Recortes de Prensa Lunes 7 Julio 2025


Rusia anuncia por primera vez la toma de un pueblo de la región ucraniana de Dnipropetrovsk
Rusia lanzó el viernes su mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, con 530 drones y más de una decena de misiles contra Kiev
Marifé Velasco. el mundo. 7 Julio 2025

El ejército ucraniano asegura haber atacado una planta química en la región de Moscú que fabrica explosivos, municiones y ojivas termobáricas para los drones de ataque Shahed, tras otra noche de intercambio de drones entre Ucrania y Rusia. Del lado ucraniano, al menos cuatro personas han muerto y 32 han resultado heridas tras un ataque con aviones no tripulados rusos en varias regiones ucranianas. Por su parte, en Rusia, el Ministerio de Defensa informó que había derribado 91 drones ucranianos durante la noche, ocho de ellos en la región de Moscú y la mayoría de los restantes en zonas fronterizas.


Al menos dos personas han muerto y dos han resultado heridas en la región de Sumi. En Jersón, una persona ha muerto y otra ha resultado herida, mientras que una persona ha muerto en el puerto de Odesa. Otras 23 personas han sido heridas en Járkiv y cinco más en la región de Dnipropetrovsk. Los drones rusos también han impactado en la capital Kiev, donde han causado daños pero no han dejado víctimas mortales.


En Moscú, el hasta hoy ministro de transportes, destituido este mismo lunes por Putin, ha aparecido muerto de un disparo horas después en un descampado. La investigación oficial habla de suicidio. A primera hora de la tarde varios medios rusos han informado de la muerte súbita de un funcionario del mismo Ministerio, que al parecer falleció de repente tras enterarse de la muerte del ex ministro.


20:48

Starmer y Zelenski destacan "progresos" antes de la reunión de la Coalición de Voluntarios

El primer ministro británico, Keir Starmer, abordó este lunes con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, los "importantes progresos" en planificación militar alcanzados por la denominada Coalición de los Voluntarios, antes de la reunión de líderes aliados prevista este jueves, informa Reuters.


De acuerdo con un comunicado de Downing Street (residencia oficial y oficina del jefe de Gobierno británico), ambos presidentes acordaron, en una conversación telefónica, proveer "actualizaciones sobre el progreso significativo alcanzado por los planificadores militares"..


19:17

Suecia aprueba un paquete de ayuda a Ucrania de 12 millones de euros para ciberseguridad

El Gobierno sueco aprobó este lunes un paquete valorado en 135 millones de coronas suecas (unos 12,1 millones de euros) para reforzar la ciberseguridad en Ucrania, país que se enfrenta desde febrero de 2022 a una invasión por parte de Rusia, informa Efe.


"Es crucial que Ucrania pueda seguir ofreciendo a sus ciudadanos servicios sociales básicos, acceso a la información y servicios digitales, por ejemplo, en las escuelas y en la sanidad", afirmó el ministro de Cooperación al Desarrollo y Comercio Exterior de Suecia, Benjamin Dousa, en un comunicado recogido por la agencia sueca TT.


18:26

Zelenski anuncia que la coalición de los voluntarios se reunirá en Roma

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció este lunes tras hablar por teléfono con el primer ministro británico, Keir Starmer, que la llamada coalición de los voluntarios, liderada por Reino Unido y Francia y que agrupa a los países dispuestos a ofrecer garantías de seguridad a Kiev después de la guerra, se reunirá en los próximos días en Roma.


"He hablado con el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer. Hemos coordinado nuestros esfuerzos diplomáticos conjuntos y abordado las expectativas de la próxima reunión de la coalición de los voluntarios, que tendrá lugar en Roma en sólo unos días", escribió Zelenski en sus redes sociales. La capital italiana albergará la cuarta Conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania el 10 y el 11 de agosto. "Estamos trabajando para garantizar que las decisiones que se tomen sean tan contundentes como sea posible", dijo Zelenski tras su conversación con Starmer para preparar la reunión de la coalición de los voluntarios, informa Efe.


17:06

Ucrania dice haber atacado una planta química en la región de Moscú

El ejército ucraniano informó el lunes de que había atacado una planta química en la región rusa de Moscú, que fabrica explosivos, municiones y ojivas termobáricas para los drones de ataque Shahed. "Se registraron una serie de explosiones en la zona de la ciudad de Krasnozavodsk y el movimiento de camiones de bomberos en los asentamientos vecinos", declaró el Estado Mayor de Kiev en un comunicado en Telegram, añadiendo que los resultados finales del ataque aún se estaban aclarando, informa Reuters.


