Recortes de Prensa Viernes 18 Julio 2025


La UE adopta nuevas sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo ruso: "Es uno de los paquetes más duros"
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 18 Julio 2025

La Unión Europea (UE) acordó este viernes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, el 18º, que incluye una reducción del precio máximo del petróleo ruso que puede ser exportado.


"La UE acaba de aprobar uno de los paquetes de sanciones más duras contra Rusia", celebró la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas. La aprobación del paquete 18º ha sido posible por la retirada del veto de Eslovaquia.


Las defensas aéreas rusas destruyeron 73 drones ucranianos durante la noche, entre ellos tres que se dirigían a Moscú. Por el momento se desconoce si hay víctimas o daños por los fragmentos de drones que cayeron al suelo.


Las operaciones en dos aeropuertos cercanos a la capital rusa, Domodedovo y Zhukovsky, fueron suspendidas brevemente mientras que las de un tercer aeropuerto de Moscú, Vnukovo, se detuvieron mucho después de la medianoche antes de ser restablecidas hoy por la mañana.


09.10

La UE adopta el 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo

La UE acordó este viernes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, el 18º, que incluye una reducción del precio máximo del petróleo ruso que puede ser exportado, informaron fuentes oficiales.


"La UE acaba de aprobar uno de los paquetes de sanciones más duras contra Rusia", celebró la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, informa Afp.


De acuerdo con Kallas, "cada sanción debilita la capacidad de Rusia para hacer la guerra. El mensaje es claro: Europa no retrocederá en su apoyo a Ucrania".


Este paquete de sanciones se había estrellado hasta ahora con la oposición de Eslovaquia, por temor a los efectos internos que tendrían dichas medidas, aunque ese país recibió garantías de la UE.


07.46

Ucrania ofrece su primera línea como banco de pruebas para armas extranjeras

Ucrania permitirá a las empresas armamentísticas extranjeras probar sus últimas armas en la primera línea de su guerra contra la invasión rusa, dijo el jueves el grupo de inversión y adquisición de armas Brave1, respaldado por el Estado de Kiev.


En el marco del programa Pruebas en Ucrania, las empresas enviarán sus productos a Ucrania, impartirán formación en línea sobre su uso y esperarán a que las fuerzas ucranianas las prueben y envíen sus informes, según informó el grupo en un comunicado.


A las empresas les permite saber qué es lo que realmente funciona en el frente", declaró a Reuters Artem Moroz, responsable de relaciones con los inversores de Brave1, en una conferencia sobre defensa celebrada en Wiesbaden (Alemania).


7.38

Rusia dice haber derribado 73 drones ucranianos, entre ellos tres que se dirigían a Moscú

Las defensas aéreas rusas destruyeron 73 drones ucranianos durante la noche, entre ellos tres que se dirigían a Moscú, según informó el viernes el Ministerio de Defensa ruso. La mayoría de los drones fueron derribados sobre las regiones del suroeste de Rusia, incluidos 31 sobre la región de Briansk, fronteriza con Ucrania, dijo el ministerio en la aplicación de mensajería Telegram, informa Reuters.


El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, escribiendo en Telegram, no hizo mención de víctimas o daños, pero dijo que los servicios de emergencia estaban examinando la zona donde los fragmentos de drones cayeron al suelo.


La agencia federal de aviación, Rosaviatsia, ordenó brevemente la suspensión de las operaciones en dos aeropuertos cercanos a la capital, Domodedovo y Zhukovsky, pero los servicios se reanudaron más tarde.


Las operaciones se detuvieron mucho después de la medianoche en un tercer aeropuerto de Moscú, Vnukovo, antes de ser restablecidas por la mañana.


Ucrania no hizo comentarios inmediatos sobre los ataques. Kiev afirma que sus ataques dentro de Rusia son necesarios para destruir infraestructuras clave para los esfuerzos de Moscú en su guerra contra Ucrania, que ya va por su cuarto año.


07.33

Eslovaquia retira el veto al nuevo paquete de sanciones contra Rusia

Eslovaquia ha decidido retirar el veto al nuevo paquete de sanciones (nro.18) contra Rusia, después de tener en vilo a la UE al condicionar la aprobación de dichas sanciones a que se resuelvan los supuestos riesgos económicos de la prohibición de comprar combustible ruso a partir de 2028, según Efe.


"En este momento sería contraproducente continuar mañana con el bloqueo del paquete décimoctavo de sanciones, porque todas las posibilidades de negociaciones están hasta este momento agotadas, y proseguir en la posición de bloqueo pondría en peligro nuestros intereses", dijo en redes sociales el primer ministro eslovaco, el populista Robert Fico, en la noche de este jueves.


Rusia ignora a Trump: continúa la presión en el frente y los bombardeos
En los últimos días, la ofensiva rusa se ha intensificado con ataques con drones a gran escala durante la noche
Rostyslav Averchuk. la razon. 18 Julio 2025

A pesar de la advertencia de Estados Unidos, Rusia no ha cambiado sus acciones en Ucrania. Continúa con sus ataques a gran escala contra la infraestructura civil y áreas densamente pobladas, mientras sus fuerzas siguen lanzando asaltos a lo largo de la línea del frente.


La noche del martes, unos 17 drones kamikaze Shahed atacaron la ciudad oriental de Járkov. La primera explosión se escuchó alrededor de las 11 de la noche, y las siguientes ocurrieron a un ritmo de una por minuto. Las ventanas temblaban en el centro de la ciudad, a unos 5 km del lugar que fue golpeado repetidamente.


Según las autoridades locales, una empresa civil fue atacada. Al menos tres personas resultaron heridas, mientras que dos más murieron y otra fue herida en ataques aéreos y de artillería en otras áreas de esta región oriental.


En la ciudad de Kryvyi Rih, en la región de Dnipro, 15 personas más resultaron heridas. 28 drones Shahed y un misil balístico atacaron una empresa en un ataque sin precedentes, según las autoridades locales.


Las regiones de Vinnitsia y Odesa también fueron objetivo de un ataque a gran escala que involucró un total de 400 drones de largo alcance de diseño iraní, dejando al menos ocho personas heridas y provocando múltiples incendios. Según la Fuerza Aérea del país, casi 200 drones fueron interceptados, mientras que 145 no lograron causar daños. Sin embargo, 12 ubicaciones fueron alcanzadas, y fragmentos de drones interceptados cayeron en otras dos.


"Uno de los objetivos fue, en particular, la infraestructura energética. Están haciendo todo lo posible para restablecer el suministro eléctrico en Kryvyi Rih", reaccionó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.


"Rusia no cambia su estrategia. Para contrarrestar eficazmente este terror, necesitamos un fortalecimiento sistemático de la defensa: más defensas antiaéreas, más interceptores, más determinación para que Rusia sienta nuestra respuesta", subrayó también. La capital ucraniana evitó grandes ataques rusos por segunda noche consecutiva, sin embargo. Muchos lo relacionan con la presencia del enviado estadounidense Keith Kellogg.


"El general Kellogg vino, y durante dos noches seguidas no hubo bombardeos masivos... La gente incluso comenzó a bromear al respecto, diciendo que deberíamos darle a Kellogg un pasaporte ucraniano y dejarlo aquí. Y que los estadounidenses vengan más a menudo", dijo Zelenski en una entrevista con Newsmax, un medio estadounidense.


"Putin bombardea a civiles, pero cuando los estadounidenses están aquí no lo hace", también señaló el presidente ucraniano, destacando que Vladímir "tiene miedo" de Estados Unidos. Zelenski reiteró su esperanza de que Estados Unidos ayude a Ucrania a proteger sus cielos, pero señaló que Donald Trump le dijo al líder ucraniano que Estados Unidos quiere comprar drones ucranianos.


Es el uso innovador de drones baratos y producidos en masa, que transportan una pequeña carga de explosivos y son operados por soldados desde kilómetros de distancia, que ayuda a Ucrania a evitar un gran avance ruso.


Las pérdidas no logran detener los avances rusos

En el frente, Rusia lanzó 171 asaltos en el día anterior, con el epicentro de los combates permaneciendo en la región oriental de Donetsk. Allí, las fuerzas ucranianas repelieron 60 ataques enemigos solo cerca de la ciudad de Pokrovsk, según el ejército defensor. Kiev afirma que Rusia perdió 1.170 soldados, heridos o muertos, en las últimas 24 horas.


Preocupantemente, las altas pérdidas no están deteniendo los avances rusos hacia la frontera entre las regiones de Donetsk y Dnipro en la zona Novopavliski del frente. Analistas militares ucranianos describen la situación en el área como "caótica", señalando que Rusia depende de su superioridad numérica y problemas en la calidad del mando militar ucraniano para avanzar.


