Recortes de Prensa Jueves 3 Julio 2025

Nueva noche de ataques entre Rusia y Ucrania mientras Kiev pide más apoyo tras la suspensión de parte de los envíos de armas de EEUU
Trump se ha acercado al presidente ruso Vladimir Putin e intenta obtener un alto el fuego entre Kiev y Moscú, por ahora sin éxito
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 3 Julio 2025

La guerra de Ucrania encara un momento decisivo. Mientras Rusia está acometiendo una de las mayores embestidas en territorio ucraniano en más de tres años de contienda, Kiev ve como Estados Unidos recorta los envíos de ayuda militar, en especial las municiones y los componentes de defensa antiaérea. Y como todas las noches, los ataques entre ambos rivales se han vuelto a suceder.


Una mujer de unos 70 años ha muerto y otras dos personas han resultado heridas por la caída de escombros de un dron ucraniano destruido en la región de Lipetsk, en el suroeste de Rusia. El Ministerio de Defensa ruso afirma haber destruido 10 drones ucranianos durante la noche sobre la región de Lipetsk y 69 en total sobre territorio ruso y la península de Crimea. Por su parte, cinco personas resultaron heridas, entre ellas un niño de 7 años y una niña de 9, en un ataque ruso contra el puerto de Odesa, en el sur de Ucrania.


Funcionarios estadounidenses han tratado de restar importancia al anuncio de la Casa Blanca sobre la suspensión de algunos envíos de armas a Ucrania, afirmando que el presidente Donald Trump aún cuenta con opciones militares para ayudar a Kiev. Ucrania es blanco de ataques con misiles y drones desde que fue invadida por Rusia en febrero de 2022 y una interrupción en el suministro de municiones, especialmente para la defensa aérea, la debilita aún más.


9:34

Ucrania empieza a producir drones en el Reino Unido

Una empresa ucraniana ha empezado a producir drones en el Reino Unido en cooperación con una compañía británica, en lo que es uno de los primeros proyectos de este tipo que se materializan después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunciara los planes de Kiev de trasladar a países aliados la fabricación de armamento, informa Efe


Skyeton, una empresa ucraniana de sistemas aéreos no tripulados, y Prevail Partners, compañía británica especializada en defensa y seguridad, han anunciado en un comunicado que acelerarán el volumen de la producción, el suministro y el apoyo para la integración de los mejores drones en la tecnología del Ejército británico.


Zelenski ha anunciado recientemente una serie de acuerdos para coproducir armamento con el Reino Unido y otros países europeos.


9:11

El Ejército ucraniano reporta varios muertos y heridos en un ataque ruso en Poltava

Un ataque ruso contra la ciudad de Poltava, en el centro de Ucrania, causó muertos y heridos, además de dañar un centro de reclutamiento militar, informaron el jueves las fuerzas terrestres ucranianas, informa Reuters.


El ataque provocó incendios en el edificio de reclutamiento militar y en el edificio residencial cercano, según un comunicado.


8:23

Zelenski apela a los inversores de EEUU en Ucrania para que no cese la ayuda

El presidente ucraniano, Volodímr Zelenski, se ha reunido con inversores estadounidenses en Ucrania para pedirles que utilicen su influencia en su país para garantizar la continuidad de los envíos de ayuda militar a Kiev, después de que Washington anunciara una pausa en este flujo para evaluar si EE.UU. tiene suficientes reservas de armamento para seguir ofreciendo este tipo de asistencia, informa Efe.


"Es importante para todos nosotros en Ucrania que todos utilicen ahora su influencia personal para conseguir un resultado colectivo. La continuación del apoyo de EEUU a Ucrania, a nuestra defensa, a nuestro pueblo, es en nuestro interés común", dijo Zelenski en su discurso de anoche a la nación.


Zelenski destacó en particular la importancia de que Ucrania siga recibiendo material militar de defensa aérea y afirmó que ésta ofrece "protección para todas las empresas que operan en nuestro Estado".


8:01

Más de 70.000 ucranianos desaparecidos

Aproximadamente 70.000 personas, entre soldados y civiles, siguen desaparecidas, según Arthur Dobrosserdov, funcionario ucraniano a cargo de este delicado asunto en el Ministerio del Interior, informa Afp.


En cuanto a los soldados, se les considera desaparecidos hasta que Rusia confirme que son prisioneros o que haya logrado identificar sus restos. Esta operación no siempre es posible debido a los incesantes combates.


Entre las posiciones de los ejércitos ucraniano y ruso, se ha formado una "tierra de nadie" a lo largo del frente, lo que impide la recogida segura de los cuerpos.


