Recortes
de Prensa Domingo
15 Junio
2025
Los soldados de Putin
cambian la estrategia intentando alinear la línea del frente en dos
direcciones
HuffPost. 15
Junio 2025
Los soldados de Vladimir Putin han cambiado la estrategia intentando alinear la línea del frente en dos direcciones, según recoge un nuevo informe del Instituto para el Estudio de la Guerra.
En el análisis, aseguran que el ejército ruso ha logrado avanzar a través de la frontera occidental de las regiones de Donetsk hacia el noroeste de Kurakhove. Unas imágenes que se publicaron el pasado 11 de junio.
10:22
Putin anuncia un cambio de estrategia en los drones en el ejército ruso
Un operativo militar del Ejército de Rusia se dedicará exclusivamente a los sistemas aéreos no tripulados. Así lo ha anunciado el presidente Vladímir Putin, asegurando que "hemos acumulado una gran experiencia para crear esta rama de las fuerzas armadas".
Según publica el medio Kyiv Independent, el Kremlin ha informado que la medida incluye la capacitación del personal, la fabricación y el despliegue de los equipos modernos. Estas armas se han convertido en "un elemento central" en el frente de la guerra en Ucrania para misiones de ataque y vigilancia que permiten "ataques profundos".
10:12
Los planes energéticos de Ucrania inquietan a su aliado más comprometido
Ucrania quiere dar un giro decisivo en el mapa energético europeo con la explotación masiva de sus reservas de gas de esquisto. Pese a las limitaciones económicas y los desafíos que impone la guerra, Kiev busca convertirse en un exportador clave de gas natural para reducir así la dependencia europea del gas licuado (GNL).
"Ucrania está trabajando para acelerar la producción de gas natural para convertirse en un importante exportador y revolucionar el mercado energético europeo", señala The Telegraph en un extenso análisis sobre los planes ucranianos.
10:02
Zelenski anuncia un retroceso de las tropas de Putin en un frente clave
Las fuerzas rusas se retiran de Sumy. Así lo ha anunciado este jueves el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que asegura que su Ejército está expulsando "gradualmente" a los soldados del Kremlin en esta región fronteriza.
Según publica la agencia Reuters, las fuerzas rusas han estado avanzando hacia la región desde el pasado abril, cuando el Kremlin pidió la creación de "una zona de amortiguamiento". Tanto los informes rusos como los ucranianos indican que las fuerzas rusas se han apoderado de una serie de aldeas en la región, que durante muchos meses también han sido objeto de intensos ataques aéreos rusos.
09:52
El jefe de inteligencia alemán alerta sobre las intenciones de Rusia: "Estamos muy seguros"
El jefe del Servicio Federal de Inteligencia alemán (BND), Bruno Kahl, ha hablado en el podcast Table Today sobre los peligros de Rusia y ha asegurado que la mayoría de la población rusa respalda la guerra de Vladimir Putin.
En la entrevista, Kahl ha defendido que "tenemos la impresión de que todo el pueblo ruso está dispuesto a seguir a Putin, que esta guerra es necesaria y que la malvada OTAN es el agresor".
09:42
Este país de la OTAN no teme a Rusia y gasta 5.600 millones de euros por el tanque más pesado del mundo
Hay un país de la OTAN que no teme a Rusia y ha mostrado que sus intenciones de mejorar su seguridad nacional siguen adelante. Se trata de Polonia, que no ha dudado en iniciar una carrera forzada de tanques.
Varsovia está preparada para firmar un acuerdo de 5.600 millones de euros con Corea del Sur para adquirir 180 nuevos tanques K2 Black Panther. La fecha definitiva es el próximo mes de julio.
09:32
Ucrania confirma la recepción de otros 1.200 fallecidos en manos de Rusia
Continúa el intercambio de rehenes entre Ucrania y Rusia. El Gobierno ucraniano ha anunciado la recepción de otros 1.200 fallecidos que hasta ahora permanecían bajo custodia rusa, en el marco de los puntos acordados en la última ronda de negociaciones celebrada en Estambul (Turquía).
"Como parte de los acuerdos de Estambul, se llevó a cabo una nueva etapa de las medidas de repatriación. Ucrania recibió otros 1200 cuerpos que, según la parte rusa, pertenecen a ciudadanos ucranianos, incluyendo personal militar", ha señalado el Cuartel General de Coordinación para el Trato de los Prisioneros de Guerra en su cuenta en Telegram.
¡Estamos en guerra! Las derivadas del
conflicto directo entre Israel e Irán
Aquilino
Cayuela. el debate. 15 Junio 2025
El primer problema de Irán es la distancia, y el segundo, las defensas de Israel
Dadas las notables capacidades de las Fuerzas de Defensa de Israel, la operación realizada en este momento podría haber causado un daño tremendo al programa nuclear iraní. La decisión de Israel de atacar el programa nuclear de Irán este 12 de junio podría pasar a la historia como el inicio de una importante guerra regional y un punto de inflexión. Esta operación militar sería el primer momento en décadas en el que el mundo dejó de enfrentarse al riesgo de Irán desarrollase una bomba nuclear.
Durante años, los analistas de Inteligencia se han preguntado cuál sería el resultado más probable y han llegado a predicciones muy diferentes. Ahora, todo el mundo sabrá qué pronóstico era el correcto. Aún es demasiado pronto para saber cuál será el resultado final. Podrían pasar semanas antes de que los expertos comprendan el alcance total de los daños causados por Israel a Irán en su programa nuclear.
Los analistas saben qué aspectos deben tener en cuenta a la hora de evaluar los resultados. En otras palabras, los expertos pueden determinar qué factores determinarán si los ataques han logrado impedir que Irán se dote de capacidad nuclear. Algunos de esos factores son cuantificables. Para detener o ralentizar seriamente la capacidad de Irán para fabricar un arma, por ejemplo, los ataques de Israel tenían que privar a Irán del material necesario para fabricar armas nucleares. Tenían que destruir el equipo necesario para fabricar armas. Y tenían que despojar al menos parcialmente a Irán del conocimiento necesario para convertir todo su material en bombas.
Pero el factor final es menos palpable. Para tener pleno éxito, el ataque de Israel también debe haber convencido a Irán de que reconsidere la viabilidad de su proyecto de armas nucleares. Según la Agencia Internacional de Energía Atómica, la instalación de enriquecimiento de uranio más peligrosa de Irán, situada en Fordow, ha sido atacada, pero no hay confirmación de que sus defensas hayan sido vulneradas ni de que sus dos mil centrifugadoras hayan sido destruidas. Tampoco hay indicios de que Israel haya inutilizado las reservas de uranio enriquecido de Irán. Si ese arsenal sigue disponible y las centrifugadoras iraníes siguen en pie, Teherán podría reconstituir su programa de armas nucleares en cuestión de semanas.
Pero la parte difícil viene de la respuesta Iraní y su previsión.
Ahora mismo estamos en une guerra directa entre dos naciones. Hasta el momento era un conflicto oblicuo donde Irán guerreaba a través de sus franquicias en Gaza, Líbano, los territorios entre Siria e Irak y su aparato propagandístico a través de la movilizaciones izquierdistas, en occidente, a favor de la causa palestina.