Las fuerzas rusas también continúan sus lentos avances en el área al este de Pokrovsk, donde amenazan con comenzar a rodear la ciudad desde el norte. Solo cientos de sus 50.000 residentes permanecen en Pokrovsk, que está siendo arrasada por bombas y drones rusos, como muchas otras ciudades antes en Donetsk.


El ejército ruso continúa con intensos ataques de artillería, drones y aviación contra pueblos y aldeas ucranianas en otras áreas cercanas al frente. En uno de los ataques, el alcalde de la ciudad letona de Ogre, Egils Helmanis, resultó herido. Según Patrikc Griva, del consejo municipal, Helmanis estaba visitando Ucrania para entregar vehículos y otra ayuda a las fuerzas armadas ucranianas. Su condición es "estable".


El miércoles por la tarde, una bomba aérea guiada rusa impactó un mercado concurrido en la ciudad de Dobropillya, en Donetsk. Los informes iniciales hablaban de "múltiples víctimas".


La llegada de armas de socios extranjeros podría ayudar a estabilizar la situación. Pero aún no está claro qué armas está dispuesto a suministrar Estados Unidos a Ucrania tras un anuncio de Washington, ni cuánto tiempo tomaría acordar los pagos y la logística, señalan analistas ucranianos.


Acuerdo histórico de Defensa entre Londres y Berlín ante la amenaza de Putin
Celia Maza. la razon. 18 Julio 2025

Reino Unido y Alemania han firmado un amplio tratado de amistad que compromete una cooperación más estrecha en materia de seguridad, incluyendo la promesa de ayudarse mutuamente en caso de un ataque armado. Para la ocasión, el premier Keir Starmer ha recibido en Downing Street a Friedrich Merz, quien ha viajado a Londres por primera vez como canciller alemán para firmar un simbólico pacto que establece un enfoque compartido en política exterior y considera la agresión rusa como la "amenaza más significativa y directa" para la seguridad de ambos países. El documento compromete además a Londres y Berlín a una cooperación más profunda también con París, formalizando por primera vez la llamada "alianza triangular".


El tratado bilateral se firma tan sólo una semana después de que Reino Unido y Francia, las dos únicas potencias nucleares de Europa, decidieran dar un paso más en su colaboración en materia de Defensa con un acuerdo histórico para coordinar, por primera vez, el uso de armas nucleares.


Quedan claro, por tanto, los esfuerzos de Starmer por reconstruir la influencia británica en el Viejo Continente, enterrando así las tensiones del Brexit ejecutado por el anterior gobierno conservador. Ante la amenaza de Vladimir Putin y la imprevisibilidad de Donald Trump, el premier quiere estrechar lazos con sus aliados europeos. "Conscientes de la estrecha alineación de sus intereses vitales y convencidos de que no existe amenaza estratégica para uno que no lo sea para el otro, las partes afirman, como aliados cercanos, su profundo compromiso con la defensa mutua y se asistirán, incluso con medios militares, en caso de un ataque armado", señala el acuerdo bilateral firmado entre Londres y Berlín.


Ambos mandatarios rubricaron el documento en un acto en el museo Victoria & Albert, tras lo cual, el dirigente laborista señaló que pasará a conocerse como el Tratado de Kensington, por la ubicación de esa institución cultural. Starmer destacó que este pacto "histórico" abre una nueva era de relaciones con Alemania, mientras que Merz subrayó su deseo de "trabajar más" con el Reino Unido después de su salida de la Unión Europea.


Si bien el tratado incluye planes de colaboración en varios asuntos, desde la lucha contra la inmigración ilegal al cambio climático o la movilidad juvenil, la cuestión de defensa es la piedra angular en un contexto geopolítico tremendamente convulso. En este sentido, el documento profundiza en el Acuerdo de Trinity House firmado por las partes en Londres el 23 de octubre de 2024, en el que se comprometieron al desarrollo conjunto de armamento, como un sistema de Capacidad de Ataque de Precisión a Larga Distancia, con un alcance superior a los 2.000 kilómetros. También acordaron entonces una asociación estratégica en sistemas terrestres y continuar la estrecha cooperación en el programa BOXER de vehículos blindados.


Cuando Merz asumió el cargo de canciller alemán en mayo, viajó a Kiev con Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro polaco, Donald Tusk, en una muestra de unidad europea. Fue allí cuando se ultimaron los detalles del tratado bilateral firmado ahora entre Londres y Berlín que, por primera vez, marca un acuerdo de asistencia mutua, declarando estar "convencidos de que no existe una amenaza estratégica para uno que no lo sea para el otro".


Si bien ambas partes insisten en que la OTAN sigue siendo su principal alianza de seguridad, la medida subraya la determinación compartida entre ambos mandatarios de fortalecer las defensas de Europa.


La primera página del texto británico-alemán identifica la guerra de agresión de Rusia contra el continente europeo como la amenaza común "más significativa y directa" a su seguridad. Ambos países expresan asimismo una "profunda preocupación" por las amenazas híbridas y las interferencias de actores estatales extranjeros y sus satélites para dinamitar su seguridad y valores democráticos con "acciones crecientemente agresivas".


Por ello, Londres y Berlín aumentarán su cooperación en inteligencia y desarrollarán herramientas para enfrentarse a estas amenazas, entre las que mencionan de manera expresa el "sabotaje, la ciberactividad maliciosa, la manipulación de información o el uso maligno de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial".


También se comprometen a lograr acuerdos en políticas de seguridad sobre "disuasión y defensa, temas nucleares, control de armas, no proliferación, amenazas biológicas, radiológicas, nucleares, seguridad espacial o antiterrorismo". Igualmente, buscarán abordar de forma conjunta las amenazas sanitarias y las prioridades de salud globales, como la prevención y respuesta ante pandemias o la resistencia antimicrobial.


Por otra parte, Londres adelantó que, en paralelo con la firma del tratado amistoso, Berlín adquirirá un compromiso "histórico" en materia migratoria. Apenas una semana tras rubricar un pacto migratorio piloto de deportación recíproca con Francia, Londres ha acordado ahora con Berlín un "cambio legislativo" que permitirá ilegalizar la facilitación del tráfico de migrantes que llega de manera irregular a las costas británicas y que se realizará a finales de año.


Asimismo, ambos países se emplazaron a identificar oportunidades de cooperación comercial e industrial en áreas que aseguren la competitividad futura de sus economías, tales como el transporte, la industria aeroespacial, la inteligencia artificial o el ámbito de la energía. En esta línea, facilitarán "servicios de pasajeros con trenes directos de larga distancia directos entre ellos" que podrían cubrir rutas desde Londres hasta Fráncfort, Colonia o Berlín e inaugurarse en 2030.


Londres y Berlín abogan por "reducir los obstáculos" para promover intercambios entre sus ciudadanos a todos los niveles, empezando por una mayor fluidez a la hora de cruzar las fronteras y con especial hincapié en crear más iniciativas de movilidad juvenil. Como resultado, ambos países facilitarán intercambios juveniles y escolares de manera bilateral y desarrollarán estructuras y proyectos similares a 'UK-German Connection', la iniciativa que fomenta vínculos entre escuelas y jóvenes del Reino Unido y Alemania desde 2005.


Por último, también se incrementarán los intercambios a nivel universitario y las oportunidades de aprendizaje como pasantías y, a nivel cultural, se establecerá un grupo de trabajo intergubernamental sobre tecnologías creativas y se estrechará la cooperación entre el Goethe Institut y el British Council.


Sánchez y Cerdán: del cinco estrellas a estrellados
OKDIARIO. 18 Julio 2025

La historia es la que sigue: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; su secretario de Organización, Santos Cerdán; su ex número 2 Juanfran Serrano, y Enma López se fueron a Estambul el 24 y 25 de mayo pasados a disfrutar de un hotel de cinco estrellas de hasta mil euros la noche justo después de que OKDIARIO anticipara que la UCO estaba a punto de emitir un demoledor informe contra el hoy preso de Soto de Real.


El editorial de este periódico no dejaba lugar a dudas: «Santos Cerdán, tic-tac, tic-tac, tic-tac…». Sin embargo, Sánchez ni se inmutó, pese a que la información de este periódico dejaba claro que Koldo García había grabado a Cerdán hablando sobre comisiones en contratos de obras públicas. Justo lo que poco más de un mes después se supo con todo lujo de detalles


Se alojaron todos en el Hotel Conrad Instanbul, en el centro de la ciudad y con vistas panorámicas al Bósforo. Se trata de uno de los alojamientos más caros de la ciudad y fue seleccionado como el Hotel de Ciudad Líder Mundial 2024 en los World Travel Awards. Sánchez ha vendido que Cerdán le engañó, como si fuera víctima de la corrupción de su subordinado cuando en realidad lo cierto es que no mostró interés alguno por conocer la verdad. Tal vez porque ya lo sabía todo.