Moscú afirma haber identificado a miles de ellos. La Cruz Roja y una agencia del gobierno ucraniano también buscan encontrarlos. Al mismo tiempo, las familias investigan con sus propios recursos, explica Petro Yatsenko, portavoz de la organización.


7:25

El ataque a un restaurante ucraniano en Estonia fue ordenado por la Inteligencia rusa

Un ataque incendiario a un restaurante y supermercado en Estonia el año pasado fue ordenado por la inteligencia rusa, afirmó el miércoles un tribunal estonio.


El ataque fue uno de una serie en toda Europa rastreada por The Associated Press y vinculada a Rusia por funcionarios occidentales. El objetivo, afirmaron, es sembrar división en las sociedades occidentales y socavar el apoyo a Ucrania.


El Tribunal del Condado de Harju en Estonia indicó que los perpetradores fueron dos hombres moldavos que son primos, ambos llamados Ivan Chihaial. Uno fue sentenciado a seis años y medio de prisión por el ataque incendiario al restaurante y supermercado, que según el tribunal fue llevado a cabo en nombre de los servicios de seguridad de Rusia.


Unión Europea

"La amenaza de Rusia va a ir en aumento": la presidencia danesa de la UE sitúa la Defensa como "prioridad absoluta" en plena negativa de España a invertir más

El viceprimer ministro de Dinamarca avisa de que los servicios de Inteligencia del país constatan que Putin seguirá siendo beligerante más allá de Ucrania, y que Europa debe ser capaz de defenderse en 2030

Daniel Viaña Copenhague. el mundo. 3 Julio 2025


Dinamarca ostenta desde esta semana la presidencia del Consejo de la Unión Europea, y la Defensa va a ser una "prioridad absoluta" de este mandato que se extenderá hasta el 31 de diciembre. Porque "el mundo está bajo presión y hay una guerra en suelo europeo", según avanzó el viceprimer ministro del Gobierno danés y ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen.


Es más. "La agresión rusa es la amenaza más significativa para Europa, y muchas fuentes, incluido el servicio de inteligencia danés, estiman que la amenaza militar de Rusia aumentará en los próximos años", añadió. Por eso, la presidencia danesa trabajará por avanzar hacia "una Europa segura que sea capaz de defenderse a sí misma para 2030", incidió el ministro de Defensa ante un grupo de medios europeos, incluido EL MUNDO, en Copenhague.


La declaración de Dinamarca se produce, además, en plena negativa de España a elevar el gasto militar más allá del 2% del Producto Interior Bruto (PIB). El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firmó la semana pasada el acuerdo de la OTAN por el que los países de la Alianza se comprometen a llegar al 5% del PIB den gasto militar en diez años, pero el líder del Ejecutivo mantiene que él no lo hará. Que con el 2,1% será suficiente para cumplir con las capacidades militares, con sus obligaciones dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, algo que nadie más comparte ni avala.


Preguntado sobre esta cuestión, Poulsen ha evitado criticar directamente a España. Pero sí ha celebrado que "todos los países europeos" estén de acuerdo en que hay que "gastar más" en Defensa, y que aunque conoce "algunos de los comentarios" que se han hecho ha asegurado que todos los miembros de la Alianza "cumplirán".


En el caso concreto de Dinamarca, el responsable de Defensa ha señalado que el país apenas destinaba un 1,5% de su PIB a gasto militar hace tres años, pero que en este ejercicio llegará ya al 3,2%. Esto es, que ha más que doblado su inversión en Defensa. La clave de esta evolución: "La invasión de Ucrania por parte de Rusia".


"Estamos viendo amenazas nuevas y complejas: ataques, desinformación, guerra cibernética y una necesidad creciente de resiliencia en todos los ámbitos. La UE ha dado un paso adelante con importantes iniciativas para fortalecer nuestra preparación en defensa. Estos esfuerzos no solo son necesarios, yo diría que son esenciales", ha retomado Poulsen. "Impulsar estas iniciativas y también contribuir a nuestros esfuerzos comunes para establecer una dirección clara sobre hacia dónde nos dirigimos en la UE y, por supuesto, también en Europa, será un objetivo fundamental de la presidencia danesa", terminó subrayando el viceprimer ministro.


Poulsen también se ha referido a Groenlandia, y al deseo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de hacerse con este territorio. "No veo una amenaza inminente contra el Reino de Dinamarca. También creo que es importante recalcar que hemos recibido un gran apoyo de todos los países europeos", ha explicado.


