Recortes de Prensa Jueves 10 Julio 2025


Nuevo ataque ruso a gran escala en Kiev: diez horas continuadas de lanzamiento de 400 drones de combate y 18 misiles
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 10 Julio 2025

Tras los 13 misiles y 728 drones lanzados ayer por Rusia, hoy ha tenido lugar un nuevo ataque ruso a gran escala con 400 drones y 18 misiles que han dejado al menos dos muertos y 16 heridos. Esta nueva demostración del presidente ruso, Vladimir Putin, contrario a un alto el fuego, de su disposición a ganar esta guerra que dura ya más de tres años coincide con la cuarta conferencia de los aliados de Ucrania, en Roma, para hablar de la defensa y reconstrucción.


Un encuentro, que contará con la asistencia de quince presidentes y jefes de gobierno europeo, que da la bienvenida a la reanudación de la entrega de armas por parte de Estados Unidos y asiste al deterioro de la relación entre los mandatarios de EEUU y Rusia, después de las últimas recriminaciones del presidente Donald Trump a Putin acusándole de "estar matando a mucha gente" y de decir "muchas tonterías" sobre Ucrania.


En este contexto de intensificación de los ataques rusos y de bloqueo diplomático, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se reunirá hoy jueves con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.


Rusia, que cuenta con un Ejército superior en número y armamento, ocupa casi el 20% del territorio ucraniano. A principios de semana, anunciaron la toma de una primera localidad en la región de Dnipropetrovsk.


09.38

Pekín pide que se respeten los derechos de dos ciudadanos chinos detenidos en Ucrania

El Gobierno chino pidió este jueves que "se respeten los derechos e intereses" de sus ciudadanos, después de que las autoridades ucranianas informaran de la detención de dos nacionales chinos, un varón de 24 años y su padre, por supuestamente tratar de transmitir a China documentación sobre los misiles Neptuno de las Fuerzas Armadas de Ucrania, según Efe.


La portavoz de la Cancillería china Mao Ning declaró en una rueda de prensa que las autoridades chinas todavía se hallan "verificando la información", sin proporcionar más detalles al respecto.


El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) informó de que los dos ciudadanos "intentaban exportar ilegalmente a China documentación secreta" relativa a los sistemas R-360 Neptuno, un misil de crucero antibuque fabricado por la empresa armamentística ucraniana Oficina de Diseño Estatal de Kiev, más conocida como "Luch".


09.04

Meloni y Zelenski inauguran la cuarta conferencia anual sobre la reconstrucción de Ucrania

Italia acoge la cuarta conferencia anual sobre la reconstrucción de Ucrania, incluso mientras Rusia intensifica su guerra, y ha invitado a líderes políticos y empresariales a Roma para promover asociaciones público-privadas en defensa, minería, energía y otros proyectos, a medida que crece la incertidumbre sobre el compromiso de Estados Unidos con la defensa de Kiev, informa Ap.


La primera ministra, Giorgia Meloni, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, inauguraban la reunión el jueves, que comienza mientras Rusia acelera sus ataques aéreos y terrestres contra Ucrania, disparando un número récord de drones en diez regiones esta semana.


Los organizadores italianos dijeron que habría 100 delegaciones oficiales asistentes, junto con 40 organizaciones internacionales y bancos de desarrollo. Pero también 2.000 empresas, grupos de la sociedad civil y gobiernos locales ucranianos enviaron representantes para participar en una feria comercial, completa con puestos, en el recinto de la reunión a nivel ministerial en el nuevo y moderno centro de conferencias "Cloud" de Roma, en el barrio EUR de la era fascista.


El objetivo de la cumbre es emparejar a inversores internacionales con homólogos ucranianos para reunirse, dialogar y forjar asociaciones con la esperanza de no sólo reconstruir Ucrania, sino modernizarla y ayudarla a lograr las reformas necesarias para su admisión en la Unión Europea.


08.59

Zelenski busca en Roma financiación adicional para la producción de drones de interceptación

El presidente ucraniano adelantó que hablará hoy en Roma -donde presidirá junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la IV Conferencia Internacional sobre la Reconstrucción de Ucrania- sobre la posibilidad de obtener financiación adicional para la producción por parte de Ucrania de drones de intercepción para responder a estos ataques rusos, informa Efe.


Ucrania ya está utilizando estos drones desarrollados y producidos por su industria de defensa y espera utilizarlos pronto de forma masiva para repeler ataques aéreos rusos como el de la pasada noche.


Zelenski también dijo que hablará hoy con sus socios del suministro de nuevos medios de defensa antiaérea a Ucrania y que Kiev responderá al ataque ruso con dureza.


08.54

Los objetivos del ataque ruso, además de Kiev: Chernihiv, Sumy, Poltava, Kirovogrado y Járkiv

El objetivo principal del ataque fue Kiev y la región homónima. Las regiones de Chernihiv, Sumy, Poltava, Kirovogrado y Járkov también fueron atacadas esta pasada noche. El presidente Volodimir Zelenski ha expresado en su cuenta de X sus "condolencias" a las familias de los dos fallecidos en Kiev. Los ataques han dejado al menos 16 heridos.


08.53

Zelenski dice que de los de 400 drones del ataque ruso, casi 200 eran shaheds


08.42

Zelenski dice que Rusia lanzó 400 drones y 18 misiles durante su ataque nocturno

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pide que se impongan sanciones a Rusia "con mayor rapidez" y precisó que Rusia lanzó 400 drones y 18 misiles durante su ataque nocturno a Ucrania, según una última hora de Afp.


08.40

EEUU entrega municiones de 155 mm y cohetes guiados GMLRS

Trump manifestó el lunes que Estados Unidos tendría que enviar más armas a Ucrania, días después de que Washington pausara entregas de ciertas armas a Kiev. El miércoles, Estados Unidos reanudó las entregas de algunas armas, incluidas municiones de 155 mm y cohetes guiados GMLRS, según informaron dos funcionarios estadounidenses a Ap bajo condición de anonimato para poder proporcionar detalles que no se habían anunciado públicamente. No está claro exactamente cuándo comenzaron a entregarse las armas.


08.37

Más de mil personas pasan la noche en una estación de metro de Kiev

Cada vez más personas buscan refugio durante los ataques y pasan las noches en estaciones de metro y estacionamientos subterráneos. Un trabajador de una estación de Kiev dijo que más de mil personas, entre las que había unos 70 niños, se refugiaron allí la noche anterior mientras los ataques rusos se intensificaban. Una de ellas fue Alina Kalyna, una residente de Kiev de 32 años, informa Ap.


"Los ataques con drones de hace un año eran una cosa, y ahora son algo completamente diferente. Estamos agotados", declaró. "Duermo mal, me recupero mal, de hecho ya no me recupero, solo sigo adelante con las reservas de energía que quedan, que son pocas. Simplemente, vivo y existo".


08.31

Karyna Holf, de 23 años, tras perder su casa en el ataque ruso: "Todo lo que tengo es una mochila"

Rusia golpeó la capital de Ucrania con una nueva andanada de misiles y drones en un ataque nocturno que se prolongó hasta la madrugada del jueves, provocó incendios en varias partes de Kiev y mató a dos personas y dejó más de una decena de heridos.


Karyna Holf, de 23 años, estaba cerca de la ventana de su sala de estar cuando escuchó el silbante del arma que se acercaba. Momentos después, de la habitación quedaban poco más que escombros.


"Después de un golpe así es cuando sabes por experiencia propia lo que es perderlo todo", dijo. "Ni siquiera sé qué viene ahora. Todo lo que tengo es una mochila, un teléfono y un abrigo de invierno, eso es todo. Esta es toda mi vida ahora", según el testimonio recogido por Ap.


Holf añadió que estaba agradecida de poder recurrir a sus padres, pero recordó que "hay gente que no tiene a nadie".


08.27

Kiev pide a EEUU que acelere la aprobación de nuevas sanciones a Rusia

El ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, pidió este jueves a la Unión Europea (UE) y a Estados Unidos que aceleren la aprobación de nuevas sanciones contra Rusia, después de que la capital ucraniana sufriera la pasada noche otro ataque masivo ruso en el que murieron al menos dos civiles.


