Recortes
de Prensa Lunes
2 Junio
2025
La
estrategia de Ucrania para golpear la aviación rusa en vísperas de
una nueva ronda de negociaciones
Ucrania inflige
su mayor golpe a la aviación rusa y ataca más de 40 bombarderos en
una ofensiva sin precedentes
Hugo Marugán. el debate. 2
Junio 2025
En la víspera de una nueva ronda de negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, Kiev lanzó este domingo una operación militar sin precedentes, consistente en un ataque coordinado con drones contra varias bases aéreas rusas situadas en el interior del país, incluidas instalaciones en Siberia, a más de 5.000 kilómetros de la frontera. La maniobra, audaz y cuidadosamente calculada, parece responder tanto a una lógica militar como a una estrategia política, que es demostrar fuerza en el momento más delicado del proceso negociador.
Mientras las delegaciones de ambos países aterrizan en Estambul para participar en la segunda cita de esta nueva fase impulsada por Turquía, el conflicto continúa escalando tanto en el terreno como en la retórica diplomática. En este contexto, Ucrania busca enviar una señal doble: por un lado, que sigue siendo capaz de dañar activos clave del aparato militar ruso y, por otro, que no acudirá a la mesa de negociaciones en posición de debilidad.
Según fuentes militares ucranianas, la ofensiva con drones tenía como objetivo neutralizar parte de la aviación estratégica rusa, especialmente los bombarderos Tu-95 y Tu-22, capaces de lanzar misiles de crucero contra infraestructura civil ucraniana. También fue alcanzado un avión de alerta temprana A-50, esencial para las operaciones de defensa aérea del Kremlin. Las estimaciones preliminares, no verificadas de forma independiente, hablan de daños materiales por valor de unos 2.000 millones de euros.
La operación ha vuelto a poner en entredicho la eficacia del sistema de defensa ruso, incluso en zonas tradicionalmente consideradas seguras. Las autoridades rusas admitieron que los drones fueron lanzados desde camiones camuflados posicionados cerca de las bases, lo que complicó su interceptación por parte de los sistemas antiaéreos Pantsir y S-300.
Aunque Moscú ha intentado minimizar el impacto del ataque, su resonancia estratégica es evidente. El hecho de que Ucrania pueda proyectar fuerza militar hasta el corazón del territorio ruso, justo antes de una cita diplomática clave, introduce un nuevo elemento de presión sobre el Kremlin.
Estambul, epicentro diplomático en medio del fuego
Con este telón de fondo, Estambul vuelve a situarse este lunes como epicentro de los esfuerzos internacionales para poner fin a la guerra. Las delegaciones rusa y ucraniana se reencontrarán en la ciudad turca por segunda vez desde que se retomaron las conversaciones de alto nivel el pasado 16 de mayo. La mediación de Turquía y la presión directa de Estados Unidos, especialmente de su presidente, Donald Trump, han sido claves para forzar una nueva cita, aunque el escepticismo sigue siendo alto.
El asesor presidencial ruso Vladimir Medinski encabeza la delegación del Kremlin, que llegó a Estambul este domingo sin haber entregado aún una propuesta formal de memorándum. Moscú alega que no es «constructivo» intercambiar condiciones por adelantado. Kiev, por su parte, acusa a Rusia de haber incumplido el compromiso alcanzado en la primera ronda, que preveía precisamente ese intercambio previo de documentos.
Pese a las tensiones, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski confirmó la participación de su equipo negociador, liderado por el ministro de Defensa, Rustem Umérov. Tras mantener una conversación telefónica con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, Zelenski reiteró las líneas rojas de su Gobierno: alto el fuego completo e incondicional, liberación de todos los prisioneros de guerra y retorno inmediato de los menores deportados por Rusia.
Mientras Kiev exige pasos concretos y verificables hacia la desescalada, Moscú prepara un memorándum que, según filtraciones, incluye condiciones que Ucrania y sus aliados consideran inasumibles. Entre ellas figura el compromiso, por escrito, de que la OTAN no se expandirá hacia el este, lo que implicaría vetar de facto el ingreso de Ucrania, Georgia y Moldavia en la Alianza Atlántica. El Kremlin también exigiría la suspensión de los envíos de armamento occidental a Ucrania y el fin de la movilización de tropas por parte de Zelenski.
A este clima de desconfianza se suma el creciente deterioro de la situación militar en el terreno. En las últimas semanas, Rusia ha intensificado su ofensiva en el este y el norte de Ucrania. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), las tropas rusas han logrado avances en zonas estratégicas como Kostiantynivka, Pokrovsk, Toretsk y Chasiv Yar, mientras concentran más de 50.000 soldados cerca de la región de Sumi. Moscú busca establecer una «zona tapón» de diez kilómetros a lo largo de la frontera, recuperando posiciones que no ocupaba desde el primer año del conflicto.
En paralelo, los movimientos diplomáticos internacionales también se intensifican. Desde Washington, el presidente Donald Trump ha endurecido su postura frente a Putin, calificándolo de «loco» y advirtiendo que está «jugando con fuego». El republicano ha dado un plazo de dos semanas para avanzar hacia un alto el fuego, con la amenaza de responder «de forma un poco diferente» si no hay progresos visibles.
No obstante, el Kremlin ha intentado mantener abierto el canal con Trump. El portavoz Dmitri Peskov afirmó este fin de semana que el presidente estadounidense «está haciendo notables esfuerzos por una solución pacífica» y que las conversaciones entre Moscú y Washington «han entrado en su fase final».
