Recortes
de Prensa Sábado
12 Julio
2025
Un ataque ruso con casi 600 drones y 26
misiles deja dos muertos en el oeste de Ucrania
Rusia
ha aumentado el volumen de aparatos no tripulados y de cohetes que
lanza a Ucrania desde hace una semana
Carlos Garcés. Madrid. el
mundo. 12
Julio 2025
Un nuevo ataque ruso contra Ucrania, con 597 drones y 26 misiles, ha dejado al menos dos muertos en el oeste del país. Los fallecidos se han producido en la ciudad de Chernivtsi, fronteriza con Rumanía. Además, otras 14 personas han resultado heridas. Las ciudades ucranianas occidentales de Lviv, Lutsk y Chernivtsi fueron las más afectadas por los ataques rusos, y otras regiones ucranianas también fueron afectadas, según declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Andriy Sybiha.
A medida que los ataques aéreos rusos se han intensificado en los últimos meses, sus tácticas han cambiado al dirigir ahora un número cada vez mayor de misiles y drones contra regiones occidentales antes consideradas relativamente seguras.
Debido al ataque ruso en el oeste de Ucrania, el Mando Operativo de las Fuerzas Armadas polacas desplegó cazas y puso en alerta máxima los sistemas terrestres de defensa aérea y reconocimiento de radar.
10:00
Lavrov no descarta que Corea del Norte envíe más soldados a la guerra con Ucrania
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, no descartó hoy que Corea del Norte envíe más tropas para ayudar a Rusia en la guerra con Ucrania y destacó el "apoyo inequívoco" de Piongyang a la campaña militar del Kremlin en el vecino país, informa Efe.
"Partimos de que Corea del Norte define por si misma la forma en que se lleva a la práctica nuestro acuerdo sobre asociación estratégica" que prevé el apoyo militar mutuo, afirmó en una rueda de prensa celebrada en la ciudad costera de Wonsan, preguntado sobre la posibilidad de una mayor participación norcoreana en Ucrania.¡
Señaló que Rusia no tiene motivo alguno "para rechazar la sincera manifestación de solidaridad" del líder norcoreano, Kim Jong-un.
9:30
La OTAN adquiere armas de EEUU para entregarlas a Ucrania
Estados Unidos envía armas a sus aliados de la OTAN en Europa para que puedan proporcionarlas a Ucrania en su lucha por defenderse de una reciente escalada en los ataques rusos con drones y misiles, dijeron el presidente Donald Trump y su principal diplomático, informa AP.
"Estamos enviando armas a la OTAN, y la OTAN está pagando por esas armas al 100%", dijo Trump en una entrevista con NBC News el jueves por la noche. "Así que lo que estamos haciendo es, las armas que salen van a la OTAN, y luego la OTAN va a entregar esas armas (a Ucrania), y la OTAN está pagando por esas armas".
El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo el viernes que algunas de las armas fabricadas en Estados Unidos que busca Ucrania están desplegadas entre los aliados de la OTAN en Europa. Esas armas podrían ser transferidas a Ucrania, y los países europeos comprarían reemplazos a Washington, dijo.
9:00
Lavrov llega a Pionyang para "consultas estratégicas" con la canciller norcoreana
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, llegó en la víspera a Corea del Norte para una visita durante la cual mantendrá "consultas estratégicas" a nivel ministerial, según informaron medios rusos y norcoreanos, en lo que supone un nuevo paso en la profundización de los lazos bilaterales, informa Efe.
Tras participar el viernes en la cumbre de cancilleres del Sudeste Asiático en Kuala Lumpur, Lavrov llegó en un vuelo a la ciudad costera norcoreana de Wonsan, donde se inauguró a comienzos de mes una nueva zona turística, según informó este sábado la agencia rusa TASS.
El viaje del jefe de la diplomacia rusa a Corea del Norte se extenderá hasta el domingo, cuando tiene previsto volar a China para asistir a una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái.
El
embajador ucraniano en la Santa Sede: "Es esencial que esta
guerra se trate en el Vaticano"
Alba Sanz. el
confidencial. 12
Julio 2025.
Vislumbrar la paz en Ucrania sigue siendo un horizonte lejano. Nadie puede afirmar con certeza cuál será la mesa de negociación que permita alcanzar un acuerdo, ni qué concesiones deberán aceptar ambas partes para poner fin al conflicto. Sin embargo, eso no ha frenado los esfuerzos diplomáticos y políticos que continúan trabajando, discretamente, en la construcción de una futura salida pacífica.
Hace apenas dos días, el presidente de Ucrania, Volodímir Zekenski se reunió con el papa León XIV en la Villa Barberini de Castel Gondolfo, en Roma, para acordar que la Santa Sede pueda convertirse en el nuevo escenario de las rondas de negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, una posibilidad que ya adelantó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A la salida del encuentro Zelenski agradeció al papa su predisposición por acoger unas futuras conversaciones de paz y volvió a reiterar el compromiso de su país por querer que este conflicto termine.
Pero, en su guerra, Putin cada vez está más lejos de querer conseguir la paz. El encuentro se ha producido horas después de que Rusia haya lanzado uno de sus mayores ataques contra territorio ucraniano, con un total de 741 drones y 13 misiles en varias regiones del país. Su objetivo es claro: Moscú quiere la retirada de las tropas ucranianas de las cuatro regiones (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), unas demandas que, de acuerdo con el Ejecutivo ucraniano, están "desconectadas de la realidad" y violarían todo lo que se ha intentado negociar hasta ahora.
El Confidencial entrevista Andrii Yurash, embajador ucraniano en la Santa Sede, para responder los interrogantes que rodean a este nuevo escenario y y analizar el papel que podría desempeñar el Vaticano como anfitrión de una eventual ronda de negociaciones.
PREGUNTA. ¿En qué punto de la guerra nos encontramos?
RESPUESTA. Me gustaría recordar la última declaración de nuestro presidente. Dijo que estamos en un punto en el que, con el esfuerzo conjunto de nuestros socios, podríamos detener la intervención rusa. Hoy por hoy, lamentablemente, somos testigos cada día de intensos ataques contra infraestructuras y contra la población civil en Ucrania. Rusia no se limita a objetivos militares: están atacando edificios estatales y públicos como bibliotecas —800 de ellas ya han sido destruidas—, y también iglesias. Aproximadamente 600 han sido dañadas total o parcialmente. Es un momento dramático.
Esperamos poder alcanzar un alto el fuego y dar inicio a negociaciones reales, con la voluntad genuina de ambas partes. Por nuestra parte, esa disposición es evidente y se manifiesta en todos los niveles. Sin embargo, no vemos la misma actitud por parte de Rusia.
P. ¿Cree que estos últimos ataques han dejado claro al Vaticano que Rusia no busca realmente la paz?
R. Creo que sí. Estos ataques son una muestra clara para todos —incluido el Vaticano— de que Rusia está utilizando tácticas de terror. Es un momento triste y desagradable, pero no debe generar miedo, sino servir de inspiración para actuar y detener esta agresión. Porque no solo está en juego el sufrimiento de Ucrania: también se está violando el derecho internacional de forma flagrante. Si no conseguimos restablecer la primacía del derecho con un esfuerzo conjunto, no alcanzaremos una paz verdadera. El riesgo de nuevas guerras, nuevos ataques y situaciones similares a la actual seguirá existiendo en cualquier parte del mundo. Por eso, debe haber una única respuesta: Rusia, como violadora del derecho internacional, debe ser sancionada. Solo así los países podrán sentirse protegidos frente a la violación de las normas que rigen las relaciones internacionales.