"Putin rechaza cualquier esfuerzo de paz y de diplomacia y apuesta por el terrorismo y los crímenes de guerra. Urjo a los socios a darse prisa con la ley del Senado de EEUU y con el decimoctavo paquete de sanciones de la UE", escribió Sibiga en su cuenta de X.


Kiev fue atacada anoche con drones y misiles lo que provocó destrozos en seis distritos de la capital ucraniana y heridas a dieciséis personas.


"No sean meros espectadores de cómo Rusia aterroriza a la gente en Ucrania. Actúen ahora para quitarle fondos a la maquinaria de guerra rusa", agregó Sibiga.


08.13

Diez de los heridos de hoy en Kiev por el taque ruso han sido hospitalizados

Al menos 2 personas han muerto y otras 16 han resultado heridas en un nuevo ataque ruso masivo con misiles y drones contra Kiev durante la pasada noche, que ha provocado destrozos en cinco distritos distintos de la capital ucraniana, según las autoridades de la ciudad y la región capitalina, informa Efe.


Según el alcalde, Vitali Klichkó, diez de los heridos han tenido que ser hospitalizados.


El primer edil ha explicado que fragmentos de dron han causado daños en edificios residenciales del distrito de Shevchenko.


Las explosiones -por las interceptaciones o los impactos de los drones y misiles rusos- han sonado durante la noche en la capital ucraniana.


08.10

Pedro Sánchez, asiste a la conferencia de reconstrucción de Ucrania en Roma

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente de Ucrainia, Volodimir Zelenski, abren en Roma la cuarta edición de la cumbre que busca apoyar la reconstrucción de Ucrania tras más de tres años de guerra, con la presencia de líderes como el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, o la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, informa Efe.


Rusia ha vuelto a bombardear Kiev, donde al menos han muerto dos personas, el mismo día en que se inicia en Roma una nueva cumbre para respaldar la reconstrucción de Ucrania, país que sigue buscando medios militares para contrarrestar este tipo de bombardeos.


08.01

Keir Starmer y Emmanuel Macron asisten por videoconferencia a la conferencia de Roma

El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, participarán este jueves en una reunión por videoconferencia sobre Ucrania, a la que asistirán, entre otros, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el canciller alemán, Friedrich Merz, informa Afp.


Según el Elíseo, también se espera la presencia de representantes estadounidenses.


Desde hace meses, Ucrania reclama más sistemas de defensa antiaérea a sus aliados occidentales, incluido Estados Unidos, en una guerra que ya se ha cobrado la vida de al menos decenas de miles de civiles y soldados de ambos bandos.


A pesar de la presión ejercida por Donald Trump, Moscú y Kiev aún están lejos de alcanzar un acuerdo, ya sea sobre una tregua o un arreglo a más largo plazo.


07.45

Reunión este jueves entre Rubio-Lavrov

En este contexto de intensificación de los ataques rusos y de bloqueo diplomático, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se reunirá el jueves con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, al margen de la reunión de los jefes de la diplomacia de los países del Sudeste Asiático (Asean) en Kuala Lumpur, informa Afp.


El lunes, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que quería enviar "más armas" a Kiev, principalmente "armas defensivas", y al día siguiente acusó a Vladímir Putin de decir "tonterías" sobre Ucrania, al tiempo que insinuó que quería imponer nuevas sanciones a Rusia.


07.44

Diez horas de drones y misiles

El ataque nocturno contra la región de Kiev fue "masivo" y duró "casi diez horas" con drones de combate y misiles, declaró Mykola Kalachnyk, jefe de la administración militar regional.


Periodistas de Afp en Kiev escucharon potentes explosiones sobre la ciudad durante la noche y vieron las detonaciones de proyectiles interceptados en el cielo por la defensa antiaérea.


La noche anterior, Rusia había lanzado su mayor ataque aéreo desde el inicio de la invasión, en febrero de 2022, con 728 drones y 13 misiles, casi todos interceptados, según Kiev.


07.30

Al menos dos muertos en un nuevo ataque ruso a gran escala en Kiev

Un ataque ruso nocturno en Kiev ha dejado dos muertos, según anunciaron las autoridades locales hoy jueves por la mañana, antes de una reunión entre el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio y su homólogo ruso Serguei Lavrov, en un contexto de bloqueo diplomático sobre la cuestión ucraniana.


Según el jefe de la administración militar de Kiev, Timour Tkatchenko, las fuerzas rusas atacaron al menos seis barrios de la capital.


Los ataques o los restos de los proyectiles interceptados alcanzaron edificios de viviendas, vehículos, almacenes y bloques de oficinas, según la misma fuente. Desgraciadamente, tenemos dos muertos. Estas personas fueron asesinadas por los rusos", escribió Tkatchenko en la red social Telegram, tras informar de que 13 personas habían resultado heridas, informa Afp.


Zelenski en Roma: entre la defensa aérea, la reconstrucción y la esperanza de paz
Este jueves la capital italiana acoge la cuarta Conferencia de Recuperación de Ucrania
Rostyslav Averchuk. Járkov. la razon. 10 Julio 2025

Asegurar el apoyo extranjero sigue siendo una prioridad para el líder ucraniano Volodímir Zelenski, quien llegó a Roma el miércoles para una serie de reuniones con los principales líderes europeos. Zelenski se reunió con el Papa León XIV y el enviado de Donald Trump, Keith Kellogg, antes de la esperada reunión de la llamada "coalición de los dispuestos" el jueves y la Conferencia dedicada a la reconstrucción de Ucrania.


"Queremos que esta guerra termine y contamos con el Vaticano y Su Santidad para ayudarnos con un lugar para una reunión de alto nivel que ponga fin a esta guerra", dijo Zelenski, agradeciendo al Papa por recibirlo. También expresó su esperanza de que el Vaticano ayude a repatriar a miles de niños ucranianos secuestrados por Rusia. El Papa expresó su pesar por las víctimas del conflicto y reiteró la disposición del Vaticano para acoger a representantes de Ucrania y Rusia en posibles negociaciones.


Con los ataques de drones rusos intensificándose, las cuestiones de defensa aérea serán centrales en Roma, anunció antes de su visita el líder ucraniano. En particular, Ucrania buscará más inversión para expandir la producción de drones interceptores, utilizados por Ucrania para derribar drones enemigos en medio de la escasez de sistemas de defensa aérea.


El liderazgo ucraniano también abordará la posibilidad de obtener más sistemas de defensa aérea "Patriot" y sus municiones, esenciales para interceptar misiles balísticos rusos. Es en el área de defensa aérea donde Ucrania sigue siendo más dependiente del apoyo de Estados Unidos, aunque la mayoría de los sistemas producidos por EE UU fueron suministrados por sus socios europeos, especialmente Alemania.


La semana pasada, EE UU detuvo inesperadamente el suministro de misiles clave para estos sistemas, pero el presidente Trump prometió reanudarlo tras conversar con Zelenski y expresar su descontento con la negativa de Vladímir Putin a buscar la paz y los continuos bombardeos a Ucrania.


Trump adopta un tono más favorable ante Ucrania

La retórica de Trump hacia Ucrania ha tomado recientemente un tono más favorable, aunque Volodimir Dubovyk, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Odesa, considera que es prematuro hablar de un cambio significativo. "Trump sigue viendo a Ucrania como poco relevante para los intereses de EE UU", señaló a Evropeiska Pravda.


En el mejor de los casos, Ucrania podría comprar armas a EE UU, y su liderazgo ha manifestado su disposición a hacerlo. Sin embargo, aún no está claro si Washington lo aceptará. Según informes, EE UU presiona a Alemania para que entregue otro sistema Patriot a Ucrania en lugar de usar sus propias reservas. Los 10 misiles que Trump prometió enviar pronto representan sólo una fracción de lo que Ucrania necesita para defenderse de los ataques rusos.


