Recortes
de Prensa Viernes
4 Julio
2025
Trump y
Zelenski hablan por teléfono tras el mayor bombardeo ruso contra
Ucrania
El Ejército lanzó contra Kiev, durante la
madrugada de este viernes, 550 drones y once misiles
balísticos
Andrea Polidura. el debate. 4
Julio 2025
el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha mantenido una llamada telefónica este viernes con su homólogo estadounidense, Donald Trump, el mismo día en el que su país ha sufrido el mayor bombardeo ruso contra la capital, Kiev. El encargado de confirmar esta conversación, que se alargó durante unos 40 minutos, fue el l jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak.
Yermak informó, a través de su cuenta de Telegram, de que se trató de «una conversación muy importante y significativa entre los presidentes. Todos los detalles se darán a conocer muy pronto». El día anterior, Trump también estuvo al teléfono con el presidente ruso, Vladimir Putin, que insistió en que «no renunciará a sus objetivos» en Ucrania, una forma sutil de decir que no tiene intención de poner fin a los combates ni a los bombardeos como le exigen el estadounidense.
El republicano, en declaraciones posteriores a la prensa, reconoció que estaba «decepcionado» con la actitud de su homólogo ruso. «Estoy muy decepcionado con la conversación con Putin. Sinceramente, me parece que Putin ya no está [dispuesto a negociar la paz]. Estoy muy decepcionado porque no creo que quiera parar, y eso es muy malo», confesó.
Rusia
ataca Ucrania con más de 500 drones tras la nueva llamada de Trump a
Putin
Efe. la razon. 4
Julio 2025
Rusia lanzó anoche contra Ucrania un 11 misiles y 539 drones, entre aparatos no tripulados de ataque Shahed y réplicas de éstos, en un ataque se prolongó durante prácticamente toda la noche y que empezó justo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, llamara por teléfono al líder del Kremlin, Vladímir Putin. Trump se mostró “descontento” tras la conversación por el hecho de que ésta no lograra “ningún progreso” hacia una solución negociada para poner fin a la guerra.
Las defensas aéreas ucranianas lograron neutralizar 478 de los drones y los misiles en el ataque, que tuvo a Kiev como principal objetivo. Entre los misiles empleados había uno hipersónico Kinzhal y seis balísticos Iskander-M o su variante norcoreana, KN-23. Nueve de los misiles y 63 drones alcanzaron objetivos, según la Fuerza Aérea ucraniana, un número de impactos mayor del que suele registrarse habitualmente.
Al menos 23 personas resultaron heridas en uno de los ataques con drones y misiles. "En este momento, según fuentes médicas, se sabe que 23 personas han resultado heridas en el ataque enemigo contra la capital", ha señalado el alcalde de la localidad ucraniana, Vitali Klitschko, en su canal de Telegram.
El regidor ha informado asimismo que de l4 de ellas han requerido hospitalización, mientras que el resto "recibieron atención ambulatoria o in situ". Entre las víctimas hay hombres y mujeres de entre 25 y 57 años, según ha señalado Klitschko, si bien en las últimas horas el Ministerio del Interior ha confirmado que también una menor de diez años ha resultado herida. Los ataques de Moscú han afectado al menos los distritos de Solomyanski, Svyatoshynskyi, y Shevchenkivskyi, causando importantes daños en edificios residenciales, en algunos casos provocando su destrucción parcial e incluso incendios.
Esta ofensiva rusa tiene lugar justo después de que EEUU haya suspendido el envío de misiles de defensa aérea Patriot a Ucrania al alegar que debe evaluar los niveles de sus propias reservas de armamento. Según pudo constatar EFE, el estruendo de las explosiones de los misiles y drones rusos y de las defensas aéreas ucranianas se ha podido escuchar durante buena parte de la noche en la capital ucraniana. Más de veinte personas han resultado heridas en Kiev durante el ataque, según explicó el alcalde, Vitali Klichkó, que informó también de daños en varios distritos de la capital.
Trump
choca contra un muro en Rusia: así le ha respondido Putin durante su
última conversación telefónica
La Razón. 4
Julio 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo este jueves una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la que intentó impulsar una tregua en la guerra de Ucrania. Sin embargo, el diálogo concluyó sin avances concretos, reflejando la frustración de la Casa Blanca ante la negativa del Kremlin a modificar su posición. La llamada, la sexta entre ambos líderes en lo que va del año, duró cerca de una hora y abordó diversos temas, entre ellos la situación en Irán y el estancado conflicto en Europa del Este. "Hablamos de muchas cosas (...), incluida la guerra en Ucrania, y no estoy contento con eso. No logramos absolutamente ningún progreso", dijo Trump ante periodistas en la Casa Blanca.
Según el Kremlin, Trump planteó un alto el fuego inmediato, pero Putin reiteró que Rusia "no se desviará de sus objetivos". El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov detalló que Putin defendió las acciones militares de Moscú como parte de un esfuerzo por "eliminar las causas del conflicto", aunque también expresó su disposición a continuar el diálogo.
Durante la llamada, Putin informó sobre medidas humanitarias pactadas previamente con Ucrania en las negociaciones de Estambul, pero no se discutió una nueva ronda de conversaciones con Kiev. En un gesto diplomático, el presidente ruso felicitó a Trump por el Día de la Independencia y por la reciente aprobación de su plan fiscal en el Congreso estadounidense.
La llamada se produjo poco después de que Washington suspendiera temporalmente ciertos envíos de armas a Ucrania, tras una revisión interna del gasto militar. Aunque la pausa ha generado inquietud en Kiev, Moscú la recibió como un "gesto positivo". Trump negó que se haya detenido la asistencia militar: “Seguimos enviando armas, hemos enviado muchas y estamos intentando ayudarles”, aseguró, aunque criticó la gestión de recursos bajo la administración Biden.