Y ha añadido: "También hemos sido muy claros y firmes al decir que el futuro de Groenlandia lo decidirá el pueblo de Groenlandia, con respeto también al Reino de Dinamarca".


Alarma en Kiev por el bloqueo del envío de armas de EE UU

Rostyslav Averchuk. Ucrania. la razon. 3 Julio 2025


Ucrania exigió aclaraciones urgentes a EE UU tras la suspensión parcial de envíos de armas clave, incluidas municiones esenciales para la defensa aérea, en medio de crecientes ataques rusos. "Cualquier demora en el apoyo a las capacidades defensivas de Ucrania solo incentivará al agresor a prolongar la guerra y el terror, en lugar de buscar la paz", afirmó el miércoles la viceministra de Asuntos Exteriores ucraniana, Mariana Betza, durante una reunión con el representante interino de EE UU en Kiev.


Según NBC News, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ordenó una "suspensión temporal" del suministro de diversos tipos de armas y municiones a Ucrania, incluyendo docenas de misiles para los sistemas de defensa aérea Patriot, miles de proyectiles de artillería de 155 mm, más de 250 cohetes guiados de precisión y múltiples lanzadores portátiles antiaéreos y antitanques.


La decisión, tomada "para priorizar los intereses de Estados Unidos" tras una revisión del Departamento de Defensa sobre el apoyo militar a otros países, según la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, no tiene una duración definida y podría extenderse si la evaluación de las reservas militares estadounidenses revela deficiencias. No obstante, Kelly enfatizó: "La fortaleza de las Fuerzas Armadas de EE UU sigue siendo incuestionable, solo pregúntenle a Irán".


El anuncio llega una semana después de que el presidente Donald Trump expresara su posible disposición a vender sistemas Patriot a Ucrania, en respuesta a una periodista ucraniana cuyo esposo combate en el frente. Kiev había manifestado previamente su interés en adquirir grandes cantidades de armamento estadounidense, entregando una lista detallada a Washington.


El Ministerio de Defensa ucraniano señaló que no ha recibido notificaciones oficiales sobre la suspensión o revisión de la asistencia acordada. "Hemos solicitado una llamada con nuestros homólogos estadounidenses para aclarar los detalles", indicó el Ministerio, subrayando que la estabilidad, continuidad y previsibilidad en la entrega de asistencia defensiva, especialmente en sistemas de defensa aérea, son "críticamente importantes".


Analistas ucranianos advierten de que esta decisión podría reflejar un abandono progresivo del apoyo estadounidense a Ucrania, aunque algunos confían en que Washington podría optar por vender las armas destinadas a Ucrania a sus socios europeos. "La falta de claridad, consistencia y sistematicidad en esta administración estadounidense en temas clave de seguridad y defensa es "críticamente alarmante", indicó Mikola Bielieskov, investigador senior del Instituto de Estudios Estratégicos.


A pesar de la disminución del respaldo estadounidense desde la elección de Trump, este sigue siendo vital para interceptar misiles balísticos y otros proyectiles rusos. El domingo, Ucrania enfrentó un ataque récord con más de 500 drones kamikaze y misiles rusos dirigidos contra infraestructuras y zonas densamente pobladas en el oeste del país. La ausencia de víctimas se debió, en gran medida, a los sistemas de defensa aérea fabricados en EE UU


Aunque la retórica de Trump ya había dejado claro a muchos ucranianos que no podrían seguir dependiendo de EE UU, Kiev confiaba en recibir las armas ordenadas por el expresidente Joe Biden, lo que podría haber dado tiempo a Ucrania y sus aliados para aumentar su producción militar. Sin embargo, la suspensión demuestra que incluso los pedidos previos no son intocables para el actual presidente.


"Será más difícil, pero debemos seguir adelante", afirmó Petro Shuklinov, reconocido periodista y soldado. "Hay que sobrevivir hasta las próximas elecciones presidenciales de EE UU", agregó.


Analistas militares ucranianos instan a Europa y Ucrania a actuar con rapidez. "Si Rusia cree que EE UU no intervendrá en Europa, podría invadir", advirtió en X el fundador de Frontelligence Insight, un oficial de reserva conocido como "Tatarigami".


"También es del interés de EE UU que Ucrania no pierda esta guerra", señaló el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien pidió a Washington que sea "flexible", destacando que, a corto plazo, Ucrania no puede prescindir del apoyo de su antiguo principal aliado.


Los analistas militares advierten de que Rusia intensificará sus ataques contra civiles ucranianos ante su incapacidad para lograr avances decisivos en el campo de batalla.