Cualquier retraso en el suministro de defensas aéreas y otras armas esenciales "significaría más vidas de inocentes, incluidas mujeres y niños, pérdidas a manos de los agresores rusos cada día", advirtió Oleksandr Merezhko, jefe del comité de asuntos exteriores del parlamento ucraniano, a La Razón.


Ucrania se esfuerza por demostrar a EE UU que puede ser un socio valioso. Como parte de estos esfuerzos, la embajadora en Washington, Oksana Markarova, dejará su cargo, confirmó el ministro de Exteriores, Andri Sibiga. Algunos cercanos a Trump consideran que Markarova está demasiado vinculada al Partido Demócrata.


En busca de fondos y apoyo tecnológico

Ucrania también hablará con sus socios europeos en Roma sobre la producción conjunta de armas y la inversión europea en la producción de drones de largo alcance y sus modificaciones utilizadas para atacar territorio ruso. Estos ataques, contra aeropuertos militares, producción de defensa e infraestructura petrolera, han logrado regularmente atravesar las defensas aéreas rusas y forman parte de la estrategia ucraniana para hacer que la continuación de la guerra sea demasiado costosa para Rusia.


Ucrania necesita más fondos para producir estos drones y apoyo tecnológico para desarrollar misiles, incluidos balísticos, que ya han sido probados, según Kiev. Expertos militares ucranianos también señalan que los sistemas SAMP-T europeos, así como otros sistemas actualmente en desarrollo, podrían potencialmente reemplazar a los sistemas Patriot producidos por EE. UU. Sin embargo, a diferencia de EE UU, los productores europeos no han logrado aumentar significativamente la producción de dichos sistemas y sus municiones.


"Europa está avanzando en la dirección correcta, pero hace demasiado poco y demasiado lento, tanto para su propia defensa como para Ucrania", dijo Oleksiy Melnyk, coronel de reserva del ejército ucraniano y experto en seguridad internacional del Centro Razumkov en Kiev, a LA RAZÓN.


A veces, parece que los socios europeos se han olvidado de Ucrania, dice Hanna Boychenko, de 39 años, de Odesa, que sufre ataques rusos casi diarios. "Nos escondemos con mi hija de 14 años en nuestro baño todas las noches de los drones rusos antes de ir a trabajar o estudiar y continuar con nuestras vidas por la mañana. Parece un juego para los líderes de grandes países, donde nuestro único rol es sobrevivir".


2.000 empresas estarán presentes en Roma

Aun así, el apoyo de países como Dinamarca y Alemania ha sido crucial para llenar el vacío dejado por el creciente distanciamiento de EE UU en el apoyo a Ucrania. Dinamarca anunció recientemente que Ucrania podrá producir drones en su territorio. Protegida de los ataques con misiles rusos, dicha producción podría convertirse en una ventaja clave de Ucrania sobre Rusia.


"Ucrania valora profundamente el apoyo constante y el compromiso proactivo de Francia y el Reino Unido en este momento crítico de la historia europea", también subrayó el ministro Andri Sibiga, antes de la esperada llegada de líderes de estos países a Roma.


Se espera también que dos mil empresas asistan a la Conferencia de Recuperación de Ucrania, la cuarta de su tipo, en Roma para discutir las oportunidades y desafíos que enfrenta Ucrania para garantizar que el país pueda recuperarse de los aproximadamente 524 mil millones de dólares en pérdidas directas causadas por Rusia. Aunque Ucrania cuenta con eventuales reparaciones por el país invasor, la iniciativa privada será clave, reconoce su gobierno, y quiere demostrar que está abordando las preocupaciones de los posibles inversores sobre seguridad, cuestiones legales y otros obstáculos, incluso mientras el conflicto continúa.


"El régimen de Putin es una amenaza existencial para Europa", advierte el jefe del espionaje de Francia

Nicolas Lerner, director de la Dirección General de Seguridad Exterior, concede una rara entrevista en la televisión

Alberto Tejedor. la razon. 10 Julio 2025


En una entrevista sin precedentes con la cadena francesa LCI, Nicolas Lerner, director de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE), ofreció una radiografía inédita y reveladora sobre la situación geopolítica actual, el papel clave de los servicios de inteligencia y las amenazas que se ciernen sobre Europa. Desde los vínculos aún activos con servicios rivales hasta los efectos del reciente ataque a la planta nuclear iraní de Fordo, sus declaraciones trazan el mapa de un mundo más inestable, pero también más interconectado de lo que aparenta.


A pesar de las tensiones diplomáticas, la cooperación entre servicios de inteligencia se mantiene viva y operativa. “Hablamos con la casi totalidad de los servicios de seguridad del mundo”, aseguró Lerner, destacando que estos canales "no sufren prácticamente nunca de interrupciones, incluso cuando los canales diplomáticos están cerrados".


Este principio se aplica incluso a países con relaciones tensas con Francia, como Rusia y Argelia. En el caso de Moscú, Lerner confirmó que la comunicación con su homólogo del SVR, Serguei Narychkine, no solo sigue activa, sino que se ha producido "en varias ocasiones, incluso recientemente". La cooperación antiterrorista —especialmente contra el yihadismo islamista— sigue siendo, según Lerner, “una regla tácita, un imperativo”.


Si bien la colaboración con Rusia persiste en materia de seguridad, Lerner no escatimó palabras al calificar al régimen de Vladimir Putin como una “amenaza existencial a medio y largo plazo” para Europa. Reveló que, antes del inicio de la invasión de Ucrania en 2022, alrededor de 80 agentes rusos operaban en suelo francés. Desde entonces, cerca de 50 han sido expulsados como parte de una estrategia para frenar las operaciones rusas, especialmente en el ámbito de la guerra de información.


Respecto a Argelia, otro socio complicado, Lerner afirmó que mantiene contactos con sus contrapartes argelinas. Aunque reconoció una “menor densidad” en los intercambios actuales, subrayó la importancia de seguir compartiendo información frente a un riesgo terrorista que sigue siendo “extremadamente elevado”.


La operación sobre Fordow

En una revelación poco habitual, Lerner relató cómo se enteró de la operación militar estadounidense contra la planta nuclear iraní de Fordow. “Me despertaron poco antes de las 2:00 a.m., hora francesa, con una llamada directa, no un mensaje de texto”, relató. Subrayó que Francia “no fue informada previamente” y que no participó en la operación.


Lerner fue claro respecto a los efectos del ataque: el programa nuclear militar iraní ha sido gravemente afectado. Detalló que las cuatro etapas fundamentales del desarrollo nuclear —material, conversión, núcleo y entrega— se han visto “gravemente dañadas”. Según las primeras evaluaciones, Irán enfrenta un retraso de “varios meses, sin duda”, lo cual representa un golpe significativo a sus capacidades industriales nucleares. No obstante, el jefe de la DGSE advirtió sobre dos factores preocupantes: los 450 kg de uranio enriquecido aún en poder de Teherán —de los cuales una parte podría haber sido destruida— y la posibilidad de que el régimen esté desarrollando un programa clandestino de menor visibilidad.


Pese a la gravedad de la situación, Lerner reafirmó el compromiso de Francia con una salida negociada: “Francia se compromete a garantizar que esta crisis nuclear se resuelva mediante una solución diplomática”, dijo. El director de la DGSE también lamentó la ruptura de relaciones entre Irán y el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), hecho que complica aún más el rastreo del material fisible. “No podemos localizar con certeza el uranio enriquecido hasta que el OIEA reanude sus actividades en el terreno”, explicó.


Documento histórico de la corrupción sanchista
OKDIARIO. 10 Julio 2025

La vida del ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán ha cambiado súbitamente: de ser el número tres de Pedro Sánchez ha pasado a convertirse en preso de Soto del Real. Del ático de Chamberí a una celda en la cárcel, donde recibe las visitas de Paqui, la solícita esposa que «está hasta los cojones de este puto país» mientras cobra 640 euros por una pensión de invalidez bajo sospecha, pues es fruto de una pasada rotura del tendón de Aquiles y Paqui, no hay más que verla, se desenvuelve con absoluta ligereza. Ironías del destino: Santos Cerdán, hasta nada referente del sanchismo, ya es alguien que «no tiene que ver con el PSOE», según María Jesús Montero.