También Alemania ha dado un giro relevante. Durante la reciente visita de Zelenski a Berlín, el nuevo canciller, Friedrich Merz, levantó las restricciones que impedían a Ucrania usar armamento de fabricación germana en territorio ruso. Esta decisión abre la puerta a futuras operaciones de represalia más allá de las fronteras ucranianas y podría cambiar el equilibrio táctico de cara a los próximos meses.
Ucrania es consciente de que, si las negociaciones fracasan, el verano podría traer consigo una gran ofensiva rusa. Por ello, ha intensificado su producción de armamento y reforzado alianzas clave. Pero también ha querido marcar territorio en el frente diplomático, mostrando que no llega a Estambul con las manos vacías. La estrategia de golpear la aviación rusa justo antes del encuentro responde a esta lógica: aumentar la presión sobre Moscú, reforzar su posición negociadora y dejar claro que la vía militar sigue abierta si no hay avances concretos.
A falta de resultados tangibles, el temor a una intensificación del conflicto sigue pesando más que el optimismo. Ambas partes han expresado su voluntad de seguir negociando, pero las exigencias maximalistas de Moscú y la desconfianza estructural de Kiev amenazan con bloquear cualquier posibilidad de acuerdo. Mientras tanto, los combates continúan y el reloj diplomático no se detiene.
Ucrania
lanza su mayor ataque contra bases rusas de bombarderos en Siberia y
el Ártico
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon.
2 Junio
2025
Una operación sin precedentes de las fuerzas especiales ucranianas parece desmentir la famosa frase de Donald Trump al presidente Volodimir Zelenski, en la que afirmó que el líder ucraniano “no tiene cartas” para influir en el curso de la guerra. Tras la negativa de Rusia a cesar sus ataques contra Ucrania, la aviación estratégica rusa, parte de su “escudo nuclear”, sufrió un duro golpe el domingo en una operación del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), denominada “Telaraña”.
Más de 40 valiosos aviones militares rusos fueron destruidos o dañados por enjambres de drones que atacaron simultáneamente al menos cuatro aeropuertos estratégicos en Rusia. Videos y fotos de residentes locales mostraron aviones en llamas y columnas de humo elevándose desde las bases aereas de Olenya, Belaya, Diagilevo e Ivanovo.
Con el más lejano, Belaya, ubicado a unos 4.700 kilómetros de Ucrania, en la región de Irkutsk en Siberia, quedó claro de inmediato que en esta ocasión Ucrania no empleó drones de largo alcance. En su lugar, empleó drones FPV, utilizados por miles en el frente y generalmente operados por soldados en tierra mediante la señal de vídeo transmitida de sus cámaras.
Vídeos grabados por testigos rusos mostraron pequeños drones despegando, uno por uno, desde un camión estacionado cerca de una base aérea en Múrmansk. Los videos, grabados por drones que suelen costar menos de 500 euros, mostraron cómo se acercaban a los bombarderos estratégicos rusos antes de explotar al contacto con sus tanques de combustible.
Al menos 40 aviones, con un valor total de 7.000 millones de dólares, fueron alcanzados por los drones, según fuentes del Servicio de Seguridad. La operación fue organizada por el jefe del Servicio, Vasyl Malyuk, bajo la supervisión del presidente Volodímir Zelenski. “Gracias a Malyuk, la Federación Rusa ha comprendido ahora el verdadero significado de la palabra ‘desmilitarización’”, afirmó una fuente a los medios ucranianos.
Según el coronel Andriy Kovalenko, del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, el ataque tuvo como objetivo los aeropuertos donde Rusia estaba acumulando aviones y misiles para el próximo ataque contra el país invadido.
Fuentes en Kiev revelaron que la operación requirió más de un año y medio de preparación. Primero, se introdujeron de contrabando varios drones en Rusia, seguidos de contenedores de madera. Luego, estos contenedores se colocaron en varios camiones, con drones escondidos bajo sus techos.
“En el momento preciso, los techos de los camiones se abrieron de forma remota, y los drones volaron para atacar los bombarderos rusos”, informó la agencia de noticias Ukrinform. Las fuentes destacaron que todos los operativos especiales abandonaron Rusia hace tiempo, lo que llevó a especular que los drones podrían haber sido guiados por inteligencia artificial entrenada para reconocer bombarderos estratégicos rusos. Las defensas aéreas de los aeropuertos, desprevenidas, resultaron ineficaces ante esta amenaza.
Aunque aún no se dispone de información precisa sobre los aviones destruidos, el ataque reduce la capacidad de Rusia para llevar a cabo ataques contra Ucrania y también merma sus capacidades nucleares, al dañar aviones capaces de lanzar misiles de largo alcance. Según informes preliminares, se vieron afectados bombarderos estratégicos como los Tu-95, Tu-22M3 y al menos dos Tu-160, así como aviones de reconocimiento A-50. El 34% de todos los bombarderos rusos estratégicos, equipados con misiles de crucero, fueron alcanzados, según Ucrania. Crucialmente, Rusia no produce actualmente ninguno de estos modelos, utilizando los que quedan de la era soviética, según el analista militar Oleksandr Kovalenko.
Por su parte, las autoridades rusas han reconocido el primer ataque con drones contra una base militar en Siberia. El ataque tuvo como objetivo una guarnición militar en la región de Irkutsk, informó en su canal de Telegram el gobernador regional, Ígor Kobzev.
