Recortes de Prensa Miércoles 9 Julio 2025


Rusia lanza su ataque récord sobre Ucrania: 728 drones y 13 misiles
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 9 Julio 2025

La Fuerza Aérea Ucraniana ha informado de que Rusia ha lanzado su ataque más multitudinario sobre su territorio: 728 drones y 13 misiles. Los sistemas de defensa aérea destruyeron 718 de los drones y siete misiles.


El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que había solicitado que Estados Unidos retome cuando antes el envío de armamento defensivo para proteger a sus ciudadanos, ha criticado el durísimo ataque y ha pedido nuevas sanciones para Rusia, que "sigue rechazando los esfuerzos para lograr la paz".


Por otra parte, un ataque ucraniano con drones ha matado a tres personas y herido a otras siete en una zona recreativa de la ciudad rusa de Kursk, según ha informado el gobernador regional, que ha matizado que cinco de los heridos, entre ellos un niño de cinco años, están graves.


Entre los fallecidos se encuentra un militar ruso que había acudido a la zona para participar en las tareas de rescate y que se vio sorprendido por una segunda explosión. El gobernador denunció que el ataque fue llevado a cabo deliberadamente en una zona frecuentada por familias.


El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que sus defensas destruyeron 86 drones ucranianos durante la noche sobre nueve regiones rusas, incluidos 23 drones sobre Kursk.


9:15

Rusia derriba 86 drones ucranianos, seis de ellos en las proximidades de Moscú

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que sus defensas antiaéreas han derribado esta noche 86 drones de ala fija ucranianos, seis de ellos en las proximidades de Moscú, según recoge Efe.


Según el parte castrense, dos de los seis aparatos abatidos en la cercanías de Moscú se dirigían directamente a la capital, por lo que Rosaviatsia, la agencia federal de aviación civil, suspendió temporalmente las operaciones del aeropuerto moscovita Sheremétevo. La misma medida fue adoptada en el aeropuerto de Kaluga, ciudad situada unos 160 kilómetros al suroeste de Moscú.


El mando militar indicó que los drones enemigos interceptados fueron derribados en nueve regiones de la parte europea del país. La región más castigada fue la de Kursk, fronteriza con Ucrania, donde las defensas antiaéreas destruyeron 23 aparatos no tripulados.


9:00

Zelenski: "El ataque es una prueba más de la necesidad de sanciones"

"Un nuevo ataque masivo ruso contra nuestras ciudades. Fue el mayor número de objetivos aéreos en un solo día: 741 objetivos: 728 drones de diversos tipos, incluyendo más de 300 shaheds, y 13 misiles: Kinzhals e Iskanders", ha escrito Zelenski en X.


"Este es un ataque revelador, y se produce precisamente en un momento en que se han hecho tantos esfuerzos para lograr la paz y establecer un alto el fuego, y sin embargo, solo Rusia sigue rechazándolos. Esta es una prueba más de la necesidad de sanciones: sanciones drásticas contra el petróleo, que ha estado alimentando la maquinaria bélica de Moscú durante más de tres años de guerra. Sanciones secundarias contra quienes compran este petróleo y, por lo tanto, financian las matanzas. Nuestros socios saben cómo ejercer presión para obligar a Rusia a pensar en poner fin a la guerra, no en lanzar nuevos ataques. Quienes desean la paz deben actuar".


8:45

Tres muertos y siete heridos por un ataque ucraniano en una zona recreativa en Kursk

Un ataque con dron ucraniano en una zona recreativa de la ciudad rusa de Kursk mató a tres personas, incluido un militar ruso que participaba en labores de rescate, y dejó siete heridos, informó la madrugada del miércoles el gobernador interino de la región fronteriza con Ucrania, según Reuters. Alexander Khinshtein declaró que el ataque se llevó a cabo deliberadamente en una zona frecuentada por familias en la región.


Cinco de los siete heridos en Kursk, entre ellos un niño de cinco años, se encuentran en estado grave en el hospital.


Khinshtein dijo que uno de los fallecidos era un miembro de la Guardia Nacional de Rusia que intentaba evacuar a personas del lugar. "El sargento mayor había comenzado a evacuar a las personas cuando ocurrió una segunda explosión. Lamentablemente, no sobrevivió".


8:35

Zelenski pide que los nuevos envíos de armas de EEUU lleguen lo antes posible

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, explicó en su discurso a la nación de anoche que una vez tomada en Estados Unidos la decisión de mandar más armamento a Ucrania los envíos deben materializarse lo antes posible para salvar vidas y que el Ejército ucraniano pueda defender con más garantías sus posiciones.


"Ahora tenemos todas las declaraciones políticas y las decisiones tomadas, y debemos materializarlas tan rápido como sea posible para proteger a nuestra gente y defender nuestras posiciones", dijo Zelenski.


El presidente ucraniano explicó que la nueva ayuda consiste fundamentalmente en defensa aérea.


"Son suministros críticos de los que dependen las vidas de nuestra gente y la defensa de las ciudades y los pueblos ucranianos", declaró antes de anunciar que está preparando reuniones con los estadounidenses tanto a nivel político como militar.


8:15

Casi 50 drones en la región de Volinia

El gobernador de la región de Volinia, Iván Rudnitski, ha informado de que la zona fue atacada por cerca de 50 drones y 5 misiles, el más multitudinario de toda la guerra.


Según el funcionario, que ha explicado que el principal objetivo ha sido la capital regional, Lutsk, una infraestructura industrial ha sido dañada en el ataque. "Y lo principal: en estos momentos no hay heridos ni fallecidos", agregó Rudnitski.


8:00

Rusia lanza 728 drones y 13 misiles

La Fuerza Aérea Ucraniana ha informado de que Rusia ha lanzado la cifra récord de 728 drones y 13 misiles contra Ucrania esta madrugada.