Ahora, insisto, estamos ante una guerra directa y abierta Es muy pronto para saber cuánto durará esta última batalla entre Israel e Irán, o cuánto daño causarán los israelíes. Aun así, Irán se enfrenta ahora a importantes limitaciones en su capacidad para contraatacar, poner fin o incluso tomar represalias contra la campaña israelí.
El primer problema de Irán es la distancia, y el segundo, las defensas de Israel. Debido a ambos, Teherán tiene poca capacidad para utilizar su fuerza aérea contra Israel. Además, con unos 1100 km de Irak, Siria y Jordania separándolos, Irán no puede lanzar un ataque terrestre contra Israel, lo que sería suicida frente al Ejército israelí, mucho más competente, en cualquier caso. Por consiguiente, si se produce una represalia militar directa de Irán, es casi seguro que correrá a cargo de sus fuerzas de misiles y drones, que han demostrado tener una capacidad limitada frente a las defensas israelíes.
Los líderes iraníes podrían haber aprendido de sus fracasos de represalia contra Israel en abril y octubre del año pasado. Saben que otra respuesta similar les haría parecer más débiles. Pero Irán, por otra parte, está obligado a responder contra Israel por una cuestión de honor y de religión debe imponer su ojo por ojo.
Israel sigue contando con formidables defensas antimisiles, su población está bien protegida y las municiones iraníes tienen poca carga útil y son relativamente escasas. Incluso si más misiles y drones iraníes logran penetrar las defensas israelíes esta vez, probablemente no causarían muchos daños ni matarían a mucha gente, especialmente en comparación con lo que los ataques israelíes podrían causar en Irán.
Aunque Irán suele figurar entre los principales Estados patrocinadores del terrorismo, un ataque terrorista contra Israel, especialmente a corto plazo, sería igualmente difícil. Las defensas antiterroristas de Israel son formidables y los ataques terroristas, especialmente los de gran alcance, no se pueden organizar de la noche a la mañana. Requieren meses de planificación, reconocimiento, preparación e infiltración. A menos que Irán tenga una operación terrorista planeada desde hace tiempo y que haya estado reservando, esto también sería difícil de llevar a cabo como respuesta a la campaña israelí.
Otra posibilidad, es la de un ataque iraní, temido desde hace tiempo, contra las exportaciones de petróleo en el Golfo, o incluso un intento de cerrar el estrecho de Ormuz. Esto también parece poco probable. En primer lugar, esta medida tendría un efecto tan enorme en los precios del petróleo y en la economía mundial. El cierre del estrecho de Ormuz supondría una amenaza tan grave para las exportaciones de petróleo que Estados Unidos y otras potencias occidentales, incluso China, recurrirían con toda seguridad a la fuerza para reabrir las rutas de exportación.
Vamos sin duda a una guerra regional con graves implicaciones mundiales.
¿Ha
logrado Israel destruir o retrasar el proyecto de bomba nuclear de
Irán con este ataque?
El despliegue israelí no fue
una mera exhibición de fuerza, sino un meticuloso ejercicio de
debilitamiento de las capacidades iraníes, tanto nucleares como
militares
Gustavo de Arístegui, diplomático. la razon.
15 Junio 2025
La "Operación León Ascendente" es de una audacia y una complejidad estratégica extraordinarias. La pregunta que flota en el aire es si Israel ha logrado, o no, destruir o retrasar las ambiciones nucleares del régimen de los ayatolás.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó que Irán había acumulado suficiente uranio enriquecido para fabricar quince armas nucleares (uranio enriquecido a más de 90%) y que estaba a escasos meses de fabricar un artefacto plenamente funcional.
Doscientos cazas israelíes atacaron más de un centenar de objetivos. La operación no se limitó a bombardeos aéreos; los comandos del Mossad habrían operado en las sombras dentro de territorio iraní, allanando el camino y marcando los objetivos para los cazabombarderos para así poder golpear objetivos estratégicos con una precisión quirúrgica.
La anatomía de un ataque: Más allá de los misiles
El despliegue israelí no fue una mera exhibición de fuerza, sino un meticuloso ejercicio de debilitamiento de las capacidades iraníes, tanto nucleares como militares. El golpe a la cúpula militar iraní habría podido descabezarla, aunque sólo sea temporalmente.
Israel fijó sus prioridades en la cadena de mando del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) y las Fuerzas Armadas iraníes. Entre las bajas confirmadas figuran nombres de peso: Hossein Salami, el todopoderoso comandante en jefe de la Guardia Republicana (IRGC); Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor del Ejército; Gholan Ali Rashid, comandante del Cuartel General Central Khatam al-Anbiya y Amir Ali Hajizadeh, el estratega principal detrás de los programas de misiles balísticos iraníes.
Fuentes regionales sugieren que hasta veinte militares de alto rango fueron eliminados. Este golpe, sin duda, busca desestabilizar la estructura de mando, especialmente en el IRGC, que es epicentro de los programas nucleares y de misiles. La desaparición de Hajizadeh, en particular, podría significar un considerable revés para el desarrollo de misiles balísticos iraníes. Sin embargo, la República Islámica es experta en la rápida reposición de cuadros, aunque la experiencia y el liderazgo no se improvisan.
Instalaciones militares
Los ataques también se dirigieron a infraestructuras militares de vital importancia. La propia sede del IRGC en Teherán fue alcanzada directamente. La base militar de Khojir, un complejo subterráneo crucial para la producción de combustible sólido de misiles balísticos sufrió daños significativos, como lo atestiguan las imágenes satelitales.
La base de Parchin, tristemente célebre por su vinculación al programa de armas nucleares hasta 2003, fue arrasada en su sección Taleghan 2, donde se sospecha que se diseñaban detonadores nucleares. La destrucción de estas bases podría, a corto plazo, limitar la producción de misiles, pero la naturaleza subterránea y blindada de algunas instalaciones sugiere que el daño real podría ser sido más limitado de lo que se ha dicho.
La Defensa Aérea Iraní aniquilada
Para garantizar el éxito de los ataques aéreos, Israel dio prioridad a la anulación de las defensas antiaéreas iraníes. Decenas de radares y lanzamisiles tierra-aire fueron pulverizados. Los sistemas S-300 rusos, encargados de proteger bastiones nucleares como Natanz e Isfahán, ya habían sido destruidos en ataques previos en octubre de 2024.
Esta acción ha dejado a Irán en una posición de vulnerabilidad, expuesto a futuras incursiones aéreas. La reposición de estos sistemas, presumiblemente con la ayuda de aliados como Rusia, implicaría un costo considerable de tiempo y recursos.
Las fábricas de misiles balísticos: el esqueleto de la ofensiva
El arsenal de misiles balísticos de Irán, estimado en más de 3.000 unidades, constituye la columna vertebral de su capacidad ofensiva. Las fábricas de misiles en Khojir, y otras dispersas por el oeste y centro de Irán, fueron blanco de la ofensiva. Si bien estos ataques podrían ralentizar la producción, la dispersión de las instalaciones iraníes y su probada pericia en la fabricación de misiles sugieren que los efectos a largo plazo podrían ser limitados.
