Recortes de Prensa Jueves 1 Mayo 2025

Las conversaciones de paz se estancan: Putin tiene un objetivo y no detendrá la guerra hasta conseguirlo
Desde el inicio de las negociaciones, el Kremlin no ha hecho ninguna concesión y Estados Unidos ya no esconde su frustración con el ruso a pesar del anuncio de una nueva tregua en Ucrania de 72 horas con motivo del Día de la Victoria
Andrea Polidura. el debate. 1 Mayo 2025

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, sigue jugando al gato y al ratón con su homólogo estadounidense, Donald Trump. El ruso, ex espía de la KGB y que ha sabido descifrar a la perfección la personalidad del republicano, ha logrado, por ahora, embaucar al presidente de Estados Unidos dándole una de cal y otra de arena. Mientras que, por un lado, Putin se niega a un alto el fuego completo de 30 días, este lunes declaró una tregua de 72 horas con motivo del 80º aniversario de la victoria de los aliados sobre la Alemania Nazi en la II Guerra Mundial.


Trump, sin embargo, aspiraba a haber puesto punto final a una guerra que ya dura más de tres años antes de cumplir los 100 días al frente de la Casa Blanca. Un plazo que venció este miércoles, 30 de abril. El presidente estadounidense no ha cumplido su objetivo y ha pasado de asegurar que acabaría con la guerra en «24 horas» a plantearse seriamente abandonar su papel de mediador en el conflicto. En una entrevista reciente con la cadena de televisión estadounidense ABC, Trump se mostró contenido al referirse a su relación con Putin, a diferencia de ocasiones anteriores cuando no había dudado en alabar la inteligencia del ruso.


En un momento tan delicado como el actual para las conversaciones de paz en Ucrania, el republicano evitó mojarse sobre si realmente confiaba en su homólogo. «No confío en mucha gente, pero creo que me respeta. Y lo creo porque gracias a mí no va a tomar el control de la totalidad (de Ucrania), aunque su decisión sería hacerlo», sostuvo Trump, durante su entrevista con ABC. Esta pregunta viene motivada por una publicación del propio presidente norteamericano que, tras un «histórico» encuentro con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en la basílica de San Pedro con motivo del funeral Papa Francisco el pasado sábado, Trump compartió sus sudas sobre las verdaderas intenciones del mandatario ruso.


«No hay razón para que Putin esté lanzando misiles contra zonas civiles, ciudades y pueblos, estos últimos días», reflexionó. «Me hace pensar que quizá no quiere acabar la guerra y solo me está dando largas. Y hay que tratarlo de otro modo. ¿Mediante sanciones bancarias o secundarias? ¡Demasiada gente está muriendo!», señaló Trump en su red social Truth Social. Las dudas del republicano son más que legítimas. A pesar de que Putin ha declarado, por segunda vez y de manera unilateral, una tregua de 72 horas en Ucrania, ha vuelto a rechazar la propuesta de Zelenski de un alto el fuego de 30 días.


Desde el inicio de las conversaciones de paz para Ucrania, Putin realmente no ha cedido ni un ápice en sus exigencias, aunque ha tratado de vender lo contrario. De hecho, según publicó Bloomberg, en su último encuentro en Moscú con el enviado de Trump para los conflictos, Steve Witkoff, el ruso le dejó claro que no iba a aceptar congelar la guerra en la línea actual del frente, a no ser que se reconociera la soberanía rusa no solo de la península de Crimea, sino también de las cuatro regiones ucranianas –Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia– anexionadas de manera ilegal durante la invasión.


Ante esta inmovilidad del Kremlin, el medio, citando a tres fuentes familiarizadas con las conversaciones, asegura que las negociaciones de paz han llegado a un punto muerto y es necesario un contacto directo entre Putin y Trump para seguir avanzando. El presidente estadounidense tiene previsto iniciar una gira por Oriente Medio del 13 al 16 de mayo, con parada en Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Este último país fue el sugerido por el propio republicano para albergar una futura cumbre entre los presidentes de ambos países, aunque no se han vuelto a hablar más de ello.


Encima de la mesa hay dos propuestas para la paz. Una de Estados Unidos, más inclinada a la narrativa del Kremlin, y otra contraoferta de Ucrania y Europa. La hoja de ruta de Trump incluye el reconocimiento de facto de la península de Crimea –anexionada ilegalmente en 2014– como parte de Rusia, así como el reconocimiento de iure de las otras cuatro regiones anexionadas por Moscú durante la invasión. Pero para Putin esto no es suficiente, mucho menos la alternativa de Kiev y los países europeos, que exigen primero un alto el fuego para empezar a hablar del reparto del territorio.


El presidente ruso quiere asegurarse el control del 20 % del país vecino, además de que se niega a traspasar el control de la central nuclear de Zaporiyia –la más grande de Europa– a Kiev. Tampoco va a permitir que Ucrania pueda seguir reforzando su Ejército y desea desesperadamente que le entreguen la cabeza de Zelenski para colocar a un Gobierno títere al frente de la exrepública soviética. Por ahora, Putin ya ha conseguido que Washington cierre las puertas de la Alianza Atlántica a Ucrania y, sin ofrecer nada a cambio, poco a poco el Kremlin va cumpliendo sus objetivos, o como desde Moscú suelen decir, «las raíces del problema» se van resolviendo. Primero la OTAN, luego Crimea y habrá que esperar para ver que será lo próximo.


Trump ya advirtió de que esta semana será clave para decidir si continúa en los esfuerzos de paz o, por el contrario, pasa a «otra cosa». Zelenski, consciente que desde Moscú van a seguir con su estrategia de marear la perdiz, aseguró este miércoles que, junto a Estados Unidos, se están planteando nuevas sanciones contra el país que lanzó la invasión en febrero de 2022. «Estamos identificando con precisión los puntos de presión de Rusia que empujarán más eficazmente a Moscú hacia la diplomacia. Deben dar pasos claros para poner fin a la guerra, e insistimos en que un alto el fuego incondicional y total debe convertirse en el primer paso. Rusia tiene que dar ese paso», reclamó el mandatario ucraniano.


Ucrania se muestra dispuesta a declarar una tregua de uno, dos o tres meses

Estados Unidos vuelve a decir que se retirará como mediador si Moscú y Kiev no presentan "propuestas concretas"

Henar Andrés. Marifé Velasco. Madrid. el mundo. 1 Mayo 2025


Después de semanas de negociaciones, Ucrania y EEUU han llegado a un acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos, según ha confirmado el Departamento del Tesoro estadounidense. El acuerdo permitirá a Estados Unidos acceder a la explotación de recursos naturales en ese país, una condición impuesta por el presidente, Donald Trump, como parte de su mediación en el conflicto con Rusia.


Sin embargo, según informa Reuters, Estados Unidos quiere que Ucrania firme dos documentos adicionales al acuerdo, y Kiev considera que para ello hay que negociar más.


Dos días después de que Corea del Norte admitiera haber enviado soldados a Rusia para luchar en la guerra contra Ucrania, un informe de la Agencia de Inteligencia de Corea del Sur ha cifrado en 4.700 las bajas de las tropas de Pyongyang, incluyendo 600 muertos.


