Recortes de Prensa Viernes 2 Mayo 2025


durante la madrugada
Rusia ataca Ucrania con 150 drones que dejan alrededor de 30 heridos en Zaporiyia

Europa Press EFE. el confidencial. 2 Mayo 2025


Rusia sigue ignorando los llamamientos a una tregua inmediata del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y de la Casa Blanca y lanzó anoche un nuevo ataque masivo contra Ucrania en el que empleó 150 drones y que dejó en la ciudad de Zaporiyia un total de 29 heridos.


Según el parte de la Fuerza Aérea ucraniana, de los 150 drones de ataque y aparatos no tripulados sin carga explosiva que los rusos utilizan para confundir a las defensas enemigas, 64 drones kamikaze fueron derribados por el Ejército ucraniano y 62 de los drones réplica cayeron sin causar daños.


Las autoridades ucranianas han cifrado en alrededor de 30 las personas heridas en un ataque perpetrado en la noche del jueves por parte del Ejército de Rusia contra la ciudad de Zaporiyia, en el este de Ucrania. El gobernador regional, Ivan Federov, ha detallado que 29 personas, incluido un niño de trece años, han resultado heridas como resultado del ataque con conmociones cerebrales, heridas por explosión, cortes, quemaduras y fracturas.


A primera hora de la mañana, doce personas continuaban hospitalizadas en el centro hospitalario de la región, donde están recibiendo atención médica, según ha explicado el gobernador a través de su canal de Telegram.


En un principio, Federov informó de que un hombre de 61 años había fallecido como resultado del mencionado bombardeo, pero posteriormente ha precisado que "no se ha confirmado la información previa sobre la muerte de un hombre" que se encontraba bajo los escombros.


Asimismo, ha indicado que se han registrado daños en edificios residenciales, una universidad y una infraestructura crítica; y que durante el día Moscú ha realizado 589 ataques en Zaporiyia, la mayoría de ellos con drones.


Rusia rearma su guerra

El ganador total de la guerra en Ucrania es Corea del Norte
Alba Sanz. el confidencial. 2 Mayo 2025

"Amemos a Kim Jong-un, nuestro líder", corean decenas de soldados norcoreanos mientras marchan. "Tiene el corazón cálido como el de una madre", prosiguen. La escena podría parecer habitual en Pyongyang, donde la veneración al líder forma parte del guion oficial de uno de los regímenes más herméticos del mundo. Pero no se trata de la capital de Corea del Norte ni de ningún otro punto del país. El vídeo que recoge estas imágenes fue grabado en Rusia, donde estas tropas norcoreanas reciben entrenamiento militar para luchar contra Ucrania. El pasado 28 de abril, lo que durante meses había sido un secreto a voces fue oficialmente confirmado. En un comunicado, el presidente ruso, Vladímir Putin, agradeció públicamente a Corea del Norte su participación en la contraofensiva en la región de Kursk, donde, según el Kremlin, “las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa derrotaron finalmente al grupo de militantes ucranianos que había invadido” el territorio. "No lo olvidaremos", aseveró el mandatario ruso. En su mensaje, Putin aludía al Tratado de Asociación Estratégica Integral que acordaron ambos regímenes—firmado el 19 de junio de 2024— en el que se "exige a cada una de las partes proporcionar asistencia militar inmediata en caso de un ataque armado contra la otra". Después de que Putin reconociera públicamente "el gesto de nuestros amigos coreanos, guiado por un sentido de solidaridad, justicia y verdadera camaradería", vino el turno de Corea del Norte. La Comisión Militar anunció que "el líder" había decidido enviar tropas a Rusia para "aniquilar y eliminar a los ocupantes neonazis ucranianos", siendo esta la primera confirmación oficial por parte de Pyongyang del despliegue de sus militares en Rusia. Desde el inicio de la invasión a gran escala en Ucrania, Moscú ha contado con muy pocos aliados dispuestos a brindarle apoyo directo en el campo de batalla. Y en esto, Corea del Norte, uno de los países más aislados y sancionados del mundo, se ha convertido en un socio estratégico clave. La fuerte dependencia del exterior por parte de Pyongyang—al ser incapaz incluso de garantizar la alimentación a sus más de 26 millones de habitantes por sus propios medios— convertía al país en un socio dispuesto a estrechar lazos diplomáticos con Moscú a cambio de ciertos beneficios.


El régimen norcoreano suministraría al Kremlin el armamento que necesitase cuando este fuese escaso y, a cambio, Rusia impulsaría parte de su economía. No solo a través de la compra de armamento, sino también con exportaciones agrícolas, comerciales y hasta turísticas. Y la llamada de auxilio de Moscú llegó. La falta de artillería rusa en la guerra, ante la inesperada resistencia ucraniana —respaldada por la ayuda de la Unión Europea y la OTAN— y su escasez de producción, hizo que el régimen norcoreano activara toda su maquinaria para suplir la falta de munición rusa. Un movimiento que ha preocupado a su vecino sur e histórico enemigo desde la década de los 50. En un mensaje, el ministro de Defensa de Corea del Sur, Shin Won-sik aseguró que desde agosto del año 2023, Pyongyang "ha enviado unos 6.700 contenedores a Rusia, capaces de transportar más de 3 millones de proyectiles de artillería o 500.000 de lanzacohetes".


"Mientras las fábricas de armas norcoreanas para exportaciones no rusas operan al 30% de su capacidad por la falta de recursos, las que producen para Rusia trabajan a plena capacidad. A cambio, los alimentos dominan los envíos desde Rusia a Corea del Norte", señaló. La ayuda armamentística de Pyongyang hacia Moscú no supone ninguna sorpresa. En múltiples ocasiones, el régimen de Kim Jong-un ha defendido "el derecho de Rusia a autodefenderse". Ya antes incluso de la ofensiva ucraniana en Kursk, Corea del Norte brindó de forma continuada ayuda militar y armamentística a Rusia. Hasta tal punto que Moscú estaría dependiendo casi por completo de las municiones suministradas por Kim Jong-un para mantener sus bombardeos en el frente ucraniano, según un informe publicado por Reuters que recoge decenas de documentos militares rusos y fuentes OSINT. Pero el envío de armas no es gratuito y Pyongyang lo sabía más que de sobra. A lo mejor lo que no esperaban es que esta ayuda generaría más de 20.000 millones de dólares para la economía norcoreana y ayudaría al régimen norcoreano a adquirir más armas de alta tecnología, según un informe del think tank Korea Institute for Defense Analysis (KIDA). Estos datos coinciden simultáneamente con un análisis del Centro de Código Abierto que estima que Corea del Norte ha enviado más de 15.800 contenedores de municiones a Rusia entre agosto de 2023 y marzo de 2025.


"No creo que sea probable que haya ningún otro país dispuesto y capaz de proporcionar a Corea del Norte los beneficios que Rusia le da a cambio de la intervención", asegura Joel Atkinson, profesor de Estudios Internacionales y Regionales de la Universidad Hankuk en Seúl, en una entrevista para El Confidencial. "Lo que Rusia ha proporcionado, y seguirá proporcionando, no es principalmente divisas, sino más bien bienes y apoyo técnico". "Dado que Rusia tiene capacidades militares y aeroespaciales avanzadas, esto debilita aún más las sanciones", asegura. Pero lo más importante es que "Rusia proporciona ahora armamento y conocimientos técnicos que antes Corea del Norte no podía permitirse o que Rusia no estaba dispuesta a compartir. Por lo tanto, supone una crucial reducción de costes en los esfuerzos de Corea del Norte por aumentar sus capacidades militares". "Pyongyang se beneficia de tener a Rusia de su lado", añade el profesor. "La posibilidad de una intervención rusa en apoyo a Corea del Norte en caso de un conflicto o una crisis del régimen ha aumentado. Y si Putin mejora las relaciones con Estados Unidos bajo una administración Trump, eso favorecerá a Corea del Norte en sus propios intentos de negociación con los estadounidenses".