Los sistemas de defensa aérea destruyeron 718 de los drones y siete misiles, indicó la fuerza aérea en la aplicación de mensajería Telegram.


Rusia lanza el mayor ataque contra Ucrania desde el inicio de la guerra con más de 720 drones y 13 misiles
El ataque de Moscú responde a la postura de Trump de reanudar el envío de armas estadounidenses a Kiev
Ucrania se felicita por la reanudación de los envíos de armas de EE.UU.: «Malas noticias para Putin»
ABC. 9 Julio 2025

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han denunciado este miércoles el mayor ataque con drones y misiles contra el país por parte de Rusia desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, con más de 700 drones y siete misiles de crucero interceptados por los sistemas de defensa aérea, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o daños, informa EP.


La Fuerza Aérea ucraniana ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram que las fuerzas rusas han lanzado 728 drones kamikaze y simuladores, siete misiles de crucero tipo 'Iskander' y seis misiles balísticos tipo 'Kinzhal' en el marco de su ataque, que ha tenido como «objetivo principal» la ciudad de Lutsk, en la provincia de Volonia (noroeste).


Asimismo, ha resaltado que los sistemas de defensa aérea han logrado derribar 718 drones y los siete 'Iskander', antes de resaltar que se han registrado «en cuatro ubicaciones» y añadir que los restos de las interceptaciones «han caído en catorce puntos», sin pronunciarse sobre posibles víctimas.


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha cargado contra Rusia por este «nuevo ataque masivo» contra el país y ha confirmado que ha sido lanzado «el mayor número de objetos aéreos en un día». «La mayoría han sido derribados», ha ensalzado a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.


«Se usaron drones interceptores: fueron derribados decenas de objetivos enemigos y estamos ampliando esta tecnología», ha destacado. «Los grupos de fuego móvil también estuvieron activos y derribaron decenas de ellos. Doy las gracias a todos nuestros guerreros por su precisión», ha manifestado.


Zelenski ha subrayado que hay esfuerzos en marcha en varias provincias para hacer frente a las consecuencias de estos ataques, al tiempo que ha resaltado que «el ataque principal fue lanzado contra Lutsk», si bien también hay daños en Kiev, Dnipró, Yítomir, Kirovogrado, Sumi, Járkov, Jmelnitski, Cherkasi y Chérnigov.


«Este es un ataque revelador que tiene lugar precisamente en un momento en que se han hecho tantos esfuerzos para lograr la paz y establecer un alto el fuego, pese a lo que únicamente Rusia sigue rechazándolos», ha lamentado el presidente ucraniano, quien ha insistido en que «esta es una prueba más de la necesidad de sanciones» contra Moscú para hacer frente a la invasión.


«Sanciones drásticas contra el petróleo»

De esta forma, ha reclamado «sanciones drásticas contra el petróleo, que ha estado alimentando la maquinaria bélica de Moscú con dinero durante más de tres años de guerra» y «sanciones secundarias para quienes compran este petróleo y, por lo tanto, financian las matanzas».


«Nuestros socios saben cómo ejercer presión para obligar a Rusia a pensar en poner fin a la guerra, no en lanzar nuevos ataques. Todo aquel que desee la paz debe actuar», ha remachado Zelenski, sin que las autoridades rusas se hayan pronunciado por ahora sobre los objetivos de estos ataques.


El ataque ruso ha llevado a la Fuerza Aérea de Polonia a desplegar durante varias horas aviones en su espacio aéreo ante el riesgo de que alguno de los disparos llegara a territorio polaco, si bien posteriormente ha recalcado que «las fuerzas y activos desplegados han regresado a sus actividades operativas normales».


«El Ejército polaco supervisa constantemente la situación en el territorio de Ucrania y permanece en constante preparación para garantizar la seguridad del espacio aéreo polaco», ha esgrimido el Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia en su cuenta en X, donde ha dado las gracias a los aliados de la OTAN que también han desplegado efectivos en apoyo a Varsovia.


Por su parte, el Gobierno ruso ha resaltado que sus sistemas de defensa aérea han derribado en las últimas horas más de 85 drones ucranianos, incluidos 23 sobre la región de Kursk, 16 sobre la de Briansk y 15 sobre la de Tula.


El Ministerio de Defensa de Rusia ha resaltado en un comunicado en su cuenta en Telegram que también han sido destruidos doce drones en Bélgorod y Oriol, respectivamente; cuatro en la región de Moscú, incluidos dos con la capital como objetivo; dos en Smolensk y uno en Vorónezh y Riazán, respectivamente, sin informar sobre víctimas.


Este ataque de Moscú golpea el país europeo tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de reanudar el envío de armas a Ucrania, después de confesar que se sentía «decepcionado» con su homólogo ruso, Vladímir Putin.


Los centros de reclutamiento militar en Ucrania, en el punto de mira de drones rusos
Al menos dos instalaciones fueron atacadas el pasado lunes
Rostyslav Averchuk. Járkov. la razon. 9 Julio 2025

Rusia ha intensificado su campaña para obstaculizar la movilización militar de Ucrania mediante una serie de ataques selectivos con drones contra centros de reclutamiento en todo el país, los cuales incorporan hasta 27.000 nuevos soldados al mes a pesar de las críticas constantes sobre sus métodos. Este lunes un ataque con drones causó graves daños en un centro de reclutamiento en la zona densamente poblada de la ciudad oriental de Járkov, afectando también a ed...


Los centros de reclutamiento militar ucranianos se han convertido en los últimos objetivos de los masivos ataques con drones de Rusia, en un aparente intento de interrumpir la movilización de nuevos soldados en el país invadido. Dos centros, ubicados en áreas densamente pobladas, fueron atacados en Járkiv y Zaporiyia el lunes por la mañana con drones "Shahed" de diseño iraní.