Esta madrugada, decenas de drones rusos han atacado las ciudades ucranianas de Járkiv y Dnipro matando a una persona e hiriendo al menos a 46.


Y el jefe del ejército ucraniano, Oleksander Sirski, ha asegurado que las fuerzas rusas han aumentado significativamente la intensidad de su actividad de combate pese a haber decretado una tregua del 8 al 10 de mayo coincidiendo con el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi.


Estos ataques llegan en un momento en que Estados Unidos, que ha intentado facilitar un acuerdo de paz, ha vuelto a declarar que dará un paso atrás como mediador a menos que Moscú y Kiev presenten "propuestas concretas sobre cómo poner fin a este conflicto".


Ante esta amenaza, el portavoz del Kremlin ha respondido que "el acuerdo de paz debe ser firmado con Ucrania y no con Estados Unidos".


0.13

EEUU y Ucrania firman el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos

Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos, indicó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense.


"En reconocimiento del importante apoyo financiero y material que el pueblo de Estados Unidos ha proporcionado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia, esta asociación económica posiciona a nuestros dos países para colaborar e invertir juntos con el fin de garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades mutuos puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania", afirma el comunicado, que no da detalles del contenido.


20:51

EEUU dice estar listo para firmar el acuerdo de minerales si Ucrania lo está

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que Washington y Kiev podrían firmar este miércoles un acuerdo sobre minerales si resuelven problemas de último minuto.


"Nuestra parte está preparada para firmar. Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de último minuto", declaró Bessent. "Estamos seguros de que lo reconsiderarán, y estamos listos para firmar esta tarde si ellos lo están", añadió, informa Afp.


17:56

Rusia: al menos 288 civiles muertos durante la ofensiva ucraniana en la región de Kursk

-Al menos 288 civiles han muerto y cientos han resultado heridos en la región rusa de Kursk desde que los ucranianos lanzaron allí una ofensiva en agosto de 2024, informaron el miércoles las autoridades regionales, informa Afp. El ejército ruso, por su parte, lleva a cabo una ofensiva a gran escala en Ucrania desde 2022, ocupando casi el 20% del territorio.


16:54

Ucrania firmará hoy el acuerdo de minerales con EEUU, según la CNN

Ucrania firmará este miércoles el acuerdo que permitirá a Estados Unidos acceder a la explotación de recursos naturales en ese país, una condición impuesta por el presidente, Donald Trump, como parte de su mediación en el conflicto con Rusia, informó la cadena CNN.


La viceprimera ministra ucraniana y titular de la cartera de Economía, Yulia Svyrydenko, estará en Estados Unidos para suscribir el documento, confirmó a la CNN una fuente familiarizada con el proceso, informa Efe.


Estaba previsto que Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, firmaran el acuerdo en febrero pasado en la Casa Blanca, pero se pospuso debido a una fuerte discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval.


15:56

Ucrania se muestra dispuesta a declarar una tregua de uno, dos o tres meses

El ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, insistió este miércoles en pedir a Rusia que declare un alto el fuego por un plazo inicial de 30 días y expresó también su disponibilidad a que la tregua que pide Kiev se extienda a dos o tres meses si Moscú prefiere esta opción.


"Rusia puede demostrar que está realmente preparada para las conversaciones de paz aceptando un alto el fuego real por al menos 30 días. Si Rusia está lista para un alto el fuego de 60 o 90 días, nosotros lo estamos también", escribió Sibiga en su cuenta de X, informa Efe.


El ministro de Exteriores ucraniano lanzó este mensaje después de que el Kremlin afirmara, en respuesta a la exigencia de Washington de que baje las armas de inmediato, que la paz debe ser firmada entre Rusia y Ucrania y no con Estados Unidos. Sibiga calificó de "populista" y de medida propagandística la iniciativa rusa de declarar una tregua de solo tres días con motivo del 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre los nazis, que se celebra el próximo 9 de mayo.


"Rusia debe dejar de hablar sobre su disponibilidad para la paz y comenzar a actuar aceptando de forma incondicional un alto el fuego real y duradero. Cuando las armas callen, las conversaciones pueden comenzar en cualquier formato que traiga la paz", concluyó Sibiga


14:32

Bruselas: la muerte de la periodista ucraniana muestra la "despreciable brutalidad" de Rusia

La Comisión Europea (CE) aseguró este miércoles que Rusia "no pierde ninguna oportunidad de mostrar su despreciable brutalidad hacia los ucranianos", después de que una investigación de medios de comunicación confirmara que la periodista de Ucrania Viktoria Roshchyna fue torturada y murió en cautiverio ruso.


"Rusia no pierde ninguna oportunidad de mostrar su despreciable brutalidad hacia los ucranianos al matar y torturar, como fue el caso de Viktoria Roshchyna", declaró la portavoz de la CE Anitta Hipper durante la rueda de prensa diaria de la institución comunitaria, informa Efe.


Afirmó que Roshchyna era "una periodista ucraniana valiente que fue brutalmente no solo asesinada, sino también torturada previamente". "Esto muestra claramente que la vida bajo ocupación rusa no es una opción, no es una opción segura para los ucranianos", comentó.


14:00

Ucrania, dispuesta a mantener conversaciones en cualquier formato si Rusia acepta un "alto el fuego real"

Ucrania está dispuesta a entablar conversaciones de paz en cualquier formato, tan pronto como compruebe que Moscú "está verdaderamente preparada para el difícil camino hacia la paz", declaró el miércoles el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, según informa Reuters.


"Rusia puede demostrar su verdadera disposición a las conversaciones de paz aceptando un alto el fuego real durante al menos 30 días. Si Rusia está dispuesta a un alto el fuego de 60 o 90 días, nosotros también lo estamos", escribió en X.


"Rusia debe dejar de hablar de su disposición a la paz y empezar a actuar aceptando incondicionalmente un alto el fuego real y duradero", añadió.


13:45

Hasta 49 multimillonarios abandonaron Rusia justo al inicio de la guerra en Ucrania

Hasta 49 empresarios multimillonarios abandonaron Rusia justo al inicio de la guerra de Ucrania, el 24 de febrero de 2024, y muchos de ellos ese mismo día se habían reunido con el presidente ruso, Vladímir Putin, según informó hoy la plataforma independiente Proekt y recoge Efe.


En las reuniones con empresarios y funcionarios de esa jornada, el jefe del Kremlin pidió "trabajar solidariamente" y "comprender aquello que está sucediendo", pero según Proekt, muchos de los presentes abandonaron poco después el país.


Leonid Mijelson, presidente del consejo de administración de la empresa de gas Novatek, viajó ese mismo día a Chipre, mientras que al siguiente lo hizo Andréi Melnichenko, fundador de EuroChem, empresa minera y productora de fertilizantes.


Según Proekt, también se marcharon de Rusia Piotr Aven, gran accionista de Alfa-Bank; Dmitri Pumpianski, dueño de la metalúrgica TMK; Vadim Moshkovich, fundador de Rusagro, recientemente detenido por la Justicia rusa; entre otros.