16:56

Un funcionario del Ministerio de Transporte ruso muere tras la destitución y suicidio de Starovoit

El subdirector del departamento del fondo de terrenos del Ministerio de Transporte de Rusia, Andréi Korneichuk, falleció hoy súbitamente en su puesto de trabajo tras enterarse de la destitución y la muerte del exministro de Transporte Román Starovoit, según informaron varios medios, informa Efe.


"Es un día negro para el Ministerio de Transporte. El jefe del departamento del fondo de terrenos, Andréi Korneichuk, murió hoy en su puesto de trabajo en la sede del Ministerio", informó el canal de Telegram 112.


El medio señaló que el funcionario de 42 años se sintió súbitamente mal "del corazón", se levantó de su mesa de trabajo y se desplomó "como segado por una guadaña".


15:42

El ministro de Transportes de Rusia se suicida horas después de ser destituido por Putin

El ex ministro de Transporte, Roman Starovoit, se ha suicidado en su coche particular tras ser destituido por el presidente Vladimir Putin.


El cuerpo del ex ministro de Transporte se ha encontrado este lunes con una herida de bala en su coche particular. El cadáver fue hallado en el distrito de Odintsovo, en las afueras de Moscú. El Comité de Investigación de Rusia están determinando las circunstancias del incidente. La principal hipótesis es que se trate de un suicidio. Lea aquí la información completa de Xavier Colás.


14:47

Lavrov insiste en exigir la eliminación de supuestas "amenazas" a la seguridad rusa

Moscú está abierto a una solución política en Ucrania después de que se eliminen las supuestas "amenazas a la seguridad nacional de Rusia causadas por la expansión de la OTAN", dijo el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en declaraciones publicadas este lunes por el portal húngaro Magyarnemzet.hu. En la entrevista este medio cercano al ultranacionalista Gobierno de Hungría, el jefe de la diplomacia rusa reitera el ya conocido rechazo de Moscú a pactar un alto el fuego, informa Efe.


"Rusia siempre ha estado y sigue estando abierta a una solución política y diplomática en Ucrania. Sin embargo, esto debe tratarse sobre una paz duradera y no sobre un cese de fuego", afirmó Lavrov.


13:30

Un 85% de españoles apuesta por la OTAN y un 57% quiere que Europa invierta más en defensa

Un 85 por ciento de los españoles respalda permanecer en la OTAN y un 57% apuesta porque Europa invierta más en armamento y defensa, mientras desciende la simpatía hacia Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, a quien los ciudadanos ven perjudicial para nuestros intereses (un 61 %), informa Efe.


En cuanto a la guerra en Ucrania, también la mayor parte de los ciudadanos (un 75%) opina que Europa debe seguir enviando apoyo militar a este país cuando han pasado más de tres años desde la invasión de Rusia.


Estas son algunas de las conclusiones del estudio elaborado por el Real Instituto Elcano, realizado con una muestra de mil entrevistas entre el 19 y el 29 de mayo, antes de la cumbre de la OTAN de La Haya en la que Pedro Sánchez mantuvo que España no gastará más de un 2,1 % de su PIB en defensa frente a la exigencia de Washington y del acuerdo en la Alianza para llegar a un 5 %


12:11

Zelenski habló con Trump sobre el reemplazo de su embajadora en EEUU

El presidente ucraniano abordó el reemplazo de la actual embajadora en EEUU, Oksana Markarova, durante su conversación telefónica con el presidente Donald Trump el viernes, informó Bloomberg News el lunes, citando a una persona familiarizada con el asunto, informa Reuters.


El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, figura en la lista de posibles candidatos para convertirse en el enviado de Kiev a Washington, junto con la viceprimera ministra ucraniana, Olha Stefanishyna, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, y el ministro de Energía, German Galushchenko, según el informe, citando a una fuente anónima.


11:25

Cuatro heridos en nuevos ataques rusos contra centros de reclutamiento ucranianos

Rusia atacó este lunes con drones centros de reclutamiento militar ucranianos situados en las regiones de Járkov y Zaporiyia, según informaron en su cuenta de Facebook las Fuerzas Terrestres del Ejército ucraniano, cuenta Efe.