Entrenamiento con las tropas rusas

Más allá de las capacidades militares, de las que el experto apunta que pueden incluir misiles tierra-aire SA-22, sistemas de lanzamiento de satélites de reconocimiento, equipos de guerra electrónica o aviones no tripulados, el Ejército norcoreano estaría aprendiendo de las tácticas rusas y a adaptarse en el campo de batalla, algo que a la inteligencia ucraniana preocupa. "Desafortunadamente, estamos viendo una evolución", advirtió Andriy Chernyak, portavoz de la agencia de inteligencia de defensa de Ucrania. Aunque en un primer momento los ataques norcoreanos fueron repelidos, Chernyak señala que ahora sus tropas están adoptando las tácticas empleadas por Rusia en el campo de batalla. “Reciben instrucciones básicas para avanzar hasta una línea determinada y, una vez alcanzada, se atrincheran”, explicó.


Según datos de la Dirección Principal de Inteligencia (GUR), Corea del Norte habría perdido ya unos 5.000 soldados en territorio ucraniano. Sin embargo, las bajas parecen tener escasa relevancia para el régimen de Pyongyang. "Kim Jong-un describió a los militares desplegados como 'representantes del honor de la nación'. El Gobierno justifica su envío ante la población como parte de la lucha constante contra el imperialismo estadounidense", apunta el analista Atkinson. La inteligencia ucraniana también advierte de una posible nueva ofensiva rusa en las regiones de Sumy y Járkov, donde “podrían desplegarse tropas norcoreanas”. Los últimos informes indican que unos 6.000 soldados de Corea del Norte ya se encuentran posicionados cerca de la frontera rusa.


Reducir su dependencia de China

Pero la alianza Moscú-Pyongyang no solo se reduciría al ámbito militar. La cooperación con Rusia le permite obtener, según el mismo informe, una cantidad suficiente de fertilizantes que representan "un factor significativo para la productividad agrícola", y que, a su vez, le permitiría reducir ligeramente su casi total dependencia de las importaciones que obtiene de China, de la que depende un 90% su comercio exterior. Sin embargo, las relaciones entre China y Corea del Norte se han caracterizado en estos últimos años por una relación de conveniencia, que dista de ser afín. Aunque China y Corea del Norte mantienen una alianza histórica sellada durante la Guerra de Corea, la relación entre ambos no puede considerarse actualmente como fluida. El hecho de que Pyongyang dependa casi por completo de Pekín en términos comerciales y energéticos incomoda profundamente al régimen de Kim Jong-un. La élite norcoreana considera, incluso, que esta dependencia limita su soberanía y en los últimos años ha buscado diversificar sus alianzas estratégicas, especialmente con Rusia —uno de los pocos países que le abre la puerta—.


El malestar entre Pekín y Pyongyang se ha agravado por los reiterados ensayos nucleares norcoreanos. Aunque Pekín ha condenado las provocaciones para evitar tensiones regionales, sus llamados a la moderación rara vez han sido atendidos por Kim, quien desconfía de la influencia política y económica china. De hecho, el líder norcoreano no visitó Pekín hasta seis años después de asumir el poder. "El consenso de los expertos es que las relaciones entre China y Corea del Norte son tensas", asegura el experto. Por ello, no es de extrañar que Corea del Norte esté remando a favor de aumentar su autonomía respecto a Pekín y diversificar sus fuentes de apoyo, obteniendo "el apoyo que China no está dispuesta a proporcionarle". Un ejemplo es la creciente demanda de trigo que Corea del Norte anunció en la reunión plenaria del Partido en 2021. El estudio de KIDA apunta a que esta demanda podría atenderse en parte mediante importaciones desde Rusia. Aunque Pyongyang ha prometido una reestructuración agrícola para adoptar el doble cultivo de arroz y trigo, sus limitaciones estructurales hacen que "esa transición sea poco realista". En este escenario, el suministro ruso se perfilaría como "una vía clave para compensar la escasa producción nacional" y mejorar la seguridad alimentaria en un país crónicamente afectado por la escasez.


Sin embargo, Atkinson advierte de que la buena sintonía entre Pyongyany y Moscú "ignora el hecho de que Rusia depende ahora en gran medida de China. Si Xi Jinping considera que Kim Jong-un es demasiado para él, cosa que dudo, puede utilizar su influencia sobre Putin para volver a poner a Corea del Norte a raya".


El pacto sobre minerales ofrece alivio y esperanza a Ucrania
El acuerdo certifica una mayor cooperación entre Ucrania y EE UU en el plano económico y militar pese a la imprevisibilidad de Trump
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 2 Mayo 2025

El acuerdo sobre minerales, firmado ayer entre Ucrania y Estados Unidos, reaviva la esperanza de que Kiev pueda mantener el respaldo de su antiguo aliado clave o al menos evitar su hostilidad, mientras Rusia no muestra señales de detener su ofensiva. «El acuerdo representa un hito crucial en la asociación estratégica entre Ucrania y Estados Unidos, destinada a fortalecer la economía y la seguridad de Ucrania», destacó ayer el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andriy Sybiga.


El pacto establece los parámetros políticos de un esfuerzo conjunto para desarrollar 57 tipos de metales raros, como litio y cobalto, y otros recursos, como uranio, petróleo y gas natural, presentes en suelo ucraniano. Aún deben definirse los detalles técnicos sobre la gestión del fondo que se creará para manejar las inversiones, lo que podría generar desacuerdos en el futuro. Sin embargo, Ucrania ha evadido las condiciones «depredadoras» que Washington intentó imponer inicialmente. Al mismo tiempo, ofrece al presidente Donald Trump un instrumento para justificar un posible apoyo militar a Ucrania en el futuro.


«En teoría, nos reportará mucho más de 350.000 millones de dólares», afirmó Trump, aludiendo a la cantidad que, según él, EE UU ha proporcionado a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa.


Trump recordó sentirse «ofendido» por el apoyo proporcionado por su predecesor Joe Biden a Ucrania sin «obtener nada a cambio». Según analistas independientes, Estados Unidos ha proporcionado hasta ahora unos 119.000 millones de dólares a Ucrania. Gran parte de esta ayuda se ha materializado en equipos militares obsoletos o en pedidos destinados a la industria de defensa estadounidense.El acuerdo podría ayudar a Trump a justificar ante sus votantes un mayor respaldo a Ucrania, aunque tres cuartas partes de ellos aún lo consideran contrario a los intereses de su país.Aunque el acuerdo no incluye garantías explícitas de seguridad para Ucrania, como Kiev esperaba, refleja el compromiso de Washington con la prosperidad del país invadido, según fuentes estadounidenses. «Estados Unidos garantizará un futuro libre, pacífico y soberano para Ucrania», declaró una portavoz de Trump.


En Ucrania, muchos consideran que el acuerdo es el mejor resultado posible tras sufrir la intensa presión diplomática de EE UU. Crucialmente, Kiev evitó que el apoyo previo de Washington se reconociera como una deuda a saldar mediante la extracción de recursos del país invadido.