Desde Copenhague, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, manifestó su intención de hablar con Trump en los próximos días, preocupado por la ralentización en el suministro de armamento estadounidense. Subrayó la necesidad urgente de misiles Patriot, que calificó como "cruciales" para la defensa aérea del país, y señaló que Europa no puede cubrir ese déficit.
Consultado sobre el contacto entre Trump y Putin, Zelenski recordó que todas las decisiones importantes en Rusia “las toma el propio Putin” y renovó su petición de una reunión directa con el líder estadounidense para impulsar un alto el fuego.
En paralelo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, conversaron por teléfono para reiterar el “compromiso soberano de los aliados” con Ucrania y la prioridad de la administración Trump de “poner fin a la guerra”.
Trump, que llegó al poder en enero prometiendo poner fin al conflicto en Ucrania "en 24 horas", ha moderado su optimismo inicial. Aunque en los primeros meses apostó por una aproximación hacia Moscú y fue crítico con Zelenski, en las últimas semanas ha mostrado decepción por la falta de avances y por la negativa rusa a cesar los bombardeos.
Ucrania
mata al subcomandante de la Armada rusa en la región de Kursk junto
a otros 20 oficiales de alto rango
La brigada del
general Mijaíl Gudkov está implicada en la matanza de civiles en
Bucha, Irpen y Gostomel, según la inteligencia militar
ucraniana
Alberto Tejedor. la razon. 4
Julio 2025
El subcomandante de la Armada rusa, el general Mijaíl Gudkov, murió a causa de un ataque con misiles ucranianos en la región fronteriza de Kursk, informaron este jueves las autoridades locales. "Murió cumpliendo su deber de oficial junto a sus camaradas", dijo en su canal de Telegram Oleg Kozhemaiko, gobernador de Primorie (Lejano Oriente ruso), donde servía el oficial fallecido, informa Efe.
La noticia fue difundida primero por el grupo de seguimiento checo KilledInUkraine y confirmada por la Hermandad Suvorov, un canal afiliado al ejército ruso. Además de Gudkov, en el ataque murieron su adjunto y al menos otras 20 personas, la mayoría oficiales superiores, dejando claro el impacto del golpe en la estructura militar rusa en esa zona. ."u leal camarada y amigo mutuo, Nariman Shikhaliev, falleció junto con el comandante. Verdaderos infantes de marina, verdaderos oficiales", añadió Kozhemaaiko.
Gudkov asumió el cargo de vicecomandante en jefe de la Armada rusa en marzo de 2025, tras ser nombrado por el presidente Putin. Anteriormente, lideró la 155ª Brigada de Infantería Naval de la Guardia Separada, una unidad de élite del Pacífico que ha estado en la primera línea del conflicto en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en 2022.
La 155ª Brigada de Infantería Naval de la Guardia Separada tiene un historial marcado por muchas bajas y derrotas desde que comenzó la guerra en Ucrania. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, la brigada ha sido diezmada y reconstruida al menos ocho veces. Su nombre suena mucho, incluso Vladimir Putin la mostró en televisión nacional en diciembre de 2024, a pesar de sus repetidos fracasos y graves pérdidas en lugares como Moschun, Pavlivka o Vuhledar.
A pesar de todo, la brigada siguió en primera línea y fue enviada nuevamente a la región de Járkov durante la ofensiva rusa más reciente. La muerte de Gudkov marca otro golpe significativo para Moscú en esta guerra que ya lleva más de tres años, y refleja la intensidad y el costo humano que sigue teniendo este conflicto en ambos bandos.
Según la inteligencia militar ucraniana, la brigada está implicada en la matanza de civiles en Bucha, Irpen y Gostomel, en la región de Kiev, así como en la ejecución de prisioneros de guerra. En agosto de 2024, las brigadas militares publicaron un vídeo con la cabeza de un soldado ucraniano clavada en una estaca.
Gudkov se ha convertido en el duodécimo general ruso y el noveno mayor general en morir desde el comienzo de la guerra con Ucrania, según indica la web Mediazona.
Gudkov ostentaba el rango de General de División. Sin embargo, han habido al menos dos generales de tres estrellas rusos muertos durante la guerra, Oleg Tsokov, teniente general y subjefe del Distrito Militar Sur, que murió en julio de 2023 por un ataque en Berdiansk , y Yakov Rezantsev y Andrey Mordvichev, tenientes generales caídos en 2022 durante operaciones cerca de Jerson
Rusia
lanza un nuevo ataque récord de 539 drones y 11 misiles tras la
llamada entre Trump y Putin
Henar Andrés. Madrid. 4
Julio 2025
Horas después de la conversación telefónica entre Vladimir Putin y Donald Trump, en la que el presidente ruso le insistió al americano que no cederá en sus objetivos bélicos, Rusia ha lanzado un nuevo ataque récord sobre Ucrania: 539 aviones no tripulados y 11 misiles balísticos y de crucero.
La fuerza aérea ucraniana ha informado de que sus defensas derribaron dos misiles y 270 drones, mientras que otros 208 se perdieron. Nueve de los misiles y 63 drones alcanzaron objetivos, un número de impactos mayor del que suele registrarse habitualmente.
Al menos 23 personas resultaron heridas en Kiev, principal foco del ataque, donde los bombardeos han provocado daños en la infraestructura ferroviaria y en numerosos edificios y vehículos de varios distritos.
Volodimir Zelenski, que hoy hablará por teléfono con Donald Trump, ha criticado el ataque, "deliberadamente masivo y cínico" y ha vuelto a pedir sanciones para Rusia.