El motivo del viaje de lujo de los socialistas fue asistir al Consejo de la Internacional Socialista celebrado en Estambul. En concreto, el evento se celebró en la Sala Conrad Ballroom del hotel. Los presentes fueron testigos del grado de colegueo de la delegación española. El presidente confiaba en Santos Cerdán y en su equipo, liderado por su ex jefe de gabinete y diputado por Jaén, Juanfran Serrano, que aún continúa en el núcleo duro de Ferraz, pese a haber sido la mano derecha del que fuera secretario de Organización del PSOE durante años.


Basten las imágenes que hoy publica OKDIARIO para desmontar los impostados pucheros de Sánchez cuando la UCO -como había anticipado este periódico- demostró lo que Sánchez no quería saber, acaso porque lo sabía todo.


Autonegación y suicidio
Javier Torres. gaceta. 18 Julio 2025

El marroquí Abarrafia Hader, de 20 años, llega a Canarias en patera hace un mes y medio, tiene una orden de expulsión que no se ejecuta, y quema viva a una joven. Un colombiano que trabaja como repartidor en Amazon viola a una niña de cuatro años en una urbanización en Madrid y agrede a otra de ocho. Una joven es violada por un inmigrante de Mali alojado en un centro de extranjeros en Alcalá de Henares. Un anciano recibe una paliza a manos de tres marroquíes en Torre Pacheco.


Esto en apenas dos semanas. Las histéricas de pancarta con cargo al presupuesto no activan ningún punto violeta y el poder responsabiliza a la ultraderecha. No sabemos cuántas mujeres más deben ser violadas, cuántas quemadas, cuántas menores arrebatadas de su inocencia, cuántos chavales apalizados a la salida de una discoteca y cuántos ancianos alcanzados por una jauría, para que la violencia importada del tercer mundo adquiera rango de problema de Estado. Y lleguen los observatorios, presupuestos, programas especiales, documentales en Netflix, minutos de silencio, lazos en la solapa. En fin, todo eso que el sistema reserva a las causas arcoíris y moradas.


Construyen un relato: las víctimas son los agresores y los culpables los agredidos. Unos por inmigrantes y otros por españoles. Esto lo vemos, oímos y leemos en todas partes. Cintora saca el bate béisbol y las ondas episcopales generan confusión con abundante incienso y doctrina social a la carta. El ABC pasa de “La invasión tercermundista” de Torcuato Luca de Tena en 1996 («todo hombre y toda nación tienen el sagrado derecho de preservar sus diferencias y su identidad en nombre de su futuro y en nombre de su pasado») al columnismo con gafas de sol que pregunta por qué los inmigrantes son tan pacíficos.


No hay que alarmarse por varios casos aislados. Lo que sí es estructural es el racismo reflejado en Torre Pacheco, desde ya, el Núremberg español. El sujeto de estudio en los telediarios no ha sido la violencia importada del Magreb, sino el murciano que ya era sospechoso porque votaba mal, ahora doblemente racista. Hay que desnazificar la región con más memoria histórica y muchos reportajes de rostro humano. El increíble caso del taxista marroquí que me llevó al hospital sin cobrarme. Es momento de recurrir al comodín de Lamine Yamal, ejemplo de integración. O no.


A la habitual propaganda se suma la idea de que no hay relación entre inmigración y delincuencia. En los seis primeros meses de este año el 53% de los asesinatos a mujeres fueron cometidos por extranjeros, que son el 13% de la población. Es decir, los extranjeros manifiestan una tendencia homicida siete veces mayor que la de los nacionales en relación con su peso en la población. No es que los periodistas desconozcan los datos de Interior o el INE. Mienten deliberadamente, propagandísticamente, ideológicamente. Y es probable que tal fanatismo no se cure ni abriendo un centro de menas frente a la casa del juntaletras de turno.


Mientras enarbolan grandes ideales nos acordamos de Dostoievski cuando decía que cuanto más quiere uno a la humanidad en general, menos cariño inspiran las personas en particular. Aquí tenemos ilustres antirracistas que a la hora de la verdad le tiran el micrófono a Ndongo al grito de ‘cógelo como gorila’. Este discurso —aquí no hay odio— sí tiene cabida en las televisiones públicas y las concertadas del duopolio que mantienen españolitos como los de Torre Pacheco.


He ahí la gran paradoja. Aunque el 70% de los españoles está a favor de las deportaciones masivas, sólo el otro 30% está representado en las grandes cadenas. Las ideas de la gran mayoría no son defendidas por nadie. El fin es destruir los pocos vínculos que nos quedan y proyectar un país artificial. La realidad, por tanto, se construye.


Claro que hablar de inmigración masiva es hacerlo de Marruecos. De Mohamed VI y de todos los que trabajan para él. En Bruselas y Madrid. El sultán ha indultado a más de 37.000 delincuentes en los últimos seis años, incluidos más de medio centenar de terroristas. Su destino, a menudo, es España. Al llegar aquí, salgan o no de la cárcel, los marroquíes mantienen sus lazos porque, al contrario que nosotros, no han perdido el sentido del Estado ni de la nación. Importan su cultura allá donde van a través de las mezquitas que, de facto, hacen de consulados.


El quintacolumnismo marroquí espera agazapado y Sánchez viaja a Mauritania con siete ministros un año después de ofrecer papeles a un cuarto de millón de mauritanos. Aquí está la madre del cordero: no habría invasión si nuestra nación no se hubiera carcomido antes por dentro.


Sólo VOX se opone a una medida: «Alienta el efecto llamada»

El PP votó a favor de la regularización masiva de 500.000 inmigrantes ilegales y pidió «más medios» para agilizar los «trámites»
LGI. gaceta. 18 Julio 2025

El portavoz del PP, Borja Sémper, defendió la regularización de los 500.000 inmigrantes ilegales en el marco de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por asociaciones que alientan el efecto llamada. «Hay que darles una salida, faltaría más», dijo.


Todos los grupos parlamentarios menos VOX se mostraron en abril del año pasado a favor de la toma en consideración de la ILP. La aprobación implicaba iniciar el trámite parlamentario del texto.


En concreto, Sofía Acedo, del PP, avanzó que Cáritas y otras entidades «que cuidan y trabajan con los inmigrantes» les habían pedido que votaran a favor. El partido de Alberto Núñez Feijoo reclamó meses después dotar de más medios humanos, materiales y económicos a las oficinas de Extranjería «para garantizar la tramitación de cada uno de los expedientes con la debida agilidad».


La diputada de VOX Rocío De Meer indicó en el Congreso que la formación liderada por Santiago Abascal rechazaba la medida —y la sigue rechazando— porque «alienta el efecto llamada». «Queremos que España siga siendo España, no Marruecos, ni Argelia, ni Nigeria, ni Senegal. Y esto es puro sentido común», agregó.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Si Sánchez aguanta el PSOE desaparece
Liberal Enfurruñada. okdiario. 18 Julio 2025

No va a ser fácil. Sólo hay tres formas de quitarnos de encima al presidente del Gobierno más embustero, sinvergüenza y corrupto que ha sufrido nuestra joven democracia. O decide marcharse él, adelantando elecciones o dejando a alguna marioneta socialista que lo reemplace hasta las de 2027; o se le echa mediante una moción de censura; o es la justicia la que se lo lleva por delante en alguno de los múltiples casos de corrupción que lo rodean. Cualquiera de ellas parece bastante complicada a corto plazo o no encaja bien con la personalidad que ya le conocemos a Pedro Sánchez.


Es cierto que en 2023 sorprendió a todo el mundo adelantando a julio las elecciones generales que correspondía celebrar en diciembre, después del batacazo que su partido se dio en las elecciones autonómicas y municipales de mayo. Un adelanto electoral de sólo 5 meses que luego vimos que pretendía pillar a la oposición en plena trifulca por las negociaciones en las comunidades donde forzosamente tenían que entenderse. La estrategia le funcionó, promoviendo el miedo a una ultraderecha inventada para asustar a las viejas, por la torpeza del principal partido de la oposición, que se ofuscó durante toda la campaña electoral en pelear contra su único socio natural, tratando de luchar por lo que dieron en llamar «el voto útil», que como se vio sólo fue útil para Sánchez. Pero este truco ya no lo puede repetir, porque hasta el más burro sabría evitar volver a caer en su trampa.