Además, el acuerdo solo abarca nuevos yacimientos de recursos naturales, cuyo desarrollo podría tomar años, mientras que los ingresos de los ya explotados seguirán siendo de Ucrania. El texto también especifica que deberá modificarse si entra en conflicto con la integración de Ucrania en la Unión Europea. Además, cualquier apoyo militar futuro de EE UU se contabilizará como contribución a un fondo para gestionar las inversiones en los recursos ucranianos. El acuerdo aún debe ser ratificado por el Parlamento ucraniano, aunque no se esperan grandes obstáculos.


El acuerdo también podría reforzar la posición de Ucrania en la pugna por la atención de Trump, según Valeriy Pekar, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Ucrania. «Trump necesita victorias desesperadamente», señaló, destacando que fue Kiev, y no Moscú, quien le ha dado algo tangible para mostrar a sus votantes tras sus promesas de resolver el conflicto pronto.


Aun así, en Ucrania persiste la preocupación de que el país pueda volver a sentirse bajo presión debido a la imprevisibilidad de Trump y su prioridad por lograr la paz, incluso a costa de los intereses fundamentales de Ucrania. Las visiones de un posible acuerdo de paz propuestas por Ucrania y Rusia están muy alejadas, y Estados Unidos se centrará en los próximos 100 días en intentar acercarlas, según afirmó el vicepresidente de Trump, JD Vance.


Rusia ha mantenido en esencia todas sus demandas clave, exigiendo que Ucrania ceda las cinco regiones que solo controla parcialmente, abandone sus planes de unirse a la OTAN y mantenga un ejército reducido. Ucrania está dispuesta a aceptar de facto el control ruso sobre los territorios ya ocupados. Sin embargo, descarta reconocer la legitimidad de dicho control y desea preservar su independencia geopolítica, manteniendo un ejército fuerte para protegerse.


Además, el enfoque empresarial de Trump podría llevar a EE UU a cooperar incluso con Rusia si esta ofrece mejores condiciones. Por otro lado, Trump podría estar genuinamente interesado en los recursos de Ucrania, ya que la mayoría de metales raros se concentran en países como China, Suráfrica o Brasil, en un contexto geopolítico cada vez más tenso.


En Ucrania también existe cierta preocupación por el impacto que la extracción de recursos podría tener en el medioambiente del país. Sin embargo, el país necesita ahora el apoyo de Estados Unidos, y aún habrá tiempo para garantizar que las inversiones cumplan con las normas ecológicas y de otro tipo, según expertos.


Dos noticias posteriores a la firma del acuerdo alimentan el optimismo. En primer lugar, la administración de Trump autorizó la primera venta de armas a Ucrania por valor de 50 millones de dólares, semanas después de negarse a ello. En segundo lugar, el senador republicano Lindsey Graham afirmó que más de 70 de sus colegas están dispuestos a votar a favor de nuevas sanciones «devastadoras» contra Rusia y aranceles elevados a los países que compran su petróleo y gas o apoyan a Moscú.


«No se atreven todavía con la ilegalización, pero van dando los primeros pasos»

Santiago Abascal denuncia la «persecución sin precedentes» a VOX del politizado Tribunal de Cuentas y avisa al Gobierno: «No vamos a dar un paso atrás»
Agustín Benito. gaceta. 2 Mayo 2025

El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha denunciado este jueves, antes del acto convocado por su partido y por el sindicato Solidaridad en Fuenlabrada (Madrid) con motivo del Día del Trabajador, que «esta catástrofe de Gobierno —en referencia al Ejecutivo de Pedro Sánchez— la están padeciendo principalmente los trabajadores, los autónomos y las pymes».


«Ellos son los que padecen el Pacto Verde, asumido por el Partido Popular y por el Partido Socialista, las consecuencias del pacto migratorio, la Agenda 2030 que asumen e imponen el Partido Popular y el Partido Socialista, padecen los aranceles internos, los impuestos abusivos, la degradación de todas las infraestructuras, la degradación de los servicios públicos, de los servicios sociales», ha manifestado en declaraciones a los medios de comunicación.


Así, ha reiterado que en el ámbito social únicamente está Solidaridad y en el ámbito político VOX, que defienden los intereses de los trabajadores, los intereses de los autónomos y el interés nacional. «Y eso tiene consecuencias, nos hemos convertido en el enemigo a batir, en el enemigo público número uno. VOX es víctima de una persecución sin precedentes, acabamos de padecerla en el día de ayer con una decisión insólita que no tiene parangón del Tribunal de Cuentas que busca hacer inviable a VOX. No se atreven todavía con la ilegalización, pero van dando los primeros pasos».


Una decisión, ha añadido, «sin precedentes», que no les asusta y que van a recurrir ante el Tribunal Supremo. «A nosotros no nos va a asustar, no nos va a mover de nuestro sitio ni vamos a dar un paso atrás. No tiene precedentes que a un partido político por vender pulseras en sus carpas se le imponga esta sanción… es acojonante».


«Proviene además de un Tribunal de Cuentas absolutamente cooptado políticamente por la debilidad del Partido Popular, que ha entregado ese instrumento a Pedro Sánchez y que lo utiliza cuando más le conviene, lo utiliza para tapar la corrupción de su familia, de su hermano, que está procesado en estos momentos, para tapar las consecuencias criminales del apagón, del que es directamente responsable por sus políticas climáticas suicidas«, ha subrayado. «Sabemos las razones de la persecución que padecemos, no nos vamos a mover de nuestro sitio y hoy estamos donde tenemos que estar, defendiendo los intereses de los trabajadores», ha concluido Abascal.


El 1 de mayo de los apesebrados del sanchismo
OKDIARIO. 2 Mayo 2025

Tiene guasa que Comisiones Obreras y UGT hayan decidido renunciar a la defensa de los trabajadores para convertirse, por la cuenta que les tiene, en defensores del sanchismo. Este 1 de mayo han decidido echarse a la calle contra Isabel Díaz Ayuso y Donald Trump para «reivindicar el sindicalismo como herramienta esencial para construir sociedades más justas y democráticas». El problema es que cuando el sindicalismo se utiliza como instrumento de defensa del Gobierno de turno se convierte en lo contrario de lo que demandan las sociedades democráticas y pasa a convertirse en lo que hoy por hoy son UGT y CCOO, correas de transmisión del poder político que pagamos todos los españoles.


Dicen los nuevos sindicatos verticales -para que luego digan del franquismo- que «en España y especialmente en la Comunidad de Madrid -clara referencia a Isabel Díaz Ayuso- es imprescindible seguir impulsando el diálogo social para reforzar el empleo digno, mejorar los salarios a través de la negociación colectiva, garantizar el derecho a la vivienda, especialmente dañado entre la juventud, pero que supone un problema social de primer orden, y avanzar en igualdad de género y en la lucha contra la violencia machista», reza el citado comunicado. Y, en clave internacional, hacen referencia a «la guerra comercial impulsada por la nueva administración Trump, con la imposición de aranceles que amenazan gravemente al comercio mundial y requiere una respuesta firme y coordinada de la Unión Europea».


Críticas al Gobierno de Pedro Sánchez, ni una. Claro, está muy feo morder la mano de quien les da de comer. El problema de UGT y Comisiones es que han perdido la confianza de los trabajadores, que en su inmensa mayoría los ven como lo que son: unos paniaguados que viven a cuerpo de rey aislados de los problemas reales de la gente. Que se manifiesten contra Ayuso y contra Trump revela hasta qué punto se han vendido al sanchismo. Están para lo que están: para seguir mamando a dos carrillos de las ubres del Gobierno.