P. Dado que Putin se niega a participar en negociaciones de paz, ¿qué papel puede seguir desempeñando el Vaticano?
R. Putin está en una situación complicada. Habla constantemente de ciertos objetivos que quería alcanzar con esta guerra, pero la verdad es que no lo ha logrado. Intenta crear la ilusión de que sí, y por eso no puede permitirse parar el conflicto: aún no ha conseguido lo que buscaba con su agresión a Ucrania. Juega con cada una de sus declaraciones, incluso con las relativas a la posibilidad de negociar, como en el caso del Vaticano. A menudo lanza mensajes provocadores e irreales, tanto él como personas de su círculo cercano. Hace poco, por ejemplo, el ministro de Exteriores de Rusia declaró que no se podía apoyar una negociación entre dos "países ortodoxos" en el Vaticano, por no ser un lugar ortodoxo. Es una afirmación completamente especulativa porque al mismo tiempo, Putin había aceptado negociar en Turquía, que evidentemente tampoco es un país ortodoxo. Insistiendo en esa supuesta identidad ortodoxa —falsa tanto para Rusia como para Ucrania—, lo que se revela es una estrategia contradictoria.
"No está completamente cerrado a la posibilidad de negociar en el Vaticano"
Por eso mismo, el reciente contacto de Putin con el papa León XIV podría interpretarse como un nuevo mensaje: no está completamente cerrado a la posibilidad de negociar en el Vaticano. Recordamos perfectamente los intentos del anterior Papa, Francisco, y del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, de acercarse a Moscú. En varias ocasiones, Parolin intentó contactar con Putin para influir en él y convencerlo de que detuviera la guerra. A pesar de estos esfuerzos, Putin se negó sistemáticamente a hablar con el papa. Esto, incluso cuando Francisco trataba de mantener un equilibrio entre ambas partes y emitía mensajes que podían interpretarse como intentos de tender un puente hacia Rusia, con el objetivo de facilitar negociaciones. De forma inesperada, sin embargo, ahora es Putin quien ha llamado al Papa para explorar la posibilidad de abrir un canal de diálogo. Esto revela, ante todo, que la posición del mandatario ruso ya no es tan sólida como antes. Su rechazo a negociar en el Vaticano ya no es tan tajante. Creo que incluso podríamos ver un desarrollo positivo de esta tendencia en el futuro.
P. ¿Cómo son actualmente las relaciones entre Ucrania y el Vaticano con el nuevo papa, León XIV?
R. Tanto con el papa anterior, Francisco, como con el actual, León XIV, las relaciones con Ucrania se encuentran en su punto más alto. Nunca antes en la historia de ambos Estados habíamos tenido una relación tan estrecha, tan fluida y con un nivel de comunicación tan intenso. Basta con mirar los gestos formales: la visita de nuestro presidente al Vaticano, sus reuniones con el papa Francisco, su participación en el funeral de Francisco y, más recientemente, en la ceremonia de inauguración del pontificado de León XIV.
Además, hemos tenido varias
visitas de alto nivel: el primer ministro, el ministro de Asuntos
Exteriores, parlamentarios de distintos rangos... incluso hemos
creado un grupo parlamentario especial de amistad entre el Parlamento
ucraniano y la Santa Sede. Estamos hablando de un nivel de relación
que pocos países pueden presumir de tener con el Vaticano en estos
últimos tres años.
P. ¿A qué se debe esta cercanía?
R. Principalmente, a los gestos concretos de la Santa Sede. El Vaticano comprende perfectamente nuestra situación, apoya de forma clara la integridad territorial de Ucrania y, lo que es aún más relevante, intenta aportar ayuda práctica de forma decidida. Bajo el liderazgo del papa Francisco se crearon dos misiones clave: una misión humanitaria, presidida por el cardenal Konrad Krajewski, y otra misión específica para Ucrania, encabezada por el cardenal Matteo Zuppi. Además, la Santa Sede participó activamente en las iniciativas por la paz promovidas por Ucrania, incluida la cumbre por la paz organizada en Suiza en junio pasado.
El Vaticano no solo asistió a todas las reuniones previas, sino que estuvo presente de forma directa en la cumbre. El cardenal Parolin, como máximo representante del Vaticano, participó personalmente. Con la llegada del nuevo papa León XIV, esta línea de acción se ha reafirmado. En su primer encuentro con el cardenal Zuppi, el nuevo Pontífice ratificó su respaldo a la misión y expresó la importancia de que Zuppi continúe su labor diplomática. Es un gesto que apreciamos profundamente. Además, el Papa León XIV envió una señal contundente desde el inicio en su primer mensaje tras ser elegido
P. ¿Ha tenido la oportunidad de hablar con el nuevo papa?
R. Sí, en tres ocasiones. Dos veces durante encuentros en los que participó también nuestro presidente, en los que intercambiamos mensajes clave sobre la futura cooperación. Y una tercera vez durante una audiencia con el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede. Fue un momento muy bonito: pude entregarle un pequeño símbolo, un pin con los escudos de armas de Ucrania y del Vaticano. El papa lo aceptó con gusto y coincidimos en la voluntad de colaborar de forma muy estrecha. Desde mi punto de vista, estoy profundamente agradecido por la actitud positiva del Santo Padre ante todas nuestras solicitudes oficiales, como las relativas a encuentros con el presidente y otras iniciativas. Este papa se muestra muy preocupado por Ucrania y por la paz en nuestro país. Sus palabras son muy conmovedoras y reflejan una comprensión profunda de la situación.Ha condenado públicamente los ataques a la infraestructura civil y otros crímenes, y lo que es aún más relevante es que no se queda solo en las declaraciones: está dispuesto a ofrecer iniciativas concretas.
Ya hablamos antes de la posibilidad de que el Vaticano acoja unas eventuales negociaciones de paz. Estoy convencido de que, si ambas partes accedieran —Ucrania ya lo ha hecho—, el papa estaría completamente a favor de acogerlas en la Santa Sede.
P. ¿Ha notado alguna tensión entre la Iglesia católica y la ortodoxa en relación con Ucrania?
R. En absoluto. Es importante matizar primero que Ucrania no es un país de mayoría católica, sino ortodoxa. Aun así, la Santa Sede goza de un gran respeto por parte de la sociedad ucraniana. Dentro del catolicismo, en Ucrania conviven dos ritos: el latino y el greco-católico. Ambos mantienen una cooperación muy cercana con el nuevo papa. De hecho, una de las primeras audiencias que concedió León XIV fue al jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, su Beatitud Sviatoslav Shevchuk. En cuanto a la Iglesia ortodoxa, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania —que representa entre el 50 y el 55% de la población— goza de independencia canónica, reconocida por el Patriarca Ecuménico Bartolomé. Esta Iglesia mantiene una relación activa y positiva con la Santa Sede. El año pasado, por ejemplo, el papa Francisco recibió por primera vez en la historia al metropolita Epifanio, líder de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, en una audiencia privada en el Palacio Apostólico. Fue un hito. Poco después, Epifanio celebró una liturgia en la Basílica de San Nicolás en Bari, también por primera vez en la historia. Estos gestos son fundamentales para entender el deseo real de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania de establecer y fortalecer los vínculos con el Vaticano. Cuando falleció el papa Francisco, Epifanio organizó una oración especial en su catedral, con amplia participación de obispos y clérigos. También hubo una delegación oficial ortodoxa en la misa de inauguración del nuevo Papa
