Recortes
de Prensa Jueves
24 Julio
2025
Rusia lanza un "ataque masivo" contra Odesa
tras la tercera ronda de Estambul para una paz
Isabel
Velloso. Madrid. el mundo. 24
Julio 2025
El Ejército ruso lanzó anoche, horas después de que terminara en Estambul una nueva ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania, un nuevo ataque contra el puerto ucraniano del mar Negro de Odesa que las autoridades regionales han calificado de masivo y ha provocado daños en puertos marítimos, centros de transporte, zonas residenciales y otras infraestructuras civiles.
Los drones rusos también han causado desperfectos en patrimonio arquitectónico e histórico del centro de la ciudad que está bajo protección de la UNESCO. Además, un ataque ruso a la ciudad de Cherkasi, centro de Ucrania, deja al menos seis personas heridas.
Una mujer muere en Sochi, tras un ataque ucraniano con drones, de los que 42 drones fueron interceptados y destruidos por las fuerzas antiaéreas rusas.
Una empresa india envió a Rusia en diciembre un compuesto explosivo de uso militar por valor de 1,4 millones de dólares, según datos de las aduanas indias vistos por Reuters, a pesar de las amenazas de Estados Unidos de imponer sanciones a cualquier entidad que apoye el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania.
Una de las empresas rusas que figuran como receptoras del compuesto, conocido como HMX u octógeno, es el fabricante de explosivos Promsintez. El gobierno de EEUU ha identificado este "explosivo de alta potencia" como "crítico para el esfuerzo bélico de Rusia".
La delegación rusa acepta, en la tercera ronda de negociaciones con Ucrania de Estambul, el intercambio de prisioneros con más de tres años cautivos, en especial si están gravemente heridos o son jóvenes,
Por otro lado, la unidad nacional en Ucrania, que ha ayudado al país a resistir la invasión de Rusia, sufre una importante fractura por la nueva ley anticorrupción del presidente Volodimir Zelenski que defiende que es necesaria para eliminar la "influencia rusa" en la lucha contra las prácticas deshonestas.
10.01
Una mujer muere en un ataque de un dron ucraniano en Sochi, Rusia
Una mujer murió y otra resultó herida en un ataque de un dron ucraniano en la ciudad de Sochi, en el sur de Rusia, indicaron este jueves las autoridades rusas, al día siguiente de una nueva ronda de negociaciones ruso-ucranianas en Estambul, informa Afp.
"Una persona murió y otra resultó gravemente herida por fragmentos de dron en el distrito de Adler de Sochi", indicaron las autoridades de la región meridional de Krasnodar en Telegram. "Dos mujeres estaban en la calle cuando cayeron los fragmentos", añadió la misma fuente.
Un total de 42 drones ucranianos fueron interceptados y destruidos por las fuerzas antiaéreas rusas el miércoles por la noche, siete de ellos en la región de Krasnodar, informó el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado. Uno de los drones impactó contra una base petrolífera en Sirius, cerca de Sochi, dijo en Telegram el funcionario local Dmitri Plichkin.
09.15
Intercambio de prisioneros con más de tres años de cautiverio
La delegación rusa aceptó, en la tercera ronda de negociaciones con Ucrania mantenida este miércoles en Estambul, que se intercambie a quienes llevan más de tres años cautivos, en especial si están gravemente heridos o son jóvenes, informa Efe.
09.08
La tercera ronda de Estambul se salda con la novena etapa de intercambio de soldados
09.04
Daños en puertos marítimos y centros logísticos de Odesa
El ataque ruso de esta madrugada contra la región meridional de Odesa afectó a puertos marítimos y conexiones de transporte, según declaró el jueves el viceprimer ministro ucraniano, Oleksiy Kuleba, en el servicio de mensajería Telegram.
"Anoche, Rusia atacó infraestructuras civiles en la región de Odesa: puertos marítimos, centros de transporte y zonas residenciales", destaca Reuters.
08.29
Rusia lanza un "ataque masivo" contra Odesa tras la reunión del miércoles en Estambul
El Ejército ruso lanzó anoche, horas después de que terminara en Estambul una nueva ronda de negociaciones entre ambos bandos, un nuevo ataque contra el puerto ucraniano del mar Negro de Odesa que las autoridades regionales han calificado de masivo y ha provocado daños en infraestructuras civiles, informa Efe.