9:35
Lavrov felicita a Marco Rubio por Día de la Independencia y desea estabilizar relaciones
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, envió este viernes un telegrama de felicitación al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, con motivo del Día de la Independencia del país americano y expresando el deseo de estabilizar y hacer predecibles las relaciones entre ambos países, informa Efe.
"Espero que, mediante esfuerzos conjuntos, las relaciones entre nuestros países se consoliden de forma creativa y alcancen una estabilidad y previsibilidad positivas basadas en el respeto mutuo y la consideración de los intereses nacionales de cana uno", dice la nota, cuyo texto publicó el canal de Telegram del Ministerio de Exteriores ruso.
De este modo, el jefe de la diplomacia rusa transmitió a la parte estadounidense sus felicitaciones y deseó a su pueblo seguir el camino de la paz y prosperidad común.
Ayer, el presidente ruso, Vladímir Putin, también felicitó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, aprovechando su llamada telefónica.
9:15
Zelenski: "Fue uno de los ataques aéreos de mayor envergadura, deliberadamente masivo y cínico"
Volodimir Zelenski ha censurado en sus redes sociales el último ataque masivo lanzado por Rusia contra Ucrania, uno de los mayores hasta la fecha y ha pedido sanciones.
"Por cada ataque de este tipo contra las personas y la vida humana, deben sentir sanciones apropiadas y otros golpes a su economía, sus ingresos y su infraestructura", dijo Zelenski, calificando el ataque de "deliberadamente masivo y cínico".
8:55
Drones ucranianos dañan la infraestructura eléctrica cerca de Moscú
Ucrania lanzó un ataque con drones sobre el distrito de Sergiyev Posad, cerca de Moscú, en la madrugada del viernes, hiriendo a una persona y dañando infraestructura eléctrica, según informó la jefa del distrito.
"Pido a todos que mantengan la calma, que no se acerquen a las ventanas, que no fotografíen el trabajo de la defensa aérea", escribió Oksana Yerokhanova en una publicación en Telegram.
Yerokhanova indicó que al menos cuatro explosiones fueron registradas en todo el distrito --a unos 75 km del Kremlin-- y que una subestación eléctrica resultó dañada, dejando sin electricidad a varias zonas.
8:50
Un ataque ucraniano mata a una mujer en Rostov
Un ataque ucraniano con drones en la región de Rostov mató al menos a una mujer y obligó a evacuar a decenas de personas de sus hogares, según declaró a primera hora del viernes el gobernador en funciones de la región, situada en el sur de Rusia.
8:35
Trump, decepcionado tras la llamada con Putin, planea hablar hoy con Zelenski
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha admitido esta madrugada que quedó decepcionado tras la llamada telefónica con Vladimir Putin, ya que no le pareció que este tuviera intención de poner fin a la guerra contra Ucrania.
Después de hablar con el presidente ruso el jueves, Trump planea hablar con Volodímir Zelenski el viernes, según declaró a los periodistas tras regresar a Washington de un viaje a Iowa.
"Estoy muy decepcionado con la conversación que tuve hoy con el presidente Putin, porque no creo que esté dispuesto, y eso me decepciona mucho", dijo Trump. "Solo digo que no creo que esté buscando detenerse, y eso es una lástima."
8:15
23 heridos en Kiev
El bombardeo ruso dejó al menos 23 personas heridas en Kiev, dañó la infraestructura ferroviaria y provocó incendios en edificios y vehículos en toda la ciudad, informaron las autoridades de la capital ucraniana a primera hora del viernes.
"¡El principal objetivo de los ataques fue la capital de Ucrania, la ciudad de Kyiv!", declaró la Fuerza Aérea en una publicación en Telegram.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, dijo en Telegram que 14 de los heridos fueron hospitalizados. Se registraron daños en seis de los 10 distritos de la ciudad, a ambos lados del río Dniéper, que la divide. En el frondoso distrito Holosiivskyi, los restos de un dron derribado provocaron un incendio en una instalación médica, añadió Klitschko.
El ferrocarril estatal ucraniano, Ukrzaliznytsia, el mayor operador ferroviario del país, comunicó que el ataque dañó la infraestructura ferroviaria en la capital, lo que obligó a desviar varios trenes de pasajeros y causó retrasos.
8:00
Ataque récord ruso: 539 drones y 11 misiles
Rusia lanzó anoche contra Ucrania un 11 misiles y 539 drones, entre aparatos no tripulados de ataque Shahed y réplicas de éstos, en un ataque se prolongó durante prácticamente toda la noche y que empezó justo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, llamara por teléfono al líder del Kremlin, Vladimir Putin.
Trump se mostró "descontento" tras la conversación por el hecho de que ésta no lograra "ningún progreso" hacia una solución negociada para poner fin a la guerra.
Las defensas aéreas ucranianas lograron neutralizar 478 de los drones y los misiles en el ataque, que tuvo a Kiev como principal objetivo. Entre los misiles empleados había uno hipersónico Kinzhal y seis balísticos Iskander-M o su variante norcoreana, KN-23.
Nueve de los misiles y 63 drones alcanzaron objetivos, según la Fuerza Aérea ucraniana, un número de impactos mayor del que suele registrarse habitualmente, informa Efe.