La obsesión israelí, el corazón del programa nuclear
La verdadera piedra angular de la Operación León Ascendente residió en los golpes a las instalaciones nucleares iraníes, especialmente a las instalaciones de enriquecimiento de uranio.
Natanz y Fordow han sido el epicentro de las ambiciones atómicas del régimen de los ayatolás. Natanz, el principal centro de enriquecimiento de uranio, sufrió, según el portavoz militar israelí Effie Defrin, "daños significativos". Aunque la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) no detectó aumentos en los niveles de radiación, lo que sugiere daños limitados a infraestructuras no radiactivas, el impacto es innegable. Fordow, el sitio de enriquecimiento subterráneo y fortificado cerca de Qom, no fue tocado en esta ocasión, aunque su importancia estratégica lo convierte en un objetivo casi ineludible en futuras operaciones.
La destrucción de Parchin (Taleghan 2), un sitio históricamente vinculado a la investigación de armas nucleares es una señal inequívoca de la determinación israelí por desmantelar cualquier atisbo de programa nuclear encubierto. La IAEA, en mayo de 2025, había confirmado que Irán estaba enriqueciendo uranio al 60% en Natanz y Fordow, peligrosamente cerca del 90% necesario para una bomba, y había señalado actividades no declaradas en sitios como Lavisan-Shian, Turquzabad y Varamin.
Los ataques, en el mejor de los escenarios, podrían retrasar el programa nuclear iraní unos meses, quizás un año, pero lamentablemente el conocimiento técnico, permanece intacto.
Reactores nucleares: un respiro condicionado
Sorprendentemente, el único reactor nuclear operativo de Irán en Bushehr, y el Reactor de Investigación de Teherán, no fueron atacados. Esta decisión, lejos de ser un descuido, sugiere una estrategia deliberada por parte de Israel de concentrarse en instalaciones directamente relacionadas con el enriquecimiento y la investigación de armas, evitando sitios con fines civiles que podrían desencadenar una condena internacional más rotunda. Lo que parece ser un ejercicio de contención en medio de la furia.
La sombra sobre los científicos nucleares: el factor humano
Medios iraníes han reportado la muerte de seis científicos nucleares, si bien sin nombres específicos ni confirmación. Se especula con que la cifra podría ascender a diez. Israel tiene un historial de asesinatos selectivos de científicos nucleares iraníes, siendo el caso de Mohsen Fakhrizadeh en 2020 el más notorio.
La eliminación de científicos busca minar la capacidad técnica de Irán, aunque la historia nos enseña que la ciencia no se detiene ante la ausencia de una figura. Es posible la búsqueda de expertos externos por parte de Irán, como ha ocurrido con otras potencias que importaron talento extranjero.
La gran ecuación: eficacia, riesgos y diplomacia
Los ataques israelíes han logrado objetivos simbólicos importantes: la eliminación de comandantes clave, la devastación de infraestructuras de misiles y daños considerables en Natanz y Parchin. Sin embargo, ¿tendrán efectos estratégicos o meramente tácticos? La dispersión geográfica y la fortificación del programa nuclear iraní, sumado a su acervo de conocimiento técnico, limitan el impacto a largo plazo. Expertos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) ya habían advertido que los ataques a las instalaciones nucleares iraníes solo podrían retrasar el programa unos meses, o a lo sumo un año, dada la capacidad de Teherán para reconstituir rápidamente sus centrifugadoras.
El riesgo de una escalada regional es la sombra más ominosa que se cierne sobre el horizonte. Irán, aunque debilitado, conserva un arsenal de miles de misiles balísticos y la capacidad de orquestar represalias a través de sus proxies. La retórica del Líder Supremo, Ali Jamenei, que insta a no "exagerar ni minimizar" los ataques, sugiere una respuesta calibrada, pero las presiones internas podrían forzar una escalada, el nuevo jefe de la Guardia Revolucionaria habla de “abrir las puertas del infierno”.
Además, los ataques habrían podido dinamitar las ya frágiles negociaciones nucleares entre Washington y Teherán. Sin embargo, el presidente Trump manifestó a AXIOS que estos ataque podrían dar impulso a las negociaciones.
Finalmente, estos ataques no hacen sino reforzar la Doctrina Begin de Israel, que postula la prevención de la adquisición de armas nucleares por parte de estados hostiles mediante ataques preventivos, como los perpetrados contra Irak (1981) y Siria (2007). La política de opacidad nuclear de Israel, que jamás confirma ni desmiente la existencia de su propio arsenal (estimado entre 90 y 400 ojivas), le permite mantener una ventaja estratégica.
Epílogo: el incierto mañana
La "Operación León Ascendente" ha demostrado la capacidad de Israel para golpear el corazón de las instalaciones nucleares y militares iraníes. Ha logrado éxitos tácticos innegables al eliminar comandantes clave, dañar instalaciones nucleares y destruir infraestructuras de misiles. Sin embargo, la resiliencia del programa iraní, su dispersión y su conocimiento técnico, sugieren que los efectos serán, a lo sumo, temporales sin una campaña militar sostenida o, lo que es aún más deseable, un acuerdo diplomático capitaneado por los EEUU que ponga fin a la proliferación. Alan Pinkas, exasesor de los primeros ministros Shimon Peres y Ehud Olmert declaró en la BBC que los líderes militares y científicos eliminados, ”si bien justificado moralmente tiene poca trascendencia práctica”.
De lo que no cabe duda es que, frente a los que, de manera ingenua o peor aún falsaria, afirmaban que Irán había renunciado a su programa nuclear militar se equivocaron dramáticamente. Los primeros de manera culposa los segundos de manera dolosa. Baste como ejemplo las declaraciones de uno de los negociadores del fracasado acuerdo JCPOA, Alan EYRE (2010-2015) que dijo en Al Jazeera que en efecto Irán había enriquecido uranio a más del 60% (algo que algunos analistas han negado en los medios españoles) para mantener viva su capacidad de lograr en poco tiempo cuando se lo requiriese el Líder de la Revolución, el arma nuclear. Hoy sabemos que tiene material fisible enriquecido a más del 90% suficiente para construir armas nucleares.
Son particularmente chocantes los análisis sesgados y sin fundamento de la responsable de Oriente Medio en el European Council on Foreign Relations, Ellie Geranmayeh. Son igualmente increíbles los análisis de algunos expertos que han sido incapaces de incorporar a la evaluación geoestratégica el hecho de que Irán no tiene la misma capacidad de proyección de fuerza contra Israel, con buena parte de sus proxis como Hamas diezmado, Hizbollah descabezado y sin su aliado esencial el régimen de Bashar Al-Assad. Sólo le quedan los Huthis y sus propias capacidades.
Por mucho que se rasguen las vestiduras los agoreros, Irán tiene mucho menos capacidad de empezar una guerra abierta contra Israel que hace un año, año y medio, y sus propias capacidades se están seriamente limitadas. Esto no quiere decir que una escalada provocada por Irán no sea posible, simplemente no podrán sostenerla en el tiempo. Prestigiosos analistas como David E. Sanger del New York Times dicen que si el régimen de los Ayatolás no puede responder con la contundencia que ha prometido, recurrirá, sin duda, al terrorismo.