Un militar ucraniano resultó herido en el ataque contra el centro de Zaporiyia. Otras tres personas sufrieron heridas en la región de Járkov.


Rusia ya atacó la semana pasada centros de reclutamiento militar ucraniano en las ciudades de Poltava y Kremenchuk, en el centro de Ucrania.


11:02

Los drones ucranianos provocan el caos en aeropuertos rusos con cientos de cancelaciones

Los drones ucranianos han provocado el caos en los aeropuertos rusos, especialmente en los de Moscú y San Petersburgo, donde se han producido los últimos tres días más de dos mil cancelaciones y aplazamientos por motivos de seguridad, informa Efe.


Según informa la agencia de transporte aéreo, Rosaviatsia, desde el sábado se han registrado 485 cancelaciones y se han aplazado casi 2.000 vuelos debido al riesgo que representan los aparatos no tripulados enemigos.


Aunque la situación parece que se está normalizando, sigue habiendo retrasos en decenas de vuelos en el aeropuerto moscovita de Sheremétevo y más de un centenar en el caso de Púlkovo, en San Petersburgo.


10:22

Putin destituye al ministro de Transporte

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, destituyó al ministro de Transporte, Román Starovoit, según el decreto publicado hoy en la página web del Kremlin, informa Efe.


"Liberar a Román Starovoit del cargo de ministro de Transporte de la Federación Rusa", señala el escueto decreto presidencial, que no menciona la causas de la destitución.


Antes de asumir la cartera de Transporte, en mayo del año pasado, Starovoit, de 53 años, fue gobernador de la región de Kursk, fronteriza con Ucrania, cargo al que fue elegido en 2019 para un período de cinco años.


9:41

Ucrania informa de un ataque a una planta química en Rusia que produce explosivos

Las autoridades ucranianas informaron este lunes por medio del Centro contra la Desinformación de un ataque que habría alcanzado una planta química situada en la región de Moscú que produce explosivos para el Ejército ruso, informa Efe.


"En la región de Moscú ha sido atacada la planta química de (la localidad de) Krasnozavodski. Allí se producen explosivos, pólvora, componentes para munición y para misiles", ha escrito en su cuenta de Telegram Andrí Kovalenko, jefe de la citada estructura ucraniana, que forma parte del Consejo para la Seguridad Nacional y la Defensa de Ucrania.


Kovalenko añadió que la infraestructura atacada es "un eslabón de la cadena tecnológica de suministro al Ejército de la Federación Rusa de munición para artillería, lanzacohetes y misiles balísticos".


9:00

Derriban seis drones ucranianos que se dirigían a Moscú

Unidades de defensa aérea rusas derribaron esta madrugada seis drones ucranianos que se dirigían a Moscú, según informó el alcalde Sergei Sobyanin, cuenta Reuters.


Sobyanin, escribiendo a través de la aplicación de mensajería Telegram, indicó que especialistas estaban examinando fragmentos de los drones cerca de la capital rusa. No mencionó daños ni víctimas.


El gobernador de la región de Leningrado, a las afueras de San Petersburgo, la segunda ciudad más grande de Rusia, informó del derribo de dos drones, sin que se registraran daños ni víctimas.


7:55

Los BRICS evitan el choque frontal con Trump y arropan a Putin ante los ataques de Ucrania

Los líderes de los BRICS, reunidos en Río de Janeiro desde este domingo, rechazaron el proteccionismo comercial y condenaron los bombardeos a Irán, pero evitaron chocar frontalmente con Donald Trump, siempre presente entre líneas, y arroparon a Vladímir Putin ante los ataques de Ucrania en Rusia.


El foro, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y Putin, quien participó de manera telemática.


La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma "urgente" de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.


Un problema de discurso
Fran Carrillo. okdiario. 7 Julio 2025

Kissinger solía decir que no podemos renunciar a la política del poder, aunque debamos combatir sus corrupciones. El diplomático que dirigió la política exterior de Estados Unidos y de medio mundo durante décadas, aún resoplaba maldad mientras sus días se apagaban en su mansión de Connecticut, donde falleció creyendo que el realismo siempre estaría supeditado a la concepción de necesidad. En otro orden de necesidades, el PP ha celebrado estos días su congreso de apoyo a Feijóo bajo el eslogan Toma partido por España, un claim sonoro que implica posicionamiento de país, pero que no deja de repetir un síntoma cuando España hace tiempo que dejó de tener un partido, aunque siga respirando y suspirando de manera bipartidista.