Economía

Manguerazo a CCOO y UGT: Díaz ha repartido 115 millones pese al declive sindical en las empresas
Pese al retroceso progresivo de su influencia, la coalición no ha dejado de elevar las subvenciones directas. Superan ya en 62 millones las repartidas por Rajoy
Juan T. Delgado. Vozpópuli. 2 Mayo 2025

Sólo un hecho absolutamente inesperado -el histórico apagón- ha impedido que Yolanda Díaz luzca el 1 de Mayo una medalla codiciada. La vicepresidenta segunda tenía todo encarrilado para acudir a los actos del Día del Trabajador con la reducción de la jornada laboral aprobada. Pero el caos eléctrico del lunes obligó a desplazar el asunto en el Consejo de Ministros. Díaz, que tenía previsto comparecer este miércoles en La Moncloa para anunciar la medida, se vio desplazada por Carlos Cuerpo y Sara Aagesen, que salieron a la palestra para hablar del apagón y la situación económica.


La aprobación queda aparcada para la próxima semana. En cualquier caso, la polémica reducción, a la que se oponen frontalmente los empresarios, debe pasar aún el trámite parlamentario. El recorrido se antoja agónico, por la falta de apoyos de la coalición. De hecho, sólo un giro inesperado -el cambio de opinión de Junts- puede salvar la jornada de 37,5 horas. En cualquier caso, Díaz intentará capitalizar políticamente los pasos dados. Y el primer escaparate a su alcance se lo brindaban los actos del Día del Trabajador.


La ministra de Trabajo ha acaparado los focos, año tras año, en la festividad del 1 de Mayo, en compañía de los líderes de CCOO y UGT. Díaz siempre ha presumido de sus 'genes' sindicalistas (su padre fue un histórico dirigente de CCOO en Galicia). Esa militancia se ha traducido en un potente aumento de las subvenciones directas otorgadas a los sindicatos. Ese 'manguerazo' choca con el declive de la representación de las centrales en las empresas, en un país que, además, siempre ha presentado un bajo nivel de 'densidad sindical'.


A lo largo del mandato de Pedro Sánchez, la coalición ha repartido a los sindicatos casi 115 millones de euros, la mayor parte de los cuales ha recaído en CCOO y UGT, por su condición de sindicatos mayoritarios. Son prácticamente 62 millones más de lo asignado por el Gobierno de Mariano Rajoy. Entre 2013 y 2018, el gabinete del PP limitó a 8,8 millones las subvenciones anuales a las centrales sindicales. La partida total en ese periodo ascendió a 62 millones de euros. Tras la moción de censura, el Ejecutivo de Sánchez mantuvo dos años más el 'cheque' fijado por la ministra de Trabajo popular, Fátima Báñez.


Pero, a partir de 2021, su sucesora inició una escalada que culminó con el 'manguerazo' récord aprobado para el presente año. Yolanda Díaz entregó subvenciones anuales de 17 millones entre 2022 y 2024. Para 2025, casi las duplicó, al autorizar una partida de 32 millones.


Ingresos por los cursos de formación

La cifra es muy superior si se suman los ingresos que perciben por impartir cursos de formación, a través de sus distintas fundaciones y organismos. En algunos de ellos participan también las patronales. Como publicó Vozpópuli, sólo en 2022 (última estadística disponible), CCOO y UGT se repartieron 93 millones. La organización que lidera Unai Sordo cobró 53 millones, 13 millones más que la comandada por Pepe Álvarez.


El incremento de las subvenciones se ha producido en un contexto de congelación, e incluso retroceso, del papel de las centrales en las empresas. La Organización para la Cooperación y e Desarrollo Económico (OCDE) es uno de los pocos organismos que calculan la denominada 'densidad sindical'; es decir, el porcentaje de trabajadores de las empresas que están afiliados.


Según su estadística, el indicador ha ido caído lentamente en España desde que arrancó el siglo XXI. En 2020, ascendía al 17,5%. Tras registrar un pico del 18,3% en 2009, en plena recesión por la crisis financiera, empezó a descender hasta alcanzar el 12,5% en 2019 (último dato disponible). Los expertos en el mercado laboral no atisban ninguna señal que apunte a un cambio de tendencia en los ultimos años.


Los países con más afiliados

Según la web Statista, que recoge datos de la OCDE, al inicio de la presente década, España presentaba una 'densidad sindical' muy reducida en comparación con otras economías desarrolladas. Por ejemplo, en Dinamarca o Suecia supera con creces el 60%, frente al 12,4% que la firma estadística atribuye a nuestro país. En Bélgica, el 49,1% de los trabajadores están afiliados a sindicatos. Y en Italia, el 32,5%. España está en niveles parecidos a Alemania (16,3%) o Portugal (15,3%).


Los sindicatos en nuestro país tienen tres fuentes de ingresos. Por un lado, los ingresos que perciben como agentes sociales, por su participación en la formación e inserción de los trabajadores. Por otro, las subvenciones directas que les otorga el Gobierno central. Y, por último, las cuotas que les aportan sus propios afiliados.


Según las últimas cuentas, los ingresos han avanzado de manera distinta en los dos grandes sindicatos. En el caso de CCOO, la recaudación vía cuotas ha aumentado progresivamente. En 2017, rondaba los 114 millones de euros. La misma partida creció hasta los 150 millones consignados el pasado año. Por su parte, UGT ha experimentado un descenso. En 2015 ingresaba unos 14 millones, que descendieron a 9,3 millones el pasado año.


Otra farsa del 1 de mayo
EDITORIAL. libertad digital. 2 Mayo 2025

En esta España falta de ética y de escrúpulos los sindicatos juegan con ventaja: pocas instituciones han tenido un comportamiento tan inmoral y corrupto.


Unos sindicatos que ya no son tal cosa han vuelto a fracasar en su celebración del 1 de mayo, que se ha convertido desde hace años en una farsa ridícula en la que todo el mundo cumple un papel que nadie cree y, desde luego, no se piensa ni por un segundo en los trabajadores.


El problema viene de lejos: las dos grandes centrales sindicales de España llevan décadas cimentando su poder no en ser útiles para la sociedad en general o los trabajadores en particular, sino en servir a la izquierda política, ante la que se han arrastrado de la forma más indigna que imaginarse pueda y de la que se han convertido en una especie de brazo armado, infiltrado en las empresas y en las negociaciones con las patronales.


A cambio, eso sí, los partidos de la izquierda –y en ocasiones los de la derecha, todo hay que decirlo– los han regado con cantidades ingentes de dinero que hacen que sigan siendo pingües negocios para algunos, enormes agencias de colocación de amiguetes para otros y fantásticas máquinas para obtener dinero público para casi todos, pese a que cada vez tienen menos afiliados. De hecho, todo el mundo sabe que en los últimos años los niveles de afiliación son patéticos, pese a la opacidad en las cifras.


Del mismo modo que todo el mundo sabe ya, incluidos ellos mismos, que los grandes sindicatos españoles son una gran mentira, así que no es de extrañar que sus demostraciones callejeras se queden en una farsa cada vez más ridícula en la que cada año hay menos gente y a las que ya no acuden ni los propios liberados sindicales, lo que tampoco debe que sorprender a nadie: hay que tener mucho estómago –o mucho miedo de perder el chollo– para ir a unas manifestaciones que sólo sirven para hacerle el caldo gordo a políticos tan mediocres como Yolanda Díaz o hundidos hasta el cuello en la corrupción como Pedro Sánchez.


Y es que en esta España completamente falta de ética y de escrúpulos los sindicatos juegan con ventaja: pocas instituciones en nuestro país han tenido un comportamiento tan inmoral y se han visto en tantas ocasiones sumidas en redes de corrupción, desde los multimillonarios casos en Andalucía hasta proyectos como la PSV, aquella cooperativa de viviendas que sólo sirvió para estafar a trabajadores atraídos por el buen nombre que entonces tenía UGT.