"Es el primero en Siberia", añadió el gobernador, quien no quiso precisar el número de aparatos no tripulados utilizados, informa Efe.
Tampoco acusó directamente a Ucrania, aunque sí desveló que el ataque fue realizado desde camiones que se adentraron en territorio ruso y lanzaron los drones.
"La fuente desde la que fueron lanzados los drones ya ha sido bloqueada. Lo importante es no caer presa del pánico. No hay amenaza para la vida y salud de los civiles", dijo.
Kobzev, quien se desplazó al lugar de los hechos, aseguró que efectivos del Servicio Federal de Seguridad, del Ministerio para Situaciones de Emergencia y de la Guardia Nacional participan en la operación policial.
Hasta el momento los drones ucranianos únicamente habían golpeado objetivos en la Rusia europea y raramente más al norte de la capital rusa.
La vecina región de Buriatia, también bañada como Irkutsk por el lago Baikal, es junto a Tuvá y Altái la que más soldados ha aportado por cada mil habitantes a la campaña militar rusa.
La operación precede a la esperada segunda reunión de las delegaciones rusa y ucraniana en Estambul. El ministro de Defensa, Rustem Umerov, partió hacia la ciudad turca por orden del presidente Zelenski, quien expresó escepticismo sobre la apertura de Rusia a un diálogo genuino.
“Solo los líderes pueden resolver los temas clave”, afirmó Zelenski, destacando que Ucrania insistirá en un alto el fuego completo e incondicional, la liberación de todos los prisioneros y el retorno de los niños secuestrados por Rusia.
La noche anterior, Rusia lanzó un ataque récord contra Ucrania, empleando al menos 472 drones de largo alcance y siete misiles. Un misil Iskander mató a 12 soldados ucranianos e hirió a 60 en un campo de entrenamiento, lo que llevó al comandante de las Fuerzas Terrestres, Mijailo Drapati, a presentar su dimisión.
Esa misma noche, dos puentes colapsaron en las regiones rusas de Briansk y Kursk, cercanas a Ucrania. En Briansk, el puente cayó sobre las vías férreas, causando una colisión con un tren que dejó siete muertos y 69 heridos. Las autoridades locales atribuyeron el daño a “una explosión”.
Sin descanso en domingo
Drones
ocultos en Rusia durante más de un año: cómo Ucrania le dio a
Putin su "Pearl Harbor"
Mónica Redondo;
L. Proto. el confidencial. 2
Junio 2025
Lo ocurrido este domingo en Rusia, según coinciden los analistas, está llamado a ocupar un lugar en los libros de historia. Las fuerzas ucranianas lanzaron un ataque coordinado con drones contra cuatro aeródromos situados en distintas regiones del país, en una operación que asestó un golpe mayúsculo al Kremlin. No solo por haberse producido a plena luz del día, ni por haber sorprendido por completo a las defensas rusas, sino sobre todo porque evidenció que la guerra se ha convertido en una realidad imposible de ignorar para los ciudadanos rusos.
El Ministerio de Defensa del Kremlin informó que una ola de drones ucranianos atacaron aeródromos en las regiones de Múrmansk, Irkutsk, Ivánovo, Riazán y Amur. Varios aviones ardieron tras los ataques y otros fueron repelidos, según las autoridades, que añadieron que no se reportaron víctimas mortales. Todavía no se ha especificado la magnitud de los daños, pero varios medios estadounidenses dan credibilidad a las autoridades de Kiev, que sostienen que hasta 41 aeronaves —incluidos bombarderos estratégicos Tu-95 y aviones de alerta temprana A-50— fueron destruidas o inutilizadas. Un golpe demoledor a la capacidad de Moscú para lanzar ataques con misiles de crucero a larga distancia desde la retaguardia.
El ataque ucraniano fue una maniobra quirúrgicamente planeada por las fuerzas de Kiev. Según medios locales ucranianos, la operación llevaba más de año y medio en preparación y comenzó con el traslado encubierto de los drones al interior de Rusia, presuntamente a bordo de un camión comercial. Una vez en territorio ruso, los drones fueron ocultados bajo los techos móviles de varios cobertizos de madera transportados por esos mismos vehículos. Al llegar el momento, un control remoto abrió los tejados y activó los drones, que despegaron directamente desde dentro del país para ejecutar el ataque.
“Decenas de drones se lanzaron directamente desde los camiones, impactando contra aviones militares. Y Rusia ya no puede producir estos bombarderos. La pérdida es enorme. Nunca antes se había hecho algo así”, afirma Maria Avdeeva, experta en seguridad y desinformación rusa. “Esto quedará en los libros de texto”, añadió.
Según el Kremlin, uno de los puntos atacados fue el aeródromo de Belaya, en el sudeste de Siberia, una base estratégica que aloja bombarderos Tu-22M y Tu-95, utilizados habitualmente en los ataques sobre Ucrania. También fueron blanco la base aérea de Olenya, en la península de Kola —cerca de la frontera con Noruega y Finlandia—, así como las instalaciones militares de Dyagilevo e Ivanovo, a varios cientos de kilómetros de Moscú.
Para Valentin Chatelet, experto en seguridad de Atlantic Council, la operación de este domingo es especialmente significativa porque muestra la determinación de Kiev para interrumpir la cadena de mando que permite a Rusia continuar con su invasión a gran escala. “La operación ‘Tela de Araña’, conocida informalmente como el ‘Pearl Harbor ruso’ ha expuesto deficiencias sustanciales en la seguridad operativa y las defensas aéreas de Rusia dentro de su territorio. También ha puesto de manifiesto vulnerabilidades significativas en la infraestructura aérea crítica rusa”, afirma a El Confidencial.