Pocas horas antes de que comenzara la ofensiva rusa en Ucrania, el oligarca Borís Rotenberg también abandonó el país volando hasta Niza, para volver a Rusia el 4 de abril, y cuatro días después se le incluyó en la lista de sancionados internacionalmente por Occidente.


Su hermano, Arkadi, dejó el país un día antes del alzamiento del líder del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, en el verano de 2023, para volver a Rusia al día siguiente del fin del intento de golpe militar. Hasta 15 millonarios incluidos en la lista de personas más ricas de Rusia que realiza la revista Forbes abandonaron el país durante ese alzamiento militar.


12:38

Putin recupera nombre de la batalla de Stalingrado para aeropuerto de ciudad de Volgogrado

El presidente ruso, Vladímir Putin, renombró hoy por decreto el aeropuerto de la ciudad de Volgogrado como Stalingrado, en recuerdo a la batalla más sangrienta de la Segunda Guerra Mundial, informa Efe.


"Para perpetuar la victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 se decreta que se asigne al aeropuerto internacional de Volgogrado el nombre histórico de 'Stalingrado'", reza el texto oficial.


La orden especifica que esto no supone un cambio de nombre ni de la ciudad -que ostentó ese nombre hasta 1961-, ni de la región homónima.


12:25

Rusia dice haber tomado el control de una aldea en Donetsk

El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el miércoles que sus fuerzas habían ganado el control de la aldea de Nove en la región ucraniana de Donetsk, informó la agencia de noticias rusa Interfax.


12:15

Ucrania ataca una fábrica de armas rusa

La agencia de seguridad ucraniana SBU fue la responsable de un ataque con drones contra una fábrica de defensa en Rusia, según declaró el miércoles a Reuters un funcionario de SBU.


El funcionario dijo que el ataque se produjo en la Fábrica de Construcción de Armamento de Murom, a 300 km al este de Moscú, que según una designación de sanciones de la Unión Europea produce componentes para munición militar.


11:45

Rusia lanzó 108 drones sobre Ucrania

La Fuerza Aérea de Kiev ha informado de que Rusia lanzó 108 drones durante la noche del martes y la madrugada del miércoles en Ucrania: 50 de ellos fueron derribados, mientras que otros 22 desaparecieron de los radares sin llegar a sus objetivos, informa Reuters. Dnipro y Járkiv fueron los principales objetivos del ataque.


11:20

El Kremlin responde a Rubio que el acuerdo de paz debe firmarse con Ucrania no con EEUU

El Kremlin aseguró hoy en respuesta al llamamiento de Washington de parar "ya" la guerra, que "el acuerdo de paz debe ser firmado con Ucrania y no con Estados Unidos".


Dmitri Peskov recordó que Vladímir Putin se mostró dispuesto recientemente a mantener "conversaciones directas con los ucranianos sin condiciones previas". "Así que, dicha voluntad sigue en pie", añadió el portavoz presidencial.


En cambio, resaltó, "lamentablemente, aún no hemos oído ninguna declaración o comentario por parte de Kiev, así que no sabemos si está dispuesto o no". "Kiev plantea muchas condiciones previas, por ejemplo (un largo) alto el fuego. Esto se contradice con la postura de Putin", señaló y calificó de "desacertadas" la mayoría de las reacciones de Zelenski.


11:08

"Rusia debe salir victoriosa"

Durante su rueda de prensa diaria, el portavoz del Kremlin ha explicado que Vladimir Putin está abierto a la paz en Ucrania y se está trabajando muy intensamente con los Estados Unidos, pero el conflicto es tan complicado que el rápido progreso que Washington quiere es difícil de conseguir.


Además, Dmitry Peskov ha asegurado que "lo que estamos haciendo es absolutamente correcto. Y es nuestro deber salir victoriosos".


10:37

Zelenski vuelve a pedir sanciones para Rusia

Volodímir Zelenski ha vuelto a pedir hoy más presión de EEUU y Europa para forzar a Rusia al alto el fuego tras sufrir Ucrania un nuevo ataque nocturno ruso masivo con drones que dejó un muerto en Dnipró y 45 heridos en Járkiv.


"Más de 100 drones de ataque rusos esta noche, 375 drones de ataque desde que empezó esta semana, más de 190 de estos drones eran Shahed", escribió Zelenski en sus redes sociales, donde denunció que este nuevo bombardeo ruso fue dirigido contra infraestructuras civiles y zonas residenciales.


El presidente ucraniano pidió "sanciones contundentes adicionales" para obligar a Rusia a bajar las armas. "Debe haber presión, no sólo palabras o intentos de persuasión, que fuerce a Rusia a un alto el fuego y a poner fin a la guerra", escribió Zelenski, que apeló directamente a EEUU y Europa para que den estos pasos.


10:00

Ucrania denuncia que Rusia intensifica su actividad de combate pese a las conversaciones de paz

El jefe del ejército ucraniano, OleksanderSirski, ha asegurado que las fuerzas rusas han aumentado significativamente la intensidad de su actividad de combate. "A pesar de las declaraciones en voz alta sobre la disposición a un alto el fuego del 8 al 10 de mayo, los ocupantes han aumentado significativamente la intensidad de las acciones de combate, centrando sus principales esfuerzos en la dirección de Pokrovsk", dijo Sirski en Telegram después de trabajar con las brigadas que sostienen la defensa de la zona.


9:30

Rusia derriba 34 drones ucranianos sobre cinco de sus regiones

Las defensas antiaéreas rusas han derribado esta noche 34 drones de ala fija ucranianos sobre cinco regiones del país, según ha informado el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.


Según el parte castrense, 15 de ellos fueron destruidos en la región de Kursk. Los otros drones fueron interceptados sobre las regiones de Briansk (8) Oriol (7), Vladímir (3) y Bélgorod (1).


8:53

Zelenski pide una paz justa sin "recompensas" para Putin

Volodimir Zelenski pidió el martes un final "justo" de la guerra con Rusia sin "recompensas" para Vladimir Putin y rechazó de nuevo las demandas de hacer concesiones territoriales en una intervención por videoconferencia en una cumbre en Polonia.


Ya por la noche , el presidente ucraniano reiteró su petición de un alto al fuego, que debería ser el primer paso de cara a eventuales negociaciones. "Deben dar pasos claros para terminar la guerra e insistimos en que un alto el fuego sin condiciones y completo debe ser el primer paso" para ello, señaló en su discurso vespertino.


8:40

EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania

El presidente Donald Trump había prometido terminar la guerra en sus primeras 24 horas de regreso a la Casa Blanca pero, al celebrar 100 días en el cargo, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, sugirió que la administración podría pronto enfocarse en otros asuntos.


"Estamos en un momento en el que las dos partes deben presentar propuestas concretas sobre cómo poner fin a este conflicto", declaró en rueda de prensa Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, en lo que dijo que era un mensaje de Rubio.


"Si no hay progreso, nos retiraremos como mediadores en este proceso", subrayó. Añadió que, en última instancia, dependerá de Trump decidir si avanzar o no en la diplomacia.