Ucrania, por su parte, enfrenta dificultades para frenar los avances rusos en algunos sectores del frente. Rusia aprovechó su superioridad numérica, el uso masivo de drones y bombas aéreas para conquistar más de 500 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano en junio. Ambas partes sufren escasez de soldados, pero Rusia aún cuenta con mayores reservas, según analistas ucranianos.


En este momento en que Ucrania necesita tecnologías e inversiones occidentales, la continua retirada del apoyo por parte de Estados Unidos parece una "puñalada por la espalda" para muchos.


«Ni de derechas, ni de izquierdas». ¿En serio, Alberto?
Luis Ventoso. el debate. 3 Julio 2025

La frase de Feijóo en el plató de Griso me hizo dar un pequeño respingo. No es que fuese totalmente inesperada, pues Vox, por ejemplo, ya lleva tiempo repitiendo que se ha quedado como el único partido de derechas que existe en España. Pero aun así, me impresionó escucharla en su literalidad en la boca de quien manda en el PP: «Estoy presentando un proyecto para mi país, un proyecto que ya no distinga ni de derechas ni de izquierdas, y un proyecto transversal, de centralidad. El cambio político que necesita España es el mismo que necesitaba en el año 82 con Felipe González. Y la regeneración democrática que necesita España es que la necesitaba en el año 96 cuando gobernó Aznar».


Sí, yo también me sé la «teoría de los vasos comunicantes» que maneja Génova. Lo de que «hay que pescar en el centro izquierda, porque es la única manera de alcanzar una mayoría amplia».


Pero tras escuchar las afirmaciones de Feijóo las compartí con algunos amigos y conocidos, la mayoría votantes del PP, para recabar su opinión. En mi pequeño laboratorio doméstico todos me comentaron más o menos lo mismo: «Lamentable», o «alucino». El más reflexivo lo valoró así: «Si no hay derecha, no queda más porvenir que la socialdemocracia, el rencor contra todo lo conservador o liberal. Y eso supone la permanencia intocable del sistema ideológico que padecemos desde hace 50 años». Así es.


La declaración de Feijóo merece ser diseccionada. El líder del PP, que a buen seguro será el próximo presidente, nos dice que su partido no es «ni de derechas, ni de izquierdas», sino de «centro» y «transversal». Exactamente la misma sintonía que repetía con arrogancia cierto sofista puntualmente exitoso, pero hoy ya olvidado, Albert Rivera.


El segundo punto notable de la cita llega cuando el líder de la oposición al PSOE invoca como ejemplo positivo a Felipe González. Cierto que, comparado con Sánchez, cualquiera nos parece ya Pericles. Pero Felipe… uf. Estamos hablando del presidente que instauró el modelo económico socialdemócrata que explica muchos males endémicos de nuestra economía, del protagonista de una etapa de corrupción hedionda, del que dejó el país con un paro del 22 %, del primer mandatario tras la Constitución que comenzó a deteriorar las instituciones de la democracia al servicio de sus siglas. ¿Un ejemplo? ¿De qué?


La declaración de Feijóo deja huérfanos a millones de españoles, votantes de centro-derecha, o conservadores moderados y europeístas, que se encuentran con que el PP habría mutado en un camaleón de centro-quedabien, que lo mismo sirve para zurdos que para diestros.


La proclama de Feijóo arrumba de un plumazo el debate estelar de la política desde comienzos del siglo XX: la pugna entre socialismo y liberalismo y conservadurismo, que sigue tan viva como siempre. Hoy esa liza se formula con la siguiente disyuntiva: ¿Estado o libertad? La izquierda aboga por la intervención constante y pegajosa del Gran Leviatán. La derecha se inclina, en cambio, por dar carrete al individuo, para que pueda correr libre sin ser frenado por la brida del intervencionismo estatal. ¿Dónde se sitúa el PP? Pues al parecer con los dos, no vaya a ser que no pesquemos en los caladeros del PSOE.


En economía, la izquierda desconfía instintivamente del empresariado y aboga por una fuerte carga fiscal para sostener una onerosísima red de servicios públicos y subsidios. Por su parte, la derecha postula una fiscalidad liviana, que deje respirar y permita que el ciudadano disponga de su dinero, y por liberar a las empresas de la hiper regulación socialista para darles alas. A diferencia de la izquierda, la derecha no cree en hacerse trampas al solitario maquillando las cifras de paro a golpe de empleo público (pagado a deuda). Pero el líder del PP se proclama transversal, ¿da igual entonces arre que so?