Descartado el adelanto electoral voluntario, se le podría echar mediante una moción de censura que yo he defendido aquí repetidamente. Pero pienso que hay que presentarla sabiendo que, seguramente, está condenada al fracaso, sólo para que en el Congreso se debata sin trampas sobre la corrupción del PSOE, sabiendo que todos los grupos que podrían facilitar que saliera adelante prefieren a un Sánchez debilitado al que todavía pueden exprimir, que un adelanto electoral con el que se les acabe el chollo. Y mucho menos quieren presentarse a las siguientes elecciones haciéndose responsables de haber abierto las puertas a un nuevo Gobierno de coalición del PP con Vox, como vaticinan todas las encuestas. Y pensar que entre los mismos diputados del Partido Socialista podrían surgir los 4 votos que faltan para sacarla adelante es algo así como creer que existen los unicornios voladores de colores.


Pedro Sánchez se mantiene en La Moncloa como líder progresista y feminista pese a que se sabe que vivía en el casoplón que les regaló su suegro, quien se había forrado explotando puticlubs en locales alquilados a Muface a precio de chollo. Desde el primer día conocimos que se sacó un doctorado Cum Fraude con textos plagiados en una tesis que le hicieron otros. Lo vimos metiendo votos en una urna escondida detrás de una cortina, tratando de falsificar el resultado del Comité Federal del PSOE que finalmente lo descubrió y le obligó a dimitir. Está grabado prometiendo que no iba a hacer nada de lo que ha hecho: pactar con Podemos, soltar etarras, indultos, amnistía… la palabra de Sánchez no vale nada ni para los suyos. Internacionalmente ha sido apartado de todos los centros de decisión por su posicionamiento contra occidente y junto a los más ultras de la extrema izquierda mundial, así como por la corrupción que lo tiene enfangado hasta las cejas. Con su mujer y su hermano imputados por corrupción, junto a su mano derecha, sus dos secretarios de organización y su fiscal general. Uno sólo de todos estos escándalos habría puesto fin a la carrera política de cualquiera, pero Sánchez aguanta.


Y si ya ha aguantado todo esto; si a ninguno de los partidos que lo sujetan le va a convenir dejarlo caer; y si ya ha demostrado sobradamente que está dominado por una enfermiza ambición de poder personal que no se frena por nada, una egolatría sin límite, y una carencia absoluta de escrúpulos; la única esperanza que nos queda está en la justicia. Son tantos los imputados que pueden pensar que lo que más les conviene es cantar la traviata y colaborar con la justicia, que aún podemos soñar conque alguno de ellos haga caer a il capo di tutti capi. Pero como quien no se contenta es porque no quiere, conformémonos sabiendo que, cuantos más meses aguante Sánchez, mayor será la debacle de un Partido Socialista que ha hecho méritos sobrados como para que su desaparición definitiva nos compense aguantar unos meses más.


Hacia la balcanización de España
Antonio Robles. libertad digital. 18 Julio 2025

"El proceso" se acelera hacia la balcanización de España. Ya no hay medias tintas, los enemigos de la nación, cuando peor estaban, han logrado aprovechar los delirios de grandeza de un okupa ocasional en la Moncloa para saquear al Estado a cambio de ponerlo y mantenerlo en el poder. Solventada la amnistía, eliminado el delito de sedición y amañado el TC, la Fiscalía General, el CIS , van a degüello contra el Poder Judicial y la separación de poderes, romper la caja común de la seguridad social, otorgar un concierto económico a Cataluña a la manera del País Vasco y dejar al Estado en cueros. A punto de caramelo para desguazarlo. El sueño húmedo de catalanistas y Sabinianos vascos. Lo más parecido a una sociedad de castas. En este caso, de castas territoriales.


Reparen en este detalle. Quienes hemos venido denunciando desde 1980 en Cataluña ese proceso iniciado por Pujol con la Inmersión lingüística, después con el Programa 2000, más tarde con cesiones en el tramo del IRPF, el desplazamiento de Policía Nacional y Guardia Civil, modificaciones inconstitucionales del Estatut, referéndums ilegales de autodeterminación y declaración incluida de independencia fake en 2017… comprobamos con estupor que se escandalicen ahora con Pedro Sánchez. Reparen, siempre sin respeto alguno a la Ley, ni a las sentencias de los Tribunales cuando convenía a sus intereses. Su obsesión por imponer una lengua nacional en detrimento de los derechos civiles de los hablantes de la común, no era mera capricho, sino el fundamento simbólico para fundar de la nada una nación inexistente con ínfulas de Estado.


En ese empeño estaban todos los partidos catalanistas de todo el arco parlamentario desde 1980 de la mano de Pujol. De izquierdas y de derechas: CiU, ERC, PSUC, PSC, IC, la CUP, JUNTS, AC… La argamasa de esa complicidad antiespañola independientemente de su afiliación ideológica era el catalanismo, versus, nacionalismo. Exactamente igual que la composición del gobierno actual de Pedro Sánchez. De extrema izquierda (Podemos, Bildu y Sumar), a extrema derecha (Junts). Y con los mismos objetivos. Lo único que los ata es su odio a España.


Para quienes no supieron ver entonces ese "procés" nacionalcatalanista, ahora tienen la oportunidad de verlo en España reencarnado en la figura de Pedro Sánchez. La ocultación inicial de sus intenciones, sus mentiras sistemáticas, sus justificaciones sociales, su desprecio de las instituciones y leyes si no le convienen, la venta por parcelas del Estado a sus enemigos para lograr sus objetivos políticos a costa de lo que sea, son las maneras, los modos y los fines del proceder de todos los presidentes de la Generalitat desde Jordi Pujol, Pascual Maragall, José Montilla, Artur Más, Carlos Puigdemont, Quim Torra, Pere Aragonés, incluido Illa. Para los que quieran excluir del grupo a Maragall o Montilla, recordarles que el primero fue el que impulsó el Estatuto inconstitucional del 2006, inicio del procés, y que Montilla, sostuvo junto al Editorial conjunto de 12 cabeceras de prensa catalanas contra el TC en 2009: "No hay sentencia que pueda juzgar los sentimientos de los ciudadanos de Cataluña ni su voluntad". El actual, Salvador Illa, no ha tardado en hacer suyo el mantra de la lengua nacional como única, y la exigencia del Cupo vasco bajo el eufemismo de financiación singular de Cataluña. La Ley a su disposición y arbitrio. Como Sánchez.


Ahora pueden ver a través del comportamiento de Pedro Sánchez y sus valedores de izquierdas y derechas, la cara del nacionalismo a la que nunca han querido mirar a la cara. Frente a esa imagen desnuda, ningún partido debería cometer los errores que todos los gobiernos españoles anteriores han venido cometiendo con los nacionalistas catalanes. Empezando por el PP, eternamente acomplejado ante el PNV y CiU como si España les debiera algo, como si la derecha española les debiera algo, no por ser derecha, sino por ser española. Como si bajo la denominación de nacionalistas, el PNV y Junts ahora, no fueran derecha pura y dura.


¿Qué hacer? Dejando aparte las reformas constitucionales, electorales etc. y restaurar lo mancillado, que deben ser abordadas cuando las circunstancias lo permitan, hoy los partidos comprometidos con la nación española, han de hacer lo posible para ser mayoritarios en todas las comunidades de España, incluidas Cataluña y el País Vasco. Empezando por el PP.


Si Feijóo persiste en la sumisión a Junts o al PNV, sólo logrará afianzarles en su espacio político de derechas, su propio espacio, sus competidores naturales. Y desde el cual, siempre impondrán su supremacismo negociador. Por dos razones, porque los votantes de centro derecha de esas comunidades están acostumbrados a sacar más réditos con el chantaje de estos partidos de derecha nacionalista a la derecha española, que votándoles a ella. Afianzar esa evidencia es dejarles sin espacio electoral. Lo que ha venido ocurriendo desde 1980 con Pujol, y ahora con Junts. Y por una segunda razón aún más lesiva; desde Pujol, una mayoría de votantes de derechas, culturalmente española y contraria al nacionalismo lingüístico y étnico del catalanismo, ha priorizado sus intereses económicos, frente a los ideológicos y culturales por la presión del poder nacionalista que no hace prisioneros.


Sólo si hay un liderazgo catalán del PP de centro derecha determinado a crear su espacio electoral sin atender a lo inmediato, para dar la batalla cultural a largo plazo, y ganarla, podrá atraerse el respeto de cientos de miles de catalanes que hoy están huérfanos de partidos, porque, o bien han desaparecidos, como es el caso de C's, haberles traicionado, como es el caso del PSC, o por carecer de coraje para "ser", como el PP.