Preguntado el martes por la noche en una entrevista con la cadena ABC si Vladimir Putin, quiere la paz, el presidente estadounidense respondió: "Creo que sí". Trump también insinuó que el mandatario ruso quiere tomar el control de toda Ucrania. Pero "por mi culpa, no lo va a conseguir", zanjó.


8:10

Un muerto y 46 heridos en Járkiv y Dnipro

Decenas de aviones no tripulados rusos atacaron las ciudades ucranianas de Kharkiv y Dnipro a última hora del martes, matando al menos a una persona e hiriendo al menos a 46, según informaron las autoridades.


Járkiv, situada en el noreste del país, cerca de la frontera con Rusia y la segunda ciudad más grande de Ucrania, ha sido objeto de ataques regulares de drones y misiles rusos desde que Moscú comenzó su invasión a gran escala hace más de tres años. El ataque contra la ciudad a última hora del martes hirió al menos a 45 personas, entre ellas dos niños y una mujer embarazada, declaró el gobernador regional, Oleh Syniehubov.


En Dnipro, en el sureste de Ucrania, los drones provocaron incendios y mataron a un hombre de 53 años e hirieron a otra persona, dijo en Telegram Serhiy Lysak, gobernador de la región de Dnipropetrovsk. "Una noche difícil para Dnipro", escribió Lysak. "Casas particulares han sido dañadas". Dijo que nueve drones rusos fueron destruidos sobre la región durante la noche.


8:00

4.700 bajas norcoreanas, 600 muertos

Dos días después de que Corea del Norte admitiera haber enviado soldados a Rusia para luchar en la guerra contra Ucrania, un informe de la Agencia de Inteligencia de Corea del Sur ha cifrado en 4.700 las bajas de las tropas de Pyongyang, incluyendo 600 muertos.


"Hasta ahora, las bajas en las tropas norcoreanas se estiman en unas 4.700, incluyendo aproximadamente 600 muertos", afirmó el diputado surcoreano Lee Seong-kweun.


"Entendemos que los cuerpos de los soldados caídos fueron incinerados en Kursk antes de ser trasladados" de vuelta a Corea del Norte, agregó.


Ucrania y EE UU firman finalmente un acuerdo sobre recursos minerales

El pacto prevé la creación de un fondo de inversión para la reconstrucción del país invadido y el aumento de las inversiones en la industria minera

Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 1 Mayo 2025


Según la última información que ha compartido la agencia Bloomberg en la medianoche de este miércoles, 1 de mayo, ya se ha llevado a término la firma de un convenio entre Estados Unidos y Ucrania para establecer un Fondo de Inversión destinado a la Reconstrucción, con el objetivo de apoyar la reactivación económica de Kyiv y asegurar a Washington un acceso preferencial a recursos estratégicos del país. Así lo ha anunciado hoy Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los EE UU.


Durante una reunión celebrada a primera hora de este miércoles del Gabinete presidencial de Donald Trump, el mandatario aseguró que con este acuerdo "nuestro dinero está asegurado, podremos empezar a excavar y hacer lo que debemos hacer". Además, comentó que el trato al que han llegado con Ucrania "también será bueno para ellos, porque contarán con la presencia estadounidense en el territorio, que mantendrá malos factores fuera del país o del área donde están las excavaciones", compartió Bloomberg.


Según ha informado EuropaPress, ambas naciones han llegado a un acuerdo para establecer un fondo de inversión para la reconstrucción debido a la guerra. Así, la ministra de Desarrollo Económico y Comercio de Ucrania, Yulia Sviridenko, ha explicado a través de un comunicado publicado en su perfil de la red social Facebook que el fondo "invierte en proyectos de minería, petróleo y gas, así como en infraestructura o procesamiento relacionados".


Así, ha apuntado a que el fondo se financiará "exclusivamente con ingresos provenientes de nuevas licencias para proyectos en el campo de materiales críticos (como las 'tierras raras'), petróleo y gas", por lo que se excluyen los proyectos ya iniciados. "El acuerdo se refiere a una mayor cooperación estratégica", ha añadido. "Ucrania y Estados Unidos determinarán conjuntamente los proyectos de inversión específicos a los que se destinarán los fondos. Es importante que el fondo pueda invertir exclusivamente en Ucrania", ha indicado antes de agregar que se prevé que, durante los primeros diez años, las ganancias e ingresos del fondo no se distribuyan, sino que se inviertan en nuevos proyectos en Ucrania.


Como indica Europa Press, Kiev espera que esta muestra de apoyo por parte del Gobierno estadounidense les "ayude a atraer inversiones y tecnologías de fondos y empresas tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea y otros países que apoyan" su "lucha contra el enemigo ruso". Sviridenko ha señalado que han conseguido que "la plena propiedad y control" permanezcan en manos ucranianas, es decir, que todos los recursos de su territorio "pertenecen a Ucrania" y "es el Estado ucraniano quien determina dónde y qué extraer", puesto que "el subsuelo sigue siendo de propiedad ucraniana"


Asimismo, ha agregado que se trata de una asociación igualitaria que funciona al 50 por ciento, de forma que lo gestionarán "conjuntamente" y "ninguna de las partes tendrá mayoría de votos, lo que refleja la asociación de igualdad de condiciones". Tampoco incluye cambios en la gestión de empresas de propiedad estatal y el pacto "no menciona ninguna obligación de deuda de Ucrania con Estados Unidos". "El acuerdo cumple con la Constitución y no altera el rumbo de la integración europea: es coherente con la legislación nacional y no contradice ninguna obligación internacional de Ucrania. Es importante que el acuerdo también sirva como señal para otros actores mundiales de la fiabilidad de la cooperación con Ucrania a largo plazo", ha manifestado.


Ucrania y Estados Unidos han firmado finalmente el acuerdo sobre la explotación de recursos minerales que estaba pendiente de acordarse en las últimas horas. Este pacto, exigido por Washington, ha generado tensiones y prolongadas negociaciones. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, confirmó este miércoles que el acuerdo podría rubricarse en las próximas 24 horas, mientras la viceprimera ministra Yulia Svyrydenko viajaba a la capital estadounidense para cerrar los detalles pendientes.


Las dudas que persistían respecto a las nuevas demandas de la administración de Donald Trump, que insiste en acciones rápidas que podrían contravenir las leyes ucranianas, han sido aclaradas. “Una vez que se finalicen todos los detalles, espero que en las próximas 24 horas el acuerdo quede firmado”, afirmó Shmyhal el miércoles. Según el primer ministro, será “un acuerdo internacional equitativo y beneficioso” que fomentará “inversiones conjuntas para el desarrollo y la reconstrucción de Ucrania”.


El pacto prevé la creación de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Ucrania y establecerá condiciones para aumentar las inversiones en la industria minera, la energía y tecnologías relacionadas. Shmyhal añadió que, tras la ratificación del acuerdo principal por el Parlamento ucraniano, se firmarán dos acuerdos técnicos adicionales sobre la creación y financiación del fondo.