P. ¿Una visita del papa a Ucrania enviaría ahora un mensaje más potente que nunca?
R. Absolutamente. Desde el momento en que fue elegido, nuestro presidente invitó al papa a visitar Ucrania, tanto en su primera llamada telefónica como en la audiencia privada que mantuvieron. El papa fue muy receptivo ante esta invitación, y estoy seguro de que en algún momento responderá positivamente. No creo que esa visita pueda producirse en las primeras semanas o meses de su pontificado, porque debe asumir muchas responsabilidades tanto como jefe de Estado como líder espiritual. Pero cuando estabilice su agenda, confío en que responderá afirmativamente. Sería una respuesta adecuada ante uno de los desafíos más graves del mundo actual. El papel del Vaticano es esencial. Ya está haciendo mucho, pero si el papa realiza esta visita, su implicación sería aún más profunda. Sería un paso decisivo hacia la paz en nuestro país.
Lágrimas
falsas por los falsos consensos
Carlos Flores
Juberías. gaceta. 12
Julio 2025
Pese a la extendida creencia popular, parece que Albert Einstein nunca dijo aquello de que «todo en la vida es relativo». Sin embargo, esa parece ser la máxima con la que la izquierda española ha venido graduando sus filias y sus fobias. Hasta no hace demasiado, el Partido Popular no era sino la articulación política de los intereses económicos de las viejas oligarquías, enquistadas en todos los rincones del Estado; un partido fundado por franquistas y dirigido por postfranquistas, que aceptaban la democracia como mal menor mientras seguían soñando con un nuevo Primero de Abril; un partido convencido de que el poder le pertenece por razón de sus largos apellidos. Pero de un tiempo a esta parte, y sin que los populares se hayan movido un ápice del lugar a donde les llevó en los noventa su larga marcha hacia el centro, el partido se ha convertido en la aceptable —aunque corrupta— alternativa de gobierno al socialista; en el legítimo —aunque demagógico— portavoz de una parte importante del cuerpo electoral español; en el imprescindible —¡qué remedio!— interlocutor con el que se pactan las grandes reformas de Estado; y en la segunda —y a ser posible menor— columna sobre la que se sustenta nuestro entero sistema político.
Larga cambiada justificada por ¿qué suerte de fenómeno cósmico? Por supuesto, la aparición de VOX en la escena política española y su gradual conversión en una alternativa realista de gobierno. Hecho capaz por sí solo de provocar en los políticos y en los supuestos intelectuales de izquierdas un sentimiento de respeto hacia el Partido Popular jamás visto, o al menos nunca verbalizado, en los primeros cuarenta años de nuestra democracia. Admiración reciprocada por parte de éste con sus cada vez más frecuentes —y quién sabe si igual de sinceras— apelaciones «al PSOE bueno», «al PSOE perdido» o «al PSOE auténtico», con el que no tardarán en sentarse no bien ese virus pasajero llamado «Sanchismo» sea finalmente erradicado de su organismo.
Pero ¿qué problema plantea exactamente VOX para no poder disfrutar él de esa misma legitimidad? Aparte del bien obvio de representar una clara amenaza para el modelo bipartidista que ha venido operando en España desde 1977 —y desde 1982 con los mismos protagonistas que a día de hoy— y de haber rechazado con rotundidad esos modos de hacer política, la respuesta más recurrente es la de que el partido ha irrumpido en el panorama político español con la pretensión de «desmantelar los consensos políticos básicos» sobre los que se sustenta la democracia española.
La afirmación resulta inquietante, pero ¿qué hay de cierto en ella? Vaya por delante que a la izquierda española —y de manera más descarada, a la extrema izquierda— nunca le han gustado demasiado los consensos. Si en los años de la transición y durante el proceso constituyente del 78 los aceptó, fue porque carecía de fuerza para imponer sus premisas, de modo que la alternativa al consenso habría sido el continuismo, no la ruptura; pero desde la llegada de Zapatero al poder y con la aparición de Podemos en la escena política, la misma noción de «consenso» quedó demonizada. «Consenso» significaba y sigue significando renuncia, rendición, conformismo, y hasta pleitesía; de modo que las derramadas por los consensos perdidos se antojan auténticas lágrimas de cocodrilo.
En todo caso ¿de qué consensos políticos básicos estamos hablando? Cualquier historiador de la transición sabe de sobra que los consensos a los que se llegó en aquel momento fueron los relativos a la forma política del Estado (ni república ni dictadura, sino monarquía parlamentaria), al modelo de organización territorial (ni autodeterminación ni unitarismo, sino Estado de las Autonomías), al modelo económico (ni socialismo de Estado, ni capitalismo salvaje, sino economía social de mercado) o al régimen de libertades (ambicioso, pero plagado de remisiones normativas). Consensos todos sobre los que la izquierda hace ya tiempo que lanzó sus OPAs hostiles, abocando a nuestro marco constitucional a una situación verdaderamente límite.
De manera que ¿a qué otros consensos apela? Porque si a la izquierda española le importan bien poco los consensos políticos básicos sobre los que se asienta nuestro régimen político, por la sencilla razón de que hace ya tiempo que dejó de sentirse integrada en el mismo y de ser leal para con el marco jurídico que lo define, resulta necesario indagar sobre aquellos otros cuya quiebra suscita verdaderamente su indignación. Y un repaso somero de su discurso revela cuando menos media docena de ellos, entre los que me atrevo a citar el feminismo, el laicismo, el plurilingüismo, la inmigración, el cambio climático, los derechos LGTBI, y la memoria democrática. Cuestiones todas ellas sobre las que, en efecto, VOX ha abordado desde puntos de vista muy distintos —o diametralmente opuestos— a los defendidos —con los debidos matices— por socialistas y populares.
Solo que ¿puede en verdad hablarse de la existencia de consensos de amplia base en estos asuntos? La respuesta es no: todas las citadas son cuestiones que entraron en el debate político español en una fecha relativamente reciente, mucho después de que éste hubiera sentado sus bases y sus marcos; lo fueron de la mano de formaciones políticas y actores sociales situados siempre a la izquierda, y a quienes les traían al fresco dichos consensos fundacionales; demostraron desde el minuto uno poseer un enorme potencial divisorio, generando graves rupturas en nuestro tejido social; y si en algún momento llegaron a tener cierta apariencia de consenso, lo fue gracias al silencio cobarde de la derecha y a su renuncia a presentar la más mínima «batalla cultural». De modo que, lejos de romper consensos políticos básicos larga y ampliamente arraigados en la sociedad española, la aparición de VOX en 2014 no fue sino la demostración práctica de que éstos nunca habían llegado a existir: que no habían pasado de ser un espejismo.
Diez años mas tarde, y provistos de un instrumento para ello, son ya millones los españoles a los que no les importa reconocer que nunca llegaron a comulgar con esas ruedas de molino, y muchos más los que lo hicieron y han dejado de hacerlo; y más aún los que jamás lo harán. Porque, como decía el personaje llamado Blackfish en la icónica serie Juego de Tronos: «As long as I am standing, the war is not over».