Guerra en Europa
El jefe
de la diplomacia de China dice que Pekín no quiere que Rusia pierda
la guerra en Ucrania
Lucas de la Cal. Shanghai. el
mundo. 4
Julio 2025
El equilibrio entre la neutralidad en la guerra en Ucrania y la asociación con Putin había sido el guion predominante que abrazaban los diplomáticos chinos. Pero este guion se podría haber resquebrajado. Una exclusiva del periódico hongkonés South China Morning Post (SCMP), uno de los medios de referencia en Asia, asegura que el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, reconoció el miércoles a la jefa de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, que Pekín no puede permitirse que Rusia pierda la guerra contra Ucrania porque teme que Estados Unidos se olvide de Putin y vaya con todo contra el gigante asiático.
Wang se encuentra esta semana de gira por Europa calentando la cumbre que tendrá lugar el próximo 24 de julio en Pekín entre China y la UE, que celebran este mes el 50º aniversario de sus relaciones diplomáticas. Llama la atención que las declaraciones realizadas por Wang contradicen sus propias palabras en público, ya que este dirigente de máxima confianza del presidente Xi Jinping ha defendido con frecuencia que China es neutral en la guerra.
En Pekín evitan responder por los canales oficiales ante las consultas de este periódico sobre la información publicada de la charla entre Wang y Kallas. En privado, los funcionarios chinos no esconde que, al igual que Rusia, el gigante asiático también busca reestructurar el orden global occidental, liderado principalmente por Estados Unidos, y socavar la arquitectura de seguridad que impone la OTAN.
Desde que arrancó en 2022 la invasión rusa a gran escala de Ucrania, los líderes chinos se han esforzado en vender que Pekín es un actor neutral en el conflicto y un potencial mediador para lograr la paz. Desde la superpotencia asiática se llegó a presentar una propuesta de paz que recogía el respeto a la soberanía de Ucrania y un llamamiento a un alto al fuego, a la vez que consideraba legítimas las preocupaciones de seguridad de Rusia sobre la expansión de la OTAN. Incluso algunas voces autorizadas del ejército chino han manifestado la predisposición a enviar tropas de paz a Ucrania para ayudar a preservar cualquier cese el fuego negociado entre Moscú y Kiev.
La otra realidad es que, en todos estos años, el Gobierno de Xi Jinping ha estrechado sus relaciones con el régimen de Vladimir Putin, siendo un apoyo económico clave para mitigar el golpe de las sanciones. Los líderes europeos han pedido muchas veces sin éxito al líder chino que utilice su influencia sobre Putin y que presione a su socio para que ponga fin a la guerra. Y desde Washington acusan con frecuencia a Pekín de vender a Moscú las tecnologías de doble uso necesarias para alimentar la máquina de guerra.
Hace tiempo que muchos analistas internacionales apuntan a que, al brindar apoyo político y económico a Rusia, China está protegiendo a Moscú del aislamiento internacional, estabilizando su presupuesto al proporcionar ingresos y ayudando a Putin a mantener la estabilidad social al suministrar bienes de consumo. Como resultado, Rusia puede centrarse más en la guerra con Ucrania y producir las armas necesarias para el campo de batalla.
"Desde la perspectiva de Pekín, el mejor resultado de la guerra en Ucrania parece ser un punto intermedio entre la paz y la guerra. Esta situación ideal podría ser una paz híbrida, una forma de conflicto congelado con un alto el fuego y la ocupación efectiva de parte de Ucrania por parte de Rusia", asegura Justyna Szczudlik, analista de China en el Instituto Polaco de Asuntos Internacionales.
"China prefiere una paz híbrida porque Pekín no quiere que Rusia sea un claro vencedor o perdedor. Una Rusia victoriosa será políticamente más fuerte y, aunque esté militarmente agotada, seguirá bien entrenada en el campo de batalla, una situación que podría suponer un desafío para China", continúa. "Una Rusia derrotada tampoco es una buena solución porque, para Pekín, Moscú es un amortiguador contra la OTAN y su colapso podría facilitar la expansión de la Alianza hacia Asia".
La crónica del SCMP recoge que algunos funcionarios de la UE que han participado en las reuniones con Wang se sorprendieron por la franqueza de las declaraciones del ministro chino, quien sí rechazó la acusación de que su país estaba apoyando militarmente a Moscú, asegurando que, si esto hubiera sido así, el conflicto habría terminado hace mucho tiempo.
China y la UE llevan meses acercando posturas y tratando de mejorar sus relaciones en medio de la guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El marco de la reunión entre Wang y Kallas era principalmente discutir las peticiones de la UE a China para poner fin a las restricciones a la exportación de las demandadas tierras raras y minerales críticos, materiales cruciales para las nuevas tecnologías.
Pero Kallas también advirtió a su homólogo chino sobre el respaldo a la guerra de Putin. "Kallas destacó la grave amenaza que supone para la seguridad europea el apoyo de las empresas chinas a la guerra ilegal de Rusia", destaca un reporte desde Bruselas. Hade unos días, el medio europeo Politico aseguraba que Rusia está acelerando su producción de drones gracias a la ayuda de los fabricantes chinos, quienes suministran el equipo clave para la fabricación a través de empresas fantasma que cambian de nombre y hacen todo lo posible para evitar el control de las exportaciones y las sanciones.
Esta semana, el ministro chino Wang también se ha reunido con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además, el jueves viajó a Berlín para una primera reunión con el nuevo ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, y este viernes está en París para encontrarse con Jean-Noël Barrot, su homólogo francés.
Con sus declaraciones a OKDIARIO Ábalos
está demoliendo el sanchismo
OKDIARIO.