Más allá del discurso de ideas que apenas sobrevoló en el cónclave popular de unidad, lo que induce a pensar que no falta materia gris, sino voluntad política, lo mollar del mismo transcurrió entre bambalinas, cuando los presentes, también los ausentes, concluyeron que para sacar al PSOE del poder es preciso dejar de asumir el socialismo state of mind, ese entramado de ideas, principios y maneras zurdas que les hace tener el poder incluso cuando dejan de gobernar.


En los medios, las escuelas y las organizaciones de la sociedad civil, el PSOE, la izquierda en general, tiene colocados a un ejército de sumisos mentales con la misma capacidad autocrítica y rebelde de un berberecho. Y ahí seguirán, a menos que se considere que la España que viene debe edificarse en los que producen y no en los que viven de los que producen. Para ello, hay que considerar que del socialismo se sale sólo si primero se saca a los socialistas de los lugares decisivos del poder y del control de la caja común, a la manera en la que Kissinger defendía la guerra para mantener el estatus de decisión e influencia. Si fuera español y viviera hoy, este judío antisemita que renegó de sus raíces sería nombrado número dos en Ferraz en base a ese realismo falsario del que presumen en rojo aquellos que han vuelto a entronar al líder feminista que sólo coloca a su lado a lo más fetén del machismo abusador.


Feijóo, su presumible sustituto en Moncloa, tuvo ante los suyos un discurso más enchufado que motivador, pero menos pusilánime que de costumbre, si bien alteró a los incrédulos y motivó a los más escépticos sobre la futura administración que promete.


Sin entrar en la composición de una ejecutiva con luces y sombras, en lo político y discursivo, donde sigue faltando un portavoz que no tenga miedo a librar las batallas culturales que vienen marcando el relato y voto en Occidente, el problema del PP no es que esté lejos de gobernar, sino que mantiene una distancia considerable respecto a aquellos que le permitirán hacerlo, y en esa disfuncionalidad, opera con sus habituales complejos a la hora de encarar temas importantes. Gobernar para una mayoría exige sacrificios programáticos y decisorios, sí, pero no puedes basar toda tu estrategia en una suerte de realpolitik basada en el poder de la encuesta y no en la firmeza de los principios. Dicho de otra manera, no se puede acabar con el sanchismo sin levantar la alfombra que cubre toda su náusea moral.


Sustenta Feijóo su discurso en un gobierno sin Vox, «sin este PSOE» –¿alguna vez ha habido otro?– y sin apoyarse en los nacionalistas, una repetición que viene a reconsiderar el mal que ha llevado al bipartidismo a ser rehén de esa minoría que sigue controlando vía chantaje los destinos de la nación que odian, pero que parasitan sin cesar. Más allá de esta estrategia discursiva, orientada a no movilizar a las huestes zurdas y seducir al abstencionismo que saldría de su retiro dorado antisistema para echar a Sánchez, alguien está leyendo de manera incorrecta la sociología electoral. Normalizar en las instituciones y en los acuerdos lo que el electorado de ambos partidos hace tiempo que normalizaron en la calle es el primer paso para derribar todo lo que está mal.


Ahora que el PP ha asentado el liderazgo del gallego hasta 2027, le falta por ahormar un discurso que permita no sólo alcanzar el poder, sino entender que la necesidad de la nación pasa por volver a tomar la temperatura social y retornar a esos principios que hicieron grande a España, Europa y Occidente: la filosofía griega, el derecho romano y los valores cristianos. De la izquierda se espera que discurra con eslóganes sacados de camisetas mitineras. De la derecha, amén de expulsar a los socialistas del poder, quitarles toda cercanía con la caja pública y arreglar el desaguisado, se espera una revolución de ideas que junte por igual a liberales, libertarios y conservadores en lo importante: defender lo que fuimos y somos en este territorio de libres e iguales.


Su visión de una España renovada pasaba por recuperar el espíritu de Al-Ándalus

Moreno Bonilla reivindica el legado de Blas Infante, el padre de la ‘patria andaluza’ que se convirtió al islam y reivindicaba la vuelta de Al-Ándalus
LGI. gaceta. 7 Julio 2025

El presidente de la Comunidad de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla (PP), ha reivindicado este lunes la figura de Blas Infante en un acto conmemorativo celebrado en Casares, Málaga, coincidiendo con el 140 aniversario del nacimiento del considerado «padre de la patria andaluza». El acto ha incluido la inauguración de la reforma integral de su casa natal, convertida en espacio museístico, y un homenaje institucional del Parlamento andaluz, con el objetivo de «mantener vivo y pujante su legado».