Es posible que un sindicato sea una institución útil, que ayude a los trabajadore y a sus afiliados y que sirva, en determinadas ocasiones, de interlocutor a las empresas o las administraciones, pero esto no puede ocurrir jamás si se trata de prolongaciones de los partidos pagadas con el dinero de todos. Y este puede parecer un asunto accesorio, pero en realidad es muy importante tanto para la economía como para la democracia: hay que desmontar estas mafias sindicales acostumbradas a vivir del contribuyente y a servir a su amo político. Lo bueno es que, al contrario de otros muchos problemas que arrastra España, solucionar este es algo relativamente sencillo: bastaría con cortar el inmenso caudal de dinero público que se reparten y devolverles la posibilidad de financiarse como siempre deberían haberse financiado, que es con las cuotas de sus afiliados. Así, además de ahorrarnos un dineral, tendrían más claras cuáles deben ser sus prioridades.


Pepe Álvarez y Unai Sordo, esbirros comprados por Sánchez: los sindicatos comen más gambas que nunca
Benjamín López. esdiario. 2 Mayo 2025

El 1 de mayo, Día del Trabajo, debería ser una jornada de lucha obrera, pero en 2025, los líderes de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, han convertido la fecha en una pantomima. Lejos de la combatividad que históricamente caracterizó a los sindicatos, ambos dirigentes exhiben un seguidismo vergonzante hacia el Gobierno de Pedro Sánchez. No hay huelgas, no hay protestas, solo aplausos a las migajas que Moncloa les lanza. Este año, incluso han defendido el aumento del gasto en Defensa —un dogma neoliberal que choca con la tradición sindical—, alineándose con la agenda de la OTAN y el rearme europeo. Álvarez llegó a proponer un impuesto común para financiar la Defensa de la UE, un giro que habría escandalizado a los sindicalistas de antaño.


Esta sumisión tiene un precio. UGT y CCOO son los sindicatos más subvencionados de la historia reciente de España. Desde la llegada de Yolanda Díaz al Ministerio de Trabajo, las arcas estatales han engordado sus estructuras: en 2022, recibieron 17 millones de euros, un 54% más para UGT y un 57,7% más para CCOO respecto a 2020. Estas cifras explican su docilidad. Lejos de movilizar a los trabajadores, Álvarez y Sordo firman acuerdos cosméticos, como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, mientras evaden conflictos reales, como la precariedad laboral, con salarios que no permiten a los jóvenes emanciparse.


Las manifestaciones del 1 de mayo convocadas por UGT y CCOO pierden participantes año tras año, un reflejo de su desconexión con la calle y de su cada vez más baja representatividad. Los trabajadores, asfixiados por la inflación y la precariedad, no ven en ellos defensores, sino burócratas 'comegambas' a costa de subvenciones. Mientras Sánchez sortea abucheos, Álvarez y Sordo callan, cómodos en su pacto con el poder. Este Primero de Mayo, el único grito que resuena es el de su irrelevancia.


Vox intensifica su ofensiva contra Sánchez y el PSOE
Santiago Abascal llama a la rebelión cívica: unidad y coraje frente a los escándalos socialistas

El líder de Vox acusa a Pedro Sánchez de aprovechar el caos y denuncia los delitos y corrupciones que salpican al Gobierno y su entorno
Periodista Digital. 2 Mayo 2025


El pasado lunes, España vivió el mayor apagón eléctrico de su historia reciente, sumiendo a millones de ciudadanos en la penumbra y paralizando infraestructuras clave desde Madrid hasta Barcelona. Este colapso energético, que también afectó a Portugal, Andorra y parte del sur de Francia, no solo dejó en evidencia la fragilidad del sistema, sino que sirvió de catalizador para una nueva embestida política. Santiago Abascal, líder de Vox, no tardó en atribuir la responsabilidad del desastre al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acusándole en tono encendido de “disfrutar de cada desastre que causa” y de ser un “saqueador profesional del caos”.


En plena crisis, Abascal apeló en redes sociales a la “unidad y el coraje” de los españoles para “echar al socialista Sánchez”, elevando la temperatura política con un mensaje claro: no solo hay que superar el apagón eléctrico, sino también el que él considera un apagón moral e institucional provocado por el Ejecutivo.


El argumentario de Vox: entre la denuncia y la hipérbole

No es novedad que Vox utilice un lenguaje directo, incluso abrasivo, para referirse al Gobierno. La formación ha intensificado su ofensiva en las últimas semanas, instalándose en una retórica donde los insultos —“psicópata descerebrado”, “sátrapa”, “tirano”— forman parte del menú habitual dirigido a Sánchez. Para Abascal y los suyos, el jefe del Ejecutivo sería poco menos que el antagonista de una novela negra nacional: disfruta del caos, manipula cada crisis en su beneficio y nunca ha dicho una verdad en su vida.


La estrategia pasa por proyectar la imagen de un país rehén de los intereses particulares del PSOE y sus aliados. Para Vox, cada tragedia —desde pandemias hasta catástrofes naturales como la DANA en Valencia— es instrumentalizada por Sánchez para aferrarse al poder. Abascal sostiene que “la responsabilidad criminal” por la gestión deficiente recae directamente sobre el presidente.


Corrupción: el talón de Aquiles socialista

A este clima crispado se suman los casos judiciales que acechan al PSOE y a personas cercanas a Pedro Sánchez. El año 2025 ha comenzado con una agenda política dominada por investigaciones sobre presunta corrupción que salpican desde exministros hasta familiares directos del presidente. Los casos más sonados:


Caso Koldo: Investiga una supuesta trama de adjudicaciones irregulares durante la pandemia para la compra urgente de material sanitario. El exministro socialista José Luis Ábalos está imputado por organización criminal, cohecho, tráfico de influencias y malversación. El Supremo ve “indicios cualificados” de su implicación directa en beneficio propio.

Caso Begoña Gómez: La esposa del presidente está bajo investigación judicial por supuestas irregularidades vinculadas a contratos públicos.

Investigación al hermano del presidente: Otro frente abierto con posibles implicaciones penales aún por esclarecer.

A estos nombres se añade el del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, también bajo sospecha judicial por actuaciones durante su mandato. La lista podría aumentar conforme avancen las pesquisas.


Delitos y escándalos familiares: munición para la oposición


La oposición —y especialmente Vox— aprovecha sin descanso esta coyuntura para señalar lo que consideran un patrón recurrente de corrupción sistémica dentro del PSOE. Se habla abiertamente de delitos como tráfico de influencias, sobornos, apropiación indebida y malversación. Además, en las últimas semanas ha salido a la luz un escándalo relacionado con prostitución que afecta supuestamente a miembros próximos al partido y cuya cobertura mediática es objeto también de controversia.


El manual socialista ante estos casos suele incluir una buena dosis de victimismo público —alegando campañas orquestadas o insultos hacia sus miembros— y la activación inmediata del aparato mediático afín para minimizar daños. Sin embargo, las investigaciones avanzan y algunos protagonistas ya han perdido sus cargos públicos o han sido suspendidos de militancia.


¿Coraje o crispación? El pulso social

En este contexto inflamable, Santiago Abascal insiste en apelar a valores tradicionales: unidad nacional frente al “caos socialista”, defensa intransigente de la legalidad e integridad institucional. Sus discursos incorporan referencias constantes a lo que define como los vicios estructurales del PSOE: trampas políticas, doble moral y corrupción endémica.