El
empobrecimiento de la economía española no frena
José
María Rotellar. Madrid . la razon. 12
Julio 2025
Los fuegos de artificio del crecimiento sostenido a corto plazo por el gasto público, no solo deterioran la economía en el medio y largo plazo, por los graves desequilibrios que generan, sino que, pese a dicha anestesia no logra tapar el periodo de intenso empobrecimiento de las familias. Es cierto que la economía resiste en el corto plazo, pero apoyada en el subsidio y en la eventualidad. Nunca se han firmado más contratos indefinidos que han concluido a los pocos días; nunca ha habido más contratos a tiempo parcial; nunca el nivel del gasto ha sido más alto; nunca, desde la Guerra de Cuba, la deuda sobre el PIB ha sido tan elevada que en este periodo.
Hemos vivido muchos meses de elevada inflación medida por el índice de precios, con un incremento de los mismos todavía superior en muchos alimentos y productos básicos, que ha ido estrangulando a las familias en los últimos tiempos, pues la inflación es un cáncer que se enrosca en la economía productiva y la carcome. Así, desde que el presidente Sánchez llego al Gobierno, la inflación ha subido un 22,38% y la subyacente un 20,09%. Los bancos centrales reaccionaron tarde y los gobiernos no han dejado de presionar al alza los precios, alimentando los cuellos de botella de manera artificial, con su política fiscal tremendamente expansiva por el lado del gasto público, que dificulta y retrasa la aplicación de la política monetaria.
Es el empobrecimiento de la población, cuya economía pende de un hilo que, si se rompe, en forma de pérdida del puesto de trabajo, no va a poder afrontar sus compromisos de pago, pues los ahorros los ha gastado ya para combatir la inflación, sin generar nueva capacidad excedentaria de recursos. La economía española no deja de perder productividad y competitividad, y el cambio de modelo económico no está girando hacia una economía más productiva, especializada en productos y servicios de alto valor añadido, sino que marcha en sentido contrario, hacia una economía de bajo valor añadido, con crecientes subsidios y pérdida de capacitación profesional.
Eso provoca que el crecimiento español, además de ser cortoplacista, se impulsa, en gran parte por crecimiento de población, pero con pérdida de prosperidad, como muestra la evolución de PIB per cápita en paridad del poder de compra, donde España ha dejado de converger y ha retrocedido respecto de la media de la UE, quedando en el 90% de la media de la UE, y si no estamos por debajo se debe a la revisión extraordinaria del PIB, que lo ha elevado dos puntos para el mismo año, volviendo a ser potencial receptor de fondos de cohesión a los que optan los países más pobres de la UE.
Crecemos por el aumento de la inflación, que impulsa el PIB nominal, pero en términos reales el crecimiento está muy por debajo en este último sexenio. Eso provoca que la economía y, con ella, la población, vean cómo se empobrecen: el PIB per cápita nominal crece, pero menos que el PIB nominal, lo cual pone de manifiesto que hay empobrecimiento de la economía, porque está creciendo el PIB por la inflación y por acumulación de población, pero crece menos el PIB que la población, además de crecer menos en términos reales en comparación con el dato nominal (21 puntos menos entre 2018 y 2024), que hace que perdamos posiciones en la UE respecto al PIB per cápita medio.
Adicionalmente, ahora que hemos presentado la declaración del IRPF, conviene volver a recordar que los ciudadanos tienen que soportar una carga de impuestos todavía mayor, que hace que su renta disponible merme también por esta vía: más IRPF, más cotizaciones a la Seguridad Social, y más impuestos indirectos, hacen que el infierno fiscal contribuya de manera clara y potente al empobrecimiento familiar. Es una situación que puede comenzar a ser insostenible y que solo empeorará a medida que el Gobierno aumente gasto e impuestos.
Así, la renta disponible media por persona en los hogares pasa de 15.618 euros en 2018 a 16.480 euros en 2023, un crecimiento del 5,52%. En el mismo periodo, el IPC crece un 17,80%. Como la renta bruta per cápita de los hogares crece un 18,85% en dicho periodo, se infiere una pérdida fuerte de poder adquisitivo por miembro del hogar, debido a crecimiento de población, que no a actividad económica, y a subida de impuestos. Así, mientras el IPC crece un 17,80% entre 2018 y 2023 y la renta bruta per cápita de los hogares crece un 18,85%, la renta disponible per cápita de los hogares lo hace solo un 5,52% –no hay datos a 2024–. Todo ello, muestra la pérdida de poder adquisitivo de las familias en gran parte por la confiscación tributaria. Sánchez y su política económica empobrece la economía española.
*******************
Sección "bilingüe" ***********************
El concierto catalán y el paroxismo de
la corrupción sanchista
EDITORIAL.
libertad digital.
12 Julio 2025
La administración que sirvió de plataforma para el golpe de Estado separatista será la encargada de recaudar y gestionar el gran impuesto, el IRPF.
Sustanciada la última comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso con el apoyo rastrero de socios y aliados, estos se disponen a cobrarse la factura este lunes que viene en Barcelona, en la comisión bilateral entre el Gobierno y la Generalidad en la que se hará entrega a la administración autonómica de la gestión y recaudación del 100% del IRPF. Será la primera piedra del concierto económico catalán, el cupo vasco trasladado a Cataluña, la ruptura de la caja común y otro paso irreversible hacia la desintegración de España, la demolición de la solidaridad entre territorios y de la igualdad entre españoles.
El sórdido espectáculo de las mordidas socialistas, las andanzas venéreas de sus dirigentes costeadas con fondos públicos o la posible financiación irregular del partido son hechos gravísimos, pero poca cosa en comparación con la peor de las corrupciones de Pedro Sánchez y del PSOE: el desguace de España, la indecente entrega de competencias nacionales a los grupos separatistas a cambio de un día más en la Moncloa, la condonación de la deuda catalana y la cesión a la Generalidad de atribuciones y competencias que lesionan la unidad nacional, la cohesión territorial y la prestación de servicios en el conjunto de España.
Este nuevo episodio de traición, esta nueva muestra de desprecio por los ciudadanos, este completo desafuero fue lo que firmaron los socialistas para que ERC hiciera presidente de la Generalidad al socialista Salvador Illa. Y ahora Sánchez se dispone a pagar la cuenta de su delfín, pero con el dinero que se tendrá que robar a todos los españoles para satisfacer a los aliados de la formación republicana. El negocio es tan espectacular que no resulta nada extraño que Gabriel Rufián se haya convertido en el primer espada de Pedro Sánchez. Ante semejante pelotazo y ante las posibilidades que se abren, a ERC le sale muy a cuenta apoyar a los corruptos ejerciendo el papel de corruptores.
El trato de Sánchez e Illa con ERC es ceder a la Generalidad la gestión, recaudación y liquidación del 100% de los impuestos que se pagan en Cataluña. El próximo año, la administración autonómica que sirvió de plataforma para el golpe de Estado separatista de 2017 será la encargada de recaudar y gestionar el gran impuesto, el IRPF, unos 25.000 millones de pesetas. Y eso tras la condonación de 17.000 millones de deuda de la Generalidad, una deuda que en la última década tuvo que ver en gran parte con los gastos del llamado "procés" separatista.