Seis de estos drones apuntaron al centro de reclutamiento en Járkiv, situado entre la estación de tren y el centro de la ciudad. Al menos cuatro explosiones se sucedieron rápidamente, cada una precedida por un zumbido cada vez más fuerte, similar al de un mosquito gigante, y seguida de una onda expansiva que hizo temblar los cristales a kilómetros de distancia.


Como resultado, el edificio del centro sufrió graves daños. Al menos 43 personas resultaron heridas y una mujer de 34 años murió, ya que las explosiones también causaron importantes daños a varios edificios civiles y vehículos en las cercanías.


"Es un milagro que sobreviviera"

"Fue muy aterrador. Mi hermana corrió a la estación de metro cercana para esconderse, pero yo me quedé aquí, con todos nuestros productos", contó Alla, una residente de un pueblo cercano que vino a Járkiv a vender las verduras que cultiva, a LA RAZÓN.


A cientos de metros, la zona cerca del centro atacado estaba cubierta de miles de fragmentos de vidrio roto y el fuego aún salía del tejado de una vivienda. Dos grandes agujeros eran visibles en el pavimento, junto a los restos carbonizados de varios coches. Numerosos bomberos, policías y paramédicos atendían a los heridos, mientras los vecinos llevaban cubos llenos de vidrios rotos a los contenedores de basura.


"Es un milagro que sobreviviera", dijo Yevgenia Kirichenko, propietaria de una tienda de muebles destruida, frente al centro de reclutamiento. La mujer acababa de ver 22 años de trabajo arruinados por la explosión, que ocurrió justo al lado del edificio, pero salió casi ilesa. Explicó que un armario la protegió de los escombros que caían, salvándole la vida.


Los ataques en Járkiv y Zaporiyia fueron el cuarto y quinto en poco más de una semana, tras ataques contra centros de reclutamiento en Poltava, Kremenchuk y Krivi Rih. El Ministerio de Defensa ruso reconoció que los ataques fueron deliberados.


"Rusia busca interrumpir nuestra movilización militar", declaró Vitali Sarantsev, portavoz de las Fuerzas Terrestres de Ucrania, a RBC-Ucrania. Señaló que los ataques con drones son una continuación de una serie de explosiones organizadas por Rusia cerca de los centros de reclutamiento a principios de año. A diferencia del inicio de la invasión, ya no se ven filas de voluntarios cerca de los centros de reclutamiento ucranianos. Muchos son movilizados obligatoriamente y algunos ciudadanos se esconden del reclutamiento en sus hogares.


Hasta 27.000 soldados al mes

Aunque la movilización ucraniana es a menudo criticada, aún logra reclutar hasta 27 mil nuevos soldados al mes, según el presidente Volodímir Zelenski, y es clave para su defensa. El cese del reclutamiento militar fue una de las demandas rusas a Ucrania a cambio de un alto el fuego de 30 días, que el país invasor finalmente rechazó. Los ataques rusos buscan desalentar a los voluntarios de visitar los centros de reclutamiento, según los analistas. También pueden obstaculizar su trabajo, al menos temporalmente, al destruir bases de datos, equipos e instalaciones.


Por otro lado, gran parte del proceso de movilización ahora está digitalizado. Millones de ucranianos pueden usar una aplicación móvil para actualizar sus datos de contacto y solicitar una exención del servicio militar. Sus datos también se almacenan en un registro electrónico, en lugar de localmente en los centros de reclutamiento. Cada vez más unidades realizan su propio reclutamiento, buscando atraer candidatos con mejor entrenamiento y liderazgo.


Todo esto hace que los analistas crean que es poco probable que Rusia cause un daño significativo al reclutamiento militar. Sin embargo, advierten que los ataques similares continuarán, ya que atacar sitios relacionados con el ejército, incluso en áreas densamente pobladas, daría a los ataques rusos una apariencia de legitimidad para algunos. Mientras tanto, Ucrania sigue buscando formas de reclutar más soldados, aunque su liderazgo tiene claro que no puede vencer al enemigo más grande solo con números y necesita confiar en la tecnología y la innovación, así como en un aumento de la producción militar.


El aumento de la producción de drones de largo alcance, utilizados en los ataques casi diarios contra territorio ruso, más recientemente contra una planta de explosivos cerca de Moscú, fue discutido por el presidente Zelenski en una llamada con el primer ministro británico, Keir Starmer, el lunes. Representantes de Ucrania y otros países europeos que forman la llamada "coalición de los dispuestos" se reunirán en Roma "en varios días", anunció Zelenski.


Ucrania, después del huracán Trump
Juan Rodríguez Garat. el debate. 9 Julio 2025

Almirante (R)

Los meteorólogos suelen dar a los huracanes nombres de personas. Nombres femeninos hasta 1979 —eran otros tiempos— y, desde entonces, nombres de ambos sexos por riguroso orden alfabético. Es una pena que todavía no se consideren los apellidos porque los primeros meses del segundo mandato del presidente Trump bien podrían hacer justicia a uno de los de fuerza cinco, los más poderosos y, al menos desde la perspectiva del sufrido pueblo ucraniano, los más destructivos.


Dicen que después de la tempestad viene la calma. Por desgracia, no ocurre así en Ucrania; pero lo que sí podemos percibir es que, poco a poco, las aguas de la guerra vuelven a su cauce, turbulento pero predecible. Trump ha sido el último en enterarse, pero hasta él admite, ya que Putin no está dispuesto a parar una invasión que, entre otras cosas, le sirve para imponer a sus sufridos conciudadanos el régimen autocrático que, como todos los dictadores que en el mundo ha habido, quiere disfrutar de por vida y, además, dejar por legado. Hitler solo ha sido uno más del montón de ilusos que han soñado con un Reich que duraría mil años. Todos ellos han fracasado y también lo hará Putin —con el tiempo, Rusia volverá a ser una democracia— pero, por desgracia, será la humanidad quién pague el precio y no el verdadero culpable.