Dan
Poraz: "El objetivo de Israel es impedir que Irán se convierta
en una teocracia radical con una bomba nuclear"
Goyo
G. Maestro. la razon.
15 Junio 2025
Dan Poraz (Tel Aviv, 1982) está al frente de la embajada de Isral en España desde finales de 2023, cuando la embajadora hebrea en Madrid fue llamada a consultas en su país. El Gobierno de Benjamin Netanyahu decidió no sustituirla cuando en mayo de 2024 el Ejecutivo de Pedro Sánchez reconoció al estado palestino. Dice que nadie más que Israel desea el final de la guerra en Gaza y asegura que en Europa ha renacido el viejo odio hacia el judío.
¿Cree que este ataque de Israel
a Irán animará a Teherán a tener un arma nuclear obviando a partir
de ahora cualquier posible acuerdo de su programa nuclear con
EEUU?
Había una negociación en curso entre Irán y Estados
Unidos, e Irán aprovechó esta negociación para acelerar en secreto
su programa nuclear, que llevaba años en marcha. Había una
negociación en curso entre Irán y Estados Unidos, e Irán aprovechó
esta negociación para acelerar en secreto su programa nuclear, que
llevaba años en marcha. Israel atacó en el último momento, tras
haber agotado todas las vías, antes de que fuera demasiado tarde.
Esperar habría allanado el camino para que Irán se convirtiese en
una potencia nuclear, una amenaza no solo para Israel, sino para toda
la región, para Europa y para el mundo.. Esperar habría allanado el
camino para que Irán se convirtiese en una potencia nuclear, una
amenaza no solo para Israel, sino para toda la región, para Europa y
para el mundo.
¿Israel puede derrotar a Irán en una guerra abierta sin la ayuda militar de EEUU?
El objetivo de Israel es impedir que Irán se convierta en una potencia nuclear. Una teocracia radical, liderada por un régimen fundamentalista con una bomba nuclear, es una realidad que el mundo no puede permitirse. Estados Unidos es el mayor aliado de Israel y estamos plenamente coordinados con ellos. Estados Unidos no solo comparte con nosotros valores e intereses, sino que también comprende plenamente que Irán no puede tener armas nucleares. Israel está luchando contra una dictadura cruel y malvada para que no pueda amenazarnos con la aniquilación ni desestabilizar la seguridad global.
Desde hace unas semanas, países occidentales aliados de Israel se están movilizando y están planteando políticas con medidas más duras contra su país, algo no visto en todos estos meses de guerra. ¿A qué se debe esta ofensiva diplomática internacional contra Israel?
Es muy evidente que se debe a la duración de la guerra. Esta es, de hecho, la guerra más larga en la historia de Israel. Es increíble pensar que en la guerra de 1967 Israel derrotó a tres ejércitos árabes en solo seis días, y no ha podido derrotar a una organización terrorista en casi 19 meses. Muchos de nuestros aliados, como Reino Unido, Australia, Canadá y otros creen que con presión sobre Israel pueden lograr el final de la guerra. Pero la realidad es que no hay nadie que quiera más el fin de la guerra que Israel. La diferencia es que entendemos que solo hay una forma de terminarla: con la liberación de nuestros rehenes —todavía hay 55 en manos de Hamás—, y con la garantía de que lo que ocurrió el 7 de octubre no vuelva a suceder jamás. Y la única forma de asegurar eso es poniendo fin al dominio de Hamás en Gaza.
¿Cree que las sanciones de países occidentales contra ministros israelíes fortalecen a Hamás?
Los países aliados deberían hacer presión sobre Hamás, no sobre Israel. Con esas medidas, están reforzando a Hamás. El objetivo de Hamás ahora es sobrevivir, mantenerse como potencia, como gobierno. El objetivo de Israel es justamente lo contrario: acabar con el dominio de Hamás. Pero estas medidas de presión internacional hacen que Hamás piense que no necesita rendirse, que no necesita liberar a los rehenes, porque la presión sobre Israel va a funcionar y garantizará su supervivencia. Eso es fatal. Y lo es especialmente porque, si Hamás sobrevive y se mantiene en Gaza, solo es cuestión de tiempo hasta que ocurra otro 7 de octubre. Eso lo tengo claro.
¿Cómo podría evitar Israel la muerte de civiles en Gaza?
Si existiera otra manera, la tomaríamos. Pero no la conocemos. No hubo otra forma de acabar con el Estado Islámico sin una guerra, que también causó miles de muertos civiles y un enorme sufrimiento. Lo mismo ocurrió para poner fin al dominio nazi en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Existía otra forma? Probablemente no. ¿Cuántos civiles murieron en Alemania? Muchísimos. Para nosotros, no hay otra manera. Y es importante decir, como mencioné, que Israel quiere terminar esta guerra. Estamos pagando un precio altísimo. Desde que comenzó, casi 900 soldados israelíes han muerto en el campo de batalla.
¿El apoyo de Estados Unidos a Israel sigue siendo igual de firme que al principio?
Sí. Esta semana, por ejemplo, el secretario de Estado Marco Rubio condenó con firmeza la decisión de Reino Unido y otros países de imponer sanciones a ministros israelíes. Y lo hizo precisamente por las razones que mencioné: ahora mismo hay negociaciones entre Israel y Hamás para alcanzar una tregua y liberar a los rehenes. Tomar decisiones como estas durante esas negociaciones es 100% reforzar a Hamás.
¿Cree que el gobierno de Pedro Sánchez ha tomado medidas o ha hecho declaraciones antisemitas?
Debemos ser muy cuidadosos con el uso del término "antisemitismo". Por desgracia, es un concepto muy polémico. Muchas veces se utiliza de forma exagerada para calificar cualquier crítica a Israel. Pero también es cierto que el concepto de antisemitismo ha evolucionado a lo largo de los siglos. En la antigüedad tenía raíces religiosas. El odio se justificaba diciendo que los judíos mataron a Jesús. En el siglo XIX, ya no se basaba en la religión, sino en teorías raciales. Los nazis eran antisemitas, pero no religiosos: su antisemitismo se basaba en la idea de que el judaísmo era una raza inferior que debía ser exterminada. Después de la Segunda Guerra Mundial, ya no era políticamente correcto odiar a los judíos por religión o raza. Pero hoy en día, el Estado de Israel se ha convertido en "el nuevo judío". Todo el odio que se dirigía antes a los judíos como pueblo, ahora se dirige al Estado de Israel. Es el nuevo chivo expiatorio. Y eso está muy presente en la política española.
¿Por ejemplo?
Hay partidos y políticos en España cuyo odio hacia Israel no es racional, es salvaje, visceral. Esa demonización y deslegitimación del Estado de Israel es una forma moderna de antisemitismo, y estamos viendo niveles que no se veían desde los años 40, tanto en España como en otras partes del mundo occidental. Hemos escuchado a la vicepresidenta del gobierno español corea el lema "del río al mar. Ese no es un lema de paz. Es un llamamiento al genocidio y a la destrucción del Estado de Israel. Es un lema usado por Hamás durante años. Así que es muy grave que lo repita una vicepresidenta.