Según informó el gobernador de la región de Odesa, Oleg Kiper, en la ciudad se han producido varios incendios como consecuencia del ataque, que ha provocado daños en varios edificios de viviendas, en un pabellón comercial y en una gasolinera.
Los drones rusos también han causado desperfectos, según Kiper, en patrimonio arquitectónico e histórico del centro de la ciudad que está bajo protección de la UNESCO.
Rusia también ha atacado la ciudad de Cherkasi. del centro de Ucrania, donde al menos seis personas han resultado heridas, según ha informado el gobernador de la región homónima, Igor Taburets.
Según Taburets, los rusos han empleado al menos un misil en un ataque.
08.21
China y la UE celebran una fría cumbre en Pekín con la guerra de Ucrania de fondo
Este jueves ha arrancado una cumbre en Pekín para celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas entre China y la UE. Lo que aparentaba ser a principios de año un prometedor reinicio en las relaciones bilaterales, sobre todo en medio de un patio global agitado por el terremoto Donald Trump, se torció cuando Bruselas retomó su retórica agresiva y Pekín, con la moral crecida tras plantar cara con éxito a la guerra comercial de Trump, comenzó a apretar con nuevas restricciones comerciales y a ampliar sus promesas de amistad eterna a la Rusia de Vladimir Putin. China y la UE celebran sus bodas de oro con una fría cumbre en Pekín
07.46
¿Por qué los ucranianos están indignados con la nueva ley anticorrupción de Zelenski?
Los ucranianos salieron a las calles para protestar contra una nueva ley que temen socavará el trabajo de dos agencias clave anticorrupción, al erosionar la independencia de los organismos destinados a controlar el poder, informa Ap.
El descontento por la ley derivó en la primera gran manifestación contra el gobierno en más de tres años de guerra, marcando la fractura más seria hasta ahora en la unidad nacional, que ha ayudado a Ucrania a resistir la invasión de Rusia.
El presidente Volodimir Zelenski declaró que la ley era necesaria para eliminar la "influencia rusa" en la lucha contra la corrupción, aunque no proporcionó ejemplos de tal interferencia.
El parlamento de Ucrania aprobó un proyecto de ley el martes que coloca a la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (ONAU) y a la Oficina del Fiscal Especializado Anticorrupción (OFEA) bajo la autoridad del fiscal general, quien es designado por el presidente. Zelenski la promulgó, incluso mientras miles de personas salían a las calles para pedirle que la anulara.
Los críticos dicen que podría darle al círculo de cercanos a Zelenski una mayor influencia sobre las investigaciones. Esto ocurre después de que el mandatario reestructurara su gabinete en tiempos de guerra, un movimiento que también fue ampliamente considerado como una consolidación de poder entre su círculo de funcionarios de mayor confianza.La sociedad ucraniana se planta ante la nueva ley de Zelenski
07.20
Empresas indias han enviando material a Rusia a pesar de la amenaza de sanciones de EEUU
Una empresa india envió a Rusia en diciembre un compuesto explosivo de uso militar por valor de 1,4 millones de dólares, según datos de las aduanas indias vistos por Reuters, a pesar de las amenazas de Estados Unidos de imponer sanciones a cualquier entidad que apoye el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania, informa la agencia hoy en una exclusiva.
Una de las empresas rusas que figuran como receptoras del compuesto, conocido como HMX u octógeno, es el fabricante de explosivos Promsintez, del que un funcionario del servicio de seguridad ucraniano SBU dijo que tiene vínculos con el ejército del país.
El funcionario dijo que Ucrania lanzó un ataque con drones en abril contra una fábrica propiedad de Promsintez.
Según el Centro de Información Técnica de Defensa del Pentágono y los programas de investigación de defensa relacionados, el HMX se utiliza ampliamente en ojivas de misiles y torpedos, motores de cohetes, proyectiles explosivos y explosivos aglomerados con plástico para sistemas militares avanzados.
