Recortes
de Prensa Sábado
19 Julio
2025
Rusia lanza más de 300 drones y 30 misiles en otro
ataque masivo sobre Ucrania
Las fuerzas de Moscú
anuncian "la destrucción e interceptación de 87 drones
ucranianos"
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 19
Julio 2025
Un día después de que la Unión Europea aprobara un nuevo paquete de sanciones a Rusia, las fuerzas de Moscú han lanzado un nuevo ataque masivo sobre Ucrania. Según ha denunciado Volodímir Zelenski, más de 300 drones de ataque y más de 30 misiles de diversos tipos fueron utilizados por todo el territorio.
En la región de Sumi, varias infraestructuras críticas resultaron dañadas dejando a miles de familias sin electricidad. También fueron notables los daños en Odesa, donde un incendio en un edificio residencial provocó la muerte de una persona y dejó seis heridos, incluido un niño.
Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso ha informado de "la destrucción e interceptación de 87 drones ucranianos", entre ellos "48 en la región de Briansk", fronteriza con Ucrania, y "cinco en la región de Moscú, incluidos dos que se dirigían a Moscú".
9:45
Rusia intercepta 87 drones ucranianos
El Ministerio de Defensa ruso indicó que un total de 87 drones ucranianos fueron derribados en distintas regiones del país, incluidos 48 en Briansk, cerca de la frontera con Ucrania. En Rostov, algunos drones provocaron incendios y cortes de electricidad.
Las defensas aéreas rusas derribaron varios drones ucranianos que se dirigían a Moscú en la madrugada del sábado, informó el alcalde Serguéi Sobianin. El funcionario precisó que al menos 13 drones fueron interceptados después de la medianoche, sin que se reportaran víctimas ni daños materiales.
9:10
Un muerto y varios heridos en Odesa
El ataque dejó al menos un muerto y varios heridos en la ciudad portuaria de Odesa, a orillas del mar Negro. Así lo confirmó el alcalde Hennady Trukhanov, quien informó que los equipos de emergencia trabajan intensamente en las labores de rescate.
Según el mandatario local, al menos 20 drones cayeron en la ciudad, que ha sido blanco recurrente de ataques rusos desde el inicio de la guerra. Uno de los proyectiles alcanzó un edificio de apartamentos de varios pisos, provocando un incendio de grandes proporciones.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran las plantas superiores del edificio envueltas en llamas, mientras columnas de humo salían por las ventanas. Equipos de bomberos desplegaron escaleras extensibles para evacuar a los residentes atrapados. Las autoridades aún están recopilando datos sobre el número total de heridos. "Todos los servicios de emergencia están operando en modo reforzado", indicó Trukhanov a través de su cuenta en Telegram.
8:45
Más de 300 drones de ataque y más de 30 misiles
"Esta noche, nuestros soldados de diversas unidades repelieron otro ataque ruso. Más de 300 drones de ataque y más de 30 misiles de diversos tipos fueron utilizados contra nuestras ciudades. Se siguen destruyendo objetivos: aún hay drones en el aire. Las operaciones de rescate están en marcha tras el ataque. Las regiones de Donetsk, Kirovogrado, Dnipropetrovsk, Sumy, Jersón, Volinia, Zaporiyia, Nikolaev, Odesa y Zhitomir se vieron afectadas. Infraestructuras críticas resultaron dañadas en Sumi; miles de familias se quedaron sin electricidad. Un edificio residencial resultó dañado en Odesa. Seis personas resultaron heridas, incluido un niño. Lamentablemente, una persona falleció. Mi más sentido pésame a la familia y seres queridos", ha escrito Zelenski en X.
Ucrania
sigue resistiendo bajo la creciente presión de la ofensiva rusa: "La
primera etapa de la ofensiva ha fracasado"
Moscú
acelera este verano la intensidad de sus ataques a través de golpes
a la logística y bombardeos a infraestructuras y civiles
Rostyslav
Averchuk. Jarkóv. la razon. 19
Julio 2025
La ofensiva rusa en curso no logra avances significativos a pesar de progresos graduales. Aun así, somete a los soldados ucranianos a una enorme presión, ya que Moscú busca colapsar las defensas del país invadido mediante la superioridad numérica, ataques a la logística y bombardeos a infraestructuras y civiles.
"La guerra actualmente gira en torno a la logística", afirma Bogdan Ptashnik, sargento del Estado Mayor de la 127ª brigada de la Defensa Territorial del ejército ucraniano. Hombre de unos 45 años, graduado de la facultad de politología de la Universidad de Lviv, Ptashnik cojea ligeramente al caminar y tiene una cicatriz visible de una grave herida de bala en la cabeza.
Sin embargo, sonríe ampliamente mientras habla, antes de estrechar la mano de Jörn Bertleff, un ciudadano alemán, en una plaza central de Járkov. Bertleff acaba de pagar el combustible de un camión que ayudó a entregar una valiosa carga a esta ciudad, ubicada a 25 km de la línea del frente y a 30 km de la frontera con Rusia.
El camión transportaba varias toneladas de redes de pesca usadas procedentes de Dinamarca, donadas por pescadores a voluntarios civiles, incluidos Vira Shwarzkop y Tamara Okhrimenko, quienes organizaron su entrega al país que lucha contra una implacable ofensiva rusa.
Los soldados primero limpiarán, retirarán las boyas y reorganizarán las redes, doblándolas de manera que puedan usarse rápidamente. Luego, se entregarán a las carreteras de suministro clave que conducen al frente, donde se extenderán a lo largo de postes de varios metros de altura erigidos a ambos lados de la carretera para cubrirla por completo.
"De esta manera, será difícil para los rusos guiar sus drones y las redes evitarán que ataquen nuestros vehículos que transportan soldados, municiones y equipos más cerca del frente", explica Ptashnik.
Las carreteras de suministro de Ucrania en las regiones de Járkov y Donetsk han sido especialmente atacadas por drones rusos en los últimos meses. El uso cada vez más masivo de drones de fibra óptica, inmunes a las defensas radioelectrónicas porque están conectados a un operador en tierra a muchos kilómetros de distancia, ha convertido cada viaje en un riesgo mortal para los conductores y soldados.