A Pedro Sánchez le debe parecer muy barato. O que no hay para tanto, acostumbrado como está a toda clase de excesos, incluidos los de pactar con la extrema izquierda, con los herederos del terrorismo vasco y con los golpistas xenófobos. Se trata de otro zarpazo a la dignidad de los españoles, otra burla y otro robo escandaloso e intolerable. Y aún más, la entrega a una administración de las herramientas fiscales necesarias para que el próximo intento secesionista pueda ser culminado con éxito.
¿Cuándo
se jodió la educación en Cataluña?
Xavier Rius.
gaceta. 12
Julio 2025
Ignacio Garriga metió el dedo en el ojo el otro día en el Parlament. Aprovechando que había terminado el curso escolar, preguntó a Salvador Illa qué valoración hacía de la educación en Cataluña. «Con modestia, está mejor hoy que hace un año», respondió el presidente de la Generalitat. El secretario general de VOX le recordó entonces que las últimas pruebas sobre competencias básicas habían sido «un puñetero desastre». Garriga denunció el «deterioro estructural y progresivo de la educación». «Por culpa de esas políticas ideológicas que han impulsado todos ustedes, no solo usted también Junts y Esquerra».
Luego añadió algunos datos oficiales: «Los alumnos de sexto de primaria han tenido los peores resultados históricos en matemáticas», «los de cuarto de ESO no han obtenido el nivel mínimo en tecnología, en matemáticas o en inglés», y «en Selectividad hemos tenido el peor porcentaje mínimo de aprobados desde el 2020». «¿Dónde está la educación como ascensor social?», se acabó preguntando.
Para utilizar la fórmula universal de Vargas Llosa: ¿cuándo se jodió la educación en Cataluña? Digo en Cataluña, pero lamentablemente me parece que es extensible a toda España. Lo que pasa es que aquí la situación es aún más grave si cabe. Confirma que éstos no es que no sepan gobernar una comunidad autónoma, es que no sabrían gobernar ni una escalera de vecinos. Da miedo pensar en una «república independiente» como querían. Porque, en este caso, la Generalitat tiene competencias exclusivas. No hay excusa que valga. No se puede echar la culpa a España como suelen hacer habitualmente para esconder sus propias responsabilidades.
Pero si decía que estamos peor es básicamente por dos factores. En primer lugar, por la inmigración. Y lo dice un padre que ha llevado a sus hijos a una escuela pública con un elevado porcentaje de alumnos extranjeros. Fue una decisión meditada de mi mujer y yo. Sabíamos que era la Cataluña del futuro. Pero, por la misma razón, a mí lecciones pocas. Porque cuando llega un alumno de Pakistán o del Magreb a mitad de curso, él tiene que hacer un esfuerzo enorme para aprender no una lengua sino dos, pero es evidente que ello incide también en el rendimiento del resto de la clase. Ya no digo si es más de un alumno y de zonas geográficas distintas. En segundo lugar, la politización. Aquí han confluido dos corrientes ideológicas. Por una parte, el progresismo. Por la otra, el independentismo. Es lo que yo llamo el indepeprogresismo. El daño ha sido letal.
Hay una imagen que lo resume todo. No sé si se acuerdan de aquella foto de Ada Colau y Jordi Cuixart, uno de los dirigentes del proceso, en un balcón de Gracia en agosto de 2021. Al inicio de las fiestas del barrio, la todavía alcaldesa fue abucheada. Hasta derramó unas lagrimitas mientras Cuixart la consolaba. Una imagen vale más que mil palabras. Eso, eso era el indepeprogresimo.
El derribo de la educación en Cataluña viene de lejos y además ha sido no sólo desde dentro sino incluso desde arriba: desde las propias autoridades educativas. Por supuesto, han contribuido todos: políticos, profesores —todavía queda alguno bueno—, sindicatos y padres que han mirado hacia otro lado o que lo único que querían es que sus hijos aprobaran. Se han cargado así la cultura del esfuerzo e incluso el principio de autoridad. Tiene mala fama, pero es fundamental en las sociedades organizadas.
Ni que decir que el proceso de demolición ha sido paralelo en el resto de España. El pasar de curso con asignaturas suspendidas, la supresión de las notas, la introducción de los ordenadores —brillante idea de Zapatero—, la permisividad con el móvil. Todavía recuerdo aquel ministro de Educación del susodicho, Ángel Gabilondo, hermano de un conocido periodista, que lanzó el globo sonda de ampliar la educación hasta los 18 años. Muy bonito, pero si no quieren estudiar es imposible.
Aunque hay que decir que Gabilondo tuvo poco recorrido. Acabó de candidato del PSOE por la Comunidad de Madrid y, tras sendos batacazos electorales, lo recolocaron de Defensor del Pueblo. Indro Montanellí, en su «Historia de Roma», recuerda que los Romanos fueron un imperio en parte porque tenían un buen sistema educativo. Tras las guerras púnicas, enseñaban a sus jóvenes «lectura, escritura, gramática, aritmética, e historia». No olviden que las decadencias empiezan siempre por el sistema educativo. En esto estamos.
Que te informe Txapote
Diego
Gonzalez. libertad digital.
12 Julio 2025
José Antonio Ortega Lara estuvo secuestrado desde enero de 1996 hasta julio de 1997. 532 días encerrado en un agujero en el suelo del tamaño de un par de cabinas telefónicas. Al día siguiente de su liberación, convertido en un fantasma salido de Auschwitz, el diario proetarra Egin tituló "Ortega vuelve a la cárcel"; una de las portadas más infames de la historia universal del periodismo. La editora del panfleto terrorista en aquel momento era Mertxe Aizpurúa, que también había sido condenada una década atrás por enaltecer a los sádicos euskonazis. Esa misma Mertxe Aizpurúa, la editora de un periódico escrito por y para terroristas, 900 cadáveres después, defendió esta semana en el Congreso de los Diputados la necesidad perentoria de impedir que los periodistas de derechas importunen al gobierno con sus preguntas. "Lucha antifascista", lo llaman, como también llamaban "antifascismo" a desmembrar a bebés delante de sus padres.
Para la izquierda el periodismo es militancia. No se conforman con un periodismo manso y remolón a la crítica: necesitan la adhesión inquebrantable y el elogio entrusiasta. El periodista ideal es combativo, mordaz y penetrante cuando gobiernan los malos, es decir, los otros, y también es las tres cosas, pero contra la oposición, cuando gobiernan ellos. A Gascón le han hecho la autocrítica sus compañeros de redacción por osar contradecir a Sánchez desde las páginas de El País, y a Ana Iris Simón directamente le han rechazado la columna de esta semana, probablemente por mencionar las palabras "prostitución", "sauna" o "Muface" en el texto. Así están las cosas.
En el mundo de Chaperro Sáunez, no es la prensa quien tiene que vigilar al gobierno, sino al revés. Es el poder quien decide qué es un medio de comunicación y qué una máquina del fango. Por ejemplo, los medios que llevan años denunciando la corrupción de Ábalos y Santos Cerdán eran máquina del fango, y los que la negaban vehementemente, eran prensa libre y comprometida. El mismo Rufián que le decía a Vito Quiles en el Congreso que si le hiciera preguntas incómodas a Mazón o a Ayuso él votaría en contra de echarle del edificio, es el que votó a favor de meter en TVE a la directora de El Plural, un libelo infecto usado por el PSOE como correa de transmisión de los bulos recabados por fontaneras como Leire Díez. En el Saunismo-Yolandismo la labor de la prensa es, a su vez, vigilar a la población en nombre del gobierno, no vaya a ser que alguien se salga del carril. De ahí la atención insólita a una broma de patio de colegio mayor o a un grupo de Whatsapp de adolescentes en Logroño (habrá que jurar que esas cosas pasaron). Los medios de comunicación reducidos a guardianes de la moral, como la policía iraní que apalea a las mujeres que enseñan el flequillo.