4
Julio 2025
Las declaraciones de José Luis Ábalos a OKDIARIO han puesto en un brete no sólo al presidente del Gobierno, de quien dijo que le desveló en septiembre de 2023 que Koldo García estaba siendo investigado, algo gravísimo si tenemos en cuenta que las pesquisas de la Guardia Civil tienen carácter estrictamente confidencial y que un chivatazo como el dado por Pedro Sánchez es un delito de revelación de secretos y/o de encubrimiento. Ábalos no se ha quedado ahí, sino que ha roto la falsa idea de la unidad del Consejo de Ministros. Porque el ex ministro de Transportes ha cargado contra el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, al que mete de lleno en la trama de las mascarillas, y contra María Jesús Montero, de quien dice que «elogiaba a Cerdán para joderme a mí». Y una revelación, otra más: «Hubo ministros que le pidieron a Sánchez que yo volviera al Gobierno en 2023».
Lo único cierto es que la charla de Ábalos con OKDIARIO da para mucho. Sobre todo para afianzar la sospecha de que Pedro Sánchez lo sabía todo y que su estrategia consistió en tapar la existencia de una trama en la que ya no están implicados solamente Cerdán y Ábalos, los todopoderosos secretarios de Organización del partido, sino que alcanza a la línea de flotación del PSOE y a su máximo responsable. Ábalos ha contado a OKDIARIO lo que no ha contado todavía en sede judicial, pero si como parece razonable el magistrado del Supremo le pide ratificar en el Supremo lo que ha desvelado a este periódico -que Sánchez, en septiembre de 2023, le chivó que la Guardia Civil investigaba a Koldo García, detenido cinco meses después-, Sánchez tiene un problema gigantesco. Porque aunque el descomunal escándalo de corrupción ya ha sepultado al PSOE, Ábalos está demoliendo el sanchismo. Que no es lo mismo, exactamente. Y todavía no conocemos ni la mitad de la mitad.
Il
Fascio Moderato
Hughes. gaceta.
4
Julio 2025
Mariano Rajoy, que tanta gracia hace, volvió a pedir en reciente entrevista la gran coalición porque «está todo inventado».
La Grosse Koalition la inventaron los alemanes, doblemente paralizados por la intervención americana y el trauma del nazismo, y el concepto se estiró hasta Merkel, de la que Rajoy habla como otros hablan de la Thatcher.
En honor a la verdad, Rajoy no estaba siendo original. Lleva años diciendo lo mismo: «Yo, lo que diga el presidente Zapatero».
Pedir una Gran Coalición sería el fin de la Oposición, una forma de dictadura, pero ¿acaso hay oposición?
Rajoy nos está enseñando el otro reverso: la oposición-coalición. Primero ayudar a formar un gobierno adecuado; luego el papel meramente opositivo de los dimes y diretes del Congreso. Las alternancias, los cambios, los determinará la corrupción, a través de una lucha de facciones del Estado Profundo.
La Gran Coalición sería el fin declarado de la política. Un gran espacio de centro del que presume Rajoy, con 259 escaños PP-PSOE más algún otro de los nacionalistas. El rodillo de ese Consenso sería la envidia del franquismo orgánico.
Peor que proponer esto, y peor que hacerlo ahora, es lo que añade Rajoy a esa propuesta:
«Hemos perdido el principio que funcionó como un reloj entre 1977 y 2015, que orientaba la investidura hacia el partido más votado. El consenso político dejó paso a la pura suma de escaños, y, buscando caminos para llegar al poder, se encontró la fórmula Frankenstein, que mata el centralismo» (donde decía centralismo imaginamos que quería decir centrismo).
Rajoy quiere que se arregle el «principio» del consenso, su regla interna de funcionamiento, incumpliendo también aquí la Constitución, la elección indirecta del presidente por lo que él llama «la pura suma de escaños». Esto ya es intolerable para Rajoy, un extremismo, la antesala del populismo y del desastre, así que hay que cambiarlo por un sistema donde el más votado gobierne con permiso o inhibición del otro.
Esto no estaría escrito, sería un ¿pacto de caballeros? ¿un Pacto de Estado para futuros Pactos de Estado? Funcionaría como una costumbre entre gentlemen, aunque se parezca mucho a una idea de Mussolini que ya propuso antes el PP.
La Ley Acerbo italiana, años 20 del pasado siglo, pensada para garantizar la mayoría al Partido Fascista: el más votado recibe inmediatamente dos tercios de los escaños del parlamento. Lo de Rajoy es otra forma de pedirlo; en este caso, la lista más votada recibe una ‘prima’ sobreentendida de la oposición-coalición.
Asombra la desfachatez, tan propia de los ex presidentes, y el realismo y poco disimulo con el que describe el totalizante centro español, la abominable máquina de aplanar del Consenso.
Sobre la continuación dialéctica del franquismo (herencia y negación), Consenso es turnismo contrachapado a la alemana, y Rajoy pide disciplinarlo mediante una alteración fascistizante que afine la regla o principio interno de funcionamiento por encima de la Constitución.
La Constitución por sí sola nos lleva al desastre, así que debe intervenir el Consenso, que la precede, para imponer sobre ella un acuerdo tácito entre hermanos de Estado: PP tontito y PSOE bueno.
Esto es la moderación en España, el poder desquiciante e inconmovible de los «normales».
¿Cuándo
y cómo caerá Pedro Sánchez?
Antonio
Robles. libertad digital. 4
Julio 2025
Pablo Iglesias tiene en la mano volver a ser la referencia de la izquierda radical si provoca un adelanto electoral.
Las cloacas del gobierno no dan más de sí y empiezan a saturar a los propios medios y jueces. Ya no dan abasto. Pero Sánchez sigue impertérrito con el chubasquero perdido de mierda como si nada fuera con él.
Está arruinando los pilares básicos de la democracia, alentando el conflicto civil, destruyendo los valores cívicos y la confianza en la política. Con una desvergüenza nauseabunda. Pero ahí sigue, como si la nación y la Ley fueran su finca particular.