No es fácil hacerse idea de la vida de Cerdán en Soto del Real, pero OKDIARIO les muestra hoy un álbum de imágenes en prisión del ex secretario de Organización socialista que sirven como relato cotidiano de esa nueva etapa que afronta privado de libertad. Un documento impagable para que el lector se haga su propia composición de lugar. Las imágenes de Cerdán en la cárcel que ofrece OKDIARIO son todo un retrato de época del sanchismo, el resumen gráfico de la corrupción que devora al partido del Gobierno. Porque el Cerdán que el lector puede ver dentro del centro penitenciario es el mismo Cerdán que hace unas semanas lo negaba todo, mientras sus compañeros de partido ponían las manos en el fuego por él. Están todos abrasados, pero Sánchez -el mayor de los quemados- dice sentirse como el capitán que no abandona el barco. Lo que no dice es que el naufragio resulta inevitable. Porque el peso de la corrupción es demasiado grande como para que la embarcación resista. Lo que no se sabe es quien saldrá antes: si Santos Cerdán de la prisión de Soto del Real o Pedro Sánchez del Gobierno.


No son 3 casos, Pedro, sino 34
OKDIARIO. 10 Julio 2025

Sin inmutarse apenas, Pedro Sánchez ha lanzado al aire del Congreso una de esas mentiras clamorosas que jalonan su presidencia del Gobierno. Y es que, absorto en esa realidad paralela que se ha fabricado para distorsionar la realidad, ha presumido de que su Ejecutivo es, junto al de José Luis Rodríguez Zapatero, el más limpio de la historia democrática «en los últimos 50 años».


Este hombre, sencillamente, delira y se ha convertido en un embustero patológico, porque ha reducido a tres las personas vinculadas a los casos de corrupción de su partido, cuando la suma de cargos políticos y familiares directos de Sánchez acorralados por la corrupción son 34. OKDIARIO publica hoy la lista de personas directamente investigadas o señaladas en distintos escándalos, una relación tan amplia que, por razones obvias, no tienen cabida en este comentario editorial.


El catálogo de la corrupción socialista no termina en Cerdán, Ábalos y Koldo, como pretende hacernos creer el presidente del Gobierno, porque sólo en su entorno familiar más próximo tiene a su mujer y a su hermano investigados por numerosos delitos. De modo que la declaración de Sánchez es una absoluta mentira. No son tres, sino casi nueve veces más. Y eso que todavía le salva que entre los señalados haya personas como Francina Armengol o el ministro Ángel Víctor Torres que no están imputados, aunque sí bajo sospecha.


Tiene guasa que un tipo con su mujer y su hermano polimputados, con su fiscal general imputado y con sus dos ex secretarios de Organización imputados, uno de ellos en la cárcel, tenga la osadía de presumir de ser el Gobierno más limpio de la historia. Lo que afianza la sospecha de que Pedro Sánchez ya ni siquiera se preocupa de esconder sus mentiras. Las lanza abiertamente a los cuatro vientos, por si algún incauto pica. Pero, no. Ya no. Allá él con su delirio: tiene al partido y la familia cubiertos de mugre y todavía presume de limpieza.


PP y Vox, Tellado y Schopenhauer
Santiago Navajas. libertad digital. 10 Julio 2025

¿Por qué votar al PP? Este es un partido que proviene de la fusión de las familias predominantes en la derecha española, la conservadora, la liberal y la demócrata-cristiana. Los más viejos recordarán a, respectivamente, Fraga, Schwartz y Alzaga. En principio, no tienen mucho que ver. La derecha conservadora prioriza la tradición, la estabilidad social y valores como la familia y la religión, con un enfoque en el orden y una economía de libre mercado pero con mucha protección estatal de sectores considerados "nacionales"; la derecha liberal, por el contrario, enfatiza la libertad individual, el libre mercado, la globalización y la tolerancia social, siendo más progresista en temas como el matrimonio homosexual; mientras que la derecha demócrata-cristiana combina valores cristianos con democracia, promoviendo una economía social de mercado, la solidaridad y la justicia social, con un enfoque moderado en temas sociales y énfasis en la dignidad humana y el bien común.


El bipartidismo al que empuja el sistema electoral español ha hecho que tanto el PSOE como el PP se centrasen. Por ejemplo, Felipe González finiquitó a Marx como inspirador del PSOE y laminó a las corrientes más izquierdistas, como la que encabezaba Tierno Galván. Y Pedro Sánchez se presentaba como un liberal para distinguirse de Madina cuando competía por la supremacía en su partido. Sin embargo, Sánchez se ha caracterizado no solo por no tener ningún principio liberal, sino por no tener ningún principio en absoluto, salvo el que le lleva a permanecer en la poltrona contra viento y marea, pero esa es otra historia.


El PP, por su parte, bajo la égida de Rajoy se ha convertido en un partido meramente tecnocrático, salvo en Madrid donde los liberales han encontrado un abismo de Helm como en El señor de los anillos (con la villa de Madrid imitando a la fortaleza de Cuernavilla) en el que resistir no sola contra las tropas de la izquierda, sino también contra las de su propio partido. Como decía Churchill, la oposición está enfrente, pero el enemigo está a tu alrededor. Rajoy se fue transformando de conservador a demócrata-cristiano terminando por ser un socialdemócrata, creo que por su desgana en plantear un lucha intelectual y una guerra cultural contra el dominio hegemónico que detenta la izquierda en los campos artísticos, mediáticos y académicos. Como reza el cliché del registrador de la propiedad que es Rajoy, un tipo discreto de talante burocrático y poco dado a las sutilezas intelectuales aunque mucho a los chascarrillos de casino de pueblo, el PP no hizo nada cuando tuvo mayoría absoluta sino gestionar el paradigma mental que el PSOE y los nacionalistas han convertido en la mentalidad por defecto de la mayor parte de los españoles (de nuevo, salvo en Madrid).


Volvamos a la pregunta inicial. ¿Por qué votar al PP? Por programa, seguro que no; por su capacidad de presentar lucha de ideas, menos todavía; por la inercia de ser el principal partido de la oposición, pues vale. Pero para quien sea un poco más complejo, la elección será mucho más difícil que la mera inercia del voto a la comprensible indignación con la deriva populista, autoritaria, reaccionaria y corrupta de los socialistas (véase Felipe González, Paco Vázquez y muchos más socialistas dignos que han anunciado su voto al PP). En la actualidad, los liberales deberían votar por el PP, pero solo en Madrid, y abstenerse en el resto de España; los demócrata-cristianos, tan centristas, sin duda, el PP; los conservadores, también sin cuestionarlo, a VOX en toda España. Tellado, el actual Secretario General del PP, ha planteado que preferirán repetir elecciones si VOX exige entrar en un gobierno de coalición. Pero esto es o evidentemente mentira u obviamente el reconocimiento de que los tibios centristas gallegos de Feijóo, herederos de los mediopensionistas gallegos también centristas de Rajoy, no van a hacer ninguna de las profundas reformas que son necesarias para que España vuelva a ser un Estado de Derecho, una economía potente y una sociedad abierta, plural y veraz. La paradoja de la derecha es que las distintas familias que la componen son como los erizos en la fábula de Schopenhauer: en una fría noche de invierno, un grupo de erizos busca refugiarse del frío. Para mantenerse calientes, se acercan unos a otros, compartiendo el calor corporal. Sin embargo, al acercarse demasiado, se pinchan mutuamente con sus púas, lo que les causa dolor. Para evitar las heridas, se alejan, pero entonces sienten frío nuevamente. Los erizos oscilan entre acercarse y alejarse, hasta que finalmente encuentran una distancia óptima en la que pueden compartir calor sin herirse demasiado. Sin duda, Tellado no es Schopenhauer.