Los vientos del huracán Trump no han terminado de apaciguarse. Todavía vacila el magnate entre lo que le sugiere su instinto, decisivo en su proceso de toma de decisiones, y la compleja realidad del mundo actual. Para un hombre como él, venerado por su círculo de partidarios, debe de ser difícil olvidar que una conversación telefónica con Zelenski, en la que parecía condicionar la ayuda militar norteamericana a la entrega de pruebas contra el hijo de Joe Biden, le costó un proceso de destitución en su primer mandato. Un proceso que naufragó en un Senado con mayoría republicana, pero que fue muy humillante para alguien que se considera a sí mismo por encima de toda ley.


Nada tiene de extraño que el instinto de Trump le haya llevado al lado equivocado de la historia. Frente a un Zelenski débil y desagradecido estaba Putin, un hombre admirable que sí parecía estar por encima de la ley y que, además, fue el único líder que no le despreció cuando todos los europeos le mirábamos por encima del hombro por sus desmanes a la hora de ceder el poder a Biden después de una derrota electoral que ni siquiera ahora que es presidente puede cuestionar con alguna prueba pero que, fiel a sí mismo, sigue sin reconocer.


Con todo, parece cada día más probable que el magnate termine rectificando en lo fundamental, que no está en la cantidad de ayuda que esté dispuesto a entregar o el precio que va a cobrar por ella —extremos todavía objeto de negociación— sino en quién prefiere que gane esta guerra. La Cumbre de la OTAN ha sido la primera ocasión en la que Trump reconoció a Rusia como enemigo y a Ucrania como aliado. ¿Papel mojado? Es posible; pero ahora es Putin el que se enfrenta a los designios del endiosado presidente y le arrebata sus sueños de liderazgo global… mientras sus aliados, antes tan críticos, y el propio Zelenski le hacen la ola.


El tablero político

Aunque más despacio de lo que a todos nos gustaría, las piezas sobre el tablero ucraniano se van asentando después de la tormenta. Los bombardeos de las ciudades no ayudan a mejorar la imagen de Putin en el exterior y ni siquiera Trump puede evitar que cada día sean más las voces republicanas en los EE.UU. que reclaman más sanciones contra Rusia y la reanudación de la ayuda a Ucrania…. aunque ahora sea pagando.


En el frente político, las maniobras del controvertido republicano han contribuido a aclarar las posturas de todos. El dictador del Kremlin ya confiesa al mundo que lo que quiere —algo que siempre estuvo claro en la prensa rusa— va mucho más allá de lo que tiene, y lo hace con palabras que asustan a muchos ciudadanos europeos: «Donde ponga la bota un soldado ruso, eso es Rusia».


También China, que ha jugado durante mucho tiempo un imposible papel neutral en el conflicto —ha venido exigiendo un alto el fuego incondicional justo hasta que fue Trump quien lo puso sobre la mesa— acaba de reconocer cuál es su posición real. Tres años después, su ministro de asuntos exteriores le ha dejado claro a la UE que ellos no se pueden permitir el lujo de que Rusia pierda esta guerra porque se quedarían solos frente a los EE.UU. Nada nuevo… excepto la crudeza del reconocimiento, que antes habían preferido disimular con declaraciones de respeto a la integridad territorial de Ucrania.


Europa, desde luego, también cree tener bien claro cuál es su papel. Políticamente arrinconada, el ninguneo de Trump parece haberle sentado bien. Con o sin la ayuda de los EE.UU., la UE necesita apoyar a Ucrania. Porque tiene razón —que no es un argumento menor— pero, también, por la misma razón que mueve a Xi Jinping en dirección opuesta: la derrota de Kiev nos dejaría solos frente al expansionismo criminal del dictador ruso.


Aclarado el tablero político en Europa y Asia, cabe prever que los EE.UU. acabarán volviendo a su posición natural. Sobre todo si continúan los bombardeos a objetivos civiles, algo que Trump no tolera bien —no todo va a ser criticarle, porque también él tiene a veces la razón— incluso cuando viene de su aliado y vasallo Netanyahu.


Frentes estancados

¿Cuánto tardará Washington en definir su nueva posición sobre el conflicto? Quien sabe. Fiel a su estilo, Trump anuncia un día que venderá misiles Patriot a Ucrania y lo niega al siguiente. Sus últimas declaraciones, en las que reconoce que Kiev necesita armas para defenderse, son esperanzadoras. Veremos hasta dónde llega su celo de converso, pero lo que sí parece claro es que tiene tiempo para maniobrar porque, sobre el terreno, no se está viviendo un momento especialmente crítico.


A pesar de la ralentización de la ayuda norteamericana, las ofensivas rusas del pasado invierno y de esta primavera se han sucedido sin pena ni gloria. Los objetivos alcanzados, medidos —y esta es una mala señal— en kilómetros cuadrados como los de la contraofensiva ucraniana de 2023, han sido irrelevantes, muy por debajo del esfuerzo efectuado. Incluso para los rusoplanistas más cerriles, debe de ser difícil sostener que Rusia sigue avanzando rápidamente hacia Pokrovsk.


Pensando en el futuro a corto plazo, la anunciada ofensiva rusa de verano —parece que bautizar las operaciones militares con el nombre de las estaciones del año nos gusta tanto como poner nombres de personas a los huracanes—sigue retrasándose. Incluso las abultadas cifras de bajas que ambos ejércitos atribuyen cada uno a sus contrarios, un índice bastante objetivo de la actividad en los frentes, han descendido significativamente en las últimas semanas.


Volviendo la vista atrás —hacer predicciones solo es difícil si se refieren al futuro— el estancamiento del frente se viene apreciando desde la ya lejana conquista de Bajmut en mayo de 2023. Esa fue la última gran victoria de Moscú y, no por casualidad, la última gran batalla en la que la artillería tuvo el papel protagonista. Desde entonces son los drones los que dominan la partida y ahí las espadas tecnológicas e industriales se mantienen en alto.