Ante tanta degradación, la única certeza que tiene cualquier español es que Pedro Sánchez no dimitirá.
Tal certeza es deprimente. Como si los sistemas de seguridad del Estado de Derecho hubieran sido superados y la ciudadanía asumiera resignada el destino del tirano.
Queridos lectores, no hay mal que cien años dure. O si quieren ponerle un poco de mala leche: a todo cerdo le llega su San Martín. Su certeza sigue siendo incontestable: Pedro Sánchez no dimitirá, pero su vida política tiene los días contados. Con certeza. Independientemente de lo que haga o deje de hacer ya. El verdugo que le ha de rebanar el pescuezo, hace días que está afilando el hacha.
Este artículo podría haberse titulado: LA VENGANZA. Y hubiera sido más exacto. Le mantengo unas líneas más el suspense para recrear la atmósfera del crimen.
Hasta la salida de los audios de la UCO, la legislatura hubiera perdurado a voluntad de Pedro Sánchez. Aún dependía de su tiranía narcisista seguir en el poder por muy bollado que estuviera el Peugeot, pero a partir de esos audios diáfanos, se vinieron abajo como un castillo de naipes todas las barricadas de la fachosfera. Se acabó el hechizo para dar espacio a la burla y el escarnio. Aunque resulte denigrante recordarlo, arrastran más dos tetas que dos carretas. O en román paladino, el comportamiento mafioso veteado de lenguaje putero fue más letal que toda la corrupción política de los EREs, la amnistía, el CIS, o la venta del Tribunal Constitucional. Así es España. Para bien y para mal.
Vuelvo a LA VENGANZA. Demasiadas veces en la vida, y por tanto en la política, pesan más el rencor y el resentimiento personal, que la ideología, los planes de gobierno o el bien común. Un político narcisista jamás perdona la humillación pública. Y Pablo Iglesias es muy rencoroso. Hay tres personas que le han humillado públicamente: Pedro Sánchez, Yolanda Díaz e Isabel Ayuso. Esta última no cuenta para la ocasión.
Empecemos por el ladrón de proyectos, Pedro Sánchez. El diseño de este gobierno que estamos sufriendo fue ideado por el profeta de Podemos. La España plurinacional de batiburrillo y la mentira como arma revolucionaria fue una innovación venenosa de Pablo Iglesias. Él fue el que excitó la salivación del poder en Pedro Sánchez con aquella frase histórica que pronunciara como vicepresidente, el 6 de junio de 2020: "La derecha no volverá a ejercer el poder en España". Él fue quién convenció a Pedro Sánchez para ir de "corre ve y dile" a la cárcel de LLedoners para convencer a Junqueras y a los meapilas de Puigdemont para lograr apoyos al gobierno de coalición o apoyos para la investidura. Allí ya estaba incubada la plurinacionalidad, la amnistía y lo que conviniera para tener mayorías sin necesidad de ganar elecciones. Bastaba con amontonar en una letrina gubernamental toda la casquería nacionalista de izquierdas y derechas con el odio a España como bandera. La vuelta a la guerra civil fue cosa de Rodríguez Zapatero: Ya la había diseñado con aquella idea de tensionar las elecciones en 2008.
Fue Pablo Iglesias quién coincidió con la ambición de Pedro Sánchez en utilizar la mentira como arma revolucionaria. Al menos el primero conocía el juramento de Adolf Hitler ante los tribunales en 1930 en Leizpig: "la Constitución establece solo el marco mental del conflicto , no especifica el objetivo". Toxicidad idéntica a los argumentos de la ponente de la legitimación de la amnistía en el Tribunal Constitucional español. Juan Luis Cebrián lo señalaba en "Cerdanadas constitucionales", citando a su vez La quiebra de la democracia, libro de Juan José Linz, donde señalaba la declaración de intenciones del futuro Fühner para la Alemania nazi que pretendía diseñar: "«Penetraremos las organizaciones legítimas y de esta forma haremos de nuestro partido el factor decisivo. Para hacerlo, una vez que tengamos el derecho constitucional, moderaremos naturalmente el Estado según el molde que consideremos adecuado». Nazis, fascistas y comunistas aprendieron la lección. Todavía perdura en la Venezuela de Maduro y de Rodríguez Zapatero". Y habríamos de añadir, que la España de Pedro Sánchez ya le ha dado algunas dentelladas a instituciones claves: al TC, al CIS, la Fiscalía, Empresas de participación pública, medios de comunicación, Reforma Judicial…, y en proceso de generalizarlas a todas.
Yolanda Díaz es su otra fijación. Él la subió a la vicepresidencia, y ella, muy campanuda, le traicionó. De la peor manera. La que sólo una mujer puede hacer a un hombre engreído, pagado de sí mismo, pagafantas y narciso: obviándolo y robándole el proyecto de Podemos con Sumar. Hasta hace unos meses, la herida sangraba por un Podemos en vías de desaparición. Pero desde los audios de la UCO, la realidad política ha vuelto a repartir cartas, y a Podemos le han caído cuatro ases. Todos los socios del gobierno están maniatados en esa ratonera de buitres, menos Podemos. La ruptura no mejora su situación, pero sí puede resucitar a Podemos. Pablo Iglesias tiene en la mano volver a ser la referencia de la izquierda radical si provoca un adelanto electoral.