600 millones, una lengua: el poder invisible de Iberoamérica
Tomás Vera Romeo. el confidencial. 10 Julio 2025

Entre Madrid y Pekín hay aproximadamente la misma distancia que entre el Río Grande y la Tierra del Fuego, y sus dos capitales: Ciudad de México y Buenos Aires. Esa franja de tierra, de unos 10.000 kilómetros, está habitada por cerca de 600 millones de personas que hablan, piensan, crean y sueñan en un solo idioma. Jóvenes, diversos, conectados por una cultura común, por referencias compartidas, por una forma de entender el mundo que trasciende fronteras y banderas.


Es una comunidad viva, con todos los recursos naturales, agrícolas, ganaderos y minerales necesarios para generar un modelo de desarrollo de alto crecimiento. Una región prácticamente alineada en los husos horarios, con sinergias productivas evidentes y una capacidad única para dialogar consigo misma en tiempo real. Un contraste evidente con la multitud de lenguas, culturas, filosofías y obstáculos naturales que caracterizan las relaciones dentro de Europa y con el resto de continentes.


Y, además, con una palanca natural de conexión con Europa, Mundo Árabe y Asia: España. Un país europeo, sí, pero con el corazón y la historia enlazados a Iberoamérica. España puede y debe ser el puente entre Europa y Asia hacia Iberoamérica, y de Iberoamérica hacia el mundo. Es el momento de girar la política de relaciones exteriores de España de forma inequívoca al continente americano, construir un modelo de relación entre iguales, un modelo que aborde sin ambages la búsqueda de una coordinación común de sinergias y esfuerzos, que construya elementos de comunicación, de presencia y de influencia mutua, nos tenemos que conocer profundamente, tenemos que saber mutuamente nuestros problemas y nuestros potenciales, nuestras circunstancias, tienen que ser sus circunstancias y viceversa. Crear canales de comunicación conjuntos, itinerarios universitarios conjuntos, inversiones estratégicas conjuntas y mercados prioritarios conjuntos. Y un compromiso por la libertad y la democracia plena en el que todos los países estén implicados de forma directa y profunda.


No hay otra unión de regiones en el planeta que combine esa unidad lingüística, esa densidad humana, esa riqueza cultural, con semejante potencial estratégico. Y, sin embargo, esa promesa compartida sigue esperando convertirse en proyecto.


Pero aquí está la clave: esa unidad no se impone ni se decreta. Se construye. Y solo puede construirse desde una visión política basada en la moderación, en la responsabilidad, en el sentido común. Si queremos levantar un modelo iberoamericano que sea competitivo y justo, necesitamos alejarnos de los extremos, abandonar los discursos excluyentes que dividen, polarizan y empobrecen.


La transformación debe hacerse desde modelos económicos liberales en el mejor sentido de la palabra: abiertos al mundo, comprometidos con la equidad, orientados al máximo desarrollo de las capacidades de todas las personas. Esto no es tarea de un solo actor. Requiere alianzas reales: entre trabajadores y empresarios, entre la sociedad civil y los gobiernos, entre la ciudadanía y sus instituciones. Solo así, poniendo el bien común por delante de las diferencias, podremos convertir nuestro potencial en prosperidad compartida.


Y si queremos que esa transformación empiece por algún lugar, que empiece por donde late con más fuerza la vida iberoamericana: las ciudades.


Hoy, cerca del 50% de los ciudadanos en Iberoamérica que viven en zonas urbanas, lo hacen en condiciones de exclusión o precariedad. Y eso no puede seguir siendo una normalidad aceptada. Transformar nuestras ciudades no es solo deseable, es absolutamente necesario si queremos construir un continente más justo, más digno, más sostenible. Y sobre todo si queremos incluir a cerca de 300 millones de personas en la ecuación del desarrollo, que contribuyan con su fuerza laboral, económica, social y cultural al crecimiento del continente.


Necesitamos ciudades más densas, más compactas, más humanas. Ciudades que puedan financiar servicios públicos universales y de calidad. Ciudades que ofrezcan igualdad real de oportunidades, donde nacer en un barrio u otro no determine el destino de una vida.


Las ciudades siempre han sido el lugar natural del encuentro, de la suma de talentos, de la creatividad que impulsa la innovación y el progreso. Son motores de productividad, pero también espacios donde florece la cultura, la ciencia, el arte, la civilización.


Y de nuevo España se convierte en un actor clave de la revitalización de las ciudades iberoamericanas, España ha tenido un proceso de transformación de sus ciudades en su pasado reciente que sirve de guía a los países iberoamericanos, los profesionales del urbanismo, la ingeniería y la arquitectura, así como las empresas de infraestructuras, construcción y servicios de agua, energía, RSU, movilidad, etc. españoles forman un pool líder mundial. Una verdadera industria del desarrollo capaz de posicionarse con eficacia y contribuir a crear riqueza y oportunidades.


Desde la Fundación Ciudad, a través del Foro Iberoamericano de Ciudades, trabajamos sobre esta hipótesis: que el crecimiento de Iberoamérica debe comenzar en sus ciudades. En los últimos años, el Foro ha reunido a más de 7.000 tomadores de decisiones de más de 1.000 ciudades, en ediciones celebradas en Lima, Veracruz, Querétaro y Cancún.


Y lo que hemos aprendido es poderoso: ningún país, ninguna ciudad, puede enfrentar sola los desafíos del siglo XXI. Necesitamos pensar en comunidad, actuar en red, sumar fuerzas. Compartir buenas prácticas, innovaciones urbanas, estrategias comunes.


Una Iberoamérica unida por sus ciudades, consciente de su fortaleza, puede liderar un nuevo modelo de urbanismo: inclusivo, resiliente, verde, eficiente. Un modelo capaz de ofrecer calidad de vida real para todos. Y desde ahí, proyectarse al mundo.


Por eso volvamos al principio. Hablemos de esa vasta región de 600 millones de personas, unidas por una lengua, una cultura, una historia. Una comunidad que, junto a España, puede forjar una alianza única en el planeta. Un bloque humano, social y estratégico con capacidad de mirar al futuro con ambición y con esperanza.


Porque cuando un continente se reconoce, se organiza y se pone de pie con una visión común —moderada, moderna, decidida—, no hay desafío que lo detenga. Iberoamérica no necesita permiso para construir su destino. Solo necesita creérselo. Tenemos que creerlo, tenemos que construir ese camino, y el mundo, créanme, lo sabrá.


*Tomás Vera Romeo, presidente Fundación Ciudad.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

De socios a cómplices
Editorial. ABC. 10 Julio 2025

La opción política que han elegido los socios de Pedro Sánchez es dejar de ser los apoyos parlamentarios necesarios de su Gobierno para convertirse en encubridores activos de la corrupción socialista. Uno tras otro, los portavoces de Sumar, ERC, Bildu y demás piezas del engranaje sanchista desfilaron ayer por la tribuna del Congreso de los Diputados para mostrarse muy indignados con el Ejecutivo y, a la vez, muy complacientes con Pedro Sánchez. Fue un espectáculo de impostura ética ver cómo los heraldos de 'la gente', los acusadores de 'la casta', se han convertido en las más puras expresiones de la hipocresía política. Los que se sentaban en las calles el 15-M, los que lanzaban denuestos contra Mariano Rajoy por una cita de refilón a las finanzas del Partido Popular en una sentencia que juzgaba otra cosa, se pusieron al mismo nivel de Pedro Sánchez en la falta de escrúpulos democráticos. Todos, desde Yolanda Díaz a Gabriel Rufián, pasando por los portavoces de Bildu y PNV, se han hecho responsables solidarios del declive moral de la actividad democrática en España. Y lo hacen exclusivamente por el beneficio particular que obtienen por manejar al presidente como un guiñol, porque así es como Sánchez se mantiene en el poder ejecutivo: manejado por otros y diciendo lo que estos quieren que diga.