El conservadurismo defiende el valor de la tradición, al tiempo que sabe que las reformas son necesarias. La izquierda es adanista y quiere reinventar el mundo cada mañana a golpe de decreto ideológico. ¿Dónde está Feijóo en ese debate? No se sabe, porque el PP ahora es de centro.


La derecha cree que la mejor forma de mejorar la vida de las personas postergadas es el éxito de la economía (privada), aunque no reniega de una función asistencial del Estado. La izquierda está por el intervencionismo y el subsidio como soluciones. La derecha quiere enseñar a pescar. La izquierda quiere regalar peces (con cargo a la deuda pública). ¿Dónde está Feijóo? No se sabe. El PP es «transversal».


La izquierda española está por las revisiones guerracivilistas de la historia, por una memoria sectaria y obligatoria, por dividir en bandos ideológicos a los españoles y por levantar muros que nieguen la legitimidad del oponente. Queremos imaginar que Feijóo, aunque es de centro, no compartirá todo eso… Entonces, tal vez no sea tan de centro.


La izquierda española se ha rendido al separatismo, se alía con él y va admitiendo una tras otra todas sus exigencias. Además renuncia a defender la lengua española allá donde se ve acosada. ¿El hipercentro pasa también por ahí?


La derecha aboga por la exigencia en educación, valora el mérito y anima a ir a más y subir en la escalera social a base de esfuerzo e ingenio. La izquierda, en cambio, considera reaccionarios esos valores. ¿Dónde está el centrista PP?


La izquierda se ha volcado en lo que llama «ideología de género», desdeña a la familia tradicional en favor de «nuevas formas de relación» y postula una deprimente subcultura de la muerte (aborto y eutanasia), en lugar de apostar por la vida y la esperanza cristiana que forjó Occidente. ¿El centro pasa también por abrazar la ingeniería social del sanchismo?


«Ni de derechas, ni de izquierdas». ¿En serio, Alberto? A ver si en el congreso que viene se retoca un poco la partitura y se escuchan músicas más ilusionantes, porque esto… Lo de rechazar por completo la batalla de las ideas y cultivar el hiper centro ya lo hizo muy bien Rajoy. ¿Resultado? Siete años de sanchismo y el destrozo institucional de España.


La corrupción del gobierno tampoco debe taparnos su incompetencia
EDITORIAL. libertad digital. 3 Julio 2025

Ya a raíz del histórico y bochornoso apagón eléctrico del pasado 28 de abril y del no menos tercermundista caos ferroviario que sufrió España a comienzos del pasado mes de mayo, advertimos que la pésima gestión del Ejecutivo de Sánchez no debía dejar en segundo plano la corrupción del Ejecutivo, que en aquellos días protagonizaba el hermano y la esposa del presidente del gobierno. Este miércoles, sin embargo, hemos de advertir de lo contrario; a saber, que noticias tan graves y denunciables como el ingreso en prisión del hasta ahora mano derecha de Sánchez, Santos Cerdán, o la aun más grave noticia revelada por José Luis Ábalos según la cual el propio presidente del gobierno podría haber incurrido en un delito de revelación de secretos al chivarle en 2023 que Koldo García estaba siendo investigado por la UCO, tampoco debería tapar los intolerables errores de gestión del Ejecutivo que han provocado esta semana un nuevo parón ferroviario en la línea del Ave y un monumental caos en el aeropuerto de Barajas.


Empezando por la avería de este lunes en la línea de Alta Velocidad Madrid-Andalucía que, además de provocar retrasos en muchos trenes y afectar a más de 15.000 pasajeros, dejó varados dos convoyes en el lugar del incidente durante más de 14 horas, el silencio clamoroso del ministro de Transporte, Óscar Puente ha sido relevado por unas indecentes declaraciones oficiosas de la María Jesús Montero en las que ha vuelto a lanzar la idea del sabotaje y a señalar, como en anteriores crisis, a operadores privados como Oigo.


Sin embargo, y como tajantemente han desmentido fuentes de esta compañía, sus trenes no provocaron la incidencia, son ellos -y no Renfe- los que realizan el mantenimiento de sus trenes, y es Adif -no Renfe ni ningún operador privado- la empresa pública que tiene el deber de ejercer y coordinar los medios de socorro de los trenes en caso de indisponibilidad de la Red. Claro que esta bochornosa renuencia a asumir responsabilidades por parte de Montero ha sido superada por Óscar Puente, quien ha tenido la desfachatez de romper su silencio para criticar a…Alberto Nuñez Feijóo.