Los blogueros militares rusos confirmaron el duro golpe que han recibido las fuerzas de Moscú. “Hoy (por este domingo) será considerado un día negro para la aviación rusa de largo alcance”, apuntaba una publicación en el canal de Telegram Fighterbomber.
Por su parte, la subdirectora de la oficina presidencial de Ucrania, Iryna Vereshchuk, afirmó que la operación de Kiev no es un knockout para Rusia, pero sí un golpe muy duro. El mismo domingo, horas antes del operativo contra la aviación rusa, el ejército ucraniano informó que un ataque con misiles rusos contra una base de entrenamiento mató al menos a 12 soldados e hirió a más de 60.
Las ofensivas tuvieron lugar antes de la nueva ronda de negociaciones en Estambul, previstas para este lunes. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha afirmado que tiene poca confianza en que su homólogo ruso, Vladímir Putin, esté dispuesto a llegar a un acuerdo de alto al fuego. Y reiteró que, por el contrario, Rusia está preparando una nueva ofensiva para este verano.
Lo que ha sucedido este domingo en cinco regiones rusas puede afectar también a las conversaciones. La parte rusa ha calificado esta operación de "ataque terrorista" y podría utilizarla como pretexto para interrumpir las negociaciones. "Hasta el momento Rusia no ha indicado en absoluto su disposición a negociar una tregua", aclara Valentin Chatelet a este periódico.
El simple hecho de que Ucrania haya demostrado capacidad para golpear instalaciones de ese nivel estratégico dentro de Rusia podría tener implicaciones en su doctrina nuclear. Moscú ha incluido tradicionalmente a su aviación estratégica como pilar clave de su disuasión atómica. Que esta aviación pueda arder en llamas por un enjambre de drones lanzados desde un camión comercial, plantea preguntas incómodas sobre la credibilidad del escudo nuclear ruso y añade una capa de tensión a las ya frágiles negociaciones de Estambul.
La operación militar ucraniana no podrá parar los avances de Rusia en el frente, pero ha sido un brote de optimismo para el país después de más de tres años de guerra. “Esto es exactamente lo que necesitamos para ganar la guerra, que es un conflicto asimétrico: creatividad militar como esta”, dijo Oleksandr Merezhko, jefe del comité de asuntos exteriores del parlamento ucraniano.
Ucrania
alcanza el cuartel general de la Flota del Norte rusa que alberga los
submarinos rusos más potentes
En un ataque sin
precedentes preparado durante año, Kiev destruye 40 aviones de
guerra estratégicos del Kremlin
Alberto Tejedor. la razon. 2
Junio 2025
El presidente Volodimir Zelenski supervisó personalmente el ataque inédito contra objetivos rusos en varias partes del país, incluido Siberia. El ataque con drones contra bases aéreas del país más extenso del mundo ha destruido 40 aviones de guerra del Kremlin, según Kiev, incluidos los bombarderos Tu-95MS, un avión de la era soviética que aún forma parte de la Fuerza Aérea de la Federación Rusa. También hay indicios de que el cuartel general de la Flota del Norte de Rusia, donde se encuentran los submarinos nucleares rusos, fue atacado por los ucranianos en una ofensiva dirigida contra los activos aéreos estratégicos más preciados de Rusia, que no pueden reemplazarse rápidamente de ninguna manera y que resultaría extremadamente costoso, informa The War Zone. Zelenski explicó ayer que el 34 % de los portamisiles de crucero estratégicos fueron alcanzados en esta ofensiva.
“El Servicio de Seguridad de Ucrania está llevando a cabo una operación especial a gran escala para destruir bombarderos en la retaguardia de la Federación Rusa”, declaró el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Telegram . “Los drones del SBU han alcanzado más de 40 aeronaves, incluyendo A-50 , Tu-95 y Tu-22 M3 , causando daños por más de 7.000 millones de dólares”.
La operación tuvo como objetivo cuatro bases aéreas rusas clave: Belaya, Diaghilevo, Olenya e Ivanovo, informó el Kyiv Post. En uno de los vídeos que han salido a la luz se muestra bombarderos rusos atacados por drones ucranianos. Otras imágenes revelan explosiones e incendios en el cuartel general de la Flota del Norte de Rusia en Múrmansk. Allí se encuentran algunos de los submarinos rusos más potentes, como el misil de crucero nuclear Kazán de clase Yasen-M.
Los aviones estaban "ardiendo" en el aeródromo de Belaya, ubicado cerca de Sredny, en el sureste de Siberia, a unos 5.500 kilómetros al este de la frontera con Ucrania; en la base aérea de Olenya, en la península de Kola, cerca de Murmansk; en la base aérea de Dyagilevo, a 200 kilómetros al sureste de Moscú; y en el aeródromo de Ivanovo, a 300 kilómetros al noreste de la capital rusa, dijo funcionario al Financial Times.
Rusia no se quedó cruzada de brazos. Mientras Kiev perpetraba su mayor ataque en suelo ruso, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania declaró que Moscú lanzaba 472 drones y siete misiles balísticos y de crucero contra el país, de los que Ucrania afirma haber neutralizado 385 objetivos aéreos.