La prensa de izquierdas no es prensa, es activismo. Es así de simple. Vito Quiles milita en un partido político y por esa razón le hace preguntas incómodas únicamente al partido que gobierna en España y a los socios que le sostienen, pero no hay un solo periodista de izquierdas, uno solo, que no haga lo mismo en sentido contrario. Vito Quiles les molesta porque hace lo que ellos deberían hacer: preguntar y repreguntar, no asentir bovinamente a las chorradas para tetrapléjicos cerebrales de Su Saunidad.
España
Illa y
Sánchez van de la mano en la marginación del español y de la
Guardia Civil en Cataluña
Fernando
García-Romanillos.
Vozpópuli.
12 Julio 2025
El gobierno de Salvador Illa quiere despojar a la Guardia Civil de la vigilancia costera mientras el servicio español de Salvamento Marítimo es el que auxilia a las embarcaciones de recreo en el litoral catalán. En el devastador incendio del Baix Ebre la Generalitat ha lanzado alertas a la población sólo en catalán. La Delegación del Gobierno de España en Cataluña, que emite algunas notas solo en catalán, desvela públicamente la identidad de una oficial de la Sección de Información de la Guardia Civil… Estos hechos ambientan el próximo acuerdo sobre privilegios fiscales o independencia fiscal para Cataluña, la región más agraciada en un reciente Real Decreto sobre reparto de entregas a cuenta a las CC.AA.
En plena temporada de vacaciones veraniegas la Policia Marítima dels Mossos d’Esquadra tendrá que operar con las embarcaciones y motos acuáticas en las que ha gastado más de 3 millones de euros desde sus bases náuticas en Barcelona, Palamós, Vilanova i la Geltrú y L’Ametlla de Mar. Con ese despliegue se ha dado otro empujón, aunque no total, a la paulatina desaparición de la Guardia Civil en esa comunidad autónoma. No obstante, los catalanes de muy alto poder adquisitivo que atracan sus yates y veleros de tres palos en puertos deportivos, desde Cadaqués a Tarragona, en caso de apuros en la mar recurren al servicio español de Salvamento Marítimo, no a la unidad acuática de los Mossos.
Las tarifas de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, dependiente del Ministerio de Transportes, en sus operaciones de ayuda o rescate oscilan entre 350 y 2.026 €/hora según la nave empleada, una cantidad que se eleva a 8.334 €/hora al utilizar un helicóptero. Unidades de la flota naranja de Salvamento Marítimo rescataron, buscaron o asistieron el año pasado a 2.295 personas en la costa catalana, la gran mayoría en 505 embarcaciones de recreo, más 35 mercantes y 38 pesqueros también auxiliados por este servicio del mismo Estado español que, según Salvador Illa, tiene sometida la Generalitat a una infrafinanciación “que le impide llevar a cabo las políticas públicas que los ciudadanos de Cataluña merecen”. Así reza el documento Propuesta de financiación justa para Cataluña (pág. 32) con el que se ha cocinado el acuerdo para la independencia fiscal o concierto económico.
Mientras los efectivos y competencias de la Guardia Civil están siendo menguados con la connivencia del Ministerio de Grande-Marlaska, los 572 agentes de la escala básica de la Policía Nacional que acaban de incorporarse a Cataluña han sido advertidos por el Delegado del Gobierno en esa comunidad, Carlos Prieto, de que los “retos más alarmantes” a los que se enfrentan son los” ataques a las mujeres y al colectivo LGTBI”, emplazándoles a combatir “los discursos y los delitos de odio”.
Ese mismo delegado, siguiendo instrucciones del Ejecutivo de Pedro Sánchez, organizó con motivo del Dia de la Mujer un coloquio titulado La AGE en violeta: rompiendo el techo de cristal, con la participación de cuatro funcionarias de la Administración del Estado en esa comunidad autónoma, siendo una de ellas teniente de la Sección de Información de la Guardia Civil que quedó identificada públicamente con foto, nombre y apellidos, unos datos que deberían ser muy reservados y que las fuerzas independentistas no habrán desdeñado.
Invocando la `infrafinanciación´ de la que se queja el Govern, aparte de ver condonada una deuda de 15.000 millones, ha formalizado en los últimos meses tres suplementos de crédito por una suma de 3.936,7 millones € con los que, entre otras cosas, ha aplicado un aumento salarial que al Molt Honorable President lo coloca en una retribución anual de 140.256,96 € y a sus consellers/es, en 124.391, 88 €. La citada `infrafinanciación´ tampoco ha impedido que poco antes de que la Comisión Bilateral Estado-Generalitat consagre un estatus económico-fiscal semejante al exclusivo del País Vasco, en un Real Decreto del Ministerio de Hacienda sobre las entregas a cuenta para las CC. AA. Cataluña figure en primer lugar con 3.523 €/habitante, por delante de Andalucía, la región con más población y territorio, con 3.202 €/habitante, y de Madrid, con 2.928 €/habitante.
También con posterioridad al lamento y reclamaciones incluidas en las 86 páginas de propuestas de financiación presentadas hace un año por la Generalitat, el Ministerio de Transportes ha aportado 3,2 millones para las obras de una rotonda en Sant Vicenç dels Horts y ha licitado por 14,5 millones € para electrificar una terminal de cruceros en Barcelona. El Ministerio de Agricultura está ejecutando las obras para modernización de los regadíos de Colomers y el Molí de Pals (Gerona) por importe de 43,3 millones de euros y el Ministerio de Transición Ecológica se hizo cargo de la reparación de los daños causados por el temporal Nelson en zonas costeras, por 5 millones.
A tenor de las prioridades políticas del gobierno de Illa, con atención preferente a la inmersión lingüística en los ámbitos sociales y económicos, se contempla como algo rutinario de las instituciones públicas catalanas el desprecio al bilingüismo con ocasión del reciente incendio en comarcas del Baix Ebre. Desde el inicio del siniestro el lunes 7 de este mes, las informaciones y alertas enviadas a las poblaciones afectadas, en algunos casos con órdenes de confinamiento y desalojos, han sido exclusivamente en lengua catalana. Así se comunicaron con los vecinos afectados los servicios de Bombers, Protecció Civil, Agents Rurals y el propio Govern. Lo que no parece rutinario pero empieza a ocurrir es que la Delegación del Gobierno en Cataluña incurra en la misma discriminación de la lengua castellana.