¿La ofensiva diplomática española en UE contra Israel logrará convencer a otros países de endurecer sus medidas?
En Europa hay un espectro muy amplio de posiciones respecto a Israel. Desgraciadamente, España está en el extremo más hostil. Pero hay países como Alemania, la República Checa, Hungría o Austria que tienen posturas muy diferentes, y no comparten ese tipo de medidas ni declaraciones.
¿Será posible una mejora de las relaciones diplomáticas entre Israel y España pronto, o habrá que esperar a que termine la guerra?
Esperamos sinceramente que las relaciones mejoren. Israel y España tienen muchos valores en común. A los israelíes les encanta España. Lo vemos, por ejemplo, en la cantidad de banderas españolas durante el Mundial o en el alto número de turistas israelíes que visitan el país. Además, compartimos una historia muy rica: España albergó una de las comunidades judías más grandes y antiguas del mundo. No creo que las relaciones se rompan. Las puertas están abiertas. Pero también es cierto que la política española hacia Israel nos obliga a actuar en consecuencia. La esperanza es que termine la guerra, termine el sufrimiento, y con ello podamos recuperar y mejorar las relaciones bilaterales.
El Ministerio de Exteriores español le llamó para protestar por la detención de un español que navegaba en la flotilla que iba a Gaza con ayuda humanitaria. ¿Qué les dijo usted en su descargo?
Les dije que rechazamos completamente esa convocatoria porque el intento de romper el bloqueo naval a Gaza fue contrario al derecho internacional. Este bloqueo es legal, conforme al derecho internacional. Gaza está gobernada por una organización terrorista que ha intentado rearmarse desde el mar en muchas ocasiones. Incluso con el bloqueo, Hamás se convirtió en un ejército poderoso. Así que romper ese bloqueo fue un acto de provocación. Los activistas dijeron que llevaban ayuda humanitaria. Eso es absurdo. La ayuda que llevaban era menos que un camión. Mientras tanto, Israel gestiona más de 100 camiones diarios. Hay un mecanismo internacional, el Gaza Humanitarian Fund, que ya ha distribuido más de 13 millones de paquetes de comida. Quien quiera ayudar, tiene canales reales y legales para hacerlo. Este barco no fue más que una provocación.
¿Israel sigue creyendo en la solución de los dos Estados?
Creo que antes del 7 de octubre, la mayoría de los israelíes apoyaban la solución de dos Estados. Pero después de lo que ocurrió, eso ha cambiado. La gente vio que Gaza era, en la práctica, un Estado palestino gobernado por palestinos, y desde allí se cometió la peor masacre de judíos desde el Holocausto. El miedo ahora es que un futuro Estado palestino en Cisjordania se convierta en una amenaza similar. Un Estado con ejército propio, con armas... Israel no puede permitirse ese riesgo. Aun así, creo que la solución de los dos Estados es la única solución posible. Es la que la ONU propuso hace 77 años. Entonces, los judíos la aceptaron. Los árabes la rechazaron. Desde entonces, no ha habido otra alternativa viable. Israel sabe que los palestinos no van a desaparecer. Pero los palestinos también deben entender que Israel tampoco va a desaparecer. Mientras no lo comprendan, la solución de dos Estados seguirá siendo una utopía.
Pone nombre y apellido a los responsables del desastre regional y construye una alternativa real
Foro
Madrid: la única herramienta que enfrenta de manera frontal la
amenaza que supone el Socialismo del Siglo XXI
Karina
Mariani. gaceta.
15 Junio 2025
En las tapas de los diarios del mundo, del miércoles 4 de julio de 1990, se hablaba de los más diversos temas como la reunificación alemana o las semifinales de la Copa del Mundo. El archivo del New York Times del 4 de julio de 1990 enumera noticias que resultaban «lo más leído» o los «breaking» de aquel entonces, como la eliminación de los productos químicos que afectaban la capa de ozono, las disputas acerca de la retirada de las tropas soviéticas de Hungría. Todos los medios de EEUU destacaban las celebraciones por el Día de la Independencia. El Washington Post informaba sobre el desfile en Constitution Avenue y fuegos artificiales en el National Mall. También hablaba de que el Grupo de los 24 países industrializados extendería la asistencia económica a Checoslovaquia, Yugoslavia, Bulgaria y Alemania Oriental.
Muchos diarios contaban la noticia de que un cuadro de Renoir había sido robado del Museo del Louvre durante las horas de apertura al público y de que Lendl-Edberg y Becker-lvanisevic iban a las semifinales masculinas de Wimbledon. El diario El País de España comentaba sobre la instalación de balizas luminosas en el paseo de Extremadura y de que la OTAN proponía a Moscú la reducción mutua de armas nucleares.
Pero ni los artículos de actualidad ni los editoriales políticos, ni los análisis económicos o geopolíticos daban cuenta de una reunión que se estaba celebrando en el Hotel Danubio, de la Avenida Brigadeiro Luís Antonio, en la ciudad de São Paulo, Brasil. Convocada por un líder sindicalista llamado Luiz Inácio Lula da Silva, tenía como invitado estrella al dictador cubano Fidel Castro, que llegaba hasta aquellas tierras para «debatir sobre el escenario internacional» debido a «las consecuencias del neoliberalismo en los países de América Latina y el Caribe».
El 4 de julio de 1990 la Unión Soviética todavía existía, pero Lula y Fidel sabían que tenían que mirar más allá. Llamaron a la reunión “Encuentro de partidos y organizaciones de izquierda de América Latina y el Caribe” y fue el mayor evento de estas características, con la participación de más de 60 partidos y movimientos políticos de izquierda de 14 países de la región que representaban a todas las corrientes ideológicas, desde movimientos terroristas hasta los partidos socialdemócratas.
Había nacido el Foro de Sao Paulo.
El Partido de los Trabajadores de Lula se estaba convirtiendo en una alternativa electoral muy competitiva en Brasil y el sindicalista era una estrella en ascenso justo cuando el resto de la izquierda era cuestionada en el mundo. Con la URSS sumida en una crisis terminal, la masacre de Tiananmén, la caída del Muro de Berlín, la derrota electoral sandinista y un largo etcétera, Fidel se decidió a apadrinar al joven líder brasileño como quien se abraza al último madero de un naufragio.
Se estaba gestando un espacio de totalitarismo y corrupción de escala planetaria, pero el encuentro no encendió las alarmas ni llamó la atención de los medios, de los políticos ni de los analistas y expertos. En cambio, la Copa del Mundo que se celebraba en Italia era “el tema” noticioso y Argentina jugaba con Italia por la tarde del 4 de julio, en el mismo momento en que estaba programada la discusión de la Declaración de Sao Paulo, escrita por una comisión del PT del Brasil, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, el Partido Comunista de Cuba y el Partido Unificado Mariateguista del Perú. Lula suspendió la sesión hasta el final del partido, Argentina venció a Italia en la semifinal en los penales y esa fue la noticia ganadora de la jornada.