Rusia ha perdido con este ataque ucranianos varios aviones estratégicos que incluyen una gran parte de sus portamisiles de crucero de largo alcance. Si bien estos aviones han sembrado la destrucción en Ucrania y son objetivos legítimos, también sustentan una parte importante de la disuasión nuclear rusa. Esto, sin duda, provocará una respuesta singular del Kremlin, que ha advertido que los ataques generalizados contra sus capacidades estratégicas serían una línea roja.
La penúltima mentira sanchista
Agapito
Maestre. libertad digital.
2 Junio 2025
"La Guardia Civil prepara un atentado contra Sánchez". He ahí la esencia del último bulo del sanchismo para mantenerse en el poder. La cosa ha resultado tan burda que hasta una de las agencias propagadoras del embuste rectificó la "información". El viernes La Sexta informó sobre una conversación entre un excapitán de la UCO y un confidente sobre la intención de poner una bomba lapa al vehículo de Pedro Sánchez. Varios miembros del gobierno repicaron la falsa noticia. Tanto la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, como la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, y el ministro Óscar López se hicieron eco de esa información en los actos de partido que celebraron el sábado, a pesar de que la propia Sexta, el mismo sábado a las 14:30 horas, rectificó la información disculpándose por un error de interpretación. "No eran los interlocutores los que pretendían atentar contra el presidente del Gobierno sino ellos los que temían que atentaran contra ellos." Los medios de comunicación que divulgaron la patraña no han rectificado. Tampoco los ministros que propagaron el infundio han pedido perdón por tan grave acusación. Y, por supuesto, las grandes agencias de socialización política han pasado por encima del asunto.
Ese comportamiento muestra que la amplia corrupción hispánica, en verdad, el régimen totalitario que padecemos, está haciendo saltar todos los moldes convencionales y canónicos para que podamos analizar con rigor qué esta sucediendo en España. ¡Puede pasar cualquier cosa! Cuando nadie es capaz de prever en una sociedad el riesgo más inmediato, es que estamos ante un régimen totalitario. Nada es lo que parece. Tendremos que esperar a que en el futuro los historiadores nos descifren lo qué está sucediendo Y, por desgracia, sospecho que esa historia tendrá que sazonarse con fantasía; el misterio atravesará lo obvio; la realidad será ininteligible sin la mitología popular. Terrible. El totalitarismo, la dictadura sanchista, lo inunda todo. El hedor a muerte y miseria está en todas partes. Esto es peor que un final de gobierno. Está decidiéndose la muerte final de lo poco que queda de la España democrática.
En este contexto solo cabe celebrar la audacia e inteligencia de algunos periodistas denunciando el penúltimo infundio del sanchismo, mimesis exacta del régimen bolivariano de Venezuela y Cuba. Sí, la inteligencia crítica de este país, escasa pero aguerrida y brillante, sabe y divulga que los grandes medios de comunicación están muertos, porque el centro de su existencia está quebrado: ha desaparecido su función de crítica al poder. Han quedado sólo para arrastrarse por los lodazales de los poderosos. Forman parte esencial del régimen sanchista. Y, sin embargo, hay prensa crítica. Nadie duda de la existencia de excelentes periodistas que descubren un día sí y otro también tramas de corrupción, operaciones fraudulen tas 1 y, en fin, todo tipo de chanchullos para ocultar lo fundamental: el sanchismo es un régimen político tan perverso que no diferencia entre la sociedad y el Estado.
Esa prensa es el último refugio de los españoles. ¿Conseguirá imponerse a los grandes medios al servicio de Sánchez? ¡Podría ser! Pero, sin querer ser catastrofista, también en este ámbito de la creación de opinión pública política, hoy, estamos mucho peor que en los últimos años del tardofranquismo. Es otro signo para mantener que ya no vivimos en el régimen del 78 sino en un Estado cuasi totalitario . Nos vende por democracia una inmundicia sanchista. Es menester, sí, luchar no sólo por el cambio de gobierno sino también de régimen político.
Una economía obesa
España engorde
mientras pierde músculo competitivo, cayendo por su propio peso en
la decadencia
Jesús
Banegas.
Vozpópuli.
2 Junio 2025
Según un reciente y muy valioso informe del Círculo Cívico de Opinión, el flujo de inmigrantes que recibe España ya está muy próximo al de Estados Unidos, un país que septuplica nuestra población. Tales inmigrantes ocupan trabajos de baja cualificación que no contribuyen ni a la mejora de la renta per cápita ni a la financiación suficiente de las pensiones. Se trata del proceso más intenso ocurrido entre los países de la OCDE y duplica al de la Unión Europea.
Desde el cuarto trimestre de 2023 el 85% del empleo procede de la inmigración, mientras que los indicadores de pobreza sitúan a España a la cabeza de la Unión Europea.
Las circunstancias descritas conllevan necesariamente a la inviabilidad del sistema de pensiones, incluso si el gobernador del Banco de España no quiere saberlo.
Este modelo económico, asociado al socialismo español del siglo XXI, está conllevando a un ya largo y persistente proceso de decadencia económica, caracterizada por negativas o muy escasas tasas de crecimiento de la renta per cápita que cada vez nos alejan más de los países ricos y sobre todo de la media de la Unión Europea. Con los datos comparativos más recientes del Banco Mundial, en el periodo 2018-2023, el crecimiento acumulado de nuestra renta per cápita fue del 5,6%, frente al 6,3 por ciento de la Unión Europea y el 8,8% de la OCDE.