El gobierno estadounidense ha identificado el HMX como "crítico para el esfuerzo bélico de Rusia" y ha advertido a las instituciones financieras que no faciliten ninguna venta de la sustancia a Moscú.
Los fabricantes rusos de material de defensa han estado trabajando sin descanso durante los últimos años para mantener la guerra del presidente Vladimir Putin en Ucrania, que se intensificó con la invasión a gran escala de su país vecino por parte de Rusia en 2022.
07.17
El líder norcoreanos llama a sus soldados a prepararse "para una guerra real"
El líder norcoreano, Kim Jong Un, urgió a su ejército a prepararse "para una guerra real", al observar un concurso de disparo de unidades de artillería, informó el jueves la prensa estatal, replica Efe..
Su declaración se dio luego de que su país enviara soldados y armas para apoyar a Rusia en su ofensiva de más de tres años en Ucrania.
Imágenes de video divulgadas el jueves por la estatal Televisión Central de Corea mostraron a los soldados de las unidades de artillería disparando proyectiles al mar.
Kim aparece mirando por unos binoculares desde un puesto de observación, acompañado de dos oficiales militares, aunque no se reveló el sitio del concurso, efectuado el miércoles.
Urgió a los soldados a estar listos "para una guerra real" en "cualquier momento" y ser capaces de "destruir el enemigo en cada batalla", publicó la agencia noticiosa oficial KCNA en un despacho en inglés.
Agencias de inteligencia de Corea del Sur y occidentales reportaron que Pyongyang envió el año pasado más de 10.000 soldados a la región rusa de Kursk, junto con proyectiles de artillería, misiles y sistemas de cohetes de largo alcance.
Unos 600 soldados norcoreanos murieron y miles resultaron heridos combatiendo por Rusia, según fuentes surcoreanas.
Corea del Norte y Rusia, ambos bajo fuertes sanciones internacionales, firmaron el año pasado un acuerdo militar que incluye una cláusula de defensa mutua, durante una rara visita del presidente Ruso, Vladimir Putin, a Pyongyang.
buscan tomar el control de la ciudad
Rusia
estrecha el cerco sobre Pokrovsk con la infiltración de grupos de
sabotaje
M. Redondo. el confidencial. 24
Julio 2025
La semana pasada, el jueves, llegaron los primeros grupos de sabotaje rusos al centro de Pokrovsk, en el este de Ucrania. Días después, el comandante en jefe de las fresas de Kiev, Oleksander Syrskyi, anunció que las fuerzas ucranianas habían identificado y neutralizado a otra unidad que intentaba entrar en la ciudad. Y, este martes, Ucrania reconocía que más soldados del Kremlin habían conseguido burlar sus defensas, según confirmaba el grupo de analistas militares ucranianos DeepState. Desde este lunes, el Ejército de Kiev está buscando a los rusos que han traspasado las líneas del frente a pie, con la intención de atrincherarse en Pokrovsk y esperar a los refuerzos que les permitan tomar el control de la zona. Con una pequeña unidad de soldados en el Kremlin escondidos en las calles de la ciudad del este, tanto los analistas como algunos soldados vaticinan que las operaciones de sabotaje rusas podrían ser indicios de una estrategia mucho mayor para tomar el control de todo Pokrovsk después de meses de intensos combates. Un militar ucraniano, identificado solamente con el nombre de Alex, publicó en redes sociales que los grupos de sabotaje rusos llevaban días actuando con cada vez más intensidad desde el sur de Pokrovsk. Algunos vehículos militares ucranianos fueron atacados durante el fin de semana y Alex describió estas maniobras como una parte de los preparativos militares del Kremlin. "La activación de estos grupos es una verdadera llamada de atención y puede indicar un nuevo intento del enemigo de capturar la zona", escribió. La ciudad sigue estando bajo control de las fuerzas de Kiev, pero se convirtió en una de las prioridades militares del Kremlin para su ofensiva de verano porque era un importante nudo de comunicaciones (carreteras y ferrocarril) para la logística de reabastecimiento del Ejército ucraniano.