Moreno Bonilla, que ha enfatizado la necesidad de seguir construyendo “una Andalucía más igual, más justa y mejor”, ha situado a Infante como una figura clave en la identidad autonómica, compartida hoy por el conjunto de fuerzas políticas del arco parlamentario andaluz —con la salvedad del partido VOX—. En sus palabras, se refuerza el relato institucional andaluz que desde hace décadas ensalza la figura del notario nacido en Casares como símbolo del autogobierno.


La exaltación de Blas Infante como referente político, sin embargo, no está exenta de controversia histórica. Más allá del consenso oficial, su ideario incluía propuestas que hoy podrían generar amplio debate. En 1924, Infante abrazó el islam en Marruecos y adoptó el nombre de Ahmed tras convertirse ante testigos moriscos en la mezquita de Agmhat, a los pies del mausoleo de Al-Mutamid, último rey de la taifa de Sevilla. Su visión de una España renovada pasaba por recuperar el espíritu de Al-Ándalus, al que consideraba el periodo más brillante de la península ibérica.


Entre sus símbolos más conocidos están el diseño de la actual bandera andaluza —verde y blanca, con inspiración islámica— y el himno regional, cuyo texto original (“Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad”) ha sido en ocasiones alterado por sectores andalucistas que han optado por omitir la mención a España. Infante también llegó a defender una lengua andaluza diferenciada, con sonidos que, según él, no podían representarse con el alfabeto castellano, proponiendo incluso acudir al alifato árabe para transcribirlos correctamente.


En 1919, Infante promovió el Manifiesto andalucista de Córdoba, en el que declaraba que Andalucía era una «nacionalidad histórica», alineándose con las teorías del derecho de autodeterminación de los pueblos que inspiraban el panorama internacional tras la Primera Guerra Mundial. Aunque rechazó el separatismo, defendía una Andalucía vertebrada en torno al legado islámico y cultural de Al-Ándalus, e incluso llegó a especular con una anexión simbólica a Marruecos.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Feijoo y Castro II
Zoé Valdés. gaceta. 7 Julio 2025

Este es el tipo de artículo que no me agrada escribir, pero en el punto en que se encuentra España es sumamente necesario que lo haga. Los que me siguen en las redes sociales seguramente estarán avisados de lo que tratará esencialmente mi denuncia, porque lo es, ‘ceci est‘ una denuncia. España no merece caer en manos de una persona que declaró en el año 2016 que «Galicia acompañará a Cuba en el modelo que ha decidido emprender». Quien así hablaba es hoy el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, quien también fue la persona más votada en España en pasadas elecciones.


Si usted pone en el buscador de Google: «Feijoo Cuba 2016», le va a salir todo lo relacionado con la visita que hizo el líder popular a Cuba, en viaje oficial como presidente de la Junta de Galicia —de 2009 a 2022— con carácter negociador y de entendimiento mutuo con el régimen de Raúl Castro. No fue una única visita, por lo que he averiguado Feijoo visitó la isla en tres ocasiones con carácter político. Feijoo jamás ha respondido a mis demandas en las redes sociales acerca de esas visitas y sus propósitos con relación a la tiranía castro-comunista, ni una palabra de excusa o arrepentimiento. Silence radio.


En el artículo publicado el 29 de mayo del 2016 en La Voz de Galicia por Natasha Vázquez, corresponsal entonces en La Habana, la autora escribió lo siguiente en el artículo antes citado: «En su tercer día en La Habana, el presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijoo, destacó la nueva etapa en que se encuentran las relaciones de Galicia con el pueblo cubano. «Galicia acompañará a Cuba en su camino, en el proceso de actualización del modelo que el pueblo cubano ha decidido emprender», afirmó el titular de la Xunta. «Seremos generosos, como siempre lo han sido con nosotros, estaremos a su lado con las herramientas que pone el siglo XXI en nuestras manos», aseguró».