Este acuerdo representa un logro significativo para Ucrania, que enfrenta una doble presión: diplomática, por las exigencias de EE.UU., y militar, por la invasión rusa que intenta repeler. Inicialmente, Washington propuso que los ingresos de los recursos naturales ucranianos —en un principio tierras raras, pero luego ampliado a prácticamente todos los minerales— se destinarán a compensar la ayuda militar y económica ya proporcionada por EE.UU., valorada, falsamente, por la administración Trump en 300.000 millones de dólares.


“Queremos tierras raras, petróleo, todo lo que podamos obtener. Vamos a recuperar nuestro dinero”, declaró Trump en febrero, dejando clara su postura. Sin embargo, la negativa inicial del presidente Volodímir Zelenski a aceptar un acuerdo que muchos expertos calificaron de “explotador y neocolonial” marcó la primera ruptura pública entre ambos líderes. Ucrania rechazó las condiciones propuestas por el ministro de finanzas estadounidense Scott Bessent, que no incluían las garantías de seguridad que Kiev buscaba, lo que llevó a unas negociaciones prolongadas para encontrar un punto intermedio y evitar un distanciamiento definitivo con su antiguo aliado clave.


A pesar de varios anuncios de que el acuerdo estaba cerca, los avances se vieron frustrados tras un encuentro en la Casa Blanca entre Trump y Zelenski que derivó en una disputa pública. Finalmente, en abril, ambas partes firmaron un memorando que estableció los principios clave del futuro acuerdo. Finalmente, EE.UU. aceptó que solo la asistencia militar futura, proporcionada tras la firma del acuerdo, se consideraría en el cálculo de su contribución al fondo.


No obstante, la imprevisibilidad de la administración Trump ha generado nuevos obstáculos. Según The Financial Times, el acuerdo marco estuvo a punto de colapsar en el último momento, después de que la delegación ucraniana partiera a Washington el miércoles. Representantes de Scott Bessent habrían indicado a Svyrydenko que “debería estar preparada para firmar todos los acuerdos o regresar a casa”. Washington exigió la firma inmediata de un segundo documento más detallado y técnico sobre la gestión de los ingresos minerales, algo que Ucrania no puede cumplir, ya que el acuerdo marco requiere la ratificación previa del Parlamento.


El gobierno ucraniano planea iniciar consultas con las facciones parlamentarias el jueves para revelar el contenido del acuerdo y preparar el voto". “Si se firma, este paso supondrá una mejora significativa en las relaciones entre EE.UU. y Ucrania”, señaló en redes sociales el exministro de Economía Timofi Milovanov. “Espero que prevalezca el sentido común”.


Desde que asumió el poder, Trump no ha autorizado nuevos envíos de armas a Ucrania, limitándose a entregar la ayuda ordenada por su predecesor, Joe Biden. Además, ha reducido programas de asistencia existentes. Tras su disputa con Zelenski suspendió, temporalmente, el intercambio de inteligencia militar con Ucrania. Aunque la dependencia de Ucrania del apoyo estadounidense ha disminuido, este sigue siendo crucial, especialmente en el ámbito de las defensas aéreas, fundamentales para contrarrestar los constantes ataques rusos con misiles y drones.


Kiev subrayó su voluntad de poner fin al conflicto y ha tratado de evitar nuevos roces con Washington, también para prevenir un escenario en el que Trump adopte una postura abiertamente hostil y bloquee la transferencia de armas estadounidenses controladas por otros aliados de Ucrania. Es poco probable que la firma del acuerdo transforme por sí sola las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos, pero podría dar un respiro a la nación invadida que enfrenta crecientes ataques rusos en el campo de batalla y en contra de sus ciudades.


Tierras raras

EEUU y Ucrania firman el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos
Estados Unidos obtendría es un acceso privilegiado a los futuros contratos relacionados con la explotación de recursos naturales de Ucrania
A. S. el confidencial. 1 Mayo 2025

Las idas y venidas entre Washington y Kiev parecen llegar poco a poco a su fin. Estados Unidos y Ucrania han firmado un acuerdo en el que estipulan compartir los ingresos que generen la explotación de los minerales y de las tierras raras ucranianas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha presentado este pacto como un incentivo económico a través del cual Washington seguirá manteniendo su apoyo en la defensa —y reconstrucción— de Ucrania una vez alcance la paz en un futuro hipotético acuerdo con Rusia. Con este acuerdo se creará, además, un Fondo de Inversión para la Reconstrucción de ambos países, según ha adelantado The Guardian. En una publicación en X, el Departamento de Tesoro defiende que esta "histórica asociación económica señala claramente el compromiso de la Administración Trump con una Ucrania libre, soberana y próspera". Además, de acuerdo con la Administración Trump, este Fondo contribuirá a "compensar" los cerca de 175.000 millones de dólares en ayuda proporcionada a Ucrania desde el inicio del conflicto. No obstante, el documento no contempla una cesión automática de parte de la riqueza mineral del país ni de su infraestructura gasística a Washington. Eso sí, lo que Estados Unidos obtendría es un acceso privilegiado a los futuros contratos relacionados con la explotación de recursos naturales de Ucrania, entre los que se incluirían el aluminio, el grafito, el petróleo y el gas natural. Lo que se traduce en que Washington podrá tener una excepcional presencia empresarial en el país destinada a la explotación de estos recursos.


Por otro lado, el borrador del acuerdo —al que tuvo acceso la agencia Reuters— no especifica ninguna garantía de seguridad concreta de Estados Unidos para Ucrania, a pesar de que este era uno de los objetivos iniciales más defendidos y demandados por Kiev. Por ello, los detractores del acuerdo consideran que esta es una forma en la que la Casa Blanca se estaría aprovechando de Ucrania, al condicionar la ayuda militar frente a la invasión rusa a la cesión de acceso a minerales críticos y tierras raras en grandes cantidades.

"Este acuerdo deja claro a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz que garantice una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo", afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Añadió que el presidente Trump impulsó esta alianza "para demostrar el compromiso del pueblo estadounidense y del pueblo ucraniano con una paz y prosperidad duraderas". Y advirtió que "ningún Estado ni individuo que haya financiado o abastecido a la maquinaria bélica rusa se beneficiará de la reconstrucción de Ucrania".


Desde Ucrania, la viceprimera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, ha confirmado la firma del acuerdo. En un mensaje publicado en X, señaló que, junto con Estados Unidos, "estamos creando un fondo que atraerá inversión global a nuestro país" y recalcó que Ucrania mantendrá la plena propiedad de los recursos “en nuestro territorio y en las aguas territoriales que pertenecen a Ucrania”. “El Estado ucraniano es quien decide dónde y qué recursos se extraen”. También garantizó que no habrá modificaciones en la propiedad de las empresas estatales y que estas “seguirán perteneciendo a Ucrania”. Entre ellas mencionó a Ukrnafta, el principal productor de petróleo del país, y a la compañía de energía nuclear Energoatom. Además, en una publicación en Telegram, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, reiteró que en este Fondo de Inversión para la Reconstrucción, ambas partes tendrán un 50 % de los derechos de voto y que “Ucrania mantiene el control absoluto sobre su subsuelo, su infraestructura y sus recursos naturales”. Frente a una de las principales inquietudes de Kiev, aseguró que no se exigirá a Ucrania el reembolso de los miles de millones de dólares recibidos en forma de armas y otros apoyos desde la invasión rusa de febrero de 2022. “Las ganancias del fondo se reinvertirán exclusivamente en Ucrania”, añadió, por lo que, en declaraciones a la televisión nacional, el acuerdo es "bueno, igualitario y beneficioso".