Hace pocos días, el presidente Volodímir Zelenski elogiaba a los defensores de Pokrovsk contra los grupos de sabotaje "que intentan avanzar y entrar en ciudades y pueblos ucranianos. Ningún grupo ruso de ese tipo tendrá posibilidad de sobrevivir". Sin embargo, el debilitamiento de las posiciones de la infantería ucraniana y la confusión sobre el terreno facilitaba una nueva incursión rusa a través de la zona de Zvirove, al sur de la ciudad. Los analistas de inteligencia de código abierto (Osint) afirman que la búsqueda de estos grupos continúa a través de 'operaciones de limpieza'. Los esfuerzos de Rusia se enmarcan en la posible ofensiva de verano que estaría preparando y que se concentraría en frentes como el de Pokrovsk. Las autoridades ucranianas informaron recientemente que el Kremlin ha concentrado a cerca de 160.000 soldados en sus líneas de frente para aumentar la presión sobre el importante centro logístico, y sobre otras ciudades como Kostyantynivka y Kupiansk.
La sombra de Avdiivka
A pesar de que no se han registrado avances significativos en las últimas semanas, las tropas rusas se acercaron a Rodynske, un asentamiento clave al noreste de Pokrovsk. También consiguieron rodear la aldea de Udachne, al oeste de la ciudad. Un comandante ucraniano, conocido como Musician, y que ha estado al frente de algunas operaciones militares en la zona, afirmó que la ofensiva de verano rusa hace semanas que está en marcha en este frente. "Probablemente, aún no haya alcanzado su punto álgido, pero llevan un tiempo avanzando con bastante éxito", dijo a CNN. Además de los grupos de sabotaje que han logrado entrar en el centro de Pokrovsk, todos los ojos para el Ejército ucraniano están puestos en Rodynske porque, según Musician, si consiguen tomar esa zona, los rusos tendrán el control de dos carreteras clave para Kiev la logística militar de Kiev. "Es una maniobra lógica por parte del enemigo", aseguró. El Kremlin ve también Pokrovsk como la piedra de toque para conquistar la región de Donetsk y asegurar su objetivo de dominar todo el Donbás como punto de partida en cualquier eventual negociación de paz. Además, este emplazamiento serviría de puerta de entrada para atacar con más intensidad objetivos vitales para Ucrania como la ciudad de Dnipró, la urbe clave del sur del país que está a unos 180 kilómetros.
Los temores es que se repita el cerco sobre Avdiivka, donde las tropas ucranianas lograron resistir durante meses hasta que se quedaron sin el personal militar ni recursos suficientes para seguir defendiendo la ciudad. La derrota fue simbólica porque fue una de las batallas más arduas desde el inicio de la invasión a gran escala que demostró, por un lado, la resistencia de Kiev, pero también la capacidad de Moscú para afrontar sus bajas militares y conquistar territorio. Los grupos de sabotaje rusos están intentando penetrar en otros lugares más allá de Pokrovsk y ha sido una estrategia utilizada en varias ocasiones por las fuerzas del Kremlin, La semana pasada, el portavoz del Servicio Estatal de Fronteras, Andrii Demchenko, afirmaba para la televisión ucraniana que una unidad intentó cruzar la frontera en la región de Sumi. El objetivo era dar información a las tropas de Moscú sobre la posición y estructura de las defensas ucranianas y minar la zona. Una de las operaciones rusas más representativas de estas características tuvo lugar en marzo de este año en la zona de Kursk. Después de la incursión sorpresa de Ucrania en la región rusa el pasado agosto, un grupo de soldados de Moscú intentaron recuperar una parte del territorio arrastrándose por un gasoducto abandonado durante 15 kilómetros.
El destino era la ciudad de Sudzha, donde se estaban librando intensas batallas entre los dos Ejércitos por el control de la zona. A pesar de que Ucrania afirmó en ese momento que una gran parte del equipo de sabotaje ruso fue identificado y eliminado, las tropas del Kremlin tenían ya en ese momento una ventaja que acabó afianzándose con la salida de los soldados ucranianos de Kursk poco después.