Otro tanto se podría decir de la incompetencia del Gobierno en el caos sufrido en el aeropuerto de Barajas donde miles de pasajeros han quedado atrapados este miércoles en colas interminables y han perdido múltiples vuelos internacionales. La única explicación que han dado desde el Ejecutivo ante esta imagen tercermundista, especialmente dañina para un país tan vinculado al turismo como España, ha sido la proveniente de "fuentes del ministerio del Interior" que se han limitado a afirmar que la caótica situación se debía a "un problema informático puntual"…


Así las cosas, mucho se podrá hablar del deterioro físico del presidente del gobierno en sólo dos años. Pero ese deterioro no es nada comparado con el que el que está sufriendo la imagen de nuestro país por culpa de la mala gestión y de la corrupción del gobierno. Y Sánchez no dimite ni por una cosa ni por la otra.


Macroeconomía

El Estado se acerca al medio millón de afiliados públicos: un 60% más que hace una década
Beatriz Triguero. Vozpópuli. 3 Julio 2025

El Estado está cada vez más cerca de tener medio millón de trabajadores en alta en la Seguridad Social, un hito no visto en toda la serie histórica. En junio hubo, de media, 470.363 afiliados en la Administración Estatal, marcando un nuevo máximo. Son un 6% más que en el mismo mes de 2024 y, si se compara con 2015, el incremento asciende ya al 60%.


Desde 2018 la afiliación a la Seguridad Social de empleados públicos de la Administración Estatal crece a un ritmo elevado, pero la tendencia creciente viene de antes. Desde 2011 el Régimen Especial de la Seguridad Social de Funcionarios quedó abocado a la extinción y todos los funcionarios que ingresan se incluyen en el Régimen General.


Hace una década, en junio de 2015, la Seguridad Social registraba 291.760 afiliados que trabajaban para la Administración General del Estado. Una cifra que a lo largo de los años, y especialmente desde 2018, ha crecido en 178.603 personas. En el último año, desde junio de 2024, se ha incrementado en 25.336.


En total, la Seguridad Social registró en junio una media de 3,12 millones de cotizantes públicos, 68.800 más que un año antes y 881.836 más si se retrocede hasta junio de 2015. La mayoría se ubica en la Administración Autonómica (1,90 millones, el 61% del total) y Local (753.818 millones, el 24% del total).


Sin embargo, los incrementos porcentuales no son tan intensos como en la Estatal. Pese a que los trabajadores en alta en la Seguridad Social que trabajan para el Estado representan sólo un 15% de todos los afiliados públicos, esta Administración ha aportado uno de cada tres empleos nuevos en el último año.


Además, su crecimiento constante a ritmos del 6% o incluso superiores está elevando el peso que la Administración Estatal tiene en el empleo público: ahora supone un 15% de todo el empleo, frente al 13% hace diez años, según los registros de la Seguridad Social. Un avance de dos puntos porcentuales en la última década.


La afiliación a la Seguridad Social es una de las fuentes estadísticas que permiten cuantificar el empleo en España. La otra es la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que suele arrojar datos algo superiores al no basarse en el acto administrativo de altas o bajas, sino en las respuestas de los ciudadanos.


Además, la información de la EPA se proporciona trimestralmente, no mensualmente como la afiliación. Según la última EPA, correspondiente al primer trimestre, España tiene 3,5 millones de empleados públicos, de los que 520.300 trabajan en la Administración Central, 33.300 en la Seguridad Social, 2,1 millones en las CCAA, y 667.800 en las entidades locales.


Finalmente, otra fuente de información pública es el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (BEPSAP), que el Gobierno actualiza sólo dos veces al año. El último, publicado en enero de 2025 y con datos a cierre de 2023, cifra en 3,037 millones los empleados públicos, de los que 539.257 trabajaban para el Estado.


Subida salarial a los empleados públicos

Este incremento en la plantilla ha elevado también el gasto público en la remuneración de asalariados. Según consta en el último Informe de Progreso Anual, representó el 10,8% del Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2024. Son 172.000 millones de euros, un 5,5% más que en 2023, según el avance de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).


También han contribuido la subidas salariales realizadas para compensar la elevada inflación. Las administraciones públicas afrontan ahora el pago retroactivo del último incremento acordado y aprobado: un 0,5% por cada mes vencido desde enero de 2024 hasta la fecha. Esto acarreará un pago único a cada empleado público de unos 250 euros de media.