Un político gallego, un español, sabe perfectamente que el régimen no es el pueblo cubano y que, si de verdad hubiera deseado acompañar al pueblo cubano en el único modelo posible, que es el de la libertad, habría tenido que reunirse con la oposición, lo que de ninguna forma hizo, porque con quien único se reunió fue con la cúpula militar del régimen militar de la manera más entreguista, casi imposible de tolerar. El castrismo no es un modelo elegido democráticamente, es un modelo impuesto desde una tiranía. Eso lo sabía Manuel Fraga también —todo sea dicho—, y allí fue a jugar dominó con el tirano. ¿El modelo de Cuba es el modelo que a Feijóo le gustaría para España? Viendo con quienes pacta el PP en la UE no me extrañaría.


En otro artículo, en el mismo periódico, y de puño y letra por la misma corresponsal, Feijoo nos adelanta que «Galicia puede ser la puerta de Europa para Cuba», acompañado con una foto sonriente frente a Raúl Castro, en el salón más lujoso del Comité Central, de paredes y piso de granito y mármol. O sea que, si en aquella ocasión el presidente de la Xunta de Galicia le proponía al criminal Raúl Castro que Galicia sería la puerta que él le ofrecía para entrar en negocios con Europa, pues en caso de llegar en un futuro a presidente de España, no es muy difícil imaginar que en lugar de Galicia esa puerta cambiaría de cartelito por el de España. O sea, la misma política de José Luis Rodríguez Zapatero y de Pedro Sánchez, y mucho antes la de Felipe González, y la de Manuel Fraga. Complicidad a pulso con el régimen que asesina y tiraniza a los cubanos, que jamás ha pagado ni un centavo de lo confiscado y robado a una gran cantidad de españoles a los que les quitaron todo, y que prosperaron en una Cuba soberana antes de la fatalidad de 1959 impuesta por Estados Unidos.


En un vídeo de YouTube de la Agencia EFE, titulado «Castro y Feijoo se reúnen para fortalecer lazos futuros», la situación entre estos dos personajes se hace más evidente, de dependencia y admiración del segundo hacia el constructor de un modelo que ha doblegado al pueblo cubano durante más de 66 años. El futuro ya es ahora, por si no se han dado cuenta.


Bajo los auspicios del Partido Popular y de Alberto Núñez Feijoo se han levantado monumentos al deshonor que violan los derechos humanos de los hispano-cubanos y de los españoles: el monumento en Oleiros al Che Guevara, el terrorista del tiro en la nuca, el asesino de La Cabaña, y el nombramiento de la Casa Museo del padre de Fidel Castro (no el de Raúl), por lo que varios cubanos protestamos en su momento. Allí se encontraron, junto a la hijaza y la hermana del tirano, parte de la plana mayor del PP de Galicia.


En aquella ocasión conseguí el teléfono de uno de los presentes por el PP. Al preguntarle por qué se le hacía semejante honor a un gallego que cada vez que había querido ganar terreno en su finca rodaba las cercas a su favor y tiroteaba a los haitianos, tal como escribió su propia bisnieta en unas memorias de niña rica comunista, me explicó que eso era culpa de los socialistas, y demás… Pero es que allí a quienes vimos fue a los populares, y el jefe de la Xunta era Feijoo. «Con tantos escritores gallegos que vivieron y escribieron dentro de Cuba, que pueden homenajear, como los inmensos Carlos Montenegro y Lino Novás Calvo, quienes debieron exiliarse tras la revolucioncita de mierda de Castro, y ustedes fabricándoles monumentos a estos criminales, de verdad…». Siguieron las excusas vacías.


Entonces recordé a Aznar diciéndole a los invitados, cuando le dieron el Cervantes a Guillermo Cabrera Infante, que España tenía que llegar primero que Estados Unidos a Cuba para hacerse de lo mejor antes, y cuando le preguntaron por los cubanos, tiró una de esas trompetillas con el bigotazo que se gastaba —y eso que este fue el único que se ocupó de la disidencia—, y también me acordé de Mariano Rajoy, cuando le pidieron que diera el paso necesario para la investigación sobre el asesinato de Oswaldo Payá en Cuba, ciudadano español, que prefirió seguir con los calcetines ahuecados… Por sólo terminar por el momento con un chiste pesado.