Esa pausa operacional, tan frustrante para los halcones que dominan el espacio público en la Rusia de Putin —las palomas están calladas o en la cárcel— es seguramente la razón por la que el dictador se ve obligado a recrudecer los criminales bombardeos de las ciudades ucranianas, batiendo cada semana el récord del número de drones establecido la anterior. Se trata de un ejercicio de propaganda interna tan estéril desde el punto de vista militar como contraproducente ante los ojos del mundo… pero con algo tiene que alimentar el Kremlin los sueños de sus seguidores.


Una larga guerra por delante

Por desgracia, al pueblo ucraniano le quedan largos años de guerra por delante. Pero pueden felicitarse porque, tras el huracán Trump que temporalmente le dio a Rusia sus primeras esperanzas de victoria, la guerra vuelve a ajustarse al guion. Ahora cada uno debe centrarse en el papel que le ha tocado.


Putin, pues, seguirá a lo suyo: suicidar oligarcas. Dos han caído en la última semana, aunque solo uno lo hiciera desde una ventana. Los rusoplanistas, también; y lo suyo es disimular la realidad. Uno de ellos me decía hace algunos días que él no compartía mi opinión sobre la «guerra civil en Rusia». Al pueblo ucraniano le toca resistir un mes más, un año más, una década más si es necesario. Y a los líderes europeos, seguir apoyando a Ucrania como siempre han dicho que harían: todo el tiempo que sea necesario para lograr una paz justa.


Trump, Xi y Putin: las tres grandes voluntades geopolíticas
Pedro Pitarch. ABC. 9 Julio 2025

El reciente anuncio de Trump de reanudar el envío de armas a Ucrania, tras haber afirmado lo contrario hace una semana, es otro regate de vendedor de bazar tan característico en la visión «estratégica» del presidente norteamericano. Pero nada impide que éste pudiera volver a cambiar de opinión dentro de poco. Porque, más allá de esos quiebros, Washington necesita enjugar los déficits de medios militares que existen en la propia defensa nacional norteamericana. En todo caso, esa praxis de regateo que impregna la política de Trump le sirve a éste para despachar avisos tanto para Zelenski como para Putin exhortándoles a que sean más permeables al anhelo del primero de dar carpetazo a la guerra en Ucrania.


El escenario ofrece tres voluntades de gran valor geopolítico. Una, de Trump, para desengancharse pronto de un conflicto que considera ajeno a los intereses estadounidenses. Otra es la de Putin, a quien no le urge frenar su «Operación Militar Especial» sin haber alcanzado los objetivos de ésta (entre otros: neutralización de Ucrania y el reconocimiento 'de iure' de la nueva realidad territorial). La tercera voluntad es la de Xi Jinping quien, hasta ahora, ha tratado de aparecer neutral pero al que ya le resulta difícil disfrazar el relevante papel de China, como amortiguador de las sanciones occidentales a Moscú, y proveedor de tecnologías de doble uso para reforzar las capacidades militares rusas.


El líder chino se beneficia del alargamiento de la guerra en Ucrania que mantiene a Trump enganchado entorpeciéndole que pueda concentrar su atención sobre el Indo-Pacífico. Asimismo, Xi Jinping gana tiempo para reforzar su músculo militar, mientras erosiona la folclórica tendencia del anterior secretario general de la OTAN, Stoltenberg, de expandir la Alianza Atlántica hacia Asia.


Este lunes, la reunión de Trump y Netanyahu, en Washington, ha refrendado la solidez del 'link' norteamericano-israelí tras la precisa operación norteamericana 'Martillo de medianoche' contra el programa nuclear militar iraní. La llamada guerra de los doce días entre Israel e Irán ha servido, por otra parte, para destacar la enorme capacidad tecnológica de Israel y, particularmente, de sus Fuerzas de Defensa y de sus servicios de inteligencia. También, el trabajo combinado norteamericano-israelí ha mostrado impúdicamente el valor del empleo controlado de la fuerza como instrumento para alcanzar la paz. Posiblemente, la finalidad superior de la conjunción Trump–Netanyahu sea retomar el objetivo de extender los Acuerdos de Abraham, originados durante la primera legislatura del primero. Intención frenada por la situación en Gaza (restricciones a la entrada de ayuda humanitaria y operaciones de las FDI contra los terroristas de Hamás).


Quizás, las negociaciones en curso, en Doha, entre delegaciones de Israel y Hamás abran el camino hacia el alto el fuego de 60 días propugnado por Trump. Si bien tal tregua actuaría en contra de las intenciones de Jerusalén de acabar con la capacidad operativa de Hamás. En todo caso, conviene no olvidar que todo lo removió la carnicería terrorista de Hamás en los kibutz israelíes, el 7 de octubre de 2023, con 1.200 asesinados y 250 secuestrados. Y que, todavía, Hamás retiene algunos cautivos vivos y muertos.


La insolidaria posición de Sánchez en la Cumbre Atlántica de La Haya, por razón de rácana política partidista, desmarcándose del consenso aliado del gasto de defensa, sigue dando juego. No parece de recibo que autoridades militares españolas, en un curso organizado en El Escorial por el CESEDEN (mangoneado últimamente como tribuna sanchista) tratasen, obsequiosa y públicamente, de dar cobertura a la cifra del 2,1% del PIB expresada por Sánchez. ¿Acaso ignoran tales oficiales generales los importantes déficits que sufren las FAS hasta en, por ejemplo, mantenimiento y personal? Porque –hay que decirlo alto y claro–, la participación en misiones internacionales en el exterior pasa normalmente por canibalizar las unidades que permanecen en territorio nacional. Ejemplos de ello se ven en buques españoles en tales misiones, donde proliferan cintas de lepantos (prendas de cabeza de las tripulaciones) con nombres distintos al del buque en que están operando. Conociendo la improcedencia d e manifestar públicamente una opinión distinta a la de Sánchez ¿acaso no habría sido más prudente, juicioso y reglamentario manifestar que ellos, como militares en activo, se abstenían de juzgar públicamente las decisiones políticas del presidente del Gobierno?