Si se tiene en cuenta que, según el Gobierno, el incremento salarial afecta a 3,043 millones de trabajadores públicos (funcionarios, personal estatutario y personal laboral), el gasto total al que harán frente ahora las administraciones rondará los 700 millones de euros, según cálculos realizados por fuentes sindicales.


A vueltas con el fascismo
Ignacio Hoces. el debate. 3 Julio 2025

El fascismo demonológico, propio de agitadores y estrategas, es una construcción simbólica, una categoría de condena que no busca describir la realidad, sino señalar al enemigo. Bajo esta acepción, todo lo que contradiga los parámetros del pensamiento progresista contemporáneo puede ser tachado de 'fascista'


Han sido numerosos los pensadores que han reflexionado sobre el poder del lenguaje y su capacidad para moldear la realidad social. Aristóteles, en su Retórica, ya advertía de que el lenguaje no es neutral y que, incluso, construye el mundo. Particularmente agudo fue Bertrand Russell al señalar que el control del lenguaje conlleva el riesgo de manipulación del pensamiento. Si el lenguaje configura nuestra manera de ver el mundo, entonces quien impone las palabras y los significados marca también una forma de pensar. Lejos de ser una herramienta inocente, el lenguaje puede convertirse (y de hecho lo ha sido históricamente) en un vehículo de dominación ideológica, especialmente cuando es utilizado desde el poder político o mediático para restringir el debate público o moldear el sentido común.


En este sentido, el marxista de la Escuela de Frankfurt Herbert Marcuse en El hombre unidimensional reflexionó sobre cómo el lenguaje configura conciencias y comportamientos en la sociedad industrial, limitando, por ejemplo, la capacidad de crítica, de ahí que Heidegger definiera el lenguaje como «la casa del ser».


Es bien sabido que el marxismo-leninismo, especialmente a través de los escritos de Lenin, hizo uso de la mentira como arma revolucionaria, empleando la técnica conocida como 'Agitprop' (agitación y propaganda), muy bien estudiada en la obra del francés Jean-Marie Domenach en su conocido y fundamental libro de La propaganda política.


En nuestros días, Óscar Rivas nos refresca en su libro Venenosos la importancia del combate respecto del lenguaje totalitario. En el mismo se tiene en cuenta la importancia de cuando las izquierdas nombran a los demás, siendo el reclamo del fascismo el más sugerente. Así, se intenta condenar a la muerte civil al enemigo, silenciarle. No olvidemos que en el mismo palacio de la Moncloa conviven personas para quienes el engaño y la treta son su forma habitual de trabajo. No en vano, la tesis doctoral de David Rubio, jefe de Gabinete de Sánchez, versó sobre La ética del engaño.


Hoy, como antaño, la cultura dominante se construye sobre consensos y etiquetas morales prefabricadas. Uno de esos dogmas es el antifascismo, convertido no ya en una posición histórica o moral, sino en una herramienta ideológica con la que se define lo legítimo, lo aceptable y, sobre todo, la identificación de unos enemigos que deben ser excluidos del debate público, en eso que muy acertadamente el filósofo polaco Ryszard Legutko denominó «las tentaciones totalitarias en las sociedades libres».


Quien mejor ha estudiado en España el fenómeno del antifascismo sin fascismo, sus riesgos y falacias, ha sido Pedro Carlos González Cuevas, historiador conocido por sus obras sobre las derechas españolas y su cruzada contra las llamadas «leyes de memoria». En su libro Antifascismo. Mitos y falsedades, el profesor González Cuevas recuerda la distinción, hoy más pertinente que nunca, planteada por el pensador político Augusto Del Noce, entre fascismo histórico y fascismo demonológico. El primero hace referencia a una realidad política concreta del siglo XX, objeto de estudio por historiadores. El segundo, propio de agitadores y estrategas, es una construcción simbólica, una categoría de condena que no busca describir la realidad, sino señalar al enemigo. Bajo esta acepción, todo lo que contradiga los parámetros del pensamiento progresista contemporáneo puede ser tachado de 'fascista', sin análisis ni rigor.


Esta es la razón por la que se han recrudecido los ataques contra Vox, y veremos cómo se vuelve a lanzar contra dicha formación con más fuerza que nunca la etiqueta de fascista. Y todo porque nuestro discurso es contundente y duro contra el pensamiento progre.