Sin embargo, el contubernio entre Lula y Fidel fue creciendo con los años, llegando a manejar los gobiernos de casi toda la región, empobreciéndola y doblegándola con un mecanismo de gobernanza que, más tarde, se llamó Socialismo del Siglo XXI. Un sistema que al ocupar el gobierno aplica reformas legales o constitucionales para concentrar el poder político y económico para controlar cajas de recaudación y restringir o eliminar la propiedad privada y cuyo objetivo es la cooptación del sistema electoral que lo eternice en el poder. Un sistema de corrupción, asociación con las narcoguerrillas, robo de la obra pública, infiltración del sistema de justicia, educación, medios y sindicatos; tan poderoso que extendió sus dominios a Europa y EEUU, feroz y eficaz, que actualmente representa uno de los problemas geopolíticos más graves del mundo.
Días después, Argentina perdió la final y la Copa salió de la tapa de los diarios. Nuevas noticias urgentes reemplazarían a esas del 4 de julio de 1990, cada vez con más velocidad, porque comenzaban a viajar por internet, dejando al papel rezagado y caduco. Ciertamente, los medios tradicionales y el establishment político no repararon en lo que se cocinaba en el Hotel Danubio de São Paulo. Lamentablemente, por cierto, ya que si el mundo hubiera tenido ocasión de conocer, diagnosticar y defenderse del desastre que se venía, otra habría sido la historia. Pero no hay que llorar sobre la leche derramada, sólo no repetir los errores del pasado.
Por eso, esta semana tuvo lugar en Paraguay la cuarta edición de Foro Madrid, el esfuerzo internacional que la Fundación Disenso viene realizando desde el año 2022 con dos objetivos manifiestos: generar conciencia sobre el avance de la agenda ideológica de la izquierda radical y contrarrestar su influencia geopolítica lograda por el Foro de Sao Paulo.
A lo largo de todas sus ediciones: Colombia, Perú, Argentina y Paraguay, Foro Madrid ha visibilizado todos los ataques liberticidas que sufren los países a través de los más diversos mecanismos: golpes de estado, proscripción, fraudes, censura, corrupción, narcogobiernos, terrorismo, injerencismos. Ha procurado, en cada edición, crear una red de aliados entre periodistas, intelectuales, políticos e influencers comprometidos con los valores de la libertad. Ni más ni menos. Ha dado voz a los que, en cada país, exponen las formas en las que las democracias son atacadas, los ciudadanos silenciados y las instituciones corroídas.
Muchas de las discusiones que se expusieron desde 2022, llegaron luego al debate público, generaron pensamiento crítico, brindaron argumentos, y amplificaron debates que no tenían lugar en la plaza pública, mayormente atada a discursos hegemónicos y a una corrección política que resta más de lo que aporta.
Posiblemente, el mérito más importante de Foro Madrid sea esa la capacidad vanguardista de adelantarse a los debates políticos, éticos y estratégicos que aún no tienen lugar en el mainstream media… y que la mayoría de los partidos políticos no se atreven a encarar. También es destacable el afán de sus directivos por superar el vértigo de la coyuntura y «las breaking news», para mirar más allá y sondear en la polifonía, para reunir a aquellos que están dando una batalla en el campo de las ideas o que buscan denunciar lo que el poder no quiere que se exponga. El rol de adelantado es de un valor excepcional, aunque no sea premiado de inmediato.
Después de todo, el éxito y la eficacia del Foro de Sao Paulo fue justamente ver más allá, cada tanto hay que aprender del enemigo.
Y vaya que fue exitoso, el Encuentro del 4 de julio de 1990 aprobó la Declaración de Sao Paulo, convocó un II Encuentro en México. El 4 de julio se presentó una narrativa con predominio del rechazo al capitalismo y al viejo socialismo, así como la validez del ideal del socialismo latinoamericanista, ecologista, con enfoque de género, indigenista y revisionista. También se acordó incorporar organizaciones políticas de Estados Unidos, Canadá y Europa.
El II Encuentro contó con la participación de 68 fuerzas políticas latinoamericanas y caribeñas, y la presencia de 12 organizaciones de Norteamérica y Europa y de allí en más no ha parado de crecer. Hoy sus partidos y organizaciones superan largamente la centena, nuevas franquicias como el Grupo de Puebla, Celac, y otras instituciones y acuerdos multilaterales lo sostienen y alimentan. En este proceso los partidos y presidentes con vínculos con el Foro de Sao Paulo llegaron a los gobiernos de varios países de la región como Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Chile, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Perú y tantos más. Además de extender su influencia y conexiones con el yihadismo de Medio Oriente, con todas las autocracias del globo, con los gobiernos y partidos socialistas de Europa; sumado a una oscura e indisoluble sociedad con la dictadura China.
Foro Madrid es, hoy por hoy, la única herramienta institucional, internacional y estratégicamente articulada que enfrenta de manera frontal al flagelo que representa el Foro de Sao Paulo. Esta red de líderes, partidos y entidades comprometidos con la libertad, la democracia y el Estado de Derecho no se deja intimidar ni por las campañas de difamación ni por la brutal asimetría de poder que enfrenta. No pide permiso, no baja la cabeza y no teme decir lo que nadie más se anima. Mientras otros especulan, Foro Madrid ve más allá, pone nombre y apellido a los responsables del desastre regional y construye una alternativa real. Una pelea desigual, sí —como la de David contra Goliat—, pero necesaria, urgente y valiente. Y, por eso mismo, digna de ser conocida, difundida y apoyada.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La
teoría del pinganillo en la Banda de los Cuatro
Gregorio
Morán. Vozpópuli.
15 Junio 2025
Todo el que se vea obligado a ponerse un pinganillo debe asumir su condición de inferioridad. Es una certeza constatable en las más altas reuniones de administradores del poder desde las Naciones Unidas o la OTAN hasta alcanzar los niveles un poco chumaceros de regionales, tribales o asociaciones varias sin ánimo de lucro, en las que siempre se lucra alguien. Frente a los que creen que distribuir pinganillos facilita la fraternidad y la comprensión entre iguales me atrevo a decir que son de una candidez o de un cinismo inconmensurables.
Por eso hay que pensárselo muy bien antes de tomar decisiones abruptas frente a ese adminículo aparentemente anodino, porque no es tal y envuelve una trampa en la que si entras te enfangas. La “Banda de los Cuatro”, reminiscencia del maoísmo en China, años 70, ha quedado atrapada en su variante española: el Puto Amo, el ayudante, un mediador avalado y el apañador de repartos. De prohombres del poder a organización criminal, o lo que es lo mismo “de legisladores impunes” a carne de tribunales.
En la trampa del pinganillo está el secreto. Alguno, incluso yo mismo, esperábamos una desvergonzada descripción de la reunión de Presidentes Autonómicos en Barcelona. Cada uno podía intervenir un máximo de 10 minutos, salvo el Amo y Organizador que dispone del tiempo que le pete; incluso osó interrumpir y cerrar, sin reacción alguna de sus pares, la intervención de García Page (un traidor) que se pasaba del minutaje. Estamos tan encerrados con nuestros propios juguetes que admitimos darle más importancia al desaire político de Díaz Ayuso ante el lehendakari Pradales y el president Illa, que adentrarnos en la Teoría General del Pinganillo que se desveló ante la avasalladora interrupción a García Page. Cada vez es más importante lo que se silencia que lo exclamado; a menos que alguien se tome la licencia mafiosa de grabar a los cómplices.