Reino Unido sanciona a militares y científicos rusos por el uso de armas químicas
La Razón. 9 Julio 2025

El Reino Unido anunció este martes sanciones para dos altos mandos del ejército y un instituto de investigación rusos por el presunto uso de armas químicas "bárbaras" que "deben ser relegadas en la historia" en el campo de batalla en Ucrania, según compartió EFE.


"Se supone que las armas químicas bárbaras deben ser relegadas a la historia, y sin embargo Rusia continúa desplegándolas en el campo de batalla de Ucrania", dijo en un comunicado del Foreign Office (Ministerio británico de Asuntos Exteriores) el secretario de Estado para Europa, Norteamérica y Territorios de Ultramar, Stephen Doughty.


En este sentido, el Gobierno británico denunció la "flagrante violación" por parte de Rusia de la Convención Sobre Armas Químicas (CAQ) y dirigió las sanciones anunciadas este martes al Instituto de Investigación Científica de Química Aplicada de Rusia por su ayuda a la elaboración de "granadas de gas que los militares rusos han utilizado contra Ucrania como un método de guerra", según el Reino Unido, y a dos altos mandos del Ejército.


Éstos son Aleksey Rtishchev y Andrei Marchenko, jefe y jefe adjunto respectivamente de las tropas de defensa radiológica, química y biológica (CBR), unidad que es responsable del despliegue de armas químicas de Rusia y que ya está sancionada por el Reino Unido.


"No vamos a tolerar tal desacato insensible de la Convención sobre las armas químicas", dijo Doughty, que sostuvo que el uso de estas armas "es prueba de la crueldad en el corazón del régimen de (el presidente de Rusia, Vladímir) Putin". Esta iniciativa se basa en un paquete previo de sanciones sobre armas químicas que incluía al anterior jefe de las fuerzas CBR de Rusia, Igor Kirillov.


Una partida de Risk
Enrique García-Máiquez. gaceta. 9 Julio 2025

Estoy muy ilusionado con los movimientos tácticos de Feijoo y de Tellado. Presumen a todo trapo de que ellos nunca gobernarán con VOX. Jamás. Necesitarán sus votos, sí, pero si VOX no se los regala gratis et amore, nos mandarán a otras elecciones antes que dejar que los de Abascal accedan a algunos ministerios. No han ganado aún las elecciones y ya están abocándonos a unas segundas. Esto es poner en Wallapop la piel de un oso que ni han visto.


¿Y tú, a santo de qué tanta ilusión?, me preguntarán ustedes. Yo sostengo de siempre que lo mejor es que VOX entre en el Gobierno. Tengo varias razones superpuestas. Entre ellas, la última es porque podría irse si el PP no cumple, como tan pedagógicamente hizo de algunos gobiernos autonómicos. Para irse de un sitio dando un portazo…, hay que estar. Antes hay razones menos traumáticas. Conviene gestionar para que la ciudadanía asuma la normalidad de VOX. Si se quiere aplicar un programa es fundamental controlar su presupuesto y a su personal. Ésa es mi idea, pero mi impresión era que en VOX preferían que no –con otras razones distintas a las mías, tampoco malas–. Sin embargo, ahora, con este vacile continuo, faltón e innecesario de Tellado y Feijoo, están obligando a Abascal a exigir dos o tres ministerios, según los votos. No se puede permitir tanta chulería preventiva, aunque sólo sea por la dignidad de tus votantes. Yo nunca pagaría la cuota de un club que no me admite como socio.


¿Pueden ser tan torpes en el PP? ¿Son capaces de forzar —con unas declaraciones precipitadas y desdeñosas— a VOX a pedir lo que ni ellos quieren que pida ni VOX tenía demasiada ilusión en pedir? Yo creo que en el PP no son tan tontos, sólo se están pasando de listos. Han desplegado el tablero del Risk, aquel juego de adolescencia en el que uno soñaba con conquistar el mundo a base de tiradas de dados y alianzas efímeras.


Porque este movimiento no va sólo contra VOX, sino, sobre todo, contra el PSOE. El mensaje que quieren transmitir a los votantes socialistas es que, si votan a Feijoo, su voto jamás aupará a ninguna persona de derechas al Gobierno. Si se celebrasen segundas elecciones, porque Abascal no cediese, entonces los votantes de VOX seguirían votando a VOX con más ahínco, porque aprobarían que sus líderes no hubiesen cedido a un chantaje tan burdo y planteado con tanta premeditación y alevosía. Incluso cabe la posibilidad de que algunos de esos votantes del PP que aplauden a rabiar a Alejandro Fernández o a Cayetana Álvarez de Toledo se cambiasen a VOX, irritados por una discriminación tan elemental de sus propias ideas de fondo. Bastaría que VOX dejase claro qué es lo que pide (que es algo que votante medio del PP está deseando) y que expusiese que no le dejan llevar justo esas propuestas a la práctica.


Eso a Tellado y a Feijoo no parece importarles. Porque piensan atraer muchísimos votos socialistas con su posturera resistencia a VOX. Y esos votos socialistas, en el fondo, les molan más.


¿La partida de Risk les podría salir bien? Con gran riesgo, sorteando muchísimas incertidumbres. En dos elecciones, el PSOE post-Sánchez tendrá una doble oportunidad de recuperarse. El PP, narcotizado de narcisismo, se ha creído su propio centrismo y olvida que en la izquierda sociológica hay un rechazo hacia ellos equiparable al que produce VOX o mayor. Por último, haciendo esa jugada puede que le dé un mordisco al socialismo moderado, si queda, pero al precio de convertir a VOX en el verdadero segundo partido de España, en la auténtica alternativa.