Este pacto ha sido uno de los principales escollos entre la Administración Trump y Zelenski. Hace tan solo tres meses, Trump protagonizó, junto a su vicepresidente, J.D Vance, una humillación histórica —y a ojos de todo el mundo— contra el presidente ucraniano. En medio de la 'regañina', el presidente estadounidense recordó a Zelenski que este "no tiene las cartas", mientras que Vance le recriminaba no haber dado nunca "las gracias" a Estados Unidos por su ayuda en la guerra. Pero todo esto parece haberse volatilizado y en la mente de Zelenski probablemente quede como un mal recuerdo. Esta misma semana, ambos mandatarios tuvieron un breve encuentro en la Santa Sede, coincidiendo con la celebración del funeral del papa Francisco. Desde entonces, Trump ha mostrado un ligerísimo apoyo al bando ucraniano, instando a Putin a "parar" los bombardeos sobre Ucrania. Además, escribió en Truth Social que "no había razón" para que Putin atacase "áreas civiles, ciudades y pueblos". "Me hace pensar que tal vez él [Putin] no quiere parar la guerra, solo me está dando palmaditas, y tiene que ser tratado de otra manera, a traves de la "banca" o con "sanciones secundarias". Por otra parte, en esta misma red social, Trump continuaba presionando a Ucrania para llegar finalmente al acuerdo de cesión de minerales. "Ucrania, bajo el liderazgo de Volodímir Zelenski, no ha firmado los documentos finales del importantísimo Acuerdo sobre tierras raras con Estados Unidos", aseguró. "Lleva al menos tres semanas de retraso. Esperemos que se firme de inmediato. ¡Parece que el éxito está en el futuro!" El pacto se considera crucial para mantener la buena voluntad de Trump hacia Kiev, mientras su administración trata de impulsar el fin de la guerra iniciada cuando Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania hace más de tres años. A pesar de que en su campaña Trump aseguró que acabaría con la "guerra en 24 horas", los ataques en Ucrania continúan diariamente.


El 1 de mayo de los apesebrados del sanchismo
OKDIARIO. 1 Mayo 2025

Tiene guasa que Comisiones Obreras y UGT hayan decidido renunciar a la defensa de los trabajadores para convertirse, por la cuenta que les tiene, en defensores del sanchismo. Este 1 de mayo han decidido echarse a la calle contra Isabel Díaz Ayuso y Donald Trump para «reivindicar el sindicalismo como herramienta esencial para construir sociedades más justas y democráticas». El problema es que cuando el sindicalismo se utiliza como instrumento de defensa del Gobierno de turno se convierte en lo contrario de lo que demandan las sociedades democráticas y pasa a convertirse en lo que hoy por hoy son UGT y CCOO, correas de transmisión del poder político que pagamos todos los españoles.


Dicen los nuevos sindicatos verticales -para que luego digan del franquismo- que «en España y especialmente en la Comunidad de Madrid -clara referencia a Isabel Díaz Ayuso- es imprescindible seguir impulsando el diálogo social para reforzar el empleo digno, mejorar los salarios a través de la negociación colectiva, garantizar el derecho a la vivienda, especialmente dañado entre la juventud, pero que supone un problema social de primer orden, y avanzar en igualdad de género y en la lucha contra la violencia machista», reza el citado comunicado. Y, en clave internacional, hacen referencia a «la guerra comercial impulsada por la nueva administración Trump, con la imposición de aranceles que amenazan gravemente al comercio mundial y requiere una respuesta firme y coordinada de la Unión Europea».


Críticas al Gobierno de Pedro Sánchez, ni una. Claro, está muy feo morder la mano de quien les da de comer. El problema de UGT y Comisiones es que han perdido la confianza de los trabajadores, que en su inmensa mayoría los ven como lo que son: unos paniaguados que viven a cuerpo de rey aislados de los problemas reales de la gente. Que se manifiesten contra Ayuso y contra Trump revela hasta qué punto se han vendido al sanchismo. Están para lo que están: para seguir mamando a dos carrillos de las ubres del Gobierno.


Shit circus
David Cerdá. gaceta. 1 Mayo 2025

Define así el Urban Dictionary qué es un Shit Circus: «Cuando alguien está hasta arriba de problemas y no para, a su vez, de causar problemas en cualquier sitio». Pues literal, oiga: eso está siendo, de principio a fin, la XV Legislatura que lleva con puño de hierro —oxidado y cortante— el señor Sánchez. Si buscan la citada expresión en las imágenes de Google verán que la que más se repite es un sticker de vinilo que sobre el fondo de un circo a listas azules coronado con una bandera muestra este mensaje: «Olvídese del espectáculo de mierda. Lo que tenemos aquí es un circo de mierda de tres pistas»; la pegatina está lista para rotular los coches oficiales de los actuales ministros si de decir la verdad se tratase.


Pero de eso no se trata nunca, claro.


Este gobierno de mentirijilla ha conseguido sacar adelante menos de treinta leyes en el primer año y medio de legislatura. De dieciséis proyectos de ley remitidos al Congreso, sÓlo ha logrado que se aprueben dos. Al ser enfrentado a estos datos, el expresidente Zapatero —la quintaesencia de la sinvergonzonería política— sostuvo que la legislatura «estaba funcionando». Y no se equivocaba, porque con Sánchez y sus secuaces y sus palmeros (valga la redundancia) siempre se trata de esto: de ocupar el poder, de gobernar nunca. Hubo un tiempo en que la debilidad o fortaleza del Ejecutivo se evaluaba por lo que caracteriza a la democracia: su apoyo parlamentario. Incluso creo recordar haber oído a uno de los avatares del presidente afirmar que esa es la esencia de nuestra democracia, forjar una mayoría parlamentaria; naturalmente, lo dijo cuando se trataba de negar que debía gobernar el partido más votado. Ahora está ya en otra pantalla; él siempre está tres o cuatro más adelante de aquella en la que juegan la inmensa mayoría de los españoles: la de la cruda realidad, con sus deberes y compromisos.


Todo es una puesta en escena: el momento histórico no importa. Si se desata una tormenta geopolítica que exige un giro presupuestario o cuanto menos un acuerdo de los dos partidos más votados, se juega con la contabilidad —ni eso: con el nombre de las partidas— con tal de no mostrar que se está de acuerdo en algo con los rivales. Si son los socios los que ponen zancadillas, la cosa ni se comenta y se culpa una vez más al de enfrente. Nada resta y nada desgasta, todo es relato; si para lo del apagón nos piden meses para explicarse es para intentar que nos olvidemos. La música suena sin parar en la pista central —los violines de los sueldazos, las prebendas y el regar a la parroquia con el dinero de todos—, y cada vez que una fiera irrumpe en escena (el paro sube en casi doscientas mil personas hasta marzo, su mayor alza desde 2013, y se destruyen casi cien mil empleos, quedando los hogares con todos sus miembros en paro en un terrible 6%) saltan a escena unos cuantos payasos.