¿Por qué se impone el pinganillo? Porque se ha convertido en una razón de Estado gracias a las necesidades del Amo para mantenerse en el Gobierno. Había que hacerles saber a sus adversarios, ya convertidos en enemigos a humillar, que las exigencias del nacionalismo vasco y más aún las de su homólogo catalán, son consustanciales no sólo con el apoyo al Presidente sino la única posibilidad de resistencia. La asociación de cómplices ha sido consustancial al funcionamiento de la Banda de los Cuatro. ¿Qué sería Navarra sin Santos Cerdán? ¿Y la Cataluña de Puigdemont? ¿Y el PNV sin Ábalos?
El primer paso en esa senda inquietante ha sido la Amnistía, o para ser más precisos las Amnistías; primero de los implicados en el fallido golpe del 1 de Octubre en Cataluña (sumar a Esquerra), luego la perplejante ampliación a Bildu, inmediatamente incluir hasta las terceras filas de Junts, de camino amnistiar los ERE de Andalucía… En las horas que iban de votar a conocer el resultado de las urnas se inició la tarea de cambiarlo todo para que todo siguiera igual.
Había llegado el momento de los pinganillos. No es faltarle el respeto a Conde Pumpido, que para mí no merece ninguno, el adscribirle a la categoría de pinganillo. Si quien da nombre a las cosas, el Puto Amo, considera el pinganillo un instrumento capital para el ejercicio del poder, no tendría por qué extrañarse. La tarea de ir imponiendo pinganillos en la judicatura es una tarea que debe realizarse con la mayor prontitud; el tiempo le devora, el ministro Bolaños no da abasto. Ya están enredados la mujer, el inefable suegro de las saunas de Estado -he notado una sutil campaña mediática de los dueños de saunas para reivindicar un oficio tan saludable-, el hermano, el íntimo amigo Ábalos, su conductor favorito Koldo. El encargado de ahormar el partido, Santos Cerdán, acaba de iniciar su caída; será larga. Demasiados pinganillos para un solo relato ahora que el fiscal general, García Ortiz -reconocida voz de su amo por ambas partes- está en el arcén por exceso de celo.
Hasta un búnker necesita almacenes de víveres. Los aliados convertidos desde hace tiempo en cómplices. Cuanto más los necesite, y en este momento son su única carta, más podrán exigirle. Resistirá, no albergo duda alguna; es la marca de la casa y no tiene otra de reemplazo. Cataluña y la introducción de variantes en la Constitución hay que considerarlos como el horizonte estratégico que le permita llegar a 2027. Para entonces tendrá un partido convertido en casa de apuestas; el que no ponga su óbolo hasta la rifa final se atendrá a las consecuencias. Ya se lo han advertido a Eduardo Madina; ni el pasado existe, ni la biografía cuenta, “o adictos o resentidos”, lo dijo Oscar Puente, el aspirante a mohicano de la tribu. Es significativo que el premio a la Honestidad Socialista “Ramón Rubial” se lo hayan concedido este año a Gonzalo Miró, un tipo sin otra profesión conocida que la jeta.
Difícil seguir enredando con ese trampantojo de los “indicios” y las “pruebas” tras la exhibición de la Banda de los Cuatro. Como en la vieja canción debemos escuchar el silencio, que cada día resulta más ominoso. La larga marcha llena de complicidades del PSC de Salvador Illa para convertirse en la sombrilla del catalanismo más distópico; el que cubrirá a la Banda. El “Pacto Nacional por la Lengua” acaba de asignarse con 256 millones (24 más que el año anterior), con especial atención por enseñar sólo catalán a “los presos (emigración conflictiva), el personal sanitario llegado del extranjero (hispanoamericano) y los educadores de los centros de menores (jóvenes africanos)”.
Hablando en plata una operación continuada de ingeniería social, barnizada de lingüística “degenerativa” y victimismo, para cambiar la realidad. La mayoría de la población catalana es bilingüe. Si logran interrumpir esa evidencia conseguirán la vieja ambición pujoliana, ahora asumida por las variadas y subvencionadas izquierdas identitarias: alcanzar “una Cataluña catalana” con una población sumisa; de otra manera no entrará en la clase hegemónica. De la ocultación de una realidad a tratar de cambiarla; para eso basta el consenso entre los sectores del Poder. Ahí entra el Estado desvanecido, muy interesado en los pinganillos, una argucia.
En un libro recién aparecido en castellano “El fracaso de la República de Weimar” (Volker Ullrich) recoge una sentencia del jurista y político Hugo Preuss. “Ni siquiera la mejor Constitución sirve para algo si es llevada a la práctica por sus ejecutantes de manera falsa o chapucera”. Una obviedad en un texto luminoso que se abre con una frase impensable hace años. “Las democracias son frágiles”.
Talibanes del vascuence
Carlos
de Urquijo. el debate.
15 Junio 2025
A mediados del mes pasado leí la siguiente noticia: «El modelo A cae a mínimos históricos en Álava con solo 6 centros públicos y 8 concertados» y como subtítulo «Las familias de la red pública eligen de forma mayoritaria la enseñanza íntegra en euskera». No me sorprendió tanto la noticia como el titular. La realidad no es que caiga el modelo A –todas las asignaturas en español salvo el vascuence- sino que la Consejería de Educación –en manos del PNV- apenas oferta el modelo en el 10% de todos los centros de la provincia y si no se ofrece es imposible elegirlo. La razón de su exclusión es política, postergar lo común y exaltar lo diferente. Está bien querer las lenguas y es imposible amar lo que no se conoce, pero han elegido un procedimiento equivocado, lo que se impone atraganta.
La teoría dice que una nación se asienta sobre tres pilares: territorio, población y gobierno. Si la supuesta nación aspira a convertirse en Estado y dispone de una lengua distinta a la oficial del país, ya sabemos dónde apretarán las tuercas los separatistas. Al PNV y a EH-Bildu les importa poco la calidad de la enseñanza, y menos aún la historia de España, a pesar de que los vascos contribuyéramos a forjarla desde su inicio. El separatismo explotará la singularidad hasta la náusea, aun a costa de sacrificar una o dos generaciones, dilapidar cientos de millones de euros de dinero público o expulsar el talento de la enseñanza.
Separatismo y fanatismo van de la mano y para lograr la secesión no se cansarán de enseñarnos la puerta de salida a los que no compartamos su pulsión disgregadora. Inicialmente fue el terror de ETA el encargado de la primera fase de «limpieza». Desbrozado el camino, toca profundizar en las fracasadas políticas de imposición lingüística, indispensables para asentar su proyecto étnico. Poco importa que tras cuarenta años de talibanismo lingüístico solo el 22,4% de los alaveses –son datos del último estudio sociolingüístico del Gobierno Vasco– se declare vascoparlante. Tampoco preocupa que tras el último informe PISA el País Vasco, pese a ser el territorio que más gasta por alumno de toda España, haya pasado a ocupar el puesto 12 entre las 17 comunidades autónomas.