Lo peor es el fondo. Porque el presupuesto de toda esta maniobra consiste en facilitar que el soñado votante socialista pueda transicionar al Partido Popular sin atravesar ninguna barrera ideológica. Ello conlleva el compromiso implícito de Feijoo de no dejar de practicar las políticas socialistas.


Robar votos para que mande Feijóo
Pablo Molina. libertad digital. 9 Julio 2025

El presidente del Partido Popular afirmó en uno de sus discursos del congreso de su partido celebrado el pasado fin de semana que no establecería ningún cordón sanitario contra Vox, porque los votantes de ese partido merecen todo su respeto. Al día siguiente, el flamante secretario general del PP explicó que Núñez Feijóo no gobernará jamás en coalición con Vox aunque eso suponga ir a una repetición de las elecciones. Eso no es un cordón sanitario; es una barricada con concertinas para evitar la contaminación de los votantes conservadores, a los que el PP desprecia casi tanto como a los suyos, como se ha visto cada vez que los populares han ejercido el poder.


Lo habitual en el PP es gobernar para la izquierda con los votos de la derecha, una tradición que Rajoy llevó a su máxima expresión. Mariano siempre se ha enorgullecido de no modificar ni una coma de las leyes aprobadas por Zapatero, aunque fueran tan nocivas como la derogacion del Plan Hidrológico Nacional o tan asquerosas como la ley de Memoria Histórica, origen perfectamente detectable de la catástrofe actual. Ahora aconseja hacer lo mismo, -ahí están los ofrecimientos al PSOE bueno (¿Realmente son tan idiotas en Génova?)-, pero el problema es que a Feijóo le faltan votos para gobernar a placer como el progre vergonzante que es.


En la sede de los populares ya han hecho hasta las cuentas: dos millones de votos de Vox y medio millón del PSOE. Con eso, Alberto monta un Gobierno que no moleste a la izquierda, que es la aspiración vital de todo dirigente del PP, con más motivo si viene de provincias de gobernar con mayoría absoluta. Hablan incluso de "robar" esos votos, y el verbo es el apropiado, porque se trata de un apoyo puntual para superar una situación dramática, en el bien entendido de que cuando España vuelva a ir bien, esos 2,5 millones de apoyos volverán a su poseedor original.


Esta es toda la estrategia del PP de Núñez Feijóo para llegar al Gobierno de España y echar a Sánchez: suplicar a los socialistas y amenazar a los conservadores, una diseño inteligentísimo que ya lo dejó colgado de la brocha en las elecciones de julio de 2023.


Los votantes moderados del PSOE (alguno hay) puede que voten a Feijóo tapándose la nariz, pero lo que no está claro es que dos millones de simpatizantes de Vox vayan a hacer lo mismo para volver al partido del que salieron tarifando. El verano pasará pronto y con el Otoño caerán las hojas de los abedules y las sentencias de los casos de corrupción del PP. Entre eso y la estrategia suicida de los expertos de Génova, Sánchez podría llegar a 2027 y hasta gobernar otros cuatro años más. Los españoles no nos lo merecemos. El PP, por supuesto que sí.


La UE y el aumento de la corrupción en España
EDITORIAL. libertad digital. 9 Julio 2025

Teniendo presente el amplio eco que ha tenido en la prensa internacional los numerosos casos de corrupción que afectan a nuestro gobierno, así como la degradación institucional que han provocado las leyes que el Ejecutivo ha sacado adelante para contentar a sus socios golpistas y antisistema, hemos de decir que el informe sobre el Estado de Derecho que acaba de emitir la Comisión Europea sobre España, no por demoledor y aun teniendo como referencia el 2024, resulta sorprendente.


Y es que, aunque sea con el lenguaje diplomático y conciliador que caracteriza a este tipo de informes oficiales, la Comisión Europea no se ha cortado un pelo a la hora de advertir que "la percepción entre expertos, ciudadanos y empresas es que el nivel de corrupción en el sector público es relativamente alto" y que esta percepción "ha aumentado significativamente en los últimos cinco años" de gobierno sanchista. Así, señala que "en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, España obtiene una puntuación de 56/100 y se sitúa en el puesto 16º de la Unión Europea y en el 46º a nivel mundial".


Una presidencia ilegítima forjada por delincuentes

En este documento, con numerosas referencias a la corrupción en pleno caso Koldo, en el que se hace referencia a la imputación de Ábalos pero no de Santos Cerdán, ocurrida este año, se advierte que "la contratación pública, la financiación de partidos políticos, los proyectos de infraestructuras y los contratos de servicios públicos son sectores clave con alto riesgo de corrupción".


Con todo, el informe no se limita a la corrupción económica sino también a la degradación institucional, con referencias directas a la imputación del Fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a la aparcada necesidad de fortalecer la independencia del Ministerio Público, o a las protestas de jueces y fiscales que denuncian desde hace mucho tiempo la falta de separación de poderes y los intentos del Ejecutivo de controlar el Poder Judicial. Y, en cuanto a la ley de Amnistía, el informe, si bien recoge que "el Tribunal Constitucional ha declarado que es compatible con la Constitución", advierte que "se han presentado cuatro peticiones de decisión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea". En este sentido, conviene recordar la filtración del futuro, todavía oficioso y mucho más duro informe de la Comisión Europea, centrado en la la Ley de amnistía, que los juristas europeos califican de "autoamnistía".