Y lo hará, tanto por cálculo electoral: sería la oportunidad de suplantar a Sumar, como de vengarse de la listilla y del usurpador. No me atrevo a inclinarme qué opción de las dos pesará más a la hora de llevar a cabo la venganza. Pero acabo de escribir venganza como acto fallido…
¿Cuándo? Cuando su mente calculadoramente maquiavélica encuentre la mejor ocasión. Es decir, cuando más débil esté Sumar y más credibilidad haya perdido Yoyolanda. O cuando el zarpazo humille más a Pedro Sánchez como representante de la izquierda. Sólo es cuestión de cálculo y de acontecimientos que precipiten la ocasión, sin perderla.
¿Cómo? Con cualquier fórmula que le beneficie. Montándole un tsunami mediático si los acontecimientos judiciales se vuelven insoportables, retirándole el apoyo parlamentario de la forma más maquiavélica posible, y seguramente, con nocturnidad y alevosía; o incluso provocando o facilitando una moción de censura sin que sus compañeros de viaje le puedan recriminar compadreos con la derecha.
Estos son los números: Antes de los audios, Podemos no renovaba la representación parlamentaria. Después del compadreo de Sumar y Yolanda Díaz con Pedro Sánchez, vuelve al Congreso. En la encuesta de IPSOS para la Vanguardia del 15 al 21 de Mayo de 2025, Podemos no lograba representación parlamentaria (2,7%), mientras Sumar sí con 6,2%. Pero en el estudio de DYM para 20 minutos del 14 al 19 de mayo de 2025, Podemos alcanzaba ya representación parlamentaria con un 5,1%, mientras que Sumar se estancaba en un 6,2%. Y aunque, al ir por separado perdían 1 punto en este 2025 (11,3%) respecto al 12,3% de 2023 (sólo Sumar), doy por sentado que la venganza y el rencor prevalecerá en estos seres ruines.
Pablo Iglesias, sin embargo, ha de darse prisa; en cualquier momento, un audio, un vídeo o un chivatazo por conveniencia puede arrasar a Pedro Sánchez en un abrir y cerrar de ojos. A estas alturas quien siga creyendo que Pedro Sánchez no es la X es que pertenece a su banda, o está en la inopia. Y quien crea que saldrá de ésta, que deje de masticar caramelitos azucarados de TVE.
CODA. Mientras tanto, relájese y diviértase con Abraham Gómez Rosales.
El Instituto Cervantes pierde la
enseñanza del español en la UE y lo hará un instituto belga porque
tiene más calidad
El Instituto que dirige el poeta
Luis García Montero pedía incluso menos dinero por los programas de
español que se pagará a los belgas.
Paco Cobos. libertad
digital. 4
Julio 2025
El Instituto Cervantes, dirigido por el izquierdista Luis García Montero, ha perdido una licitación publicada en 2020 por la Comisión Europea para dar cursos de español en las instituciones comunitarias en favor del instituto belga Centre de Lagues Allingua (CLL). Este instituto ha superado en puntuación al Cervantes por, entre otros motivos, no realizar de forma correcta la inscripción a la licitación y presentar unos servicios de mayor calidad a ojos de la Comisión.
Entre otras cosas, el Cervantes aportó la documentación que se le exigía a través de enlaces web, algo que contravenía el criterio de licitación por considerar la Comisión Europea que el instituto español podía hacer trampas y actualizar las webs incluidas en el documento una vez acabado el plazo. Es decir, que la información de la web podía ser completada más tarde ofreciéndole una posición ventajista con respecto a los demás competidores.
La historia arranca en 2020, año en el que Europa quita a la "institución clave para la promoción del español en el mundo", el Cervantes, la impartición de estos cursos en favor de los belgas. En su día el instituto español reclamó el asunto pero los argumentos no convencieron a la Comisión y entonces recurrieron la licitación al Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en 2023 se pronunció en contra del organismo que dirige García Montero. Volvió a presentar unas alegaciones, con el apoyo de España en el Parlamento Europeo, que han sido denegadas mediante una sentencia que ha sido publicada este jueves en la que el TJUE ha vuelto a fallar a favor del criterio de la Comisión.
El Cervantes más caro y con menos calidad
Los criterios de adjudicación también tenían en cuenta la calidad y el precio de las ofertas, considerando al CLL en una mejor posición que al Cervantes, que quedó en segundo lugar. De hecho, el TJUE incide en su sentencia en que la oferta de la organización española tiene una calidad inferior y que, de los doce puntos que el centro belga le saca de ventaja al Cervantes, sólo dos de ellos habían sido penalizados por la presentación errónea de la documentación.
En este sentido, la sentencia se ha hecho firme dejando al Instituto Cervantes sin posibilidades de acceder a la licitación, a pesar de las quejas españolas en las que aseguraban que no se había aplicado correctamente la Carta de los Derechos Fundamentales en la decisión y que alegaban que podría haber una posible "vulneración del principio de jurídica y de confianza legítima" por parte de la Comisión.
La calidad contaba un 70%
Además, según ha ampliado la información el diario ABC, la licitación contrataba 48 meses de servicios de formación lingüística a las agencias, instituciones y órganos de la Unión. Para ello, el CLL presentó una oferta de 3,47 millones de euros, casi un millón de euros más cuantiosa de lo que lo hizo el instituto español, que ofertó los servicios por 2,67 millones de euros. Es decir, que la Comisión Europea valoró más la calidad de los servicios presentados que en la oferta económica de cada una de las organizaciones, ya que la oferta del instituto belga era más cara para el erario público europeo.