No obstante, no faltan críticos que ven en este discurso una escalada verbal sin precedentes. Los analistas advierten sobre el riesgo de instalarse permanentemente en el insulto sistemático y la crispación permanente. Mientras tanto, Vox refuerza su base electoral presentándose como único dique frente al “desgobierno” socialista.


Curiosidades recientes sobre el caso

El apagón eléctrico se produjo apenas tres años después de que Pedro Sánchez asegurara públicamente que “en España no habría apagones”. Las redes sociales han rescatado el vídeo con entusiasmo irónico.

La instrucción judicial sobre José Luis Ábalos detalla beneficios personales tan variopintos como chalés en Cádiz o pisos regalados en Madrid.

En medio del escándalo por presunta prostitución vinculada a altos cargos socialistas durante la pandemia, varios ministros han optado por guardar silencio o lanzar mensajes evasivos.

El victimismo socialista alcanza cuotas inéditas: desde ministros denunciando campañas personales hasta portavoces reclamando respeto mientras se multiplican las portadas negativas.

Mientras tanto, entre corte eléctrico y corte judicial, España asiste atónita al pulso entre Gobierno y oposición… Y si algo queda claro es que ni los cables ni los pactos parecen estar muy bien conectados últimamente.


Manuel Llamas: «Al electorado socialista le da igual la corrupción»
Analiza en su libro «Socialismo, la ruina de España» cómo Sánchez «nos está haciendo más pobres»
Jorge Vilches. la razon. 2 Mayo 2025

Todo presidente del Gobierno tiene su bibliografía. Desde Suárez hasta Pedro Sánchez. La del líder de UCD pasó de la crítica despiadada de Gregorio Morán durante su mandato hasta los relatos nostálgicos actuales. Calvo Sotelo, menos afortunado, ha tenido un florecimiento hace nada con el estudio de Pablo Pérez y José-Vidal Pelaz. ¿Qué decir de Felipe González?Llamarle «César» era poco. Con Aznar el universo progre se desmadró. El historiador Javier Tusell, como resultado de su etapa de columnista de «El País», publicó un libro titulado «El aznarato» para tildar al popular de arrogante, y ligarlo a la catástrofe del «Prestige» y la guerra de Irak.


Zapatero, en fin, pasó de unas primeras biografías elogiosas a una prolija literatura sobre su «traición», por ejemplo, la escrita por el socialista Joaquín Leguina. Rajoy ha pasado sin pena ni gloria por las librerías, pero sobre Pedro Sánchez el abanico bibliográfico se ha ampliado como nunca. Contamos con análisis psicológicos sobre su narcisismo y otros, la mayoría, acerca del camino a la dictadura al que nos conduce. Faltaba un libro sobre cómo nos está haciendo más pobres. Ese hueco lo ha llenado Manuel Llamas con «Socialismo, la ruina de España» (HarperCollins, 2025).


El autor es el conocido conductor del programa «La Trinchera de Llamas», en Esradio, y es pieza clave del Instituto Juan de Mariana, nido de liberales y libertarios. También fue viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid con Isabel Díaz Ayuso, por eso sabe cómo se crea riqueza en una región y cómo se pierde. Para que lo explique, aunque está en su libro, quedamos en la Facultad de Derecho de la UCM. «Zapatero fue el gran maestro del empobrecimiento en España –dice–, y Sánchez está siendo su ejecutor. Desde 2019 estamos estancados. En plena pandemia, nuestro país registró la mayor recensión del mundo rico, solo superado por Argentina. Fue la peor gestión económica, sanitaria y social de Occidente. Sánchez nos lleva a la pobreza. La renta per cápita está estancada y retrocedemos respecto a la Unión Europea. Los españoles somos más pobres que antes de Pedro Sánchez».


Si nos hemos pauperizado, ¿por qué la gente vota al PSOE? «El pueblo español es de los más anticapitalistas del mundo, contesta. «Buscamos siempre a papá Estado. Y encima, la derecha política ha comprado la mercancía averiada de la socialdemocracia». Cualquiera diría que nos hace falta un político con motosierra. «La defensa del ideario liberal-conservador con valentía permite ganar elecciones –apunta Llamas–, como han demostrado Aznar, Aguirre y Ayuso».


Pero el socialismo no se inocula solo. Hacen falta, dice, «voceros» en los medios de comunicación, la cultura y la educación. Sánchez tiene periodistas «convenientemente remunerados» –apunta Llamas– que venden sus fracasos y pifias como éxitos y milagros. Lo que quieren es «fabricar votantes socialistas». Ya, pero a la gente le seduce el mensaje progre, le digo. «Claro –contesta– porque el socialismo se dirige a los instintos más primitivos del ser humano prometiendo protección frente a la vida social y económica, y fomenta los pecados capitales, como la envidia, el odio y la ambición de los bienes ajenos. Además –concluye–, sirve para culpar a los ricos de la pobreza particular y promover el robo legal. El socialismo es una ideología inmoral y asesina».


Eso último trae a la mente que Sánchez está ahogado en la corrupción de su entorno familiar y político más cercano. «Los socialistas se creen con el derecho a usar el dinero público como les da la gana y sin control. Esto aumenta las probabilidades de corrupción», sentencia Llamas. Entonces, si condenasen a Begoña Gómez… «Al electorado socialista le da igual la corrupción», apunta. «El sanchismo se basa en atacar a los jueces y a la prensa libre para ocultar sus manejos, y sus votantes se lo han tragado».


Da la sensación de que este PSOE que describe Llamas no le tiene mucho apego a la democracia. «Es que vamos de cabeza a una democracia iliberal con un intento de autogolpe de Estado. Es un intento de cambio de régimen. El sanchismo ha llevado el socialismo a su expresión autoritaria, cosa que no ocurrió con Felipe González», destaca. La idea del PSOE bueno queda colgada en el aire. «No, no hubo uno bueno, sino menos malo», contesta socarrón. Eso es ya historia, cuestión que preocupa mucho a Sánchez. Y claro, si el líder socialista actual está empobreciendo a España, como asegura Llamas, y Franco, como se lee en el libro, enriqueció al país en su última etapa, ¿es posible que la historia hable peor de Sánchez que de Franco? «La historia definirá a Sánchez como un pésimo gobernante», sentencia. «A día de hoy, es el peor presidente de la historia democrática de España, casi como Zapatero. Sin la propaganda oficial y subvencionada la gente sabría la verdad». Esa verdad, dice, es que el socialismo nos lleva a la ruina, claro, si nadie lo remedia.


Los intereses de la deuda con Sánchez se multiplican por dos
José Ramón Riera. el debate. 2 Mayo 2025

Nuestro país ha entrado en una deriva, parecida a la que ha tenido en el pasado Estados Unidos, desde que está Pedro Sánchez en el Gobierno


Eurostat acaba de publicar la situación de cierre provisional de todas las cuentas públicas de los países miembros de la Unión Europea, con lo cual, las próximas semanas tendré abundante material para poder hacer comparaciones de cómo están las finanzas españolas con respecto a los 27 y , sobre todo, con los grandes países que son con los que conviene saber cómo estamos. Hoy me quiero centra en un tema, que no por manido, deja de ser de un contenido vital para todos los españoles, la deuda y los intereses de la deuda.


Existe la creencia, entre la progresía de izquierdas, incluso de muchos economistas, que la deuda no se paga y que los países podemos seguir pidiendo prestado a los ciudadanos y a los bancos del país y a los mercados extranjeros de forma infinita, porque «nunca hay que devolver la deuda».