El tiempo, a favor de Rusia
Las nuevas maniobras de Rusia en el frente ucraniano han tenido lugar después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara a Vladímir Putin con imponer aranceles de alrededor del 100% a su país si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania dentro de 50 días. La amenaza no pareció tener un efecto directo sobre el Kremlin y el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, respondió: "Cincuenta días, antes eran 24 horas; antes eran 100 días; ya hemos pasado por todo esto". Algunos analistas como Keir Giles, de Chatham House, sostiene que este plazo es en realidad una buena noticia para el mandatario ruso y sus planes de guerra porque le da un espacio de tiempo en el campo diplomático.
"El plazo de 50 días le da a Rusia tiempo de sobra para idear su propio plan alternativo y, una vez más, superar a Washington mediante una maniobra diplomática que Trump podría aceptar de buen grado. La última prórroga de Trump de sus plazos hipotéticos para Putin prolonga el sufrimiento de Ucrania por el mismo período arbitrario", asevera. Mientras tanto, los soldados ucranianos intentan frenar cualquier señal de avance por parte de las tropas de Moscú en Pokrovsk. En la ciudad completamente destruida, los esfuerzos para defenderla son cada vez más difíciles. Muy pocos pronostican que la situación mejore para las fuerzas de Kiev. "Las cosas están yendo terriblemente mal", dijo un sargento enviado a la zona.
Tercera ronda de negociaciones de paz
Concluye
la nueva ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania sin ningún
avance claro hacia la paz
A. S. EFE. el confidencial.
24 Julio
2025
Rusia y Ucrania han retomado este miércoles las negociaciones en Estambul, diez días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con imponer nuevas sanciones al Kremlin si no alcanzaba un acuerdo con Kiev en un plazo de 50 días. El encuentro —que ha terminado en menos de una hora— ha concluido sin aportar ningún avance hacia el fin de la guerra en Ucrania. El principal resultado de esta nueva ronda de negociaciones, según ha informado una fuente oficial a la agencia estatal rusa TASS, ha sido acordar un canje "no solo de militares, sino también de civiles". La misma fuente aseguró que una vez se hayan cumplido "los acuerdos alcanzados", de los que se desconocen los detalles, se tomará una decisión sobre la próxima reunión. Tanto Kiev como Moscú ya adelantaron antes del encuentro que no esperaban grandes resultados de esta nueva ronda. En este contexto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski ha anunciado el retorno a casa de un nuevo grupo de prisioneros de guerra ucranianos en el que es el noveno canje efectuado por ambas partes tras los acuerdos alcanzados por su país y Rusia en las dos primeras rondas de las negociaciones que tienen lugar en Estambul. "Vuelven a casa combatientes enfermos y heridos de gravedad", explicó en redes sociales Zelenski, revelando, además, que más de un millar de cautivos han retornado hasta ahora a Ucrania en el marco de los intercambios pactados en Turquía. El presidente de Ucrania también ha insistido en la necesidad de que los canjes continúen hasta que todos los cautivos ucranianos regresen. Desde la parte rusa, el negociador jefe, Vladímir Medinski, ha planteado a Ucrania la declaración de treguas de 24 y 48 horas para que los equipos sanitarios puedan evacuar a los soldados heridos y a los cadáveres de los caídos en diferentes sectores del frente. Además, ha propuesto la creación de tres grupos de trabajo —político, militar y humanitario— durante esta tercera ronda de negociaciones.
Por su parte, el jefe de la delegación negociadora ucraniana, Rustem Umérov, ha sugerido que el presidente ucraniano y su homólogo ruso, Vladímir Putin, celebren antes de que termine agosto y en presencia de los presidentes turco y estadounidense, Recep Tayyip Erdogan y Donald Trump, una reunión para dar impulso a una salida negociada a la guerra. Un escenario que, por otra parte, Rusia ya descartó el pasado mes de junio —cuando lo expuso Turquía—, asegurando que era "difícil" que se produjera en breve. El hecho de que esta supuesta reunión se celebre en agosto coincide con el ultimátum de 50 días dado por Trump a Putin el pasado 14 de julio. El republicano ya amenazó que en caso de que Moscú no acceda a poner fin a la guerra, Estados Unidos dictaría nuevas sanciones contra Rusia, según dijo tras la intervención de Umérov el portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, Gueorgui Tiji. La parte ucraniana también volvió a proponer un alto el fuego "genuino" que incluya "un cese completo de los ataques a infraestructuras civiles y críticas". Explicó también que aunque esta ronda de negociaciones no ha tenido resultados muy distintos a las anteriores, tenía una "atmósfera más realista". Además, Umérov detalló que en estos encuentros, Ucrania negocia de forma simultánea tres aspectos separados: la recuperación de civiles, un alto el fuego, y el encuentro de líderes. Respecto al ámbito humanitario, indicó que "hay cierto progreso" y que esto continuará", al tiempo que Ucrania seguiría insistiendo en un alto el fuego, tema en el que no se había avanzado por el momento, admitió.