Como resultado, en algunos casos, la infantería permanece en las trincheras durante semanas o incluso meses antes de poder realizar una evacuación arriesgada, asfixiando las defensas ucranianas en partes del frente.
El ejército invasor también sufre por los drones ucranianos, que siguen siendo el arma clave del ejército defensor y frustran cualquier intento de avanzar con vehículos blindados. Sin embargo, Rusia complementa sus ataques a la logística con bombardeos constantes con potentes bombas de aviación y asaltos incesantes de pequeños grupos de infantería, que buscan constantemente puntos débiles en las defensas ucranianas para acercarse y abrumar a los defensores.
Esta presión no permite a Rusia lograr avances rápidos y decisivos. Tras años de combates, Pokrovsk, así como Chasiv Yar, Toretsk, Vovchansk, y mucho menos Sloviansk y Kramatorsk, siguen resistiendo.
"La primera etapa de la ofensiva rusa de verano ha fracasado esencialmente, sin lograr objetivos importantes", argumenta el analista militar Oleksandr Kovalenko. Señala que, aunque antes presumían de miles de tanques y otros equipos, ahora destruidos por drones ucranianos, los rusos atacan a pie, en motocicletas o incluso en bicicletas. Otros analistas destacan que, mientras el verano pasado Rusia avanzó en 13 sectores del frente, sus éxitos actuales se limitan a solo cinco.
Sin embargo, el progreso ruso en el suroeste de la región de Donetsk, donde sus fuerzas avanzan hacia la región de Dnipropetrovsk, es preocupante. También lo es su éxito en el área al este de Pokrovsk, donde los invasores amenazan con rodear la ciudad desde el norte.
Moscú ignora crecientes pérdidas entre sus soldados con la esperanza de que, junto con una campaña de ataques masivos contra infraestructuras y centros civiles, finalmente logrará colapsar al ejército defensor, señalan analistas como Oleksandr Solonko.
"Nos acercamos a un momento en que probablemente enfrentaremos otra gran crisis en el frente", escribe en descansos de los combates cerca de Pokrovsk, donde la situación ya es "crítica" y "probablemente empeorará aún más".
"Mientras los poderosos del mundo juegan sus juegos de 'dos semanas' y '50 días' y tratan de mostrar determinación donde no la hay, nosotros tendremos que resistir la presión desesperada de los rusos, tanto en el frente como en la retaguardia", subraya.
Los rusos creen que, si presionan con todas sus fuerzas ahora, podrán finalmente quebrar a los ucranianos, argumenta el soldado. "Estamos debilitados, objetivamente. Estamos cansados, hemos sufrido pérdidas, y nuestro enemigo tiene un apoyo significativo en la guerra contra nosotros", subraya.
Mientras Occidente actúa lentamente, atrapado en discusiones internas, Rusia cuenta con el respaldo de China, Corea del Norte y "empresas extranjeras que aman el dinero y venden cualquier cosa que les ayude a luchar contra nosotros", indica Solonko.
Aunque el ejército ucraniano está llevando a cabo una reforma estructural crucial para ampliar las prácticas de las mejores unidades y mejorar la coordinación, la organización de fortificaciones, la defensa y el mando operativo siguen siendo débiles. "Si Occidente respalda sus palabras con acciones y si podemos corregir nuestros errores determinará el resultado", cree Solonko.
En Járkov, la situación parece menos crítica, aunque los ataques rusos con drones y aviación ocurren diariamente y las fuerzas rusas han logrado avances limitados cerca de la frontera y dentro de Vovchansk, donde su ofensiva fue detenida hace más de un año.
"Militarmente, puede ser más fácil defender que atacar. Sin embargo, tener que permanecer tanto tiempo en defensa tiene un efecto deprimente en algunos soldados", admite Ptashnik, mientras señala que los avances rusos siguen siendo relativamente limitados.
Tras meses de críticas de muchos soldados y analistas, Ucrania está invirtiendo más esfuerzos en construir líneas de defensa, visibles en profundidad más allá de la línea del frente en la región de Járkov. Zanjas y "dientes de dragón" de hormigón, diseñados para detener los tanques enemigos, así como barreras de alambre de púas, se extienden por kilómetros, interrumpiéndose solo para permitir el paso del tráfico en las carreteras.
La sensación es que detener finalmente los avances rusos y poder contraatacar, al menos en algunas zonas, sigue siendo clave, más que nada, para obligar a Moscú a repensar sus objetivos en Ucrania. Y aunque continúan las acaloradas discusiones sobre los múltiples desafíos que enfrenta el ejército ucraniano, la determinación para seguir luchando permanece inalterada.
"Recuerdo lo absolutamente sorprendidos que estaban los rusos cuando nuestra defensa era móvil al inicio de la invasión y los golpeábamos desde todos los lados. Tal vez, algo así aún pueda suceder", señala Ptashnik.
Hasta cuatro metros de altura
El
Ejército de Ucrania está 'blindando' con redes de pescar las
carreteras del país. Y no es mala idea
El objetivo
es proteger las carreteras de los ataques rusos y garantizar así la
llegada de suministros a la población y al propio ejército. Una
solución rudimentaria, pero muy efectiva
R. Badillo. el
confidencial. 19
Julio 2025
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han comenzado a desplegar extensas redes de camuflaje sobre las principales carreteras cercanas al frente, como explican en France 24. Se trata de una respuesta directa al uso masivo de drones explosivos por parte del Ejército ruso. Estas mallas, instaladas sobre postes de cuatro metros de altura, están pensadas para interceptar dispositivos aéreos no tripulados que sobrevolaban las vías más utilizadas por los convoyes de suministros. En la región de Donetsk, escenario de algunos de los combates más intensos desde el inicio de la invasión, se han instalado varios kilómetros de estas estructuras. "Cuando un dron impacta contra la red, se produce un cortocircuito y no puede atacar los vehículos", explicó Denis, comandante de una brigada de ingenieros ucraniana, mientras supervisaba la instalación bajo altas temperaturas.
Este tipo de protección refleja la evolución del conflicto, marcado por el protagonismo de los vehículos aéreos no tripulados. Según Reuters, el Ejército ucraniano ha constatado que cerca del 75 % de los ataques dirigidos contra equipos y vehículos durante este año han sido realizados con drones, superando con creces la incidencia de la artillería convencional.