Esta es una de las mayores falsedades que han conseguido mantener como relato todos los gobernantes, no solo los de izquierda, sino también las derechas, y han hecho creer a los ciudadanos que no pasa nada por endeudarse. Como digo, es una enorme falsedad porque nos olvidamos de algo muy importante: nadie te presta dinero de forma ilimitada y además sin que le remuneres el préstamo, con unos intereses, que normalmente suelen ir creciendo cuanto más pides prestado.


Por desgracia, esta es una pauta que no cambia. Hoy la mayor economía del mundo, Estados Unidos, tiene una deuda desproporcionada de 36,22 billones de dólares y según la web del Tesoro americano pagó 1,13 billones de dólares a un tipo de interés medio de 3,324% en 2024.


Sí, mis queridos lectores, han leído ustedes bien, 1,13 billones en intereses (ellos dicen trillones) es lo que tuvo que pagar el Gobierno Federal de los Estados Unidos porque sus gobernantes se han fundido 36,22 millones más de lo que han ingresado, entre ellos su actual presidente, que se ha dado cuenta de que esto no puede seguir así, porque además ya los mercados para prestarles nueva deuda les está solicitando un tipo de interés del 4,24% en el bono a 10 años.


Como curiosidad para ustedes China, tiene una deuda de 15,30 billones de euros y el tipo de interés que les exigen los mercados es de un 1,66% en el bono a 10 años.


Pero nuestro país ha entrado en una deriva, parecida a la que ha tenido en el pasado Estados Unidos, desde que está Pedro Sánchez en el Gobierno. Según los datos que ha enviado a Bruselas el Gobierno Central, este año llegaremos a 1,702 billones de deuda y pagaremos 45.321 millones de intereses.


Pedro Sánchez ha incrementado la deuda en un 41 % desde su llegada, pero los intereses de esta han crecido un 99 %, a pesar de que ha habido un período desde mitad del 2020 hasta mitad del 2022 que nos ha financiado el Banco Central Europeo a un tipo de interés del 0% y que hemos aprovechado no solo pedirle deuda nueva, sino la que vencía, y así el BCE todavía tiene más de 375.000 millones de dicha deuda en sus cajas fuertes.


Pero para que seamos conscientes de donde estamos, dedicado especialmente para todos los que creen que la deuda nunca se paga, vean que es lo que nos ha pasado desde que está Sánchez en el Gobierno:


Como pueden ver, desde el cierre de 2018 en el que Sánchez ya llevaba 6 meses gobernando, hemos pasado de una deuda de 1,210 billones de deuda a 1,620 al cierre del 2024, con un estimado del gobierno de 1,702 billones para 2025, lo cual supondrá que habremos crecido en nuestra deuda en 493.000 millones, que si le añadimos lo que se endeudó en los 6 primeros meses de mandato, superamos el medio billón de euros de deuda.


Pero los intereses de lo que pagamos habrán pasado de 22.760 millones a cierre del 2018, a los 45.321 millones que ha dicho María Jesús Montero que cerraremos el 2025.


Esto supone que mientras deuda crece un 40,8 %, los intereses de la deuda crecen un 99,1 % porque cada día los mercados nos piden un tipo de interés más alto por prestarnos más dinero. Así, mientras en el 2018 nuestro tipo medio pagado fue de un 1,9% en la actualidad estamos pagando un 2,4% en el 2024 y la estimación es de un 2,7 %. Podemos ver como la intervención del BCE durante la pandemia, proporcionando barra libre de endeudamiento y dándole a la máquina de imprimir euros, supuso que nuestros tipos medios bajasen hasta el 1,8% a cierres del 2021.


Podemos incluso pedir a un autor progre de canciones para Eurovisión que nos monte una canción que rime con deuda e intereses, pero lo que no podemos hacer es taparnos los ojos ante la realidad y es que hasta el gobierno reconoce que en 2025 pagaremos 45.321 millones, un 99 % más de lo que pagábamos en 2018.


Si seguimos en esta senda a cierre de 2026, estaremos en 1,8 billones de deuda y pagando un tipo medio de interés del 3% y habremos tenido que pagar, a quienes nos prestan dinero, más de 54.000 millones en intereses y esa cifra será el 50% de lo que nos cuesta la Sanidad Pública en España.


¿Estamos dispuesto a hipotecar el futuro de nuestro Estado del Bienestar, por seguir endeudándonos como si no hubiera un mañana e incrementado el gasto político sin sentido?


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Educar para la paz o lo que sea
Iñaki Arteta. la razon. 2 Mayo 2025

Recientemente, PSOE, Bildu y PNV han votado en el Parlamento vasco en contra de una iniciativa de VOX apoyada por PP que pedía que «el Gobierno vasco incluyera el terrorismo de ETA y su impacto social y político en los currículos educativos vascos de tercero y cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria». Hasta 2023, el currículo educativo vasco contemplaba la enseñanza sobre ETA en estos cursos, destacando la necesidad de «una memoria crítica y la solidaridad con las víctimas del terrorismo». A pesar de eso, solo el 25% de los centros han abordado el tema, y apenas el 5% han solicitado la presencia de las denominadas «víctimas educadoras». Factores como las direcciones de los colegios, la reticencia del profesorado, la presión política ambiental y la falta de consenso social han debido de contribuir a esta situación.


Tras la última revisión curricular, se ha eliminado cualquier referencia explícita a ETA en los currículos educativos vascos. ¿Qué aprenderán los jóvenes vascos acerca de los terribles tiempos del terrorismo? Si es por los gobernantes actuales en la Comunidad autónoma vasca o sus previsibles sucesores, poco y mal. Como apuntaba oportunamente José María Ruiz Soroa en un artículo, «qué se puede esperar de la memoria de un terrorismo nacionalista hecha por nacionalistas». Este es el panorama. Por una parte, los propósitos de los ultranacionalistas son claros, que salgan todos sus presos de la cárcel, que se consume definitivamente la impunidad ante los crímenes sin resolver y persistir en su discurso de un conflicto con dos bandos en el que ellos solamente se defendieron legítimamente. Por la otra, los nacionalistas gobernantes hacen todo lo posible por desaparecer del «contexto» de los tiempos de ETA: prohibido hablar de su presencia protagonista en aquel escenario.


La tenacidad secular del nacionalismo en cambiar su pasado siempre se ve favorecida por la lógica del paso del tiempo. A más distancia temporal más facilidad para que los hechos tuneados por ellos obtengan la comprensión y la solidaridad de los más despistados. Entre las varias estrategias cruzadas contra la narrativa de un pasado terrorista vinculado a lo nacionalista, la más inteligente y sibilina resulta ser la de reducir el terrorismo al dolor de las víctimas agredidas, así, en general, que han sufrido como todo el mundo alguna vez, no más, y compadecerse con ellas. Pero a esas víctimas de ETA les falta «dar pasos decididos en pos de la convivencia», deben ser capaces de perdonar para ser mejores personas y poder pasar página entre todos. En este sistema cabe abrazar a las viudas de guardias civiles a la vez que se diseña la expulsión definitiva del Cuerpo de la CAV y Navarra. También ayuda a la confusión juvenil la bendición mediática a un partido legal de políticos de apariencia inconformista chic, a los que se les acusa de estar vinculados con la existencia, ya lejana, de un grupo terrorista.


Es constatable que el leitmotiv del terrorismo nacionalista continúa bien vivo entre nosotros. Así se negoció, en su momento. Todo lo que ha venido sucediendo tras aquellos encuentros «discretos» con los terroristas «para facilitar la paz», traen estos resultados en el presente. Y lo más indeseable puede ser posible. La memoria está, por tanto, en manos de los que fueron protagonistas de miles de hechos terroristas y de otro gran grupo social al que le conviene olvidar, simulando que no estuvo, pero estuvo.