De lo que se trata es de ir tapando escándalos con escandaleras nuevas. La estrategia es instalar un estatus abrumante en el que el ciudadano ya no tenga tiempo de contestar a una barbaridad anterior porque la atropelló la siguiente. Abracadabra, pata de cabra, dónde está la bolita, etcétera: inaugurado el circo en julio de 2023, la cuestión es abrir, cada semana, una nueva pista. Un día es discutir la presunción de inocencia y el otro hablar de pseudouniversidades, sin importar una higa que el mismísimo presidente que clama se doctorase —es un decir— en una de ellas: el caso es enmierdarlo todo. Entremedias, barro en la cara para los españoles: todos los medios no afines son pseudomedios, todos los jueces que investigan donde no deben, fachosfera.


Gobernar no está ni siquiera en la hoja de ruta. Se va a acabar la legislatura sin un solo presupuesto, y dudoso será que haya un solo debate sobre el estado de la nación. Se promulgarán un par de leyes y un puñado de decretos-ley de chichinabo. Se seguirá sin responder a ningún parlamentario o periodista las preguntas acuciantes: seguirá la orgía de propaganda, sin siquiera disimular que no se ha hecho del Estado una extensión del partido. No importa en absoluto, no ocurrirá nada, y la culpa, nos guste o no reconocerlo, es nuestra: no solo de quienes, votantes acríticos, aplauden por lo bajini y seguirán extendiendo a este engendro cheques en blanco; también de los demás, que ni gritamos lo suficiente ni nos manifestamos casi nunca, desactivados por los hashtags y los memes. Efectivamente, la historia sabrá juzgar este despropósito; pero para entonces será tarde para muchos y habremos tirado a la basura estos preciosos años.


Hemos abusado de la inacción y ya lo hemos pagado demasiado caro. Sencillamente no nos podemos permitir más circo de mierda, porque el mundo circula a una velocidad sideral mientras nosotros seguimos enfangados. Hay que exigir a toda hora que quien gobierna cumpla sus obligaciones básicas y tenemos que desacostumbrarnos a la mayor brevedad a la política-espectáculo. La sociedad civil ha de sacudirse la fatalidad que la acogota y exigir un gobierno que gobierne. Este país sí tiene remedio. La imaginación colectiva ha de moverse hacia el polo de las soluciones; tenemos que empezar a mover las piernas. «Pensamos demasiado en nuestra debilidad y acabamos por padecerla», decía Benito Pérez Galdós en el prólogo que escribió a La Regenta. «No sería malo suspender la crítica negativa, dedicándonos todos, aunque ello parezca extraño, a infundir ánimos al enfermo, diciéndole: “Tu debilidad no es más que pereza, y tu anemia proviene de del sedentarismo. Levántate y anda, tu naturaleza es fuerte: el miedo la engaña”».


Quien no tiene la legitimidad —que no es la legalidad: hay que ir más allá de la primera acepción del término— no puede arrastrar a un país a la parálisis en un momento tan difícil de su devenir histórico. Ni siquiera es sano disfrutar con su progresivo hundimiento, como tantos hacen, porque es el de todos. Nada de «disfruten lo votado», el irresponsable Schadenfreude en lo político de los hispanos: que pase el siguiente y que podamos mirar al futuro con valor y esperanza. Sin duda los españoles lo merecemos.


VOX denuncia que la izquierda «odia el concepto de reconciliación»

El PP se suma a la izquierda en el Ayuntamiento de Madrid y rechaza la iniciativa de VOX para instar a la Comunidad a proteger el Valle de los Caídos
Agustín Benito. gaceta. 1 Mayo 2025

El Partido Popular se ha sumado a la izquierda en el Ayuntamiento de Madrid y ha rechazado la propuesta de VOX para instar a la Comunidad a declarar BIC el conjunto monumental del Valle de los Caídos ante el plan profanador —con la connivencia de la Conferencia Episcopal— del Gobierno de Pedro Sánchez.


La concejal de VOX Carla Toscano ha manifestado que esta protección es «urgente» porque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pretende convertirlo en «un museo de propaganda socialcomunista». «La izquierda odia la belleza, y este conjunto monumental tiene la cruz más alta del mundo», ha agregado.


Así, ha insistido en que la izquierda odia el Valle de los Caídos porque «odia el concepto de reconciliación» y su historia». «Está dedicado a los caídos de los dos bandos de la Guerra Civil, que además están enterrados juntos», ha recordado. «Este Gobierno talibán está dispuesto a todo, desde profanar tumbas a profanar monumentos, para intentar en vano curar un orgullo herido de perdedores de una guerra que no consiguen asumir que perdieron».


«Y llegamos a lo que más odian: la cruz, los monjes benedictinos rezando por España, la religión católica. Es odio a Dios. Pero hay algo más en esta profanación, en esta usurpación ilegal del 90% de la Basílica (…). No es sólo odio a Dios, hay también un deseo megalómano y narcisista de reescribir la Historia», ha agregado Toscano. «Podemos evitarlo, señores del Partido Popular. Depende de ustedes… porque está en juego nuestro Estado de derecho y valores mucho más profundos como nuestra fe y nuestra libertad. Ojalá que algún día podamos decir a nuestros hijos ‘yo defendí el Valle de los Caídos’, porque defenderlo es defender una historia que con luces y sombras es la nuestra, el perdón entre españoles y la verdad«, ha concluido.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

De fiasco en fiasco
José Antonio Vera. la razon. 1 Mayo 2025

Nunca un ministro tan cuestionado y censurado estuvo tan firme en el Gobierno. Parece como si Pedro Sánchez lo premiara cada vez que comete un error, algo por lo demás habitual. El último, esta pifia de la condecoración a uno de los mandos policiales, ahora jubilado, que ha sido detenido junto a Francisco Moar en una operación contra el narcotráfico en Canarias. Se le premió, según la información que revela hoy LA RAZÓN, por su «correcta conducta, dedicación, lealtad e integridad en la prestación del servicio policial», cuando ahora sabemos que está siendo investigado por un presunto delito de «pertenencia a organización criminal, tráfico de estupefacientes, blanqueo, cohecho y falsedad documental».


En fin, que al ministro preferido de Sánchez no parece acompañarle la fortuna. O igual sí, pues pese a sus incesantes trompicones, cada vez está más firme en el Ejecutivo. Yolanda Díaz y Sumar han pedido su cabeza, igual que antes lo hicieron, en diferentes momentos, socios tan reputados del Gobierno como ERC, Junts, Podemos, Bildu y hasta el PNV. Claro que siempre lo hacen con la boca pequeña. A nadie le cabe duda de que, si Puigdemont se pusiera bravo contra el ministro, nuestro hombre en Interior no duraba un minuto.