El actual responsable del Consejo para la Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania añadió que también se abordó la continuación de los intercambios de prisioneros de guerra y de civiles cautivos y que la delegación rusa aceptó que se intercambie a quienes llevan más de tres años cautivos, en especial si están gravemente heridos o son jóvenes.
Ucrania presiona por un alto el fuego y
el retorno de sus soldados y niños capturados en conversaciones con
Rusia en Turquía
Rostyslav Averchuk. Járko. la
razon. 24
Julio 2025
Miles de pequeñas banderas, principalmente de Ucrania, pero también de otros países, cubren una parte significativa de la plaza de la Independencia en el corazón de Kyiv. Más allá de reflejar un fervor patriótico, esencial en tiempos de guerra, cada bandera representa a un soldado caído en la lucha contra la invasión rusa a gran escala, que se prolonga ya por casi 41 meses. La ciudad circundante sigue vibrante y llena de energía, imperturbable ante los casi diarios ataques con drones y misiles rusos, pero las banderas simbolizan el elevado costo necesario para contener al ejército invasor.
Mientras las delegaciones de Rusia y Ucrania se reunían, por tercera vez este año, en la ciudad turca de Estambul, las esperanzas de un avance eran escasas entre los habitantes de la capital ucraniana. "Lo que Rusia hace a diario, con sus drones y misiles atacando sin cesar, dice más que mil palabras sobre su verdadero deseo de paz", afirmó Olena, una traductora de 30 años, mientras contemplaba el memorial.
Un alto el fuego inmediato sigue siendo la prioridad de Ucrania, declaró el presidente Volodimir Zelenski el miércoles tras otro ataque masivo ruso que dejó a más de 220 mil residentes de la región noreste de Sumi sin electricidad. Rusia también ha mantenido una intensa presión en el frente, donde sus tropas lanzaron 167 asaltos en las 24 horas previas, especialmente cerca de la ciudad de Pokrovsk y otras zonas de la región de Donetsk, en el este de Ucrania.
Se esperaba que los representantes ucranianos insistieran en la necesidad de un alto el fuego inmediato y total, incluyendo el cese de los ataques a la infraestructura civil, comentó Zelenski mientras su delegación se preparaba para la reunión.
Al igual que en los dos encuentros anteriores en la ciudad turca, el 16 de mayo y el 2 de junio, la delegación ucraniana estuvo liderada por Rustem Umerov, exministro de Defensa y actual jefe del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional del país. Vladimir Medinski, historiador y asesor de Vladimir Putin, fue su contraparte por tercera vez. Ambas delegaciones incluyeron a varios representantes militares y funcionarios estatales de nivel medio.
No se esperaba que la reunión lograra un avance significativo hacia la paz, con posibles excepciones en temas como el retorno de prisioneros de guerra ucranianos y los miles de niños deportados o separados de sus familias por Rusia. Ambos países retienen un número desconocido de soldados enemigos capturados, incluso después de que posiblemente cientos regresaran a sus hogares tras los intercambios acordados en las negociaciones previas en Turquía.
Ucrania también ha acusado a Rusia de retrasar deliberadamente el regreso de unos 18 mil niños ucranianos a sus familias o tutores legales en Ucrania y de someterlos a un proceso de rusificación, lo cual ha sido corroborado por múltiples testimonios de niños liberados y reportes de defensores de derechos humanos.