Entre conservar el poder o dar voz a los ciudadanos, los cómplices de Sánchez prefieren lo primero, como si aplazar la responsabilidad política del Gobierno fuera a diluir en el tiempo las consecuencias que esperan a la izquierda en las urnas. Yolanda Díaz y el resto de corresponsables del caso Ábalos se escandalizan mucho, pero consienten todo, e incluso aplauden ese fraude de quince medidas contra la corrupción que ayer se sacó de la manga el líder socialista. De todas ellas, solo una le interesa de verdad: que sea el fiscal, y no un juez de instrucción, el que monopolice la investigación de los delitos. Este es el salvavidas al que aspira engancharse el Gobierno, un cortocircuito en la red de la Justicia penal que salve a Pedro Sánchez, a su familia y a sus más estrechos colaboradores de la acción de los tribunales. Porque esto es lo que Yolanda Díaz y los demás cómplices del Ejecutivo están consintiendo: la ausencia de responsabilidades políticas por acosos sexuales, cohechos, tráficos de influencias o prostitución con dinero público.


El control parlamentario que se desarrolló en el Congreso de los Diputados finalmente recayó sobre los antiguos socios de Sánchez, hoy cómplices de la operación antidemocrática del presidente del Gobierno para seguir en el poder. Los ciudadanos sí están haciendo la lista de motivos que reprobaría a cualquier presidente, esa lista que la izquierda desdeña por su presunta superioridad moral, la que le lleva a pensar que sus partidos, por definición, no pueden ser corruptos. Algo así como una versión en su beneficio del derecho penal de autor, de tan infausta memoria. Totalitarismo y corrupción van de la mano, porque la ausencia de controles abona la impunidad del poder. Sánchez avisó: gobierna sin el Parlamento, ataca a los jueces, amenaza a los periodistas y coloniza las instituciones. Es el manual del autoritarismo, al que no le falta la corrupción, de todo tipo y en grado de presunción, en su Gobierno (Ábalos y el fiscal general del Estado), en su partido (Cerdán y Salazar) y en su familia (su esposa y su hermano). Es imposible que la izquierda se sienta incorrupta y, al mismo tiempo, siga apoyando a Sánchez.


Sánchez se atrinchera con sus socios y contra España
editorial. el debate. 10 Julio 2025

La sociedad espuria que gobierna el país resiste pase lo que pase y obliga a mantener el pulso democrático hasta que acabe con ella


No se podía esperar nada de la comparecencia de Pedro Sánchez en un pleno dedicado a su corrupción, convocado con retraso en una clara falta de respeto a la ciudadanía. Y tampoco de sus aliados, que han convertido la Presidencia del Gobierno en una especie de rehén de sus delirios e intercambian con ella apoyo por concesiones inconstitucionales.


Y ese guion se cumplió a la perfección: el líder socialista renunció a todo autocrítica, y mucho menos a convocar Elecciones, e intentó presentarse como víctima de las tramas de corrupción en su Gobierno, su partido y su propia familia. Y sus socios, en un alarde de cinismo intolerable, se limitaron a hacerse los ofendidos, exigirle decisiones y, en definitiva, auxiliarse en un momento en el que por decencia debían haberle exigido su salida.


No tiene nada de extraño. La naturaleza germinal de esa alianza siempre ha sido el negocio espurio, al margen de las costumbres democráticas y del sentido común, sustentado en un obsceno cambalache en el que uno logró en los despachos lo que le negaron las urnas y otros, en contrapartida, la complicidad de la Moncloa para impulsar sus más siniestras intenciones contra la Constitución, las leyes y la propia idea de España.


Sostener esa infame coalición es, por todo ello, un asunto innegociable y resistente a todo: está en juego la supervivencia personal y política de todos los protagonistas del chanchullo y, por ello, no habrá informe de la UCO, auto judicial o revelación periodística lo suficientemente grave como para que se rompa la sucia entente que dirige la gobernación del país.


No conviene equivocarse, pues: estamos ante una reunión de intereses inconfesables que buscará la manera de perpetuarse para culminar sus objetivos personales, económicos y judiciales que, cuando las evidencias les abruman, montan sainetes para simular una reacción inexistente con la que disimular y ganar un poco de tiempo.


Ver a Sánchez presentándose como damnificado de las andanzas de su entorno más cercano, tras meses negándose a aceptar las evidencias que señalaban sus abusos, y escucharle presentarse como paladín de la necesaria regeneración, es simplemente indecente: él ha sido el primer beneficiario político de una trama designada, protegida y promocionada por él, que compatibilizaba el trabajo sucio político para ganar primarias o establecer acuerdos con el separatismo con otro de naturaleza corrupta. Y su reacción, a cada indicio, sospecha o prueba, ha sido arremeter contra los poderes del Estado que intentaba frenar la deriva delictiva.


Y lo mismo cabe decir del resto de actores del contubernio: desde Sumar hasta el independentismo, todos han aceptado esa vergüenza si, por ofrecer cobertura al líder político de la trama, cubrían sus expectativas y avanzaban en sus demoledores planes inconstitucionales e injustos.


Nada ha cambiado, pues, y es necesario entenderlo para proceder en consecuencia. Lo ha hecho Alberto Núñez Feijóo, con un implacable discurso que reconstruyó, de forma impecable, las andanzas de Sánchez para dotarse de inmunidad, de impunidad y de perpetuidad, con una precisión dialéctica sustentada en los hechos que produce pavor al escucharse en sede parlamentaria pero es un fiel reflejo de la realidad.


Porque tenemos un presidente que no ganó en las urnas, no tiene Presupuestos, depende de insurgentes y ha nombrado sistemáticamente a delegados infames, probablemente corruptos y en todo caso indeseables, para cuidar sus intereses. Y porque, además, le añade un perfil personal marcado por sus trampas propias, resumidas en su tesis plagiada y su cinismo abolicionista de la prostitución, mientras se benefició de la actividad en el sector de su familia política.


También estuvo contundente y acertado Santiago Abascal, a quien solo cabe pedirle que no sea casi igual de duro con el PP que con el PSOE, con una sobreactuación que le resta fuerza y desvía la atención sobre el único objetivo deseable: un Gobierno que no gobierna encabezado por un corrupto moral y sustentado en una simbiosis entre delincuentes y revolucionarios sin apego por la legalidad.


El hundimiento del País vasco
Patxi Álvarez. el debate. 10 Julio 2025

En estos meses, nos sorprende el PNV con nuevos mandamases con discursos llenos de soflamas. El Sr. Esteban ha demostrado en sus años de congresista estar a la altura de Cicerón en la elocuencia de sus frases sobre el grano y el tractor, insultando y llamando torpes a sus oponentes y demostrando su prepotencia en su despedida parlamentaria al grito de «Gora Euskadi Askatuta». Al Sr. Pradales le vimos en su primer aberri eguna con un discurso patriótico teatralizado con gritos y gestos que los medios de comunicación comentaban que estaba en primero del curso de Javier Arzallus.


Ambos coindicen en negar la vasquidad al BBVA, por si sus orígenes se lo impiden, el BBVA nació aquí en Vizcaya y las empresas que lo componían Banco Vizcaya, Banco Bilbao, Banco de Comercio, contribuyeron al desarrollo industrial de esta provincia en el siglo pasado. Al banco que lleva en su acrónimo los nombres de la capital y de nuestra provincia, enseñoreándolo por todo el mundo, que vengan unos personajes a decirles que no son vascos es una clara señal de ignorancia. Pues que se sepan que muchos vascos que conocemos la historia de nuestro país, sentimos con orgullo que el BBVA, uno de los bancos más importantes del mundo, sea vasco y además de Bilbao. ¡Aburto no ha dicho ni pio!, !Si el alcalde Azkuna levantara cabeza, pondría firmes a toda esta tropa!


Según el fundador del PNV, Sabino Arana, maketo es el nombre que recibieron las personas que emigraron de otras regiones a trabajar aquí. Que unos maketos, se atribuyan el poder de conceder títulos de vasquidad, parece una contradicción.


El fracaso en la convivencia social entre vascos se ha evidenciado recientemente con el conflicto entre selecciones deportivas en las que pelotaris vascos, por jugar en la selección española de pelota contra la selección vasca, han sido abucheados, insultados y denigrados públicamente y en presencia de estos prebostes políticos.