Pero la sangre nunca ha llegado al charco, y eso hace que el titular de Interior resista en Castellana-5 pese a sus continuados fiascos. Igual es que sabe cosas que Sánchez no quiere que se sepan, sobre Ábalos, Marruecos o Venezuela, y la mejor manera de evitar que diga lo que no debe es mantenerlo en el Ejecutivo. Tampoco debería fiarse en exceso el presidente de su inestable magistrado, hoy en excedencia, aspirante a una cartera con los gobiernos del PP. Los de Feijóo no lo quieren ya ni en pintura, aunque los que le conocen bien, aseguran que el vasco estaría encantado de formar parte de un Gobierno popular, algo que no ocurrirá. Últimamente va de socialista, pero ni Sumar ni Podemos le perdonan su pasado azulón. Por eso le atacan con fiereza cada vez que surge un nuevo caso. Antes de las balas israelitas, Aldama le implicó en el affaire de las mascarillas.


Ya casi no nos acordamos, pero Marlaska agasajó al comisionista con una medalla, nada menos que de la Guardia Civil, pese a que el Gobierno entero se dedicó a llamarle «Anacleto, agente secreto de la Tía y la Cía». Pues Anacleto Aldama parece que tenía relaciones con el ministro-magistrado, o al menos eso se deduce como consecuencia de aquel galardón nunca bien aclarado.


El cargo de ministro del Interior siempre ha tenido complicaciones. Aun así, Marlaska supera a todos sus predecesores en antipatía. A Barrionuevo no le quería la izquierda, pero estaba bien valorado en las encuestas. Igual que Corcuera, Asunción, Mayor Oreja o Rubalcaba.


Los españoles estimaron siempre a quien estaba al frente de un ministerio tan complicado. La excepción es él. El buen nombre que tuvo en el pasado como juez lo ha dilapidado por completo a lo largo de estos años de errores, turbulencias, rencillas internas, simulacros y compadreo con el independentismo y los bildutarras.


Le persiguió el episodio de la tragedia en la valla de Melilla, donde brilló casi todo salvo la verdad. Con frecuencia nuestro ministro se parapeta tras la Policía Nacional y Guardia Civil, aunque su consideración en ambos Cuerpos es ninguna. Desde los tiempos de la purga a de Pérez de los Cobos le acompaña la fama de perseguidor. Gobierna el ministerio como su cortijo, a golpe de arbitrariedad, acumulando disparates y decisiones injustas. Lo dicen los sindicatos y también muchos de sus subordinados. No parece que exageren. Más bien se quedan cortos.


El constitucionalismo se moviliza contra el despilfarro de los medios públicos catalanes
Sociedad Civil catalana ha presentado una denuncia contra el ente que engloba a TV3 y Catalunya Ràdio tras detectar un "patrón sistémico de gestión irregular"
Óscar Benítez. Vozpópuli. 1 Mayo 2025

En las últimas décadas, el nacionalismo ha asentado su hegemonía cultural en Cataluña a través de dos pilares: la Educación y los medios de comunicación. En el primero, lo ha conseguido gracias a la aplicación férrea de la inmersión lingüística, que al convertir las escuelas en entornos monolingües en catalán también ha permitido configurar un personal docente generalmente afín a la causa nacionalista. Y respecto al segundo, los medios, ha logrado ponerlos al servicio de la "contrucción nacional" en virtud de sueldos astronómicos —en el caso de los públicos— y de ingentes subvenciones ligadas al catalán —en el caso de parte de los privados—. Una estrategia, ésta última, que la Generalitat de Salvador Illa ha mantenido pese a su condición de partido no separatista —pero sí catalanista—.


Tanto es así, que el Ejecutivo del PSC aumentará este año la partida presupuestaria destinada a ayudas y subvenciones para medios de comunicación que empleen la lengua catalana. Y es que, los 13, 2 millones de euros que inyectó Esquerra Republicana en los medios en 2024 se convertirán este año en 14,1 millones, lo que representa un 7% más —y ello a pesar que el gobierno de Illa no logró sacar adelante las cuentas y se ha visto obligada a prorrogarlas, lo que reduce su margen de maniobra—. La mayor parte de esta aportación, 11 millones, se dedicará a las llamadas subvenciones estructurales, que tienen como objetivo fomentar la lengua catalana, por lo que los medios constitucionalistas en castellano se quedarán fuera.


En concreto, se inyectarán 5,6 millones en publicaciones en papel y 3,3 millones en diarios digitales. En lo referente a las emisoras de radio, éstas recibirán ayudas por valor de 1,2 millones, mientras que la televisión ingresará por este concepto un millón.


Precisamente, los enormes gastos que tienen lugar en la radiotelevisión pública catalana han sido objeto esta semana de una querella por parte de Sociedad Civil Catalana, la principal entidad constitucionalista en la comunidad. La denuncia de la entidad, presidida por Elda Mata, pide que se investiguen las irregularidades detectadas en un informe de la Sindicatura de Cuentas en la gestión de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) —ente que integra a TV3, Catalunya Ràdio o la Fundación La Marató de TV3— entre los años 2021 y 2022.


Sueldos superiores a los de los 'consellers'

En concreto, en dicho informe, se alertaba de que los sueldos de cuatros directivos superaron en ese periodo la retribución de un 'conseller' de la Generalitat —más de 10.000 euros al mes—, lo que contraviene la normativa. También, que la CCMA destinó 4,7 millones de euros a gastos de personal y otorgó contratos por valor de 63.729 euros, prácticas que el estudio estima cuestionables. Por último, observó "deficiencias" en los procesos de selección de los directores de TV3 y Catalunya Ràdio, Sigfrid Gras y Jordi Borda, respecto a los méritos valorados.


Por todo ello, la denuncia de SCC, que afecta al consejo de gobierno de la CCMA y a varios directivos, solicita que se abran diligencias por posibles delitos de prevaricación, malversación de fondos públicos, omisión del deber de perseguir delitos y otros vinculados a la gestión ilícita de recursos públicos. En este sentido, Sociedad Civil apunta que los hechos podrían no ser "casos aislados", sino parte de un "patrón sistemático de gestión irregular con relevante impacto económico y posible trascendencia penal". Siendo así, el colectivo demanda que se verifique si han tenido lugar prácticas similares antes o después de los años citados.


Según Mata, que recordó que el objetivo de CCMA nunca ha sido "promover la concordia" sino plegarse a las "ideologías sectarias" de los sucesivos gobiernos nacionalistas, se ha normalizado que sus "dotaciones económicas" se complementasen cada año para superar los presupuestos iniciales. Una "deriva" que, destacó, ha llevado a la televisión autonómica a considerarse presuntamente ajena al cumplimiento de sus "obligaciones contables" y de "gestión transparente y responsable". Y que han hecho posible, junto a la inacción "política y legal", la comisión de estas "graves irregularidades" —que, en palabras del abogado Mario de Diego, del bufete Chapapría-Navarro y Asociados, podrían constituir tan solo la "punta del iceberg"—.


Recortes de Prensa  Página Inicial