Un argentino va a Formentera y lo que le pasa con el idioma da la vuelta al mundo: «Respeto»
Blanca Espada. Formentera. okdiario. 7 Julio 2025

El idioma es quizás uno de los principales choques o barreras que cualquiera puede tener cuando decide mudarse a otro país. Por ello, aprender la lengua local además de ser un gesto de respeto, es una herramienta de supervivencia para quienes quieren ganarse la vida en su nuevo entorno. Algo que también sucede en nuestro país, y es que España, a pesar de compartir una lengua común (el castellano), es plurilingüe ya que conviven otros idiomas cooficiales como el catalán, el euskera o el gallego. Estos no sólo se utilizan en la administración o en los colegios, sino que forman parte del día a día en muchas comunidades autónomas. En lugares como Cataluña o las Islas Baleares, el catalán tiene una fuerte presencia y es habitual que sea la lengua habitual en comercios, medios de comunicación o conversaciones cotidianas.


Esa fue la realidad con la que se encontró Lucas M. Bochides, un joven argentino que años atrás decidió empezar una nueva vida en Formentera. Consciente del papel del catalán en esa zona, no dudó en apuntarse a clases para aprender el idioma. Su intención era integrarse, entender mejor a sus compañeros y comunicarse con los clientes del herbolario donde trabaja. Sin embargo, no todo fue tan fluido como él esperaba. Una experiencia concreta le hizo reflexionar, y compartir públicamente en redes, los desafíos que implica no dominar del todo una lengua en una comunidad donde, para algunos, hablar catalán no es una opción sino una obligación.


Un argentino se enfrenta con una clienta por el uso del catalán

Lucas relata que todo comenzó en un día cualquiera de trabajo. Atendía con normalidad en el herbolario cuando entró una clienta que le habló directamente en catalán. Él, con la mejor disposición, respondió también en esta lengua. Sin embargo, en mitad de la conversación, la mujer utilizó una palabra que él no entendió. Con toda la educación del mundo, le pidió si podía repetirla en castellano, para asegurarse de atenderla correctamente. La reacción, según explica, fue completamente inesperada.


La clienta, lejos de mostrar comprensión, se indignó. Le recriminó que no entendiera el catalán, y llegó a decirle que era el idioma oficial de España. Fue entonces cuando el tono de la conversación cambió. Lucas, que había intentado mantener la calma, se sintió desbordado por lo que percibió como una actitud de soberbia. «Le dije: ‘El idioma oficial de España no es el catalán, es el castellano. Si te estoy diciendo que no entiendo algo, podrías explicármelo. Porque tú sabes español», explica en su vídeo.


La tensión crece y estalla el conflicto

La situación se fue agravando hasta el punto de que la clienta exigió ver al dueño del local y pidió el libro de reclamaciones. En ese momento, Lucas sintió que había cruzado un límite. «Yo ya no aguantaba más la situación. Le pedí que se fuese de la tienda. No iba a tolerar más esa falta de respeto», lamentó. En sus palabras, se percibe la mezcla de frustración y tristeza que puede provocar un malentendido convertido en conflicto.


El joven argentino insiste en que su problema no es con el catalán. De hecho, afirma que lo respeta profundamente y que lo escucha con atención para seguir aprendiendo. Pero lo que le duele es el componente que, según él, a veces aparece ligado al uso de esa lengua: una actitud de superioridad por parte de quienes la dominan.


El dilema de la integración en territorios bilingües

La experiencia de Lucas no es aislada. Muchos inmigrantes que llegan a comunidades bilingües se enfrentan a una paradoja: quieren integrarse, pero a veces se encuentran con exigencias que superan su capacidad inicial. Aprender un idioma lleva tiempo, y no todo el mundo parte del mismo nivel. Además, no todas las personas están dispuestas a facilitar el camino a quienes aún están en proceso de adaptación. Lo que para unos es una muestra de identidad, para otros puede convertirse en una barrera.


Esta tensión entre identidad y convivencia se repite en otros territorios con lenguas cooficiales. Aunque legalmente todos los ciudadanos tienen derecho a usar el castellano en todo el país, en la práctica la realidad puede ser más compleja. Hay quienes consideran que hablar catalán en Cataluña o en las Baleares es una forma de proteger una lengua históricamente minoritaria. Otros, como Lucas, sienten que a veces esa defensa se convierte en imposición.


¿Qué papel juega el respeto mutuo?

En el fondo, el relato de este argentino invita a una reflexión más profunda: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a facilitar la vida a quienes vienen de fuera? Con lo sucedido, el joven argentino lo resume con una frase que deja entrever su decepción: «Esto a mí me ha generado mucho amor-odio con la lengua». Y es que, para quien llega con ilusión, lo importante no es sólo aprender palabras nuevas, sino sentirse acogido.


Recortes de Prensa  Página Inicial