No obstante, fuentes de la oficina presidencial de Zelenski informaron a los medios locales que la delegación ucraniana intentaría sentar las bases para una posible reunión entre los líderes de los países en conflicto. Solo un encuentro de este tipo podría poner fin a la guerra, ha reiterado Zelenski en varias ocasiones, señalando que las delegaciones de bajo nivel no pueden superar las profundas diferencias entre las posiciones de Kyiv y Moscú, cuando todas las decisiones clave las toma una sola persona: Vladimir Putin.
Dmitri Peskov, portavoz de Putin, afirmó el miércoles que tal reunión podría considerarse un paso en la preparación de dichas conversaciones. Sin embargo, Moscú ha dejado claro que dicho encuentro carecería de sentido a menos que Zelenski y Ucrania acepten las demandas rusas.
Rusia ha rechazado, en múltiples ocasiones anteriores, un alto el fuego que Ucrania y sus socios internacionales consideran una condición indispensable para negociaciones de paz genuinas, argumentando que esto permitiría a Ucrania rearmarse y movilizar más soldados
La ausencia de sanciones contundentes contra Rusia en respuesta a su negativa solo la ha envalentonado, según analistas ucranianos, quienes señalan que Moscú probablemente no percibe como creíble la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer sanciones "en 50 días". Rusia está dispuesta a participar en conversaciones o hacer concesiones mínimas en asuntos humanitarios, siempre que esto le ayude a evitar acciones más severas por parte de Estados Unidos y otros gobiernos.
"No habrá un avance real en las negociaciones con Rusia hasta que el Kremlin sienta sanciones poderosas y coerción militar", escribió el miércoles Myjailo Podoliak, asesor de Zelenski. Él sostiene que los socios internacionales de Ucrania comprenden esto y enfatiza que el enfoque está en incrementar la presión sobre Rusia mientras se amplían las capacidades de Ucrania para atacar instalaciones militares enemigas en su territorio.
Al participar en las negociaciones, Ucrania busca lograr al menos algo, como liberar a sus ciudadanos de la cautividad rusa, y demostrar a sus socios occidentales que es Moscú, y no Kyiv, el verdadero obstáculo para la paz.
Rusia
lanza un ataque masivo sobre Odesa con drones y daña patrimonio
protegido por la UNESCO
Rodrigo Villar. OKDIARIO. 24
Julio 2025
El Ejército ruso ha lanzado durante la noche de este miércoles un ataque masivo contra la ciudad portuaria de Odesa, en el mar Negro, apenas unas horas después de que concluyera en Estambul una nueva ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania. El bombardeo ha causado graves daños en infraestructuras civiles y ha afectado incluso al patrimonio histórico protegido por la UNESCO.
Según ha confirmado el gobernador de la región de Odesa, Oleg Kiper, el ataque ruso ha provocado varios incendios en la ciudad, causando daños significativos en edificios residenciales, un pabellón comercial y una gasolinera. Los drones rusos han sido especialmente destructivos, llegando a dañar patrimonio arquitectónico e histórico del centro de la ciudad que se encuentra bajo la protección de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Ahora bien, El ataque ruso no se ha limitado a Odesa. La ciudad de Cherkasi, situada en el centro de Ucrania, también ha sufrido un ataque con misiles que ha dejado al menos seis personas heridas, según ha informado el gobernador regional Igor Taburets. El ataque se ha producido mediante el lanzamiento de al menos un misil contra objetivos civiles.
52 adolescentes judíos y su monitora son bajados de un avión en Valencia entre críticas...Montse Tomé: "Me siento realizada porque hemos dado un salto a todos los niveles"Aitana tras el pase a la final: "Siento orgullo, estamos haciendo un campeonato brutal"Resultado España - Alemania, en directo: resumen, goles y cómo ha quedado la semifinal ...Bochorno mundial: el Barça cancela su gira por Japón por impagos del promotor
Estos ataques se enmarcan en la dinámica de intercambios nocturnos de ataques con drones de largo alcance que Rusia y Ucrania mantienen contra sus respectivas retaguardias. Una guerra de desgaste que busca minar la moral y la capacidad de resistencia del enemigo atacando objetivos tanto militares como civiles.
Kiev pide un alto el fuego
Mientras Ucrania solicita un alto el fuego inmediato que permita profundizar en las negociaciones para poner fin al conflicto, Rusia rechaza por el momento cualquier declaración de tregua y exige abordar «las cuestiones de fondo del conflicto» antes de deponer las armas.