Desde el año pasado la web de esa Delegación, controlada por el Ministerio de Política Territorial de Ángel Víctor Torres, publica aleatoriamente comunicaciones solo en catalán, sin acceso al contenido en español o en las otras tres lenguas teóricamente opcionales. El caso más llamativo ha sido la noticia del nombramiento de nueva subdelegada del Gobierno en Tarragona, que la web controlada por el Ministerio de Torres y por el organismo que encabeza Prieto anunció así: “En els propers dies, nomenarà a la Cap de la unitat de control de gestió de l’Institut Català de la Salut (ICS) al Camp de Tarragona, Elisabet Romero, com a nova subdelegada del Govern a Tarragona”. Otras ocasiones en las que la Delegación gubernamental se ha comunicado públicamente solo en catalán ha sido con ocasión de visitas del delegado a una cooperativa aceitera, a unas obras en playas tarraconenses y al balance sobre incremento de las pensiones conseguido por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Miguel
Ángel Blanco, un momento de inflexión: la lucha por la memoria y
dignidad de las víctimas de ETA
Iranzu García
Vergara. el debate. 12
Julio 2025
El asesinato de Miguel Ángel Blanco el 12 de julio de 1997 supuso un punto de inflexión en la respuesta social, un momento que marcó la historia. La banda terrorista ETA dio un plazo de 48 horas para que el Gobierno trasladase a todos los presos de ETA a las cárceles del País Vasco, si eso no pasaba, Miguel Ángel Blanco moriría.
La cobertura mediática fue casi minuto a minuto, la respuesta social en las calles masiva y empezó a fraguarse el conocido como espíritu de Ermua donde la sociedad vasca y española de forma masiva se plantaron frente al terrorismo bajo un clamor unánime de libertad, paz y rechazo al terrorismo.
Un momento clave que millones de personas vivieron con una gran intensidad, expectación e incertidumbre. Se dice y, es cierto, que todo el mundo recuerda qué hacía esos días de julio. Una de esas personas es María San Gil, testigo directo del terrorismo de ETA, pero también en ese momento concejal del Ayuntamiento de San Sebastián. María cuenta cómo lo vivió y cómo cambió a partir de ahí ese clamor social y político.
Pero, ¿qué ocurre en el asesinato de Miguel Ángel Blanco para que se produzca esa respuesta masiva?¿Qué tiene de diferente con el resto de asesinatos, Roncesvalles Labiano, investigadora de la Universidad de Navarra sobre narrativas de la violencia de ETA, explica las claves de esa respuesta social.
Una concienciación social que ha variado a lo largo del tiempo, pero cuyo legado se ha mantenido a nivel social y cuya repulsa al terrorismo y la lucha por la dignidad de las víctimas y la reparación del daño ha llegado a nuestros días, Gaizka Fernández Sodevilla, historiador y responsable de investigación del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, hace hincapié en la importancia de la memoria.
40 cajas con miles de cartas a Miguel Ángel Blanco
Esa respuesta de la sociedad que clamó contra ETA, que se identificó con Miguel Ángel Blanco, con las víctimas, con su familia y su historia, se ve reflejada en las miles de cartas que personas, que ciudadanos anónimos mandaron a la familia y que la Fundación Miguel Ángel Blanco ha donado a la Universidad de Navarra. María Jiménez, profesora de la Facultad de Comunicación, forma parte de ese equipo de investigación y relata cómo esas cartas «son una ventana a esos días de 1997».
La memoria de Miguel Ángel Blanco, la lucha contra el terrorismo, el activismo incansable de la sociedad civil para mantener viva la memoria es algo extrapolable a todas las víctimas que ETA dejó con su actividad terrorista. Un ejemplo de ese activismo y lucha incansable es Consuelo Ordoñez, hermana de Gregorio Ordoñez también asesinado por ETA en 1995, hace 30 años, es una víctima directa del terrorismo.
Como presidenta de Covite -Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco- Consuelo lleva décadas, desde 1998, haciendo una labor fundamental de investigación para tratar de visibilizar a todas y cada una de las víctimas de ETA. Lo han conseguido gracias al mapa del terrorismo de Covite ahora también amplificado con sus hilos de Twitter en los que cada vez, de forma más documentada, homenajea a través de su perfil a esas víctimas casi desconocidas. También sirve de plataforma para denunciar los 'Ongi Etorri' a los presos de ETA y los homenajes que todavía hoy se siguen perpetrándose en el País Vasco. Aunque, eso sí, según el último informe de Covite de este año 2025 se han reducido, en total son 168 actos de apoyo a ETA, un 11% menos que en 2024.
Docentes
vascos a cargo del programa sobre ETA piden ayuda: «Hay alumnos que
justifican la violencia»
Señalan «situaciones
conflictivas» en las aulas al impartir Herenegun, la unidad
didáctica que aborda la historia de la banda terrorista
Gerard
Bono. Bilbao. ABC. 12
Julio 2025
A finales del mes de junio, el departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno vasco hizo público un documento en el que recogía la evaluación que hacían los docentes del programa Herenegun (anteayer, en euskera). Esta unidad didáctica trata de rellenar el «vacío» que existe en la educación secundaria vasca sobre ETA, impulsándose en 2018 como complemento en la asignatura de Historia en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. Hasta 2024 únicamente 14 de los 504 institutos vascos (2,8% del total), que tienen capacidad para incorporarla o no, decidieron impartir sus contenidos. Entre la experiencia de esos pocos fue posible, según la respuesta parlamentaria del Gobierno autonómico a una pregunta de EH Bildu, extraer las impresiones de los docentes. Además de solicitar una simplificación de los materiales, dado que «contienen demasiada información que los alumnos desconocen» y eso exige un «trabajo añadido de contextualización», solicitaban «herramientas para afrontar situaciones conflictivas en el aula».
Los profesores valoran como «necesario» el proyecto, aunque cabe señalar que las respuestas hacen referencia al 2,8% de los centros que han decidido incorporar Herenegun que, además, piden ser mantenidos en el anonimato para evitar ponerse «en el foco» y ser tratados como una excepción en el País Vasco. Al mismo tiempo, solicitan una mayor implicación de los centros educativos y del Departamento de Educación «debido a la carga de trabajo y emocional» que conlleva. Para ello, piden ayuda y una mayor formación, más allá de que les aligeren de otras obligaciones para poder trabajar en profundidad el tema de Herenegun.
Al preguntar al Gobierno vasco sobre a qué se refieren con las «situaciones conflictivas» que denuncian los profesores, explican que aún hoy «hay un porcentaje alto de alumnos que siguen justificando la violencia de ETA». Según las fuentes consultadas, también realizan comentarios de tipo racista o xenófobo. Cuentan cómo los profesores que imparten Herenegun se enfrentan a situaciones en las que se producen «conflictos dialécticos» que no saben cómo resolver, por lo que reclaman a Educación herramientas pedagógicas que les ofrezcan «argumentos potentes sobre la defensa de los Derechos Humanos».
Esos momentos de tensión se producirían al debatir lo visto en 5 vídeos de 20 minutos extraídos del documental 'Las huellas perdidas' que, junto a cinco cuadernos de guía para las sesiones, forman el contenido de Herenegun. Si bien la autoría se atribuye al Gobierno vasco, que fue el impulsor cuando la cartera de Educación recaía en manos del PNV en el Gobierno liderado por Íñigo Urkullu, especifican que se realizaron bajo la supervisión de varios expertos «con sensibilidades y miradas plurales». Se trata del historiador Juan Pablo Fusi, la psicóloga Mari Carmen Garmendia y el periodista Mariano Ferrer. El primero, pese a ser de reconocido prestigio, no está especializado en la historia de ETA. Garmendia fue consejera de Cultura y portavoz del Gobierno del lendakari José Antonio Ardanza. Ferrer, aporta en esta triada la visión desde la órbita de la izquierda aberzale. Fue el primer director del diario 'Egin'.