Los drones dominan el frente de combate
El conflicto ha generado una nueva fisonomía en las zonas más expuestas: carreteras cubiertas por redes verdes que recuerdan a pasajes improvisados. Estas medidas no solo responden a criterios militares, sino también a la urgencia de proteger a los civiles que viven cerca de la línea de combate, donde los drones son una amenaza constante.
En localidades como Dobropillia, a unos 20 kilómetros del frente, los ataques con drones de tipo FPV se han convertido en parte de la rutina diaria. "Cuando siento que un dron va a atacarme, abro todas las ventanas del coche para que no me golpeen los cristales", relató Olga, camarera de un pequeño café local. La población vive con miedo constante y la sensación de inseguridad se extiende a cada rincón de la ciudad. El Ejército ruso también ha comenzado a utilizar redes similares, especialmente en zonas próximas a la frontera, como la región de Bélgorod. Las ambulancias en esa zona han sido reforzadas con estructuras metálicas, en una estrategia que recuerda a los métodos empleados para proteger tanques en los primeros meses del conflicto.
Una parte de las redes desplegadas por Ucrania tiene su origen en materiales reutilizados. Desde el puerto danés de Thyborøn se enviaron 450 toneladas de antiguas redes de arrastre, fabricadas con fibras de nailon, que han sido adaptadas para repeler drones. Un recurso que, inicialmente ideado para la pesca industrial, ahora actúa como escudo improvisado en plena guerra tecnológica.
Europa en guerra
La
UE pacta un nuevo paquete de sanciones a Rusia tras retirar
Eslovaquia su veto y con un tope dinámico al precio del petróleo
Han
sido necesarios más de dos meses de negociación para superar la
resistencia eslovaca y firmar el 18º plan, que incluye también la
prohibición del gaseoducto Nord Stream
Daniel Viañ. Bruselas.
el mundo. 19
Julio 2025
Más de dos meses después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciase en Tirana (Albania) el 18º paquete de sanciones a Rusia, la UE ha conseguido aprobar finalmente las nuevas medidas. El veto de Eslovaquia ha dificultado mucho el proceso. Muchísimo. Y provocó incluso la "tristeza" de la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, que esta misma semana se mostraba casi abatida ante la imposibilidad de sacar adelante las medidas. Pero este viernes, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha decidido levantar su veto y los 27 han cerrado el plan.
Entre las nuevas medidas destaca un tope dinámico al precio del petróleo que se importa desde Rusia, que hasta ahora estaba en 60 dólares el barril. Pero en adelante, según informa Bloomberg, se establece un precio que estará siempre 15 dólares por debajo del nivel que marque el mercado. El punto inicial será entre 45 y 50 dólares.
El acuerdo incluye asimismo la prohibición del uso de los gasoductos Nord Stream, sanciones sobre otra veintena de bancos rusos y más control sobre la flota en la sombra: los petroleros que, sin estar bajo bandera rusa, en realidad transportan petróleo de ese país evitando así las sanciones.
"Celebro el acuerdo sobre nuestro 18.º paquete de sanciones contra Rusia. Estamos atacando el corazón de la maquinaria bélica de Rusia. Apuntamos a sus sectores bancario, energético e industrial-militar, e incluimos un nuevo tope dinámico al precio del petróleo. La presión está presente. Y seguirá hasta que Putin ponga fin a esta guerra", ha señalado la presidenta Von der Leyen en una publicación en su perfil de la red social X.
"Estamos recortando aún más el presupuesto de guerra del Kremlin, atacando 105 barcos más de la flota en la sombra, a sus facilitadores, y limitando el acceso de los bancos rusos a financiamiento", ha señalado, por su parte, Kallas.
"Estamos aumentando la presión sobre la industria militar rusa, los bancos chinos que facilitan la evasión de sanciones y bloqueando exportaciones tecnológicas utilizadas en drones. Nuestras sanciones también afectan a quienes adoctrinan a niños ucranianos. Seguiremos aumentando los costos, para que detener la agresión sea el único camino posible para Moscú", ha añadido también en sus redes sociales.
Fico, por su parte, adelantó en la noche del jueves que hoy levantaría su veto. "En este momento sería contraproducente continuar mañana con el bloqueo del paquete décimoctavo de sanciones, porque todas las posibilidades de negociaciones están hasta este momento agotadas, y proseguir en la posición de bloqueo pondría en peligro nuestros intereses", apuntó el primer ministro eslovaco tras semanas de bloqueo.
El líder populista de Eslovaquia es próximo a Putin, casi un satélite Rusia en plena Unión Europea. Esta misma semana calificaba de "estúpida" la propuesta de la UE de cortar totalmente la dependencia del gas ruso en 2028. Pero ahora, las garantías en materia energética que le habría ofrecido Bruselas parecen haber convencido a Fico.
"Actividades cibernéticas maliciosas"
Y también este viernes, la OTAN ha publicado un comunicado en el que condena "enérgicamente las actividades cibernéticas maliciosas de Rusia, que constituyen una amenaza para la seguridad de los Aliados". "Expresamos nuestra solidaridad y reconocemos que Estonia, Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos han atribuido recientemente a Rusia, concretamente a su servicio de inteligencia militar [GRU], actividades cibernéticas maliciosas dirigidas contra varios Aliados de la OTAN y contra Ucrania", señala la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
"También señalamos con preocupación que el mismo actor ha atacado a otras entidades gubernamentales nacionales, operadores de infraestructuras críticas y otras organizaciones dentro de la Alianza, incluyendo a Rumanía", prosigue el organismo que dirige Mark Rutte, que inciden en que "estas atribuciones y los continuos ataques contra nuestras infraestructuras críticas, con efectos perjudiciales en varios sectores, ilustran hasta qué punto las amenazas cibernéticas y otras amenazas híbridas se han convertido en herramientas clave de la campaña en curso de Rusia para desestabilizar a los Aliados de la OTAN".