Vidal-Cuadras ya lo demostró en 1996, pero Aznar prefirió arrodillarse de nuevo ante Pujol en los pactos del Majestic y avenirse a cortarle la cabeza a Alejo Vidal-Quadras. Porque Pujol no sólo quería la sumisión de Aznar, quiso hacer desaparecer a Vidal-Quadras del Parlamento de Cataluña porque su sola presencia insultantemente catalana amenazaba con acabar con el hechizo de la nación colonizada y humillada por España. Bien sabía este sátrapa lo que representaba tener a un líder del PP con ocho apellidos catalanes y ningún respeto por el catalanismo xenófobo.


Sin C's, con un PSC ocupando el espacio de CiU, y con un VOX como única referencia para los españoles de derechas hartos de la cobardía congénita del PP ante el catalanismo, las expectativas electorales de un PP acobardado y sumiso a Junts serán muy limitadas. De hecho, la encuesta del último CEO de la Generalitat lo deja blanco sobre negro: El PP se estanca o tiende a la baja (14-15 escaños), mientras VOX pasa de (11 a 12-14). Con el agravante de que sus votantes naturales compartidos con Junts se la vuelven a pegar de (35 a 28-30) en beneficio de AC (de 2 a 10-11), su sector similar a VOX, pero en catalanista. ¿Dónde están los 36 escaños que sacó C's en 2017? ¿Eran ficción esos votos, o por el contrario eran parte de esa sociedad que no quiere dejar de ser española?


Ese error no lo debería volver a repetir nunca más Alberto Núñez Feijóo como ya lo mostró en el último Congreso de Sevilla. Pudiendo haber dado alas a su presidente, Alejandro Fernández, encumbró a Daniel Sirera, para redactar la ponencia de estatutos del partido y nombró a Xavier García Albiol para presidir el congreso, los dos prestos a servir de muñidores de cualquier pacto con Junts que les garantice los votos que son incapaces de cultivar ellos. Ya están en ello bajo cuerda.


Es de posibilistas empedernidos hacer lo mismo una y otra vez, y esperar resultados diferentes. Pero sobre todo, es de necios reforzar la estrategia del adversario. Feijóo ha de saber que el PNV y Junts son tan de derechas como nacionalistas. Lo primero lo ocultan, lo segundo lo resaltan. Si no logran revertir la trampa, el PP será cada vez más residual en Cataluña y el País Vasco. Y por lo mismo, la derecha española habrá de ser más y más sumisa al nacionalismo. Y al futuro envenenado que nos preparan.


Sr. Feijóo, con estos no se puede negociar en posición de debilidad (PNV), a estos hay que vencerlos, como a todos los racistas/clasistas/nacionalistas de todas las épocas. Porque no buscan el consenso, la equidistancia, la convivencia, sino tu exterminio nacional, cultural y lingüístico (Junts). Mientras que tú Feijóo, nos consta, no buscas su exterminio, sino la igualdad ante la ley, ni eliminar su lengua, sino compartirla por ser la de miles de compatriotas, ni eliminar una nación que nunca existió, porque ya tenemos una en común y es tan suya como tuya. Y es esto lo que tienes que hacer llegar a sus votantes. Y esforzarte en convencerlos siendo más leal, honesto y sincero que ellos. Y si mañana conviene negociar en igualdad de condiciones, no se apure, que siempre se avendrán a ello. ¡No saben nada los muy fenicios!


Esta es la batalla que hay que ganar si corre una gota de patriotismo por las venas del PP y tiene luces largas para ver la historia como conjunto de acontecimientos más allá de los intereses inmediatos. Porque no sólo está en juego su persistencia ideológica, sino la de España misma como nación de ciudadanos libres e iguales.


CODA: Habrían de aprender de Izquierda Española, el molde del mejor PSOE hoy en banca rota, que ha nacido para representar todo lo que la izquierda Wok, plurinacional y separatista combate: la igualdad de ciudadanos y territorios, la justicia social, la progresividad fiscal, la democracia, la libertad y la decencia. Sin pedir permiso a nadie.


«El sectarismo político se ha impuesto al sentido común»

El PP se une a la izquierda y el separatismo en el Parlament y apoya el estatuto municipal rural, que excluye el español e impone la «perspectiva de género»
Agustín Benito. gaceta. 18 Julio 2025

Sólo VOX ha rechazado en el Parlamento de Cataluña el proyecto de ley del estatuto municipal rural por incluir artículos ideológicos que «en nada ayuda a revitalizar el mundo rural».


«El mundo rural catalán está en riesgo de desaparecer y es urgente revitalizarlo», ha señalado la formación, antes de oponerse al proyecto de ley del estatuto municipal rural porque «no responde a las necesidades reales del mundo rural y se ha convertido en una herramienta vacía, dominada por el sectarismo político».


«Desde VOX hemos participado activamente para mejorar esta ley, presentando enmiendas en materia fiscal y de vivienda. Presentamos propuestas para eliminar las imposiciones ideológicas y de perspectiva de género en las subvenciones, para garantizar que las ayudas lleguen a quienes realmente las necesitan, sin sesgos. Pedimos criterios transparentes en la distribución de fondos, deducciones fiscales reales para las familias numerosas que se trasladen al mundo rural y una reducción de impuestos que facilite la compra y transmisión de inmuebles en los municipios rurales. Todas estas propuestas han sido rechazadas por la mordaza antidemocrática de socialistas y separatistas», ha agregado.


En este sentido, ha manifestado que se han mantenido artículos que contienen imposiciones ideológicas. En lugar de «promover las lenguas oficiales», se ha incluido el texto «promoure i garantir l’accés al coneixement i l’ús del català, i de l’occità, denominat aranès a l’Aran, en aquest territori», convirtiendo una ley para el mundo rural en un instrumento ideológico.


Del mismo modo —señala VOX— en lugar de apostar por la perspectiva de familia, el apoyo a la natalidad y a las familias que sostienen la vida en los pueblos, «se ha mantenido la imposición de la perspectiva de género, ajena a las verdaderas necesidades del medio rural. «El sectarismo político se ha impuesto al sentido común. Esta ley no garantiza soluciones reales al mundo rural, convierte una oportunidad en un instrumento ideológico y se aleja de su finalidad de proteger y dar futuro a nuestros pueblos», concluye VOX.


La oficialidad del catalán en Europa, en manos de siete gobiernos del PP
Àlex Cárcel. cronica global. 18 Julio 2025

El Consejo de la UE debatirá nuevamente este viernes sobre la modificación del régimen lingüístico a instancias del Gobierno de España, que pone el foco en convencer a Alemania

Contenido relacionado: La oficialidad del catalán en Europa divide al PP


La oficialidad del catalán en Europa no se aprobará hoy ni mañana. Sigue habiendo reticencias en al menos siete de los 27 estados miembros que deben unánimemente pactar la modificación del régimen lingüístico y una encrucijada entre los socialistas y el Partido Popular Europeo que entorpece el acuerdo. Pero desde el Gobierno de España y su imperiosa necesidad de contentar a los nacionalistas siguen presionando, dispuestos a casi todo para cerrar esta carpeta cuanto antes.


Sin ir más lejos, el Consejo de Asuntos Generales de la UE que se celebra este viernes en Bruselas –el primero bajo la presidencia danesa del mismo– volverá a debatir sobre un asunto que merodea por los despachos comunitarios desde diciembre de 2023. Es el órgano competente para votar estas cuestiones, aunque a priori solo habrá intercambio de pareceres entre los ministros de Exteriores –o en su ausencia secretarios de Estado– convocados a la cita.


Así lo ha pedido José Manuel Albares en virtud de la facultad de cada país para incluir sus prioridades como orden del día, aprovechando que Dinamarca, de gobierno socialista, apoya los planes del ejecutivo de Pedro Sánchez. Los socios de Ferraz en Europa, de hecho, ya están plenamente convencidos de facilitar una reforma que costeará íntegramente España, y sólo falta el OK de países como Grecia, Finlandia o Alemania, en manos del PP y con dudas de carácter legal.


Alemania, "el último escollo"

Desde Moncloa apuntan que la oficialidad del catalán –y también el vasco y el gallego– depende en buena medida de Alemania, que en el último Consejo aseguró que "se lo está pensando". Creen que cuando el ejecutivo de Friedrich Mertz ceda, los otros seis escollos darán su brazo a torcer, a expensas de cualquier movimiento extravagante del presidente húngaro Viktor Orban, el único de la familia de Vox en la Eurocámara. "Son todo intereses, diplomacia y pactos", aseguran.