Esta sobreactuación no es inocente. Responde a una estrategia definida, que consiste en intentar blindar la hegemonía ideológica de la izquierda mediante etiquetas morales que deslegitimen cualquier disidencia sin discutir sus argumentos, algo en lo que por desgracia el Partido Popular se siente cómodo. No hay debate sobre la unidad nacional y el combate al separatismo, sobre los límites del Estado y la Administración, sobre el adoctrinamiento educativo, la agenda de género, las leyes de memoria o el multiculturalismo y la inmigración ilegal y masiva. Hay buenos y malos, antifascistas y fascistas. El problema es que este reduccionismo moral es una falacia, empobrece el debate público y produce un clima cultural tóxico donde somos criminalizados y la libertad intelectual es asfixiada.


Esta degeneración del discurso ha sido analizada con precisión por el historiador italiano Emilio Gentile, uno de los mayores expertos europeos en el estudio del fascismo. En su obra ¿Quién es fascista?, Gentile desmonta las simplificaciones ideológicas de autores como Umberto Eco, cuya idea de un «fascismo eterno» (difuso y sin definición concreta) sirve más para el linchamiento político-cultural que para el análisis histórico.


El problema no es sólo intelectual. Es también político y jurídico. En España, la ley de memoria democrática y sus derivadas está impregnada de esta lógica demonológica. La consecuencia es la progresiva degradación del Estado de derecho, que ya no garantiza el equilibrio entre posiciones políticas, sino que se pone al servicio de una ideología concreta.


Muy pernicioso es que el PP haya asumido los marcos mentales de la izquierda. Renunció hace tiempo a confrontarlos, y esta semana lo vimos con la proposición de ley del PSOE, cargada de ideología LGTBI, que penaliza con hasta dos años de cárcel a padres o médicos que intenten reorientar la «orientación sexual, identidad sexual o expresión de género». Los tratamientos de cambio de sexo en menores no solo quedan impunes, sino que se imponen contra la voluntad de los padres. Es una barbaridad.


Para nosotros, combatir las ideas de la izquierda y este subproducto propagandístico, así como rechazar frontalmente las etiquetas, significa tomar en serio el presente y la historia, respetar la verdad y cumplir con nuestra obligación. Y si nombrar es poder, nosotros nombramos de nuevo lo que otros han querido silenciar: patria, familia, orden, soberanía y verdad. Conceptos todos que son parte del corazón de nuestra civilización.


Ignacio Hoces Íñiguez es politólogo, jurista e historiador y diputado nacional de Vox en el Congreso de los Diputados


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Sánchez ‘compró’ el sí del PNV a la moción de censura por 26,6 millones de euros
OKDIARIO. 3 Julio 2025

Por supuesto que el precio que Pedro Sánchez ha pagado al PNV por garantizarse su apoyo durante el tiempo que lleva en Moncloa va mucho más allá -muchísimo más- de esos 26,6 millones de euros, porque esa cantidad sólo fue el primer plazo, abonado apenas dos meses después de que consiguiera desbancar al Gobierno de Mariano Rajoy en la moción de censura. No nos engañemos: para el PNV lo de la «corrupción» del PP fue una excusa, porque lo que resultó decisivo para apoyar a Sánchez fue y sigue siendo la pasta. Al PNV le ha molestado mucho que Cerdán dijera en el Tribunal Supremo que su socio en Servinabar, Antxon Alonso, fue decisivo para lograr el apoyo de los nacionalistas vascos a la investidura. Se desconocen las gestiones realizadas por el socio de Cerdán, pero está claro que con el PNV hay que hablar siempre de dinero.


La subvención al Gobierno vasco por 26,6 millones se otorgó, en concreto, el 3 de agosto de 2018, vía real decreto. Se trata de una concesión que el Gobierno de Mariano Rajoy había incluido en los Presupuestos Generales del Estado de aquel mismo año pero que, posteriormente, tras la moción de censura, el PP retiró a través de una enmienda en el Senado. Sánchez aprobó, en una de sus primeras medidas, restablecer dicha concesión para cumplir con una reclamación histórica del PNV dirigida a resolver la financiación de Hobetuz, fundación vasca para la formación profesional. Y para justificarla, el Gobierno socialista argumentó «razones de interés público y social de primer orden».


No se entienden los motivos por los que el PNV ha puesto el grito en el cielo por lo dicho por Cerdán y, en todo caso, su respuesta parece bastante hipócrita, porque lo que sí que ha reconocido la formación de Aitor Esteban -contemporizador hasta la grima con Sánchez- es que el apoyo a la moción de censura contra Rajoy la pactaron el hoy presidente del PNV con Ábalos y Cerdán. Para echarse a temblar. El problema del PNV, hoy por hoy, es que la corrupción socialista les retrata como unos cínicos. Al final, todo sea por la pasta.


Recortes de Prensa  Página Inicial