"Hacemos un llamado a Rusia para que ponga fin a sus actividades cibernéticas e híbridas desestabilizadoras. Estas actividades demuestran el desprecio de Rusia por el marco de las Naciones Unidas sobre el comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio, al cual Rusia afirma adherirse. Las acciones de Rusia no disuadirán el apoyo de los Aliados a Ucrania", subraya por último la Alianza.
dedicada a la «integración de inmigrantes»
Los
gobiernos de Sánchez, Ayuso y Moreno Bonilla han destinado desde
2021 más de cinco millones a una ONG marroquí que culpa a VOX de la
crisis en Torre Pacheco
Rebeca Crespo. gaceta. 19
Julio 2025
El Gobierno de Pedro Sánchez, la Junta de Andalucía y la Comunidad de Madrid han entregado desde 2021 más de 5,4 millones de euros de dinero público a una ONG marroquí dedicada a la «integración de inmigrantes». Se trata de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, una entidad con sede en Málaga.
El grueso de la financiación procede del Gobierno central, que ha otorgado a la ONG casi tres millones de euros en los últimos tres años. La Junta de Andalucía, presidida por el popular Juanma Moreno, le ha transferido más de 2,4 millones, y la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso, ha contribuido con más de 78.000 euros. Así lo reflejan los datos oficiales que han sido revelados por el exdiputado de Ciudadanos Pablo Cambronero en su cuenta en X.
Esta generosidad institucional no ha evitado, sin embargo, que los problemas de convivencia sigan agravándose en localidades como Torre Pacheco, donde un hombre de 68 años recibió una paliza de tres inmigrantes ilegales marroquíes, lo que provocó las protestas de los vecinos contra la inseguridad en el barrio. El presidente de la Asociación, Ahmed Khalifa, intervino el pasado 16 de julio en Radio Nacional de España para cargar contra la «ultraderecha» y responsabilizar a VOX de lo que estaba ocurriendo en la localidad murciana.
Tuit de la ONG sobre Torre Pacheco.
«Estamos aquí, pero no se nos facilita el acceso a todos los espacios. Desde la llegada de VOX, ha ido a peor. Ahora hay un colchón ideológico que anima a tener esa actitud racista sin ningún reparo. Hay un miedo en Torre Pacheco aterrador. Si un niño marroquí no puede salir al parque aquí, es que todos hemos fallado como sociedad. Esto no se puede admitir», afirmó Khalifa.
Su declaración encaja con el relato oficial promovido por el Gobierno, que desde hace años trata de presentar cualquier crítica a la inmigración masiva y descontrolada como un «delito de odio». Mientras tanto, son los vecinos de barrios humildes quienes soportan el aumento de la delincuencia, la saturación de servicios y la inseguridad en las calles, sin que las millonarias subvenciones sirvan para resolver los problemas reales.
En su página web, la ONG presume de «reconocimientos» por parte de instituciones públicas y de su «profesionalidad», aunque no ofrece ningún balance concreto sobre la eficacia de sus programas ni sobre la integración efectiva de los inmigrantes.
Elaborado por el 'think tank' húngaro Centro de Derechos Fundamentales
Bruselas
y el control ideológico: un informe denuncia cómo financia con
dinero europeo la multimillonaria red de ONG
Santiago
Carranza-Vélez. gaceta. 19
Julio 2025
Durante una década, en paralelo a los grandes titulares sobre crisis migratorias, elecciones convulsas y pactos comerciales rotos, una silenciosa transferencia de fondos fue moldeando parte del paisaje ideológico de Iberoamérica. No se trató de préstamos del FMI ni de proyectos de infraestructura china. Fue algo más discreto y, para muchos, más inquietante: 939 millones de euros procedentes de Bruselas, distribuidos entre más de 800 ONG con una marcada orientación ideológica de izquierda posmoderna.
Así lo documenta un informe recién publicado por el Centro de Derechos Fundamentales, un think tank con sede en Budapest y Madrid que ha dedicado más de un año a rastrear, verificar y analizar el destino de estos fondos. Bajo el título The Pink Tide of EU Aid: How Brussels Funds Woke Latin American NGOs Posing as Civil Society, el investigador Jorge González-Gallarza arroja luz sobre una arquitectura institucional que, bajo el lenguaje amable de «cooperación para el desarrollo», ha favorecido la expansión de agendas culturales, sociales y políticas con un claro sesgo progresista. Todo ello con dinero de los contribuyentes europeos.
El informe no se construye a partir de denuncias anónimas ni de interpretaciones ideológicas. Su base es empírica: son casi cuarenta páginas construidas exclusivamente a partir de registros públicos del sistema de transparencia financiera de la Comisión Europea. De acuerdo con esos datos, el 67% del dinero fue canalizado por la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo (DEVCO, hoy INTPA). El resto se distribuyó mediante otros brazos del entramado comunitario.
Lo llamativo no es solo la magnitud del desembolso, sino el tipo de iniciativas que se han financiado. Buena parte de las subvenciones fueron otorgadas directamente, sin concurso competitivo, a proyectos con descripciones deliberadamente genéricas: «fortalecimiento de la sociedad civil», «promoción de derechos humanos», «cooperación descentralizada». Pero detrás de esas fórmulas, los investigadores hallaron campañas por el aborto, la ideología de género en la infancia, el indigenismo radical, la legalización de drogas y toda una panoplia de conceptos nacidos en laboratorios políticos occidentales.
En Uruguay, por ejemplo, el informe recoge el financiamiento de una gira de conferencias de la activista Angela Davis, un juego de mesa para escolares llamado Trivia Diversa, y un informe sobre corporalidades trans en el sistema penitenciario. En Perú, más de seis millones de euros fueron destinados al Centro de Políticas y Derechos Humanos Perú Equidad, una ONG centrada en derechos sexuales infantiles y reivindicación trans en comunidades indígenas. Otra beneficiaria, PROMSEX, recibió fondos a pesar de los escándalos por presuntos abusos sexuales que salpicaron a su dirigencia. En Bolivia, se entregaron fondos a talleres de feminismo decolonial, activismo climático con enfoque de género y programas de empoderamiento trans. En Paraguay, plataformas digitales como Memétic Media y El Surti recibieron más de un millón de euros por su rol en campañas contra la «desinformación». En Colombia, medios afines al relato de las FARC como Verdad Abierta o Rutas del Conflicto fueron subvencionados bajo el paraguas de nuevas narrativas en derechos humanos.