El Gobierno solo se fija en la gordura -PIB- de la economía, no en su estructura muscular, determinante de la riqueza personal de los españoles.
La propaganda gubernamental de los últimos meses está centrada en el aumento de nuestro PIB; es decir, tratan de comparar a España con: China, la India, Rusia, Indonesia, Brasil, Turquía y México, países con más PIB que España, ninguno de los cuales forman parte de los rankings de las países ricos…..por renta per cápita. Es decir, el Gobierno solo se fija en la gordura -PIB- de la economía, no en su estructura muscular, determinante de la riqueza personal de los españoles. Al fin y al cabo, quienes nos gobiernan han mejorado, todos ellos y sus muy numerosos allegados, sus rentas y riquezas personales a niveles que no podrían alcanzar al margen de la política.
El músculo que sostiene las economías más -verdaderamente- prósperas está conformado por las infraestructuras físicas que las vertebran, el nivel educativo de la población, la inversión pública y privada y la innovación tecnológica que mejoran la productividad, que impulsa mejores salarios y en consecuencia aumenta la renta per cápita. En el vocabulario de la fábrica de bulos de La Moncloa, los citados conceptos no tienen cabida -por mera ignorancia conceptual-, ni tampoco en el Ministerio de Economía, por razones de vergonzosa conveniencia política.
Preocupados -como es público y notorio- por ocupar indignamente a costa del Estado a todo tipo de allegados políticos y familiares, amén de personajes cuya naturaleza da vergüenza señalar, el gobierno ha venido descuidando sin cesar tanto las inversiones públicas como los gastos de mantenimiento de las infraestructuras, con las consabidas consecuencias, nunca acontecidas con anterioridad: red de carreteras y autovías descuidadas, el antaño brillante AVE en plena decadencia y como colofón un tercermundista apagón eléctrico. Todo ello jamás ocurrió con gobiernos anteriores.
El nivel de inversión pública con este Gobierno, un 2,6% del PIB frente al 3,6% de la Unión Europea, nos ha colocado en el último lugar, incluso contando con fondos europeos. En 2024, según el -ahora gubernamental- Banco de España, el gasto público aumentó un 6,2%, los intereses de la deuda pública un 9,2%; mientras que la inversión se redujo un 4,5%...
La inversión bruta total en infraestructuras, según la Fundación BBVA, ha decaído desde los casi 10.000 millones de euros de 2009 los 4.000 de ahora.
La inversión privada productiva, según el Banco de España, no ha recuperado -a diferencia de la Eurozona y EEUU- su nivel pre-pandemia. Incluso el gubernamental El País señalaba recientemente que la decadencia de la inversión privada “reducirá el crecimiento del PIB a largo plazo”.
En materia educativa, las políticas socialistas han consolidado una decadencia que se manifiesta: en el orden moral, por la expulsión de las aulas del sentido de la responsabilidad personal y en el ámbito del aprendizaje, por aprobados generales que sustituyen el esfuerzo y el mérito, con consecuencias devastadoras. Todo ello coronado con una tristísima desgracia: muchos de nuestros jóvenes universitarios -mil al día- emigran sin cesar.
La inversión productiva empresarial está especialmente maltratada por el gobierno, que no cesa de manifestarse y actuar en consecuencia en contra de la función empresarial: desde la disparatada política laboral de una ministra comunista -¡en pleno siglo XXI!-, hasta la opresión fiscal anticompetitiva y el bárbaro secuestro de los derechos de propiedad de los accionistas de los bancos.
Un reciente informe de la Fundación del BBVA , titulado: El comportamiento de la productividad en España 1995-2022, ofrece los siguientes datos:
-El crecimiento del PIB entre 1995-2022 se ha basado especialmente en acumulación de capital y trabajo, nada en mejoras de la PTF (Productividad Total de los Factores).
-Nuestros niveles de productividad del capital en 2022 seguían muy por debajo de los de finales del siglo XX
-En productividad por hora trabajada durante el periodo 2000-2020, España ocupó el último lugar de la OCDE
-El nivel de la PTF no había alcanzado en 2022 ni el 92% del de 1995. Llevamos más de veinticinco años sin ganancias de PTF.
-Mientras que la PTF aumenta en la mayor parte de las economías de la OCDE, en España e Italia se reduce.
-España ocupa la última posición en la inversión en activos intangibles -I+D, software, diseño, formación, etc-; que mientras en los países de referencia supera la de tangibles, aquí solo alcanza poco más de la mitad.
La productividad y la innovación -no solo tecnológica- que la hacen crecer, siendo absolutamente imprescindibles para el aumento que importa -la renta per cápita- de las economías, son conceptos ajenos por completo al vocabulario del gobierno y consecuentemente a sus políticas, que operan en sus antípodas; de ahí que España engorde mientras pierde músculo competitivo, cayendo por su propio peso en la decadencia que refleja el siguiente cuadro.
Tras décadas de progreso y convergencia con Europa, España está viviendo un drama histórico: por primera vez en nuestra reciente historia en tiempos de paz, y coincidiendo con los gobiernos socialistas de este siglo, nos estamos alejando, y cada vez más, de Europa. El crecimiento de nuestra renta per cápita ha venido siendo entre negativo y muy escaso, como se puede observar en el gráfico.