En esta línea, el presunto miedo a que las lenguas cooficiales adquieran plena capacidad y esto abra la puerta a nuevas reivindicaciones regionales es inexistente entre los Estados miembros. No hay idiomas con el reconocimiento que tienen el catalán o el euskera en España, lo que abre la puerta a su oficialidad en la UE y a la par imposibilita que el ruso, hablado en los países bálticos; el turco, en Chipre; o cualquier idioma minoritario puedan acogerse al mismo procedimiento.


La alternativa, a través de la Mesa

El plan B para que las lenguas cooficiales españolas puedan emplearse con plena capacidad en el Parlamento Europeo, en el que se trabaja paralelamente, es el de la propia Mesa. Con una mayoría, bastante factible, bastaría para que catalán, gallego y vasco fueran idiomas plenamente válidos en plenos, comisiones y demás, algo que en cualquier caso sucedería de forma automática con el sí unánime del Consejo. "Sería un gran avance a nivel estético si la primera opción fracasa", añaden.


El PP sigue dudando

En el PP, por su parte, sigue habiendo dudas de todo tipo. A nivel ideológico, en Génova corre la idea de que es un gasto inútil, pero también lo ven como un gesto con el nacionalismo a quien ahora sondean en vistas a un hipotético apoyo a futuro. Su posición no es decisiva a la hora de condicionar a países como Alemania, pero superar la ambigüedad mostrada hasta ahora públicamente puede contribuir al desatasco de la reforma, que aún no saben cómo vender a su electorado antisanchista.


18 de julio 1936: claves de un alzamiento
Miguel Platón. libertad digital. 18 Julio 2025

Fueron los días más críticos y decisivos del último siglo y medio de la historia de España. El mes de julio de 1936 comenzó de forma incierta, con una crisis política continuada que el gobierno de Frente Popular no era capaz de revertir, pero terminó con una guerra civil declarada que por diversas causas sumaría medio millón de muertos.


No tendría que haber sido así. Los gobiernos de centro derecha habían estabilizado la economía en 1935 y estaban sentadas las bases para un crecimiento significativo. El "camino al 18 de julio", como ha titulado una de sus últimas obras el profesor Stanley Payne, comenzó en diciembre, cuando el presidente Niceto Alcalá Zamora, en contra el resultado de las elecciones generales de noviembre de 1933, designó presidente del Consejo de Ministros al centrista gallego Manuel Portela Valladares, que ni siquiera era diputado.


Las elecciones que invalidan la Segunda República como una democracia

Portela no obtuvo la confianza de las Cortes, lo que condujo a la convocatoria de elecciones generales, cuando todavía faltaban casi dos años para el final de la legislatura. Se celebrarían en primera vuelta el domingo 16 de febrero y en segunda el 1 de marzo. Al contrario de lo ocurrido en las elecciones de 1933, cuando las fuerzas políticas se presentaron por separado, se formaron dos bloques de partidos, uno de izquierdas y otro de derechas. El primero se denominó Frente Popular y su principal impulsor fue el republicano de izquierda Manuel Azaña, que había presidido el gobierno entre octubre de 1931 y septiembre de 1933. En enero de 1936 patrocinó una alianza con los partidos que sólo quince meses antes, en octubre de 1934, habían organizado una rebelión violenta contra el gobierno legal y legítimo de la República, con el resultado de más de un millar de muertos, un número superior de heridos y destrucciones generalizadas. Eran los partidos Socialista y Comunista, y Esquerra Republicana de Cataluña.


El segundo, Frente de Orden, tuvo como principales componentes a la Confederación Española de Derechas Autónomas -CEDA-, el partido Republicano Radical, la Lliga Regionalista catalana, el partido Agrario, la Comunión Tradicionalista, los republicanos conservadores y el Bloque Nacional, integrado principalmente por Renovación Española, el partido monárquico afín al rey exiliado Alfonso XIII. Este Frente se vio debilitado por la decisión de Portela Valladares de presentar candidaturas de centro en varias provincias. El sistema electoral era de carácter restringido -como el actual del Senado-, de tal forma que la candidatura que obtuviera el 40 por ciento de los votos obtenía el 80 por 100 de los escaños. Era una extraordinaria prima a las candidaturas más votadas, en detrimento del resto.


Durante el mes anterior a la votación la violencia política causó 41 muertos. La campaña fue muy radical, con manifestaciones antidemocráticas de los partidos Socialista y Comunista, así como de la Falange, que había sido excluida de las candidaturas derechistas. Los dirigentes de estas últimas se distinguieron por unas declaraciones ambiguas, que extremaban las diferencias con la izquierda.


Los resultados fueron equilibrados en cuanto a número de votos. Tanto la investigación dirigida por el profesor Javier Tusell en 1971, como la publicada en 2017 por los profesores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, coinciden en atribuir a los dos bloques entre el 46 y el 47 por ciento del voto popular, con ligero predominio de la izquierda. El centro obtuvo algo más del seis por ciento. Las características del sistema electoral, sin embargo, permitieron que el Frente Popular obtuviera la prima del 80 por ciento de los escaños, en provincias donde la derecha y el centro se habían presentado por separado, aunque juntos tuvieran más votos que la izquierda.


El Frente Popular se adjudicó la mayoría absoluta de los 473 diputados electos, mediante una sucesión de supuestas irregularidades. La misma noche electoral se falsearon los resultados en cierto número de circunscripciones, tanto por parte de la derecha como de la izquierda, aunque con predominio de la segunda. La segunda vuelta dio lugar a cambios menores, pero la Comisión parlamentario de Actas, dominada por la mayoría atribuida a la izquierda, restó once diputados a la derecha y uno a sus rivales, Por último, la repetición de elecciones en Cuenca y Granada, el 3 de mayo, se efectuó con tal grado de coacciones por parte de la izquierda que invalidaron a la Segunda República como un régimen democrático.


El Frente Popular toma el poder

Al mismo tiempo, durante los cinco meses en que el Frente Popular ejerció el poder, se produjo un acusado deterioro de la convivencia. 1935 había sido el año con menor número de muertos por violencia política -142, según la investigación de Juan Blázquez Miguel-, pero entre el 17 de febrero y el 16 de julio de 1936 ascendieron a 482 (en Fuego Cruzado los profesores Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey contabilizan 484, pero hay un error en las cifras de Ceuta y Melilla). Esa violencia tuvo origen diverso: izquierdistas contra derechistas, derechistas contra izquierdistas, izquierdistas contra izquierdistas, actuación de las fuerzas de Orden Público, pero la mayor responsabilidad fue de los partidos y sindicatos de izquierda, según la exhaustiva investigación efectuada por los dos profesores.


La izquierda efectuó así mismo un continuado acoso a la religión, desde la incautación o destrucción de iglesias y conventos a la persecución de religiosos y la prohibición de cultos. Durante los primeros cuatro meses, de mediados de febrero a mediados de junio, los profesores Álvarez Tardío y Villa García han sumado 957 actos de violencia anticlerical. También fueron atacadas publicaciones derechistas. Diez periódicos fueron destruidos y 33 gravemente dañados.


La economía se vio alterada por centenares de huelgas con reivindicaciones que no podían ser atendidas por las empresas. La más prolongada fue la de la construcción en Madrid, iniciada a comienzos de junio y que duró mes y medio, hasta el comienzo de la guerra. La CNT se impuso a la UGT y hubo enfrentamientos mortales entre ambos sindicatos, que ya habían tenido lugar en Málaga y otras poblaciones. Al mismo tiempo, campesinos pobres del centro y el sur de la Península ocuparon propiedades agrícolas, sin que les reportaran utilidad alguna, por falta de medios y de conocimientos de gestión. Las exigencias de mayores costes sociales, frente a unos precios estabilizados, abocaron a muchas explotaciones a pérdidas y numerosos propietarios abandonaron las fincas para establecerse en las ciudades.


Ese estado de cosas promovió un "caldo de cultivo" que alarmó a buena parte de la sociedad y que sería terreno abonado cuando en julio se produjo el golpe de Estado militar. El Gobierno, presidido entre febrero y abril por Manuel Azaña y a partir de mayo por su correligionario Santiago Casares Quiroga, ambos de Izquierda Republicana, fue incapaz de hacer frente a la crisis. Su principal aliado político, el PSOE, estaba dividido. La facción mayoritaria, encabezada por Francisco Largo Caballero, promovía la fusión con el Partido Comunista. A comienzos de abril las organizaciones juveniles de ambos partidos habían constituido las Juventudes Socialistas Unificadas. A finales de junio, ante las elecciones en la Agrupación Socialista Madrileña, los largocaballeristas propusieron formalmente la unión con el PCE.