El informe no se detiene en lo anecdótico. Reconstruye con minuciosidad las conexiones institucionales que hacen posible esta maquinaria. Describe, por ejemplo, cómo la red CONCORD Europe, considerada interlocutora principal entre la UE y el “sector ONG”, no sólo representa a entidades que solicitan fondos, sino que recibe dinero directamente de la Comisión, en una dinámica que el informe no duda en calificar como «relación incestuosa». Las estructuras que otorgan las ayudas, asegura el estudio, son muchas veces las mismas que evalúan los resultados. Y lo hacen sin control parlamentario efectivo. Las advertencias de la Corte de Cuentas Europea, recuerda el texto, llevan años sin ser atendidas.
Las consecuencias de este sistema no son menores. Lo que se presenta como promoción de la sociedad civil, ha tenido efectos políticos y culturales profundos. Se han desplazado organizaciones locales no alineadas ideológicamente, especialmente aquellas que defienden visiones tradicionales sobre familia, religión o educación. La hegemonía narrativa de los proyectos financiados impone marcos conceptuales ajenos a las realidades socioculturales de los países receptores. En palabras del informe, «la cooperación se ha convertido en un canal de ingeniería cultural«.
Y no se trata sólo de interpretación. En muchos casos, los vínculos entre las ONG financiadas por Bruselas y plataformas como el Foro de São Paulo o el Grupo de Puebla son explícitos. No se ocultan: se presentan como parte de una misión transformadora. El problema —subrayan los autores— no es sólo lo que estas organizaciones defienden, sino que lo hacen con dinero público extranjero, sin mecanismos efectivos de rendición de cuentas ni consentimiento democrático local.
Ante este escenario, algunos países han comenzado a reaccionar. Paraguay, bajo el gobierno de Santiago Peña, aprobó una ley para establecer controles financieros sobre las ONG extranjeras. En Perú, el Congreso impulsó una reforma que permite sancionar a las organizaciones que litigan contra el Estado en tribunales internacionales sin declarar el origen de sus fondos. Estas medidas, aunque criticadas por organismos internacionales, son vistas por los autores como pasos necesarios hacia una mayor transparencia.
El informe no propone vetos ideológicos ni censura. Plantea, más bien, la necesidad de diferenciar entre ayuda al desarrollo y activismo político financiado desde el extranjero. Pide límites claros, auditorías independientes, mecanismos de rendición de cuentas y criterios de adjudicación que no premien a una sola corriente ideológica. Lo que está en juego, insisten, no es una batalla cultural, sino la legitimidad del sistema de cooperación internacional.
The Pink Tide of EU Aid es una radiografía técnica y documentada de una década de financiación política encubierta. El desafío que lanza a Bruselas no es menor: si la Unión Europea quiere presentarse como garante de valores democráticos y pluralismo, debe revisar con urgencia el modo en que utiliza sus recursos para intervenir simbólicamente en otras regiones. Porque al final, incluso las “buenas intenciones” necesitan reglas. Y la soberanía no debería diluirse bajo el pretexto de la solidaridad.
España,
(re)conócete a ti misma
Jesús García-Conde.
gaceta. 19
Julio 2025
El pasado martes tuvo lugar una exposición del Valle de Los Caídos en el Parlamento Europeo organizada por VOX Europa y el grupo Patriotas, tal y como informaba LA GACETA . Las siete personas que intervenimos en los discursos y el presentador de la exposición nos referimos de una u otra manera al propósito de reconciliación con el que se había levantado el conjunto. Media España, eso sí, puso muy difícil reconciliarse con la otra, que se tuvo que levantar un 18 de julio para defenderse. La victoria posterior hizo posible una España reconciliada. Y la culminación de ese hermanamiento es el panteón familiar español que es el Valle de los Caídos.
En un discurso en las Ventas, en 1980, Blas Piñar describía la quintaesencia del 18 de julio en dos adagios latinos: In principio erat Verbum y noscete ipsum. En el principio se encuentra la Palabra, que más que vocablo es una Idea que ha de convertirse en Acción. Palabra-Idea-Acción. Hasta Teológicamente —decía— el Verbo se hizo Carne para salvar al mundo. El hombre, y las naciones han de conocerse a sí mismos. Es el hombre, decía Piñar, el que labra su propia madera y forja en la misma el bajorrelieve de heroísmo, y que conste que sólo el heroísmo y la santidad pueden salvarnos. No cabe duda de que fue el heroísmo de tantos españoles, muchos de ellos llevados a la santidad por el martirio, lo que salvó a España en aquellos años precedidos por el 18 de julio.
España se reconcilió también consigo misma. Por ello, en mi intervención del martes hablaba, recordando a García Morente, del estilo español. José Antonio recogería esa palabra para definir su movimiento falangista. Por eso dije que el Valle de los Caídos es la más alta expresión en la arquitectura y la escultura del estilo español construida en los últimos tiempos. Es la más bella envoltura exterior de la esencia de nuestro estilo. Construir junto a una basílica un cementerio a sus héroes y sus mártires, y a todos los caídos sin distinción de bandos, es un hecho único en el mundo. Y se corona el conjunto con una cruz.
Si cada español se conoce a sí mismo, reconocerá con orgullo los momentos en que España cumplió su misión histórica, y se puso en pie bajo una sola bandera. Apreciará la grandeza del espíritu de unidad y reconciliación representado en el Valle, frente a la mezquindad de la desunión y la revancha que están detrás de la «resignificación». Verá en su patriotismo un modo de Trascendencia. Entonces cada español se reconocerá a así mismo escuchando la arenga de Alfonso VIII en las Navas de Tolosa, un 16 de julio, Castellanos, aragoneses, navarros, españoles todos! Hoy es vuestro día.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Ilegalizar
a Vox
Antonio
R. Naranjo. el debate. 19 Julio 2025
La extrema izquierda, que incluye ya a Sánchez, vuelve a soñar con prohibir a un partido constitucional y, si puede, también al PP
Lo ha sugerido Sumar, entre aplausos progresistas: hay que estudiar la ilegalización de Vox por defender la expulsión de los inmigrantes llegados a España ilegalmente. Es decir, por recordar, con más o menos rudeza, lo que ya ordena la ley. El partido de Yolanda Díaz, o uno de los dos mil que hay allí o había porque nadie quiere quedarse, sostiene que en España hay una especie de epidemia nazi y que la culpa es de Abascal: unos señalan y otros disparan, vienen a parlotear.