Entre 1960 y 1975 el crecimiento de nuestra renta per cápita fue extraordinario -el mayor registrado nunca en Occidente-, lo que acentuó nuestra convergencia con la media europea hasta casi igualarla. Durante la transición política y hasta 1985, nos fuimos alejando de la UE, como consecuencia de las políticas socialistas de los Pactos de La Moncloa, para recuperarnos de nuevo hasta alcanzar y mejorar incluso la cima anterior en 2004 con Aznar. Desde entonces, con Zapatero dimos marcha atrás a toda velocidad, con Rajoy se produjo una clara recuperación y, finalmente, con Sánchez la mayor caída relativa de nuestra historia, de la que apenas estamos comenzando a salir ahora. La citada y muy acusada divergencia con Europa, coincidió con dos muy severas crisis mundiales: la crisis financiera de 2008 y la pandemia posterior; pero puesto que ambas afectaron a todos los países por igual, nuestro decaimiento relativo solo es atribuible a los gobiernos de entonces. Hubo países, como Irlanda, Suecia, Alemania, Dinamarca que, en cambio salieron ganando de las crisis.
La gordura tercermundista de nuestra economía junto con el liderazgo -en solitario- mundial, entre los países desarrollados, del desempleo -incluso con trucos estadísticos-, son verdades que en una sociedad -todavía- abierta, a pesar del gobierno, se imponen a la analfabeta impostura de sus propagandistas, que sostienen que “España avanza”…..pero para atrás.
Fundación Franco: listo el informe para
ilegalizarla
Andrés Bartolomé. la razon.
2 Junio 2025
El plan del Gobierno con la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) va cumpliendo etapas hacia el camino de la ilegalización que busca Moncloa. Han intervenido el Protectorado de Fundaciones, la Abogacía del Estado, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, el Registro de Fundaciones... Y en este escenario ya está listo un informe para solicitar judicialmente su extinción en aplicación de la Ley de Memoria Democrática.
Aunque viene de lejos, el proceso definitivo que busca erradicar a la FNFF comenzó hace un año, con los trámites por parte del Ministerio de Cultura, de quien depende el Protectorado estatal de fundaciones. Tras este paso, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática tenía que elaborar un informe para justificar la petición de extinción.
Testimonios
Este documento ya ha sido rematado y enviado al Ministerio de Cultura, según han confirmado a Efe fuentes del Gobierno, que hablan de un texto muy completo que incluye testimonios de víctimas del franquismo y de sus familiares.
Moncloa avanza algunos detalles en una respuesta parlamentaria remitida por escrito a ERC donde denuncia que la actividad de la Fundación Franco y sus fines son contrarios al interés general y constituyen «apología del franquismo».
Además, el Ejecutivo asegura que menosprecia y humilla a las víctimas e incita al odio o la violencia contra ellas de forma indirecta o indirecta.
Por todo ello, respalda la necesidad de solicitar judicialmente la extinción, pero no solo eso, porque aboga por suspender provisionalmente su actividad hasta que haya una sentencia firme, puesto que el desenlace lo determinará un tribunal de Justicia.
Otro informe
El Ministerio de Cultura es el encargado de solicitar judicialmente la extinción de la FNFF, pero antes necesita contar con otro informe de la Abogacía General del Estado. La previsión es que la solicitud llegue este año a la justicia, según dijo el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en el Congreso de los Diputados.
De forma paralela, el PSOE presentó una reforma legal para disolver aquellas asociaciones que hagan apología del franquismo, para así tratar de eliminar la posibilidad de que la FNFF opte por convertirse en una de ellas. Esta reforma ha sido completamente transformada por el PP con sus enmiendas en el Senado, pero lo previsible es que el texto vuelva al pleno del Congreso y allí sea aprobado definitivamente en su versión original.
"Lucha en los tribunales"
Los jueces tendrán la última palabra, pero la Fundación Franco auguró una «dura lucha en los tribunales» y afirmó que la pretensión del Gobierno de acabar con ella es contraria a la Constitución.
La Carta Magna «establece que todos los españoles somos iguales ante la Ley y garantiza la libertad ideológica así como el derecho de asociación, siempre y cuando no se incite al odio y la violencia», afirma a LA RAZÓN Juan Chicharro, presidente ejecutivo de la Fundación Franco.
«Pese a ello, este Gobierno socialcomunista pretende, mediante la Ley de Memoria Democrática, que está recurrida ante el TC, extinguir la FNFF cercenando derechos fundamentales de las personas». Según Chicharro, «alega de forma totalitaria y sectaria que no responde al interés general y que incurre en menosprecio y humillación a las víctimas».
«Desde la Fundación Franco nos acogemos a la Constitución y manifestamos, una vez más, que la historia, sea cual sea, no se puede hurtar al conocimiento de los españoles y, por lo tanto, claro que es de interés general».
«Y desde luego», zanja, «jamás incurrimos en menosprecio a víctima alguna y aún menos incitamos ni al odio ni a la violencia, tal como reflejan nuestros estatutos. Jamás».
«La FNFF solo tiene vocación de servicio a la historia como institución cultural que es», concluye el general de División de Infantería de Marina en situación de retiro.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
PSOE vendepatrias
editorial.
el debate.
2 Junio 2025
Son pasos que los separatistas de diverso origen, incluyendo naturalmente los terroristas de Otegui, consideran necesarios para alcanzar lo que trabajosamente buscan: la independencia de sus fincas y la consiguiente ruptura de la España que la Constitución define como «patria común e indivisible de todos los españoles».