Después de traicionar a Rajoy por corrupto y apoyar a Sánchez durante estas dos legislaturas, lo que hemos visto en estos años nos hace suponer que su perfil se asimila al del «ladrón que piensa que todos son de su misma condición». Sirva como ejemplo que los burukides (altos cargos) del PNV juzgados y encarcelados por corrupción en este periodo, han salido de la cárcel y recolocados en puestos de empresas públicas con buenas retribuciones. Si lo ha hecho Sánchez con los condenados por los ERE de Andalucía y los patriotas del procès catalán, por qué no van a hacerlo ellos con sus compañeros de partido y con terroristas de ETA.


Me pregunto cuántas empresas se han creado con dinero público, dirigidas por el PNV y afines, que actúan como Servinabar, aprovechándose del enchufe para las adjudicaciones de contratos públicos y pagando una cuota o impuesto a su creador. El Sr. Pradales urgentemente ha dicho a la prensa que va a ordenar una rigurosa auditoría de los contratos realizados por el Gobierno en los últimos 10 años. Excusatio non petita...


Con relación a la dictadura idiomática de casi 40 años, ha tenido que ser la Unión Europea la que se haya opuesto a la cooficialidad de las lenguas regionales en el Parlamento Europeo. La reunión de los presidentes de las comunidades autónomas de España utilizando pinganillos de traducción simultánea y la reacción de nuestros prebostes rasgándose las vestiduras ante las críticas ha causado sonrojo. No es de extrañar que a la propuesta de retirar del acrónimo de la universidad del País Vasco (UPV-EHU) las iniciales de la denominación en español (UPV) nadie ha movido un dedo.


Pero vayamos al origen de lo que está pasando. Los vascos hemos comprado el discurso nacionalista sin rechistar y sin apenas quejarnos, hemos creído a ciegas las falsedades y promesas de arcadia feliz que nos han vendido. Es sorprendente la decadencia que sufre el País Vasco en muchos aspectos y como nos encontramos a gusto. Las encuestas nos indican que los niveles de satisfacción de la ciudadanía son altos y la sensación es que hay libertad y elevados niveles de bienestar.


Pues a seguir así, pero pensemos por un momento que los servicios de educación, sanidad, sueldos públicos, las pensiones, se pagan con dinero de la 'Puta España' y recordemos lo que ha pasado en países ricos como Venezuela, Argentina, Méjico, …, que nos han adelantado en este camino de autodestrucción y aquí la huida de Cataluña de casi 8.000 empresas que no secundaban el proceso separatista. Que harían Iberdrola, Repsol, Mercedes, BBVA, …., si el País Vasco se independizara, si su mercado principal es la 'Puta España' a la que insultamos, despreciamos y ofendemos continuamente. También quedaríamos fuera de la UE, nuestro segundo mercado más importante.


También el hartazgo del resto de españoles por unos compatriotas pedigüeños que gastan más que lo que aportan, viven a cuenta gorra y piden más y más sin conformarse ni dar las gracias. Cabría esperar que nuestros compatriotas empiecen a pensar que no merece la pena tener un hermano gorrón que además de producir poco, gasta mucho del patrimonio familiar de todos los españoles, se cansen de aguantarnos y nos pidan que nos vayamos o simplemente nos echen, porque así mejorarán su nivel de bienestar al reducir el gasto eliminando a un compañero tan indeseable.


Entre nuestros políticos solo unos pocos tienen estudios medios o licenciaturas, ni experiencia laboral acreditada y se arriman a la política para medrar con poco esfuerzo ganando mucho dinero y defienden unas ideas políticas en las que muchos de ellos no creen. Pero si todos estos txikilicuatres nos representan políticamente es porque nosotros los hemos elegido y porque son el reflejo de lo que somos nosotros mismos.


El pago de esta factura nos costará el trabajo y sufrimiento de muchos años y el futuro de nuestros hijos.

«Pobres vascos y vascas».


Patxi Álvarez Ochoa es experto en Logística y Transporte Internacional


El idioma como obsesión
Ramón de España. cronica global. 10 Julio 2025

Entre las muchas obsesiones de nuestros queridos independentistas, figura en lugar destacado la de, como ellos dicen, vivir plenamente en catalán. Es decir, no apearse jamás de la (presunta) lengua propia, aunque tengan delante a un chino recién llegado de las provincias cantonesas. Les da igual que el castellano supere al catalán en número de hablantes en SU Cataluña del

alma. Ellos quieren vivir plenamente en catalán, y si no pueden, se quejan, como si vivieran en un país independiente y no en una comunidad autónoma española.


Los demás nos pasamos el día cambiando de idioma y sin darle la menor importancia. A mí, si se me dirigen en catalán, contesto en ese idioma. Y si me hablan en castellano, les hablo en castellano. Aunque ésta sea mi lengua materna, no me obceco con la idea peregrina de vivir plenamente en castellano en una región que tiene dos lenguas, ambas igual de propias. Pero a los lazis, si no les hablan en catalán, se pillan un rebote del quince, se quejan, protestan, invocan la catalanofobia (otro invento de los indepes) y, si hace falta, recurren a los juzgados.


Por lo que deduzco de los digitales del ancien régime (que sobrevive gracias a la comprensión y la falta de decisión de Salvador Illa), ahora, los que quieren vivir plenamente en catalán la han tomado con el estamento médico. Por eso se publican a diario interesantísimas noticias sobre ancianitas que han ido a la clínica y se han topado con algún sudamericano catalanófobo que las ha humillado y ofendido, como a personajes de Dostoievski, al pretender que la conversación se mantuviera en español (más que nada, para entender a la abuelita y tratar de poner a sus males remedio). Para los columnistas indepes, la yaya en cuestión es una heroína nacional y a su presunto maltratador (sí, se

expresan en esos términos) hay que echarlo del trabajo y, si es posible, deportarlo a su país en un barco que se hunda a medio trayecto.


Se lamentan esos patriotas de la pluma de que la Generalitat no hace nada al respecto, pasando mucho de la abuelita catalana. Y uno se dice, “Pues claro que pasan. Si a la yaya no le da la gana hablar castellano, que la zurzan. O que vaya a un veterinario (de pueblo). ¿Tanto le cuesta cambiar de idioma, especialmente si se trata de un problema de salud?”


Menos mal que les queda la Plataforma per la Llengua del ínclito Escuder. Según los columnistas más contumaces en su monolingüismo, ahí es donde debe acudir la pobre ancianita de turno, dado que el govern de tothom no hace honor a su eslógan. Su argumento favorito es que, si quieres que te

atiendan en otro país, más te vale conocer su idioma. Es cierto. Pero es que lo que no es cierto es que Cataluña sea un país. Por mucho que les disguste, Cataluña aún forma parte de España, y para moverse por ella es (o debería ser) suficiente conocer la lengua común, que es la que hablan esos facultativos supuestamente poseídos por la catalanofobia que maltratan y humillan a las yayas del paisito.


Como parten de una premisa falsa (que Cataluña es un país, como Francia o Alemania), todo el discurso subsiguiente resulta tan desenfocado como inútil. Deberían dedicar parte de la jornada a escribir mil veces “Cataluña está en España”. Hasta que les entrara en la cabeza.


Ya sé que les molesta que se les diga lo de que en español nos entendemos todos. Pero es verdad. Y los problemas de la abuelita que quiere vivir plenamente en catalán solo le interesan a Joel Joan. A ver, chavales, para que lo entendáis: la imposición del catalán como lengua única solo puede lograrse con la independencia (y a veces, ni así; fijémonos en Andorra), objetivo que no controláis en absoluto (sobre todo, porque más de la mitad del paisito está en contra). Y hasta que no llegue la liberación del terruño, en fecha no determinada del siglo XXII o XXIII, la lengua española, común a pesar vuestro, bastará para interactuar en esta región española.


Comprendo que no os agrade la perspectiva, pero, como cantaba Sandro Giacobbe, lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo.


Un experto advierte del peligro de la inmersión lingüística para la convivencia en España
El escritor Jesús Rul ha publicado en ‘El español, lengua común’ un ensayo en el que habla sobre la ‘demolición del orden lingüístico constitucional’
Guillermo García Gómez. el debate. 10 Julio 2025

El escritor Jesús Rul acaba de publicar con la editorial Sekotia el libro El español, lengua común. Rul, diplomado en Educación y licenciado en Filosofía y Letras, y, entre otros cargos, coordinador del Programa de Formación de Directivos de la Generalidad de Cataluña, ejecuta en su obra un diagnóstico del estado de nuestro idioma en regiones en las que han triunfado movimientos secesionistas, como Cataluña y País Vasco.