Contenido de Herenegun
Tras haber visionado el contenido multimedia y leer los textos (todo ello es público en la web del Instituto Gogora), es posible afirmar que Herenegun no trata en específico la historia de ETA, sino que, tal y como explica la presentación de la unidad, aborda la «memoria reciente» donde se inserta la actividad terrorista. Esta se entremezcla en un contexto histórico entre los años 60 y 2018 (año de disolución de la banda terrorista), donde se da un peso similar a la represión franquista (que ya se trata de forma específica en el currículum de Bachillerato en el País Vasco) o otros grupos como los GAL. También a las víctimas de todos ellos. Así, si bien es cierto que los testimonios de los afectados por la violencia etarra y sus atentados son numerosos, el montaje salta rápidamente de ellos a otras cuestiones que no tienen que ver con esa temática en concreto. «Nada justifica la violación de los derechos humanos [...] Nada legitima el recurso al asesinato», afirma el narrador al inicio de cada uno de los vídeos.
Cinco etapas de Herenegun
El itinerario de Herenegun divide la «Memoria reciente» del País Vasco en cinco etapas, En la primera, entre los aspectos más destacados figuran la represión y y la tortura de la dictadura franquista y el nacimiento de ETA, que se repiten en la segunda pasando muy por encima de la Constitución de 1978. En la tercera, el Estatuto de Guernica, los atentados de ETA, el GAL o la tortura. En la cuarta «los durísimos atentados de ETA», las movilizaciones contra la banda protagonizadas por Elkarri, las operaciones policiales en su contra o el inicio de la política de dispersión. En la quinta y última, las ilegalizaciones de Egin y Batasuna, la crítica al «todo es ETA», el atentado del 11M o la conferencia de Aiete.
En ellos ocupa más espacio, por ejemplo, la narración del Proceso de Burgos que el asesinato de Miguel Ángel Blanco o el secuestro de Ortega Lara, que se despacha en un minuto aproximadamente. Cuantitativamente, aparecen la mismas personalidades políticas del PNV que la suma de miembros del PSOE y del PP, quienes sufrieron en mayor medida la violencia por parte de la banda terrorista, sumando entre sus filas la mayor cantidad de muertos al ser considerados como objetivos. Además, llama la atención la falta de perfiles de etarras que se niegan a condenar el terrorismo (sí aparecen varios arrepentidos) o la mención de agentes clave para entender esa parte de la historia del País Vasco como Basta Ya. También algunas frases en el modelo de presentación a los alumnos que se facilita a los profesores. «Tratar de resumir lo que ha pasado en estas últimas décadas en cinco vídeos es una tarea muy compleja porque hay lecturas diferentes», recomienda empezar las sesiones.
El programa está pensado para completarse en cinco. En cada una de ellas se proyecta un vídeo y después el responsable abre un coloquio con unas preguntas prefijadas. La primera de ellas abarca la década de los sesenta donde se tratan las «realidades de la pobreza e inmigración del movimiento obrero» durante la dictadura franquista, la situación de la cultura y la identidad vasca y el nacimiento de ETA y sus primeras acciones violentas vinculadas a todo lo anterior. La cuestión para abrir el coloquio es: «Qué derechos humanos y libertades fundamentales se vulneran en una dictadura».
Dando un salto hacia adelante encontramos la última sesión, dedicada a la primera década del siglo XXI. En el vídeo pertinente aparece por primera vez Arnaldo Otegi, durante el famoso mitin de 2004 en San Sebastián después de ser ilegalizada Batasuna. En ningún momento se menciona su militancia en la banda terrorista, aunque sí se dice que era la primera vez que el «líder de la izquierda aberzale apostaba por las vías democráticas». La pregunta que se plantea para el debate es: «En el vídeo hemos podido escuchar a víctimas de violencia de diferente signo decir que han podido transformar su dolor en convivencia. ¿Cómo creéis que se supera el odio? Imaginaos que sois una víctima, ¿os sentiríais capaces?».
Los
agentes de la Guardia Civil denuncian el aumento de la «hostilidad»
por hablar en español a los conductores en Valencia
El
principal sindicato de la Benemérita alerta del incremento de los
conflictos lingüísticos en la temporada de verano ante la llegada
de refuerzos de agentes de otros puntos del país
Jaume Lita
Albert. Valencia. el debate. 12
Julio 2025
«Al final se les trata como si fueran completamente extranjeros. Nula comunicación, reciben la sanción sin comentar nada y ya en el reverso lo pueden consultar en valenciano». La Guardia Civil refuerza durante el verano su despliegue en la Comunidad Valenciana con agentes que llegan de otros puntos de la geografía de España, un territorio en el que los miembros de la Benemérita constatan un incremento de la «hostilidad» por hablar en castellano a los conductores después de que la Plataforma per la Llengua denunciara un caso de «abuso y humillación» cuando un agente granadino de la Guardia Civil exigió a un varón en Massamagrell que le hablara en castellano y no en valenciano.
Diego Madrazo, secretario de relaciones institucionales de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), describe la situación a El Debate poniendo el foco en la gran «polarización política existente» en España que se traduce en «mayor hostilidad». Cada vez son más los casos a los que se deben enfrentar los agentes de conductores españoles que se niegan a hablar en castellano y exigen una comunicación «en el caso de la Comunidad Valenciana, en valenciano». En este ocasión, el conductor tenía el carné caducado y fue sancionado con doscientos euros. Pese a ello, la Plataforma per la Llengua, ha denunciado al agente por dirigirse en español a su interlocutor, siempre de acuerdo con la versión relatada por la propia entidad a través de sus cuentas oficiales en las redes sociales.
«Es un tema muy manido, pero es que realmente los agentes de la Guardia Civil no tenemos obligación de dominar todas las lenguas que se hablan en España», comenta Diego Madrazo a las preguntas de este periódico. «Eso sí, su conocimiento nos puntúa para los concursos de méritos por traslados de vacantes», explica Madrazo.
De ahí surge el motivo por el que un agente granadino le indicó a un conductor en Massamagrell que «no tengo porqué entender el valenciano», cuando el varón le exigía al guardia civil que le hablara en la lengua oficial de la Comunidad Valenciana.
Desde la AUGC se muestran «completamente a favor del compañero» señalado, conforme informó este viernes El Debate, por la autodenominada 'ONG del catalán' en un nuevo caso del que «subyace un trasfondo político». «La lengua debe ser un nexo de unión», zanja Madrazo sobre el asunto.
Ante la cuestión de saber cómo debe actuar un agente en un caso así, el secretario de relaciones institucionales de la citada asociación señala que «al final se les trata como si fueran completamente extranjeros. Como cuando se para a un turco o búlgaro. Se da un momento de nula comunicación tras ver que es imposible hablar con normalidad. Así que reciben la sanción sin comentar nada y ya en el reverso lo pueden consultar en valenciano».
Según explican las mismas fuentes del sindicato mayoritario de la Benemérita a este periódico, a Valencia han llegado con motivo de la campaña especial de verano agentes provenientes de la Comandancia de Córdoba, por lo que es habitual encontrarse con guardias civiles andaluces realizando controles en las carreteras valencianas.
Recortes de Prensa Página Inicial