Concluyo con otro par de noticias recientes que evidencian la apuesta de los nacionalistas por la exclusión y su afán por dificultar la convivencia. Hace unas semanas la endogámica Universidad del País Vasco –Euskal Herriko Universitatea en vascuence– especialista en poner barreras al talento y espantar a los más cualificados, ha tomado la decisión de eliminar de su logotipo UPV-EHU la referencia a la UPV para que desaparezca su denominación en español. El segundo, por todos conocido, la utilización en la conferencia de presidentes de idiomas distintos al que todos utilizan para entenderse en privado, el castellano, por cierto, único oficial del Estado a pesar de las tonterías que han dicho muchos ignorantes del artículo tres de nuestra Constitución.
En definitiva, se trata de que en Euskadi avance el sentimiento independentista y España continúe retrocediendo impasible del modo que lo viene haciendo desde hace cuarenta y cinco años. Y como colofón de la estupidez y aunque el despropósito no sea lingüístico, otro absurdo alarde identitario, increíblemente favorecido por el Gobierno de España, el enfrentamiento en un frontón de Guernica el pasado cuatro de junio, de las selecciones de España y Euskadi en la liga de naciones de pelota vasca.
Una lástima que entre nosotros siempre quepa un tonto más, a este ritmo España camina a paso ligero hacia su autodestrucción. Para evitarlo conviene recordar y poner en práctica el sabio consejo de un español universal, el guipuzcoano Blas de Lezo y Olavarrieta: Una nación no se pierde porque unos la ataquen, sino porque quienes la aman no la defienden.
Carlos de Urquijo fue delegado del Gobierno en el País Vasco
La inseguridad y la delincuencia se han generalizado en la región
Marcilla,
Pamplona, Tudela… Navarra, asediada por la inmigración ilegal:
«Sólo se ven chilabas y burkas»
Rubén Pulido.
gaceta. 15
Junio 2025
Navarra enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, marcada por una oleada de violencia, robos y disturbios que los vecinos y fuentes policiales atribuyen a la inmigración ilegal y descontrolada. En localidades como Marcilla, Pamplona y Tudela, los incidentes se multiplican, generando un clima de temor y frustración entre los residentes, que denuncian la inacción de las autoridades. Desde LA GACETA recogemos testimonios exclusivos de fuentes policiales y analizamos los puntos calientes de la región, donde la delincuencia se expande sin freno.
Marcilla: un pueblo en pie de guerra
En Marcilla, un pequeño municipio navarro, la situación ha alcanzado un punto crítico. El Centro de Observación y Acogida (COA) de menores no acompañados, con capacidad para 40 menas pero ocupado por casi 100, se ha convertido en el epicentro de la inseguridad. Según fuentes policiales, los menores se fugan por las noches, protagonizando robos, agresiones y destrozos. La noche del 12 de junio, una batalla campal entre vecinos y menores dejó un saldo de mobiliario urbano destruido, lanzamiento de piedras, sillas y enfrentamientos con armas blancas como machetes y cuchillos.
Las mismas fuentes, en declaraciones exclusivas, describen la gravedad del problema: «Llevan ya varios años con este problema. Lo que pasa es que en los últimos cinco años esto ha repuntado, pero ya en pandemia, había menas en Navarra —ellos fueron los únicos que pudieron salir— que salían por la calle y la liaban». Los vecinos, hartos, se han organizado para defenderse, convocando concentraciones pacíficas.
VOX ha exigido el cierre de todos los centros de menores en Navarra y la repatriación de los menas, mientras la alcaldesa socialista ha pedido al Gobierno Foral el traslado de los menores y la clausura del COA (sin éxito hasta ahora).
Pamplona: la delincuencia se extiende por los barrios
En la capital navarra, la situación no es menos alarmante. Barrios como el Casco Viejo, la Plaza San Francisco, la calle Descalzos y Mendebaldea, cercano al Hospital de Navarra, registran un aumento de robos, agresiones y ocupaciones ilegales. «En Pamplona lo que se está intentando es disolver en grupos (a los inmigrantes ilegales), hay pisos a lo largo y ancho de toda la ciudad con entre seis y diez ocupantes. Pero eso no da resultado. En el hospital de Navarra varias veces se han producido robos a enfermeras y a médicos, y agresiones cada vez más habituales», relata una fuente policial a este medio.
La misma fuente describe un incidente reciente en el parque cercano a la Policía Municipal y el Casco Viejo: !El otro día un magrebí salió del calabozo de Policía Municipal de Pamplona y en el parque que hay entre Policía Municipal y el Casco Viejo de Pamplona, arrancó una cadena a un señor».
El Parque Aranzadi, ubicado en el meandro del río Arga, se ha convertido en otro foco de inseguridad. Antiguos invernaderos, ahora ocupados, han sido escenario de incendios provocados, peleas y condiciones insalubres. «Ha habido varios episodios de incendios en los invernaderos. Entonces al final ya solo queda la estructura de los invernaderos con todo quemado, en medio tiendas de campaña. Lleno de ratas y basura», detalla. Un convento abandonado en la misma zona también ha sido ocupado, incrementando las intervenciones policiales. En el barrio de Castorajaso, una ikastola abandonada alberga a inmigrantes en condiciones descritas como «tercermundistas» y con enfrentamientos extremadamente violentos que han desbordado a las autoridades. «Es que son salvajes, auténticos salvajes», sentencia.
Tudela y la Ribera: una invasión silenciosa
Tudela, la segunda ciudad más grande de Navarra, no escapa a esta crisis. Fuentes policiales aseguran que en Tudela está existiendo un fuerte cambio demográfico. En la Ribera y el norte de Navarra, pueblos como Villafranca están experimentando dicho cambio demográfico de forma preocupante. «Desde hace una década están viniendo familias enteras de marroquíes y argelinos que están comprando casas que quedan vacías en La Ribera del norte de Navarra hacia abajo y hay pueblos en los que sólo ves chilabas y burkas […]. Hay una inmigración que está llegando en familias completas que están invadiendonos y asentándose en Navarra, hay pueblos en los que ya son mayoría», explican a LA GACETA.
La Policía Foral y la Guardia Civil han multiplicado sus intervenciones, con patrullas desplazadas desde Tafalla, Pamplona, Peralta y Tudela para contener los disturbios en localidades como Marcilla, pero los recursos son insuficientes. Los vecinos denuncian sentirse abandonados por el Gobierno de María Chivite, acusado de minimizar los hechos.
Navarra se encuentra en una encrucijada. La combinación de centros de menores desbordados, ocupaciones ilegales, y la llegada de familias que alteran la demografía de los pueblos ha generado un caldo de cultivo para la inseguridad. Los vecinos exigen soluciones inmediatas, mientras las autoridades parecen desbordadas. Como señalan a este medio, «lo único que están consiguiendo es que la delincuencia se extienda por todas partes».
Recortes de Prensa Página Inicial