La preparación del golpe

Mientras tanto, a mediados de mayo el general Emilio Mola Vidal, comandante militar de Navarra, comenzó a preparar un golpe de Estado. Sólo un reducido número de mandos militares fue informado del plan, que consistía en la proclamación del estado de guerra y la convergencia de cuatro columnas sobre Madrid, procedentes de las divisiones orgánicas Tercera (Valencia), Quinta (Zaragoza), Sexta (Burgos) y Séptima (Valladolid). Ante las dificultades encontradas en las guarniciones de Madrid, Barcelona y Valencia, el 24 de junio cambió los planes y redactó unas "Directivas para Marruecos", que otorgaban el protagonismo de la sublevación a las fuerzas del Protectorado, que eran con diferencia las mejor instruidas del Ejército, con parte de sus unidades profesionales: dos legiones del Tercio y cinco grupos de Fuerzas Regulares Indígenas. Su composición era la de regimientos de Infantería ligera. Legionarios y regulares deberían ser los primeros en declarar el estado de guerra y embarcar de inmediato a la Península, para trasladarse a Madrid y superar, por el camino, a las fuerzas que pudiera oponer el Gobierno.


A primeros de julio los planes de Mola parecían "cogidos con alfileres". Tenía el apoyo de varias guarniciones del Norte, entre ellas la muy importante del jefe de la Quinta División Orgánica, el general Miguel Cabanellas, pero carecía de noticias del comandante militar de Canarias, general Francisco Franco, que debería ponerse al frente del llamado "Ejército de África". Tampoco le apoyaba la Comunión Tradicionalista, por estimar inaceptables las exigencias políticas de su dirección. Sólo la Falange estaba comprometida, pero en la práctica se componía de unos miles de hombres con escasa instrucción y mal armados, frente a unas milicias izquierdistas muy superiores en número y medios.


Mola, pese a todo y con un cheque en blanco del financiero exiliado Juan March, organizó el envío desde Londres a Canarias de un moderno avión de turismo -DH.89 "Dragon Rapide"- para el rápido traslado de Franco a la zona española del Protectorado de Marruecos. El comandante militar de Canarias era reticente. El domingo 12 de mayo envió a los conspiradores de Madrid un mensaje cifrado: "Geografía poco extensa". Temía una repetición del fracaso del pronunciamiento del general José Sanjurjo en agosto de 1932. Cuando Mola recibió el mensaje comentó lo que parecía obvio: "Franco no va". La sublevación estaba en el aire.


El catalizador que precipitó los acontecimientos

Todo cambió en la madrugada del lunes 13. En venganza por el asesinato en Madrid de un teniente izquierdista de la Guardia de Asalto, José Castillo, policías y paisanos afines al Partido Socialista secuestraron en su domicilio y asesinaron al diputado José Calvo Sotelo, líder del grupo parlamentario del Bloque Nacional, de tendencia monárquica. El asesino, Luis Cuenca, formaba parte de la escolta de Indalecio Prieto, vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Dos tiros en la nuca, por la espalda, acabaron con la vida del diputado. El asesinato se efectuó en una camioneta de la Guardia de Asalto y el cadáver fue llevado al cementerio del Este, donde manifestaron que se trataba de un sereno.


El Gobierno entorpeció la instrucción judicial y censuró la información. Prohibió que la muerte de Calvo Sotelo fuera considerada un asesinato y eliminó las referencias a la responsabilidad policial en el crimen. Durante todo el mandato del Frente Popular se renovó, mes a mes, el Estado de Alarma, que comprendía la censura previa de los medios. En la tarde del mismo lunes el diario vespertino "Ya", de la Editorial Católica, publicó una edición con información veraz sobre lo ocurrido, ante lo cual fue secuestrado y suspendido. El martes 14 sólo "La Vanguardia" de Barcelona pudo informar del suceso, gracias a que su censura la ejercía la Generalidad. Lo del diario conservador madrileño "La Época" fue surrealista: ante la prohibición de publicar que Calvo Sotelo había sido asesinado y por razones de dignidad, la dirección optó por no publicar el periódico, ante lo cual fue suspendido de manera indefinida. No por decir, sino por no cumplir la consigna gubernamental.


El miércoles 15 se reunió la Comisión Permanente de las Cortes y el Gobierno del Frente Popular inventó una nueva modalidad de censura: prohibió cualquier información sobre la sesión parlamentaria, a menos que se reprodujera íntegramente el acta taquigráfica. Por razones de espacio, la mayor parte de los periódicos no pudieron publicar una sola línea.


En Canarias la disposición de Franco cambió al conocer el asesinato de Calvo Sotelo. El lunes 13, no antes, encargó a su ayudante que sacara unos pasajes para su mujer y du hija, en un barco que hiciera escala en algún puerto francés. El ayudante era su primo el teniente coronel Francisco Franco Salgado-Aráujo, quien adquirió dos billetes para un buque alemán, el "Wadai", mixto de carga y pasaje, que el domingo 19 zarparía de las Palmas y haría escala en El Havre. Tras comunicar a Madrid que participaría en la rebelión, Franco planeó despedir a su mujer y su hija, y trasladarse luego al Protectorado, donde declararía el estado de guerra el lunes 20 o el martes 21 de julio. El "Dragon Rapide" llegó a Las Palmas el martes 14, con la cobertura de que los dos tripulantes y los tres pasajeros eran británicos. Aunque no tenía instrucciones precisas, el periodista Luis Bolín, corresponsal de "ABC" en Londres y organizador del vuelo, decidió enviar el avión desde Casablanca, al tener noticias del asesinato de Calvo Sotelo.


Este último fue el catalizador que precipitó los acontecimientos. Además de Franco, el general Mola pudo contar con la participación de la Comunión Tradicionalista, que disponía de la milicia mejor organizada, el Requeté. También se sumó de forma expresa la principal formación de la derecha, la CEDA. Su líder, José María Gil Robles, entregó a Mola medio millón de pesetas de los fondos electorales del partido y ordenó a los afiliados ponerse a disposición de las autoridades militares.


Una decisión que lo cambia todo

El jueves 16 el general Franco obtuvo autorización del ministerio de la Guerra para desplazarse de Tenerife a Gran Canaria y representar al Gobierno en el entierro del general Amado Balmes, comandante militar de Las Palmas, que había fallecido en un accidente de tiro.


La falta de comunicaciones entre los principales conspiradores se hizo patente el viernes 17, cuando los comprometidos de Tetuán y Melilla recibieron la orden de estar listos a partir de las cinco de la tarde, momento en que se esperaba la llegada a Ceuta del general Franco. Era un doble error: Franco estaba en el entierro de Balmes y la referencia a Ceuta se debía a que el plan inicial establecía que Franco se trasladaría de Canarias a Ceuta en hidroavión, opción que había resultado inviable.


Los conspiradores de Tetuán fueron advertidos de que Franco se retrasaría al menos 24 horas. Los de Melilla no fueron informados, pero también supusieron el retraso y tomaron una decisión que lo cambió todo: la primera Legión del Tercio y los grupos de Regulares 2 y 5, unidades consideradas seguras, necesitarían horas para llegar desde sus acuartelamientos a la ciudad, donde había numerosos soldados izquierdistas que cumplían el servicio militar en los batallones de Cazadores 3 y 7, la Agrupación de Artillería y otras unidades. El Frente Popular había obtenido en febrero más del 70 por ciento del voto popular y existía el riesgo de que los elementos de izquierda civiles y militares se hicieran dueños de la situación.


Para contrarrestarlo decidieron armar a unas decenas de falangistas, con pistolas obtenidas en el Parque de Artillería. Cuando tres falangistas regresaban de este último en el taxi de uno de ellos encontraron por casualidad a un correligionario, el teniente retirado Álvaro de la Cruz, a quien invitaron para ir con ellos a la pequeña unidad donde se reunían los conspiradores: la Sección de Límites de África de la Comisión Geográfica de Marruecos. Las pistolas ya habían llegado y fueron repartidas a varios falangistas para que las entregaran a correligionarios en sus domicilios. Álvaro de la Cruz recibió tres, con su munición, pero se dirigió con ellas al bar donde se encontraba el teniente de alcalde Felipe Aguilar, líder local de Unión Republicana, de quien era confidente. De inmediato Aguilar se lo comunicó al delegado gubernativo, Jaime Fernández Gil, quien ordenó un registro de la Comisión Geográfica, tras obtener autorización del comandante general de la Circunscripción Oriental del Protectorado, general Manuel Romerales.


Poco después de las cuatro de la tarde irrumpió en la Comisión Geográfica una fuerza integrada por media docena de policías del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, junto con una decena de agentes uniformados del Cuerpo de Seguridad, con su jefe el teniente Zaro, al mando de Francisco Benet, secretario particular del delegado gubernativo. Se desplegaron por el gran patio de la unidad, fuera de la vista de una docena de conspiradores, que se ocultaban en un edificio de oficinas de una sola planta. Antes o después serían descubiertos y por el teléfono militar solicitaron ayuda a la vecina Representación del Tercio, dedicada a gestiones de carácter administrativo. Respondió un sargento portugués, Joaquín Souza, quien en breves minutos llegó a la Comisión, al frente de dos cabos y seis legionarios.