¿Existe en España algún ciudadano de origen catalán, gallego o vasco que no hable castellano? Contemplando el espectáculo al que nos tiene sometidos el gobierno Sánchez, con la soez ayuda de su peculiar ministro de Asuntos Exteriores Albares, pareciera que así fuera, dado el dramatismo con el que nos cuentan están negociando el reconocimiento de las tres lenguas regionales como parte del vehículo lingüístico europeo.
Pero dado que no es así, sabiendo que hasta la diputada de Junts, Mirian Nogueras, una vez que ha retirado la bandera española de sus comparecencias, sabe hablar fluidamente en castellano, la pregunta es inevitable: ¿para qué quieren Sánchez y Albares satisfacer los deseos de los separatistas catalanes, vascos y gallegos si resulta que entre ellos mismos usan la lengua común para entenderse? ¿Cuál es la necesidad o la urgencia, cuál la razón para aumentar la carga fiscal de todos los españoles con la satisfacción de las consiguientes copiosas limosnas que para hacerles caso habría que abonar?
La respuesta es clara y muy evidente: son pasos que los separatistas de diverso origen, incluyendo naturalmente los terroristas de Otegui, consideran necesarios para alcanzar lo que trabajosamente buscan: la independencia de sus respectivas fincas y la consiguiente ruptura de la España que la Constitución define como «patria común e indivisible de todos los españoles».
Sánchez y Albares, y todos aquellos que de momento ocupan taburetes ministeriales o parlamentarios, siguen cuidadosamente las exigencias de Puigdemont y sus secuaces de aquí y allá. Porque si así no fuera, poco futuro le quedaría en la Moncloa al marido de Begoña. Y a los numerosos y numerosas que con él comparten sedes ministeriales, curiles parlamentarias o prebendas da vario tipo o condición, vengan de Koldo, Leire, Ábalos o sus infinitos conmilitones.
Éste no es un juego cultural. Nadie en sus cabales podría hoy en España quejarse de alguna dificultad pública o privada que afectara al uso de las tres lenguas regionales. Más bien al contrario, si contemplamos la evidente ruptura del pacto constitucional por lo que a la lengua común se refiere, teniendo en cuenta las trampas locales para impedir su enseñanza en las escuelas o su uso en las tareas profesionales. Tema al que resulta urgente prestar atención y cuidado porque su abandono en manos del separatismo del que Sánchez depende introduce en el futuro de la «patria común» perspectivas tan brutales como incomprensibles. Son hoy más de 600 millones de ciudadanos en todo el mundo los que tienen el castellano como lengua madre. La segunda en el mapa universal con esa categoría. Con una consiguiente capacidad de comunicación e influencia solo compartida por el inglés y el chino. ¿Es por ello por lo que Sanchez y Albares quieren premiar al Puchi, Otegui y demás secuaces para que en unas décadas sus socios y seguidores no puedan salir del terruño donde crecieron porque nadie les entiende?
Harto necesario sería que el PP se hiciera sonoramente eco de tales realidades para evitar lo que Sánchez y sus socios pretenden: ocultar la innoble magnitud de la maniobra acusando a los de Feijoo, respetuoso gallego parlante el, de falta de respeto para las parlanzas regionales. Y que publicitaran al exterior lo que seguramente ya están explicando en el interior de la UE: que el propósito no es el de obtener libertad lingüística sino el de garantizar la ruptura nacional. Y consiguientemente la inestabilidad continental. Tarea a la que estaban, y siguen estando, ardientemente dedicados los que desde tierras del Este europeo siguen financiando los costes del palacio imperial de Waterloo.
Conde-Pumpido y sus soldados sanchistas:
una amnistía que traiciona la Constitución
Editorial.
ESdiario.
2 Junio 2025
El Tribunal Constitucional (TC), bajo la batuta de Cándido Conde-Pumpido, se prepara para avalar la Ley de Amnistía el próximo 10 de junio, según el proyecto de sentencia que estima parcialmente el recurso del PP, pero salva el grueso de una norma pactada por el PSOE con Junts para investir a Pedro Sánchez []. Este giro es una vergüenza que mancilla la justicia y la Constitución. Conde-Pumpido y su mal llamado “sector progresista” –en realidad, un pelotón sanchista al servicio del poder– ignoran el clamor de las principales asociaciones de jueces y fiscales, como la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y la Asociación de Fiscales, que han denunciado la inconstitucionalidad de la amnistía. Más de 60 juristas y académicos, en un libro presentado ante la Comisión de Venecia, han calificado esta ley como “indigna” y contraria a la Constitución.
El propio Sánchez, junto a ministros y altos cargos socialistas, afirmó en su día que la amnistía no cabía en la Constitución. Sin embargo, la necesidad de comprar los siete votos de Carles Puigdemont, el golpista huido a Waterloo, llevó a Sánchez a traicionar sus principios y a España en un acto de corrupción política sin precedentes. La amnistía, diseñada para borrar delitos como la malversación –que el Tribunal Supremo considera no amnistiable-, es el precio de un pacto putrefacto que prioriza el poder sobre el Estado de Derecho.
Conde-Pumpido y sus soldados sanchistas en el TC, que son mayoría, actúan como peones de un Ejecutivo que manipula lo que sea preciso para perpetuarse. Este escándalo no solo deslegitima al TC, sino que profundiza la polarización y el descrédito de las instituciones. Recuperarlo va a ser la principal tarea del líder del PP cuando llegue a La Moncloa. España se juega seguir siendo una democracia de verdad.
Recortes de Prensa Página Inicial