En concreto, la Comisión Europea valoraba en un 70% la calidad de las ofertas presentadas y en un 30% el precio que los solicitantes propusiesen. En conjunto, el instituto español recibió una calificación de 82 puntos posicionándose en segundo lugar, mientras que la organización belga ascendió a los 94 puntos sobre 100. Así, el CLL se ha convertido en el principal proveedor del servicio de enseñanza del español en las instituciones europeas a pesar de ser un instituto belga por encima del instituto de referencia español.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Una presidencia ilegítima forjada por
delincuentes
EDITORIAL.
libertad digital. 4 Julio 2025
El sanchismo hunde sus raíces en una fosa de crimen, corrupción y mentiras. Que un sujeto como Arnaldo Otegi haya reconocido que se reunió con Santos Cerdán gracias al empresario con el que el dirigente socialista navarro compartía intereses y adjudicaciones a través de Servinabar aporta aún más fango y material séptico al escándalo interminable cuyo principal protagonista es el todavía presidente del Gobierno. Otegi aclara con sus palabras que el aparato de corrupción socialista también servía a los intereses políticos de Pedro Sánchez.
Hay que remontarse a la moción de censura que ganó el líder socialista para apreciar la doble función de las dos personas de la máxima confianza de Sánchez. Cerdán alternaba el saqueo de fondos públicos en Navarra con la fontanería fina para el líder socialista. Ábalos se sumaría desde su cargo de ministro de Transportes a las tareas extractivas que según el esquema del informe de la Guardia Civil dirigía Cerdán.
El último secretario de Organización del PSOE y su socio de Servinabar resultaron claves para el contacto socialista con los proetarras de Bildu y también con el PNV. El presidente del partido nacionalista, Aitor Esteban, niega la participación del empresario amigo de Cerdán en las negociaciones para tumbar el Gobierno de Rajoy, pero lo que explica no le deja precisamente en mejor lugar. Esteban sostiene que quien les llamó para acabar con Rajoy fue el propio Sánchez y que sus enviados fueron Cerdán y Ábalos. Así es que esa pareja fue la que convenció a los nacionalistas vascos de que había que acabar con un Ejecutivo del PP supuestamente corrupto. Cerdán y Ábalos, ahí es nada, dos ejemplos cumbre del socialismo real.
Que Otegi reconozca la interlocución con Cerdán y su socio es otra prueba evidente de que la organización criminal estaba al servicio del partido y de Sánchez, que las adjudicaciones y comisiones iban de la mano de la retórica regeneracionista del sanchismo, una mera cortina de humo para ocultar los desmanes y tejemanejes de las personas más cercanas al líder socialista.
El sanchismo es una confluencia de intereses de carácter delictivo y entre auténticos delincuentes, una turbia amalgama de proetarras, golpistas, traficantes de influencias, ladrones y corruptos, un régimen sustentado por el crimen y que aspira a arrasar con el modelo judicial para garantizarse la misma impunidad que le ofrece Conde Pumpido en el Tribunal Constitucional.
Sánchez pretende convencer a la opinión pública de que no sabía nada, de que ignoraba lo que hacían sus compañeros del Peugeot, que él es un ser inmaculado rodeado de gentuza que ha defraudado su confianza. Pero hasta él comprende que no se puede disociar lo criminal de lo político, que su presidencia es totalmente ilegítima porque fue apañada por delincuentes con otros delincuentes, como en el caso de Puigdemont tras las elecciones de julio de 2023.
Vox se merece la violencia
Jorge
Sanz Casillas. el debate. 4
Julio 2025
Este miércoles, un señor del PNV ha justificado la violencia contra Vox en el País Vasco. Y lo ha hecho alegando que corren ese peligro (sus mesas informativas y sus simpatizantes) porque los vascos sufrieron mucho «durante el franquismo y por parte de los fascistas».
El autor de esa afirmación es un tal Ramiro González Vicente, que ni tiene ocho apellidos vascos ni nació allí arriba: lo hizo en Burgos. Este hombre es diputado general de Álava y tiene el honor de ser el que más tiempo ha desempeñado el cargo en democracia, por lo que intuimos que no tendrá ese problema con la jubilación según el cual los que vamos por detrás nos retiraremos a los 71. Ramiro cobra además cerca de 90.000 euros anuales, así que está muy por encima de la media nacional. El caso es que este diputado aportó como prueba última de su afirmación que «los únicos que necesitan escolta en la calle en Euskadi son ustedes (en alusión a Vox)», que es algo así como decir que algo habrán hecho las mujeres si son las únicas que tienen un teléfono para denunciar casos de violencia contra ellas. ¿A que a nadie se le ocurriría decir semejante barbaridad? Pues eso es lo que ha ocurrido esta vez: se ha culpado a la víctima por serlo, por el hecho de existir.
Que discursos como este permanezcan en 2025 carga de razones a todos los que pensamos que el proyecto de ETA sigue hoy muy presente. No habrá pistolas (entre otras cosas gracias a jueces y policías valientes) pero su mensaje continúa vigente: hay buenos y malos vascos. Gente a la que se puede (y se debe) perseguir y hostigar por pensar distinto. Gente que no merece participar de la política activa porque así lo dictan unos criterios completamente sectarios. Porque no hay en las listas de Vox condenados por delitos de sangre y de terrorismo, pero sí los hay en las listas de Bildu y ahí está: redactando la ley de vivienda porque así lo quieren Pedro Sánchez y su corte de mamadores.
Cualquier demócrata convencido debería rechazar el discurso totalitario de Ramiro González, del que ningún otro periódico se había hecho eco antes de la medianoche de ayer, por cierto. Cualquier demócrata, simpatice o no con Vox, debería defender su derecho a estar allí donde les plazca sin ser agredidos. Cualquier demócrata practicante, claro está, no como los mandos del PNV, que prefieren entenderse con los amigos de Otegi antes que con los de Ortega Lara, confirmando que siempre estuvieron más cerca del secuestrador que del secuestrado.
Recortes de Prensa Página Inicial