Es el mismo mensaje de no pocos medios de comunicación desplazados a Torre Pacheco, que no tienen reparo en plantear el conflicto desde la misma óptica: el debate no es cuáles son las consecuencias de la inmigración masiva irregular, sino la ridícula movilización de cuatro idiotas, incapaces de convocar a nadie más allá de sí mismos y disueltos por la Guardia Civil en menos de lo que canta un gallo, entre la indiferencia general: solo tienen importancia para quienes, en realidad, siembran el discurso que luego explota Sumar y culmina con la petición de ilegalizaciones de partidos y el señalamiento de toda alternativa a Sánchez.
Es tan obvia y bochornosa la jugada como próspera en un ecosistema mediático lacayo, militante y subvencionado que se presta al montaje: si con esto se distrae la atención del binomio de la corrupción y las saunas y además se fabrica un argumentario para sostener el discurso movilizador de Sánchez contra la ultraderecha, pelillos a la mar.
Pero en el viaje queda plantada la semilla inquietante de que se puede ya exigir abiertamente la abolición de partidos que, gusten o no, actúan siempre dentro de los estrictos límites constitucionales y, en el caso en cuestión, apelan a una ley vigente que, sin embargo, no se aplica, pese a que el propio Pedro Sánchez lo anunció, hace menos de un año, desde Senegal: «Es imprescindible también el retorno de quienes han llegado a España ilegalmente. Principalmente porque este retorno lanza un mensaje desincentivador nítido, claro y contundente a las mafias y a quienes se ponen en sus manos. Pero esencialmente porque la legislación española y europea obligan a ello».
Entre la criminalización genérica del inmigrante en su conjunto, una barbaridad y una injusticia, y la transformación de toda respuesta al fenómeno en una manifestación fascista, hay un punto intermedio: es la ley, que debe ser completada siempre con pedagogía, algo que el PSOE desprecia por su lamentable interés en incorporar esta materia a su perversa agenda de polarización y Vox no quiere decir por el estimulante rédito electoral que da la estrategia de estimular la epidermis del votante.
Pero si quieren hablar de ilegalizaciones y racismo, ahí tienen a Junts, ERC, PNV o Bildu, puestos a fabular: aunque uno es partidario de que sigan ahí pero no cuenten a efectos de fabricar mayorías parlamentarias artificiales y destinadas al chantaje y el bloqueo, si alguien representa discursos raciales, excluyentes y contrarios a la letra y el espíritu de la Constitución, son ellos.
Y aunque sus víctimas sean vulgares españoles blancos y católicos, en general, tienen al menos los mismos derechos que todo inmigrante llegado a España. Y no digamos que esos salvajes que apalearon a un señor en Torre Pacheco o violaron a una joven en Alcalá de Henares, al parecer menos peligrosos que Abascal para ese orfeón desnortado que siempre desafina al tocar sus trompetas de Jericó.
Desgaste
diplomático en la porfía del catalán
Editorial. la
razon. 19
Julio 2025
Las formas y usos en la Unión Europea, al menos en la esfera pública, tienden a la ambigüedad y a las buenas palabras cuando se trata de rechazar las propuestas de uno cualquiera de los socios que no convenzan a la mayoría o que, por diversas razones, provoquen rechazo en otras capitales, con circunstancias políticas muy determinadas. Es lo que está ocurriendo con el empeño del Gobierno en hacer cooficial en Bruselas el idioma catalán para el que, no importa qué país presida el semestre, nunca hay un momento propicio para llevarlo a votación en el pleno del Consejo de Asuntos Generales.
En esta ocasión, las buenas palabras venían de la representante danesa, que ejerce la presidencia del Consejo, en el sentido de que se iba a debatir la propuesta española, aunque dando por sentado que todo quedaría en ese punto. Por supuesto, detrás del amable escenario, entre bastidores, nuestros representantes diplomáticos se desgastan frente a unos colegas que reaccionan mucho más directamente cuando el asunto les incomoda, como está sucediendo, especialmente, por la insistencia, con veladas advertencias, que marca la actuación del Ministerio de Asuntos Exteriores, ciertamente, bajo la presión de La Moncloa y su compromiso de investidura con Carles Puigdemont.
O dicho de otra forma, ante la necesidad perentoria de Pedro Sánchez de trasladar a Junts la sinceridad de su porfía con los socios comunitarios por hacer oficial el catalán –también el euskera y el gallego– en las instituciones europeas. El problema fundamental es que en el Consejo las tribulaciones personales del jefe del gobierno español carecen de importancia, mucho más cuando España ha abierto dos frentes «molestos» con la financiación del rearme militar y su campaña para romper el acuerdo de asociación con Israel, que, dicho sea de paso, también responden a circunstancias domésticas españolas, como el acuerdo de gobierno de los socialistas con la extrema izquierda. No se trata de dividir, como en Eurovisión, a nuestros socios en países «buenos y malos con España», porque las causas del rechazo son múltiples y variadas.
Tienen que ver con las dudas sobre el encaje jurídico de la propuesta –dado que se trata de lenguas que sólo son oficiales en una parte del territorio español, es decir, no son cooficiales en sentido estricto, como sucede con el gaélico, por poner un ejemplo–, pero, también con el coste de la medida, calculado en 130 millones de euros anuales que nuestro Gobierno se compromete a sufragar en exclusiva, pero que abriría la puerta a otras peticiones con la financiación sin determinar. Por supuesto, desde el Ministerio se afirma que todo va muy bien y que se ha avanzado un paso más, lo que nos parece un exceso de optimismo, sobre todo, cuando el secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, se empeña en señalar a los «malos socios».