El PNV tiene un Memorial amarrado con el partido del gobierno, una entidad que recientemente ha «estrechado» relaciones con Gogoratu (el memorial de los casos de tortura y violencia policial), la otra «pata» fundamental para la memoria oportuna (sin vencedores ni vencidos) tras nombrarse a un socialista como nuevo director. Pues ya está. Todo preparado para el previsible momento en el que BILDU gobierne la CAV. Una memoria, un memorial (o dos fundidos en uno) que contemple la auténtica realidad de la existencia de «todas las violencias» y «todos los sufrimientos». Una memoria sujeta a los intereses y conveniencias de quienes la construyen, esmerados en el cuidado diseño de un pasado opuesto a lo auténtico que ocultará a conciencia las partes trascendentales y obviará el contexto.


Ahora que todo el mundo sabe que los jóvenes por debajo de los 25 no saben con seguridad si ETA existió (pero sí Franco), yo a veces me pregunto si no será mejor que a esa juventud no se le cuente nada desde las instituciones. Mejor nada que mentiras o medias mentiras. Y que tengan la mente en blanco para cuando, como en todas las generaciones, los haya que, con la madurez necesaria, miren hacia atrás y se encuentren con la indeleble verdad, con la inmensa y real miseria generada por una ideología tóxica que condujo, como también en otros lugares, a la persecución salvaje, a muertos inocentes, a la destrucción.


Iñaki Arteta Orbeaes director de cine, guionista y fotógrafo. Autor del libro «Historia de un vasco».


Navarra

Adoctrinamiento ideológico en Navarra: el Supremo ratifica que el programa educativo 'Skolae' es ilegal
El itinerario proponía "trabajar el cuerpo" entre los 0 y los 6 años según las indicaciones del profesor, además de diferentes cuestiones sexuales
Manu Torralba. Vozpópuli. 2 Mayo 2025


La Justicia da la razón una vez más a los padres que no quieren que las instituciones lleven la ideología de género y la sexualidad a las aulas de sus hijos. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha declarado ilegal el programa educativo Skolae del Gobierno Foral por considerarlo "adoctrinamiento", una decisión definitiva que supone un revés para el Ejecutivo autonómico, que sigue sin renunciar al impulso del plan, pese a haber sido ratificada por el Tribunal Supremo. El fallo invalida la orden que lo aprobó y obliga al Gobierno de Navarra a asumir las costas del proceso que supondrán miles de euros de los bolsillos de los contribuyentes.


No se trata del primer varapalo para el programa educativo Skolae del Departamento de Educación, que incluía contenidos de carácter sexual y de igualdad para adoctrinar a los menores en los colegios navarros. El pasado 29 de abril de 2025, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) emitió una sentencia firme que ha anulado la Orden Foral 92/2021, de 30 de septiembre, mediante la cual se ha aprobado el Plan de Coeducación y el programa Skolae.


El Gobierno de Navarra recurrió la sentencia del TSJN de 27 de febrero de 2024 ante el Tribunal Supremo, que sin embargo desestimó el recurso, otorgando carácter definitivo al fallo del TSJN. En 2024, el TSJN dio la razón a las familias denunciantes frente al citado programa Skolae, señalando que el Gobierno ha cometido irregularidades en los procedimientos legales necesarios para su aprobación. No obstante, el Gobierno ha recurrido al Tribunal Supremo, que finalmente ha ratificado la decisión del TSJN de Navarra.


Años de batalla judicial contra el adoctrinamiento

En 2021, un grupo de padres presentó la primera denuncia y se presentó un recurso contencioso-administrativo argumentando que el programa Skolae era "ideológico" y vulneraba el derecho fundamental de educar a sus hijos de acuerdo con sus valores y creencias. "Bajo el pretexto de la igualdad, introduce una visión antropológica que genera controversia", asegura la plataforma FamiLiaE, que pone de ejemplos la 'Carta de despedida del machista que hay en mí', la pregunta '¿A quién le gustaría ser del sexo contrario?' y una actividad que pedía a los alumnos "tocar y acariciar partes de su cuerpo" para identificar emociones siguiendo las instrucciones del profesor. Todas ellas formaban parte del programa.


La primera versión de Skolae también ha sido declarada nula por el TSJN y el Tribunal Supremo debido a su contenido ideológico que controlaba a los alumnos a un control absoluto de sus palabras ygestos en todas las estancias de los colegios y los patios.


Skolae: un programa pionero... y polémico

De acuerdo a la documentación ofrecida por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra sobre Skolae, el objetivo principal es que el alumnado aprenda a lo largo de todas las etapas educativas a desarrollar las competencias "que le permitan elegir el proyecto vital propio, desde la libertad y la diversidad de opciones, sin condicionantes de género, aprendiendo a identificar las desigualdades, a luchar contra ellas y a ejercer su derecho a la igualdad en el ámbito de su cultura, religión, clase social, orientación e identidad sexual, situación funcional, etcétera".


"Para cualquier persona, aprender a quererse, a querer y a ser querida de una forma sana y libre es fundamental, y esto comienza en la infancia. Aprender a querernos y a querer de manera sana, igualitaria y diversa, también nos previene de aquellas otras formas que no lo son, que producen malestar y violencia", defiende Skolae.


Abordar la coeducación afectivo-sexual, consideran las autoras del programa, significa un cambio en nuestra mirada primero, y en nuestra práctica después, que implica entender la sexualidad como una dimensión fundamental de nuestra vida; incorporar los afectos como eje transversal de la sexualidad y atender a la diversidad sexual, a la diversidad de género y a la diversidad familiar.


"Concebir el cuerpo como espacio de libertad, libre de cánones de belleza; vivir la sexualidad de manera positiva, pero con responsabilidad y construir relaciones y amores desde el respeto y la diversidad", promueve el Gobierno navarro.


"Trabajar la sexualidad es alejarnos de la socialización del peligro para adentrarnos en una pedagogía del placer. Hablar desde este enfoque del placer, no significa hablar de prácticas sexuales como las entendemos las personas adultas, significa hablar de afectos, cuerpos, deseos, límites, autoestima, diversidad, etcétera", aclara la documentación sobre Skolae.


Contenido de 0 a 6 años

En el apartado dedicado a la sexualidad, convivencia y prevención de la violencia, el programa navarro propone que en el itinerario de 0 a 6 años se trabaje el cuerpo, las diferencias físicas individuales, el cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer y el papel de los sentidos.


Además, también aborda los "intereses y curiosidades que manifiestan los niños y las niñas acerca del

origen de las personas como la fecundación, lugar donde se desarrolla el feto, cuidados de la embarazada y su criatura". Invita a construir la identidad y "ser capaz de reconocer 'quién soy'" y promueve la aceptación y convivencia de las identidades múltiples (culturales, sociales, sexuales…) que conforman la identidad.


Skolae contempla el "análisis crítico de la sexualización femenina desde la infancia y la visibilización de la diversidad de cuerpos, todos ellos sexuados y valorados"


En el plano de las relaciones afectivo sexuales Skolae trabaja con los niños "el apego, los vínculos afectivos, los sentimientos y las relaciones amorosas que mantienen las personas que nos rodean". Habla de diversidad familiar, de diferentes modelos de convivencia familiar e invita a analizar las situaciones de sexismo en infantil.


Contempla también el "análisis crítico de la sexualización femenina desde la infancia y la visibilización de la diversidad de cuerpos, todos ellos sexuados y valorados".


Recortes de Prensa  Página Inicial