«El español no sólo está en peligro, sino marginado en los espacios que controlan los secesionistas y afines»


En declaraciones a El Debate, Rul advierte del «acoso» que sufre el español por parte de «secesionistas y afines para sustituirlo por las lenguas regionales como preferentes, aunque en grado diferente en Cataluña, Baleares, País Vasco, Com. Valenciana, Galicia y Navarra».


En estas zonas, continúa, vive en más del 40% de la población española, y «la exclusión del español es un hecho en la educación, en el trato institucional, en los requisitos lingüísticos discriminatorios y las multas por usar el español».


Esta realidad «expresa la demolición del orden lingüístico constitucional. Ha sido posible por la acción y dejación irresponsable de los poderes públicos, cuyo efecto ha quebrantado durante más de 40 años derechos personales y cívicos, con un daño añadido: la ‘normalización’ de lo injusto y perverso, como la inmersión lingüística obligatoria, la exclusión del español como lengua de educación y los límites al uso del español con requisitos discriminatorios», destaca este experto.


Conflicto lingüístico en lugar de convivencia

Según Rul excluir y marginar al español «es una seña de identidad de los secesionistas para crear fronteras interiores (dividir por la lengua) pese a ofender y perjudicar a los ciudadanos en sus derechos y carreras profesionales. Convierten en enemigos a compatriotas con quienes antes vivían en paz».


Con El español, lengua común, el autor hace hincapié en ideas como la cooficialidad multilingüe en autonomías con lengua cooficial "con una lengua común, el español, y otra u otras lenguas, importantes, pero no preferentes. Los ciudadanos no tienen el deber de conocer y usar las lenguas regionales», especifica.


«La cooficialidad comporta y exige el bilingüismo institucional: expresión bilingüe (documentos, rótulos...), atención a los ciudadanos en español por defecto y en lengua cooficial si es compartida por los hablantes, y asignación equitativa de recursos públicos para ambas lenguas cooficiales», amplía.


El desarrollo plurilingüe, para Rul, «debe ser voluntario para los ciudadanos y progresivo en la educación conforma a modelos de bilingüismo equitativo o de elección familiar de lengua base de educación».


Además, en su libro incide en que «la promoción de las lenguas regionales excluye la inmersión obligatoria o inducida en la educación, presiones, disponibilidad lingüística, requisitos discriminatorios y multas».


A modo de conclusión, Rul resalta que «la construcción de la convivencia sobre el conflicto no es obra de la cesión a la voluntad de poder de los secesionistas, sino de la verdad que procura el entendimiento sobre el deseo; de la unidad lingüística del español sobre la fragmentación».


reparten dípticos y señalan en redes

'Comandos lingüísticos' amenazan a locales de Cataluña si no rotulan en catalán
La 'cruzada por la lengua' es el último recurso del independentismo: en 2024 hubo 1.250 denuncias por ‘delito lingüístico’ en Cataluña
Antonio Fernández. Barcelona. el confidencial. 10 Julio 2025

Una especie de 'comandos ciudadanos independentistas' visitan comercios de esta comunidad estos días para informar a sus propietarios de que, tanto los rótulos de los establecimientos como el servicio a los clientes, han de ser en catalán. No se trata de funcionarios o de agentes de la Administración, sino de particulares dirigidos por la Plataforma per la Llengua, la conocida ONG del catalán. Es la misma que, en tiempos de JxCat, y con Quim Torra como president, obtuvo permiso de la Generalitat para infiltrar ‘espías’ en los colegios para ver en qué idioma hablaban los niños durante el recreo y establecer luego mecanismos para obligarles a hablar en catalán.


Ahora quieren hacer lo mismo, pero en la sociedad civil. Para ello, la Plataforma, juntamente con la Fundació Vincle, abrió una web llamada ‘el català és negoci’ (accesible sólo en catalán e inglés), que apoya la Generalitat de Cataluña, según la plataforma. A partir de ahí, ha creado comandos de activistas para presionar a los comerciantes catalanes.


“Una comitiva de 18 voluntarios hemos efectuado una ronda lingüística en 129 comercios de Granollers. Desde la Plataforma, hemos documentado los usos, les hemos explicado la normativa y les hemos advertido de las infracciones, si había”, admitió este lunes un destacado activista de la entidad. Para la acción, contó con el apoyo del comité local de la Asamblea Nacional Catalana (ANC).


No es la primera vez. Hace poco más de un mes, una docena de voluntarios se dedicaron a visitar casi un centenar de establecimientos del barrio de Sants de Barcelona como un ensayo de la cruzada intensa que vendrá para imponer el catalán durante los próximos meses. Para ello, disponen de un diseño de “ejes estratégicos” de localidades en los que actuar.


Para intentar doblegar a los comercios entregan un díptico que tiene, por un ladfo, los “deberes de las empresas y los comercios”. Por el otro, las “Obligaciones específicas de bares, restaurantes y cafeterías”, advirtiendo que han de tener como mínimo en catalán las cartas y los menús, las facturas, los tickets de caja y cualquier otro documento comercial. También han de ser en catalán la información de carácter fijo, como carteles, ofertas del día y rótulos, tanto dentro como fuera del establecimiento.


“El incumplimiento de estos deberes lingüísticos comporta multas administrativas de hasta 10.000 euros. En caso de reiteración, pueden llegar hasta los 100.000 euros”. El papel con los deberes lleva el logotipo de la Plataforma per la Llengua y de la Generalitat de Cataluña.


Los activistas han difundido por redes el documento de advertencias con varias fotos, como una de un local de impresión digital, una barbería y un bar en cuyo letrero figura, además del nombre del establecimiento, la expresión ‘bocadillos calientes y fríos’, pero en castellano. El letrero luminoso con el nombre del establecimiento está en el punto de mira de los comandos de la Plataforma.


1.250 denuncias

Paralelamente, hay activistas que se encargan de denunciar a establecimientos ante la Agencia Catalana del Consumo (ACC) para que imponga multas. En 2023, hubo 2.057 denuncias y quejas contra establecimientos comerciales, cifra que bajó a 1.250 durante el año 2024. Una carta de la ACC a un comercio reseñaba textualmente que “este expediente puede concluir con la imposición de una sanción si resultasen probados los hechos denunciados. No falta quien compara la ‘comitiva’ con una ‘policía política de la lengua’. “El siguiente paso, escribir con espray en los comercios…”, se quejaba un ciudadano. Hay quien ve poco democrático acosar a la gente y otros que anuncian: “¿Y después de la ronda de avisos, qué viene? ¿La ronda de abusos?”.


Pese a todo, según la Plataforma per la Llengua, sólo el 6,3% de las denuncias por “vulneración de los derechos lingüísticos” tramitadas por la ACC entre 2022 y 2024 acabó en sanción.


De hecho, el tema de la lengua es el último clavo ardiendo al que se agarra el independentismo para provocar tensión en la calle, toda vez que las movilizaciones callejeras están bajo mínimas. Todas las organizaciones soberanistas (ANC, Òmnium Cultural, Plataforma per la Llengua), así como partidos políticos y plataformas extremistas de extrema derecha apoyan la ‘Campaña Mantincelcatalá’ (‘Mantengoelcatalan’), que pide no cambiar de idioma y seguir hablando en catalán aunque el interlocutor no lo conozca o sea castellanohablante.


Diferentes referentes independentistas, como Quim Torra, Ramon Cotarelo o Màrius Serra han apoyado el último reto diseñado para mantener en alerta a la población: no hablar otro idioma que no sea catalán durante 21 días seguidos para hacer de este idioma “una lengua útil y necesaria”. Todos ellos han grabado vídeos pidiendo mantener el catalán en cualquier conversación.



Recortes de Prensa  Página Inicial