Nuevo revés en la política lingüística europea
Bruselas da la espalda a Sánchez: el
catalán y el euskera siguen sin avanzar en la Unión Europea
El
Consejo de la UE deja en blanco el expediente sobre la oficialidad
del catalán y el euskera, ignorando la insistente propuesta del
Gobierno español
Periodista Digital. 19
Julio 2025
El pulso político entre Pedro Sánchez y las instituciones europeas por la oficialidad del catalán y el euskera en la Unión Europea ha vuelto a estrellarse contra un muro de indiferencia. Este viernes, el Consejo de la UE ha vuelto a ignorar, literalmente, la propuesta española: ni informes, ni debates sustantivos, ni siquiera documentos que den pie a pensar que el tema avanza por los cauces habituales. El expediente está en blanco, como ha desvelado una carta oficial a la que ha tenido acceso Vozpópuli, dejando claro que no existe ningún informe elaborado o recibido por el Consejo sobre las consecuencias jurídicas o prácticas de modificar el Reglamento n.º 1/1958 para ampliar las lenguas oficiales de la UE.
Esta respuesta llega tras una petición formal de acceso a documentos presentada el pasado 14 de mayo. El resultado no deja lugar a dudas: “no hay documentos elaborados o recibidos por el Consejo ni que estén en su posesión que correspondan al ámbito de aplicación de la solicitud”. Ni rastro, pues, de los supuestos informes jurídicos que se habrían encargado para analizar los efectos de semejante cambio.
Un asunto atascado por séptima vez
La escena se repite: España insiste y Bruselas responde con largas. Este viernes era la séptima ocasión en menos de un año que el Ejecutivo socialista intentaba convencer a sus colegas europeos de las bondades—o más bien, de la urgencia política—de incorporar las lenguas cooficiales españolas al elenco de idiomas oficiales comunitarios. El resultado: otro portazo. Los Estados miembros han trasladado reiteradamente su rechazo o, como mínimo, su escepticismo ante una propuesta que genera dudas legales, económicas y logísticas difíciles de soslayar.
La posición española responde más a necesidades internas que a un clamor internacional. No es ningún secreto que el movimiento parte del acuerdo con Junts para lograr la investidura de Sánchez, como moneda de cambio política. Sin embargo, fuera de nuestras fronteras este tipo de concesiones encuentran escaso entusiasmo. Como señalaba este viernes el ministro polaco Adam Szlapka antes del Consejo: “la petición española plantea muchas dudas, especialmente legales”.
Costes millonarios y un precedente incómodo
Entre los principales obstáculos está el coste estimado: 132 millones de euros anuales, según cálculos preliminares de la Comisión Europea. España se ha ofrecido a asumirlo íntegramente, aunque eso no ha sido suficiente para despejar las reservas del resto. A los ojos de muchos socios europeos, abrir la puerta al catalán y al euskera podría desencadenar una cascada de peticiones similares desde otras regiones europeas con lenguas propias—desde el bretón francés al siciliano italiano—complicando aún más una maquinaria institucional ya saturada con 24 idiomas oficiales.
Los defensores del “veto” europeo argumentan que convertir este tipo de demandas en prioridad política resulta extemporáneo cuando Europa afronta desafíos mucho más acuciantes: seguridad común, reforma institucional o consolidación económica. La ampliación lingüística se percibe incluso como un “absurdo grotesco”, ilustrado por episodios tan pintorescos como ver a diputados españoles precisando traductores para comunicarse entre sí en el Congreso.
Contexto político y desgaste internacional
La insistencia del Gobierno español no solo genera perplejidad en Bruselas; también alimenta tensiones internas y externas. Para sectores críticos dentro y fuera del país, la iniciativa no busca tanto enriquecer la pluralidad europea como satisfacer al nacionalismo excluyente y contribuir a fragmentar aún más España. El debate sobre lenguas cooficiales se suma así al polémico paquete de cesiones concedidas por Moncloa a sus socios independentistas—entre ellas, la ley de amnistía recientemente señalada por Bruselas como fruto exclusivo de un acuerdo político para investir a Sánchez, sin responder al interés general europeo.
Mientras tanto, los países centrales—Alemania, Francia o Italia—siguen viendo estas maniobras con distancia e ironía. Difícilmente se sienten interpelados por una batalla que consideran ajena y cuya trascendencia real es mínima frente al reto existencial del proyecto europeo.
Algunas curiosidades sobre la batalla lingüística europea
Actualmente existen 24 lenguas oficiales en la UE; aceptar catalán y euskera podría abrir paso teórico a unas 84 lenguas regionales más repartidas por todo el continente.
La última lengua incorporada oficialmente fue el croata en 2013.
Traducir todos los documentos legislativos europeos a nuevos idiomas implica adaptar decenas de miles de textos jurídicos.
En España, solo dos comunidades autónomas (Cataluña y País Vasco) reclaman con vigor esta oficialidad europea; Galicia figura en segundo plano pese a tener gallego como lengua cooficial.
El expediente sobre esta cuestión lleva más tiempo acumulando polvo en Bruselas que cualquier otro presentado por España desde 2004.
Política
Los
funcionarios de justicia cobrarán un complemento por fomentar el uso
del catalán
Será la primera vez que perciban una
compensación complementaria que quedará supeditada al logro de
objetivos específicos, fijados por la Secretaría para la
Administración de Justicia
Miriam Saint-Germain. cronica
global. 19
Julio 2025
Los funcionarios de la administración de justicia en Cataluña cobrarán por primera vez un complemento de productividad. La percepción de esta compensación complementaria queda supeditada al logro de objetivos definidos por la Secretaría para la Administración de Justicia.
Entre las metas fijadas por la administración destaca el fomento del uso del catalán y la participación "activa" en la implantación de la nueva Oficina Judicial derivada de la Ley de Eficiencia Judicial, la 1/2025.
Según ha informado el Departamento de Justicia en un comunicado, la Generalitat ha firmado un acuerdo "histórico" con los sindicatos STAJ, CSIF, CCOO y UGT para implantar el nuevo complemento de productividad, que se empezará a aplicar este año y se pagará a partir del próximo.
Espadaler reivindica que "la nueva Ley de Eficiencia Judicial ha llegado para quedarse" pese al rechazo del PP
En función del rendimiento y la iniciativa
El sistema de evaluación incluye la valoración de las competencias profesionales y personales de los funcionarios -rendimiento, iniciativa y actividad extraordinaria-, lo que supone el 30% de la puntuación, mientras el 70% restante estará vinculado al cumplimiento de objetivos específicos de cada lugar de trabajo.