Aun así, ni que decir tiene que el Gobierno ha hecho caso omiso a este preocupante informe de la UE emitido un día antes de que Pedro Sánchez comparezca este miércoles en el Congreso para presentar su plan contra la corrupción. Es más. El Gobierno hace algo peor que ignorarlo, como es tergiversarlo, presentando lo que a todas luces es una clara amonestación como si de una felicitación se tratara. Y es que la desfachatez de Pedro Sánchez no tiene límites como no los tiene su determinación a perpetuarse y resistir en La Moncloa a toda costa. Y si no, esperen a oír lo que "Don Teflón" dice hoy miércoles en el Congreso...


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Feijóo y Junts
Irene González. Vozpópuli. 9 Julio 2025

Aunque el congreso del PP estaba destinado a pasar sin pena ni gloria, para comprender qué implica de fondo es necesario explicar las peligrosas conclusiones que anuncia Feijóo acerca del gobierno con el que fantasea.


En nombre de un supuesto bien supremo para España, “echar al sanchismo”, al que todo hemos de supeditar, Feijóo pide, como la lechera, un gobierno en solitario con acuerdos puntuales necesariamente presupuestarios para la gobernabilidad del Estado, que no de España. Para ello quiere pactar con el PNV, así como lo que quede el PSOE que no haya entrado en prisión para entonces, a lo que llaman postsanchismo. Feijóo se abre a pactar con Vox, pero sin permitir que entre en el Gobierno ignorando toda voluntad de las urnas, y finalmente ha verbalizado que se abre a pactar con Junts, cuyo jefe está fugado de la justicia. Más allá del relato perverso de la estúpida derecha mediática que habla de “necesarios equilibrios” del PP para pactar con Vox y con Junts, la equidistancia más inmoral de los últimos tiempos, es necesario clarificar qué propone realmente Feijoo.


Del congreso nacional del partido que aspira a llegar al Gobierno sólo cabe mencionar a su gran ausente, el inexistente proyecto político nacional para sacar a España del abismo. Un congreso político sin políticas es un síntoma revelador del verdadero y único proyecto del PP, ser una enorme maquinaria electoral para que el partido ocupe el Estado y su poder ilimitado y sus miembros vivan de él. La partitocracia no es otra cosa. Este congreso no es más que el primer acto de la campaña electoral.


Con quién quiere llegar Feijoo al poder también revela el para qué lo quiere. El PP aspira a que Vox le haga presidente a cambio de nada, por “patriotismo”. Una vez ocupe el poder en solitario, la traición a todo acuerdo que pueda firmar con Vox será suplida por el PSOE fuera del poder, que estará más abierto a una gran coalición para salvar el régimen, no España. En caso de que el PSOE sea reticente a Feijoo le quedará pactar con Junts. Si el PP hace una mala campaña, a Puigdemont lo necesitará el primero para la investidura.


Tomaduras de pelo

Si el sanchismo es en esencia un gobierno en solitario sin mayoría absoluta, con acuerdos puntuales para mantener el poder del Estado, con Junts y resto de la anti-España, ¿cuál es entonces la diferencia con lo que propone Feijóo cuando ambas opciones no descartan depender de Puigdemont? Salvo por los prostíbulos, ninguna. España no puede salvarse con un gobierno que pacta con sus enemigos. En esencia es el funcionamiento del régimen del ´78. Lo que se mantiene en el poder es parte de la anti-España.


Abrirse a pactar con Junts, pero “sin Puigdemont”. Feijóo habla, en el plano de la fantasía, de la política infantiloide cateta atascada en los años´90 para pillar del festín de la “democracia” que es la España de las autonomías y el presupuesto ilimitado. Es la explicación más benévola para quien anuncia un gobierno en solitario imaginando un PSOE bueno sin Sánchez y un Junts golpista, pero honorable sin el fugado. Cansan las tomaduras de pelo cuando nos jugamos algo muy serio, la unidad y prosperidad de los españoles.


Si para conseguir el “bien supremo de echar al sanchismo” hay que replicar lo importante del sanchismo pero sin prostitutas, a lo mejor es que el bien supremo fundamental para el PP es ocupar los cargos del Estado para que se lucren unos pocos, no la salvación de España anteponiendo el bien común.


¿Qué va a ofrecer Feijóo a los golpistas catalanes que viven de succionar a los españoles para que le apoyen a él antes que a Sánchez? Sólo les queda conseguir más dinero (de deuda) menos inmigrantes y un referéndum.


El bipartidismo nos dará en la siguiente legislatura una remigración de inmigrantes desde Cataluña y vascongadas a otras partes de España y un cierre de “fronteras” en esas regiones. Es decir, lo que no quiere acordar Feijóo con Vox para el bien de España, está dispuesto a pactarlo con Junts en contra de la nación y en favor de las regiones sublevadas para las que trabajamos el resto de los españoles. Esto es abrirse a pactar con Junts.


Una consulta blanqueada

Respecto del posible referéndum no sería tan ajeno al PP teniendo en cuenta que Rajoy y Soraya concedieron a la blanqueada Convergencia una “consulta” en noviembre del 2014 y que en el 2017 no hicieron nada. Dejaron la mayor amenaza política para la nación en manos de un juez que ordenó la retirada de las urnas en el 1 de octubre.


Que el PP hable de pactar con Junts, la anti-España y con Vox, patriotas, mezclándolos bajo “los populismos” es el culmen de la equidistancia, de la inmoralidad, la estupidez y la farsa insoportable que mantienen para seguir viviendo de un régimen agotado y fracasado. Las cosas no pueden seguir así. España no puede seguir así dependiendo constitucionalmente de sus enemigos. Las cosas tienen que cambiar de verdad. El sistema político es insostenible para el bien común. ¿Y qué ponemos?, dicen los inmovilistas defensores del régimen que no de España. Ponemos una democracia con el bien común de España como bien supremo. Lo que no se hizo en la Transición. Lo que tenemos ahora es una partitocracia antiespañola sin más fin último que nuestro expolio.


Recortes de Prensa  Página Inicial