Uno de los conspiradores, el teniente del Tercio Julio de la Torre, se puso al frente de los legionarios y les ordenó encañonar a los guardias, uno de los cuales arrojo su fusil, seguido por los demás. El teniente Zaro ordenó que no tirasen y se dirigió a De la Torre: "compañero oficial, mis guardias no disparan contra el Ejército". Luego se dieron un abrazo. El registro fue interrumpido y el jefe de la conspiración melillense, el teniente coronel retirado Juan Seguí, ordenó tres medidas: llamar al Tercio y Regulares para que acudieran cuanto antes a la ciudad, detener al general Romerales y proclamar el estado de guerra, lo que era ilegal.


Hacia las seis de la tarde la guerra estaba declarada y la izquierda local, pobremente armada con medios de fortuna, intentó una resistencia que resultaría inútil. En las horas siguientes el estado de guerra fue declarado en Nador, Villa Alhucemas, Larache, Alcazarquivir, Tetuán y Ceuta, con el respaldo de casi todos los mandos militares. Gracias al telégrafo de la Delegación gubernativa, el Gobierno estuvo puntualmente informado de los acontecimientos, mucho antes que el general Mola en Pamplona y el general Franco en Las Palmas.


El resultado principal de este adelanto fue que los sublevados perdieron el efecto sorpresa, lo que favoreció al Gobierno. Tres destructores de Cartagena fueron enviados a Melilla para bloquear el mar de Alborán y evitar que fueran embarcadas tropas con destino a la Península. Similar precaución fue tomada en el Estrecho de Gibraltar. Los sublevados, por su parte, obtuvieron el respaldo generalizado de jefes, oficiales y suboficiales, a pesar de que sólo unos pocos estaban al tanto de la conspiración. En la Circunscripción Oriental sólo rechazaron sumarse unos 15 de un total de 650 mandos. Al finalizar el día sólo estaba a las órdenes de Madrid el aeródromo de Sania Ramel, junto a Tetuán, al mando del jefe de las Fuerzas Aéreas de África, comandante Ricardo de la Puente Baamonde, primo hermano izquierdista del general Francisco Franco (las madres de ambos eran hermanas). Durante la madrugada unos cañonazos y la amenaza de un asalto de Regulares determinaron la rendición de la base, donde la mayor parte de los mandos respaldaron la sublevación.


Franco duerme en Las Palmas ajeno al estado de guerra

Amanecía el sábado 18 de julio y el general Franco dormía con su familia en la habitación de un hotel, hasta que supo entre las dos y las tres de la madrugada que Melilla se había adelantado. Se trasladó a la Comandancia Militar para declarar el estado de guerra en el Archipiélago y envió un manifiesto a las principales unidades militares, que incluía un viva la República, lema compartido por el resto de bandos que proclamaban el estado de guerra. No era una sublevación contra el régimen de 1931, sino contra el Gobierno de Frente Popular.


A lo largo del día el golpe de Estado se extendió a buena parte de la Península. Su principal éxito lo protagonizó en Sevilla el general Gonzalo Queipo de Llano, con un mínimo apoyo que se extendió a las unidades militares y la Guardia Civil de la capital andaluza. Como en casi todas partes fue una adhesión espontánea. Cuando los oficiales de las dos comandancias de Sevilla -Interior y Exterior- fueron requeridos para que manifestaran su opinión, el más joven se limitó a decir "¡Viva España!". seguido por los demás con una sola excepción. Lo mismo ocurrió con la totalidad de la tropa. En Pamplona los guardias rechazaron la orden de trasladarse a Tafalla, no contestaron el viva la República de su jefe, en su lugar dieron vivas a España y dispararon contra el comandante José Rodríguez-Medel, que resultó muerto.


La sublevación se extendió a Cádiz, Córdoba y Málaga, y más tarde, entre la noche del 18 y la madrugada del 19, a Valladolid, Burgos, Zaragoza, Palma de Mallorca, Pamplona y Barcelona. El presidente del Consejo de Ministros, Santiago Casares Quiroga, se negó a repartir armas a los milicianos de partidos y sindicatos de izquierda, y al final del día presentó la dimisión.


Franco subió a las dos de la tarde al "Dragon Rapide" y tras una escala en Agadir para repostar gasolina, el avión logró aterrizar de noche en Casablanca, donde buscaron alojamiento. No llegarían a Tetuán hasta primera hora de la mañana del domingo 19.


El gobierno se mantiene en el 60 por 100 del territorio

El Gobierno y sus fuerzas afines -una minoría de militares y milicianos de la CNT, el PSOE, el PCE y otras organizaciones- derrotaron la sublevación en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Albacete y varias localidades más, que sumaban el 60 por 100 del territorio y de la población. También disponía del 80 por ciento de la industria, del 40 por ciento de la producción agraria y de la práctica totalidad de las reservas financieras del Estado, así como de la Administración estatal. El amotinamiento de las tripulaciones le permitió así mismo disponer de la mayor parte de la Flota: un acorazado, tres cruceros, 14 destructores y doce submarinos. También dos tercios de la Aviación militar. El domingo 19, tras el nombramiento de José Giral como nuevo jefe de gobierno, se efectuó un reparto masivo de armas a los milicianos izquierdistas, que de esa forma se hicieron con el poder efectivo, al margen y por encima de las leyes.


Frente a ello, los rebeldes de Franco y Mola tenían como principal activo la adhesión de las tres cuartas partes de los jefes y oficiales del Ejército, la Armada y las fuerzas de Orden Público. No fue un golpe de Estado de generales, sino de jóvenes oficiales. A mayor juventud, mayor grado de rebeldía. En el caso de la Armada y de la Aeronáutica Naval se sublevaron algo más del 90 por ciento, lo que hizo casi inútil a la Escuadra gubernamental.


Un error del Gobierno favoreció a los rebeldes. Casares Quiroga ordenó el bombardeo aéreo del norte de África y a tal fin tres aviones de la compañía LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas) fueron modificados en el aeródromo de Tablada (Sevilla), para que pudieran lanzar bombas. Eran un Douglas DC-2 y dos trimotores Fokker VIIb, aunque el primero fue inutilizado, mediante tiros de fusil, por el capitán de Infantería y piloto aviador Carlos Martínez Vara del Rey, que sería perseguido y herido. Los Fokker fueron enviados a Ceuta y Tetuán. Junto a la primera ciudad atacaron el acuartelamiento de la Segunda Legión en Riffien, donde causaron dos muertos y siete heridos. Luego, poco después de las tres de la tarde, el objetivo fue Tetuán, pero en lugar de alcanzar la Alta Comisaría las bombas estallaron junto a una mezquita. Hubo 15 muertos y 40 heridos, de los que 11 y 10 eran marroquíes musulmanes.


Al poco tiempo estos últimos organizaron una manifestación de protesta contra los militares alzados, cuya actuación había provocado el bombardeo. El teniente coronel Juan Beigbeder, nuevo jefe de Asuntos Indígenas, mandó llamar al gran visir, Ahmed Ben Hach Abdel Krim Ganmia, de 73 años y enfermo, que tenía un considerable prestigio entre los marroquíes. Cuando los dos hombres aparecieron en el balcón principal de la Alta Comisaría Beigbeder, que hablaba árabe, aprovechó para dirigirse a los manifestantes. Les dijo que los militares se habían sublevado porque el Gobierno de España estaba en manos de enemigos de Dios, como lo probaba el incendio de iglesias en la Península y el bombardeo de la mezquita. El teniente coronel tocó con ello el más sensible de los valores de los musulmanes. Estos últimos no podían ser neutrales ante un ataque al Dios único y era bien cierto que los militares españoles habían respetado su religión. La manifestación se transformó en un apoyo a los sublevados, que sería compartido por la generalidad de los musulmanes marroquíes y tendría una considerable trascendencia para la victoria del Ejército Nacional de Franco. Varias decenas de miles de jóvenes marroquíes se alistaron voluntariamente en Regulares y se distinguieron como extraordinarios combatientes.


El balance de la jornada, no obstante, fue que ningún bando logró imponerse al otro y por ello dio comienzo una sangrienta guerra de casi tres años.


Miguel Platón es autor del libro Así comenzó la Guerra Civil. Del 17 al 20 de Julio de 1936: Un golpe frustrado.


Recortes de Prensa  Página Inicial