Los objetivos de 2025 incluyen la correcta puesta en marcha de los nuevos centros de trabajo, el uso efectivo de herramientas informáticas y la mejora global de la actividad judicial, medida a través de indicadores concretos como el número de expedientes terminados, trámites registrados, certificados emitidos o informes con uso de plantillas en catalán.
Para lograr el complemento, que se liquidará como máximo en abril del año siguiente al ejercicio de evaluado, la actividad del funcionario deberá aumentar como mínimo en dos de estos indicadores.
Comisión de seguimiento
El acuerdo también crea una comisión paritaria de seguimiento formada por representantes sindicales y de la administración, que velará por la correcta aplicación del modelo, la resolución de incidencias y la propuesta de mejoras.
Finalmente, el período de evaluación coincidirá con el año natural y la liquidación del complemento se realizará, como máximo, en abril del año siguiente.
Cataluña
ERC
fuerza a Illa a espiar a los médicos para «inspeccionar» que se
cumple con la imposición del catalán
Rafael Molina.
OkDiario. 19
Julio 2025
ERC, socio del PSC en la Generalitat, exige a Salvador Illa que se «promueva el uso del catalán» en los «documentos sanitarios utilizados de forma habitual» en la Sanidad de la comunidad autónoma. También insta al Govern a «implementar sistemas de seguimiento e inspección» que certifiquen que se cumple con la imposición de la lengua cooficial sobre el español en su sistema.
La formación encabezada por Oriol Junqueras ha presentado una propuesta de resolución en el Parlament de Cataluña «sobre la garantía del uso del catalán en las comunicaciones escritas del ámbito sanitario».
El partido secesionista justifica que existen «graves carencias» en el sistema sanitario catalán respecto a la utilización de la lengua cooficial. A ojos de ERC, esto afecta a su uso «como lengua vehicular en las comunicaciones escritas entre los centros sanitarios y la ciudadanía».
Tortuga a la vista: ¿qué hacer si en la playa damos con una?Relevo generacional en el campo: Ruraltitud, la alternativa para impulsarloMontse Tomé: "En Athenea siempre encontramos lo que le pedimos"Aitana Bonmatí: "Hay que valorar lo que hemos hecho, parece que estamos obligadas a gan...Quién es Chiara Oliver: su edad, su pareja y su paso por 'Operación Triunfo'
Entre otras exigencias, piden que el uso del catalán se extienda a «informes médicos (como TACs, resonancias o resultados analíticos), hojas de recomendaciones médicas, calendarios de visitas, autorizaciones y otros documentos sanitarios estandarizados».
Contra los escritos en español
La formación de Junqueras lamenta que «estos documentos son entregados sistemáticamente en castellano». Sin embargo, subrayan que «su forma y contenido son predefinidos y perfectamente adaptables a la lengua propia del país». Es decir, que consideran que podrían y deberían redactarse en catalán.
ERC se opone a la entrega de esos escritos en español, que es la lengua oficial de todo el país. A ojos de los independentistas, «vulnera los derechos lingüísticos de la ciudadanía catalana reconocidos por la legislación vigente y el Estatuto de Autonomía de Cataluña». Los republicanos apelan a que esta normativa «establece el catalán como lengua propia y de uso normal en las instituciones públicas, incluido el Sistema de Salud».
«Es necesario reforzar con carácter de urgencia el uso del catalán en el ámbito oral, pero también en el escrito», sostiene ERC en su exposición de motivos. De ese modo, pretenden garantizar «que toda comunicación estándar dirigida a los pacientes se haga en catalán, como mínimo, y que se respete la voluntad lingüística expresada por cada persona».
Además, creen que el uso del catalán es «clave» para garantizar la «seguridad clínica», la comprensión de las indicaciones médicas y la calidad del acto asistencial. «Esto resulta especialmente relevante en colectivos vulnerables, como la gente mayor, personas con discapacidad o pacientes con enfermedades crónicas o mentales», recoge la iniciativa.
Los republicanos aluden al Pacto Nacional por la Lengua, aprobado recientemente con la firma de socialistas e independentistas. «El Pacto se plantea como objetivo que el catalán sea plenamente oficial y efectivo en las instituciones públicas, como el Sistema de Salud de Cataluña, y así poder garantizar la presencia en todos los niveles de los servicios públicos», insisten.
Con base en esto, la voluntad de ERC es «garantizar que las comunicaciones escritas sanitarias sean en catalán». Los secesionistas inciden en que no sólo es «una medida de normalización lingüística puntual, sino que responde a una estrategia global de país para el pleno y efectivo uso de la lengua propia en todos los ámbitos de la vida pública».
Exigencias sobre el catalán en Sanidad
Por todo ello, ERC pide cambiar «de forma urgente» todos los «modelos de documentos sanitarios» que se usan «de forma habitual». El objetivo es que «estén disponibles en catalán» para «promover su distribución sistemática en esta lengua».
La segunda petición de los republicanos es «implementar sistemas de seguimiento e inspección sobre el uso lingüístico en las comunicaciones escritas». Con ello, pretenden «detectar incumplimientos y establecer mecanismos correctivos». Es decir, perseguir el uso del español para imponer la utilización de la lengua cooficial.
Otro de los objetivos que pretende cumplir es «difundir e implementar la Instrucción 2/2024 del Servicio Catalán de la Salud para garantizar el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los usuarios y pacientes del sistema sanitario público de Cataluña, y la normativa sobre usos lingüísticos oficiales y conocimientos de lengua de los profesionales sanitarios».
Por otro lado, ERC busca «desarrollar y hacer efectiva, durante 2025, la figura del referente lingüístico en los centros sanitarios». Esto es, una especie de mediador encargado de velar por la aplicación del plan para imponer el catalán en la Sanidad de la comunidad autónoma.
Por último, persiguen que se haga un seguimiento desde el Departamento de Política Lingüística «a la implementación de estas medidas y garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía en todo el Sistema de Salud de Cataluña».
Recortes de Prensa Página Inicial