Durante las conversaciones mantenidas en Estambul, el jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinski, dijo que las posiciones entre las partes están «bastante alejadas», e insistió en que han debatido con la delegación de Ucrania «extensamente» sobre las posturas expuestas en los memorandos presentados la última vez.
En cuanto a un eventual cara a cara entre los presidentes ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente, argumentó que «es necesario primero definir los términos del acuerdo» y utilizar el momento para «ponerle punto final, firmarlo, será la culminación del asunto».
Asimismo, expresó su esperanza en que se celebre una cuarta ronda de conversaciones de paz entre las partes y pidió de nuevo a Kiev que considere la posibilidad de declarar «breves treguas, de 24 a 48 horas, en el frente» para que los equipos sanitarios ruedan recoger a los heridos y cuerpos de soldados.
Rusia
logra infiltrarse en Pokrovsk y estrecha el cerco sobre las tropas
ucranianas en Donetsk
Esta ciudad es crucial para
Ucrania debido a su importancia estratégica ya que sirve de centro
logístico y nudo de comunicaciones para sus tropas en esta zona del
frente
Andrea Polidura. el debate. 24
Julio 2025
Ala sombra de las negociaciones, Rusia aprovecha la ocasión para seguir ganando el máximo terreno posible antes de aceptar un alto el fuego total de 30 días, como viene exigiendo Estados Unidos desde el pasado mes de marzo. El Ejército del Kremlin ya ha dado por iniciada su anunciada ofensiva de verano, como le hizo saber el presidente ruso, Vladimir Putin, a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en una llamada telefónica a principios de julio. Los principales esfuerzos de los uniformados rusos se centran en la región de Donetsk, y uno de sus grandes logros ha sido la infiltración de un reducido grupo de «saboteadores» en la estratégica ciudad de Pokrovsk.
a
A pesar de que en anteriores ocasiones las Fuerzas Armadas ucranianas calificaron de «falsas» las afirmaciones realizadas por varios blogueros rusos sobre que el país invasor había logrado entrar en esta urbe, las últimas informaciones han sido confirmadas por el propio Ejército ucraniano a medios locales como Ukrainska Pravda. Asimismo, el grupo de análisis militar DeepState y el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) han informado de que grupos rusos de sabotaje y reconocimiento avanzaron recientemente hacia el sur de Pokrovsk, mientras que el Ejército invasor continúa con su objetivo operativo de rodear la ciudad.
El pasado viernes, el comandante en jefe ucraniano, el general Oleksandr Syrskyi, reconoció que las tropas ucranianas repelieron a un grupo ruso que trataba de penetrar en la ciudad, ubicada en el óblast de Donetsk. «Imágenes geolocalizadas publicadas el 21 de julio indican que las fuerzas rusas también avanzaron marginalmente al este de Zvirove (suroeste), tras intensificar los asaltos contra el sur de Pokrovsk», señala el ISW en su último informe sobre la situación en el frente. Según pudo saber DeepState, los rusos aprovecharon que una de las brigadas que operaba en esta localidad se quedó sin infantería para infiltrarse. «Se observó que los rusos pretendían afianzarse y esperar la llegada de refuerzos», apunta el grupo de análisis militar.
A pesar de las dificultades que el Ejército ucraniano está experimentando en este punto del frente, parece ser que, por ahora, ha logrado repeler a las fuerzas invasoras. La ciudad de Pokrovsk se ha convertido en un objetivo estratégico para el Kremlin ya que se trata del centro logístico y nudo de comunicaciones de las tropas ucranianas en la región de Donetsk. Si Rusia consigue hacerse con la urbe, los ucranianos quedarían a merced del enemigo y dejarían a las fuerzas rusas prácticamente el camino libre para continuar con su avance en el campo de batalla, donde avanza lenta pero constantemente.
Sin ir más lejos, hace una semana Moscú anunció la captura de otras tres localidades ucranianas en Járkov, Zaporiyia y también Donetsk. Mientras tanto, Ucrania ha logrado contener la ofensiva contra la región de Sumi, en el norte, donde trata de crear una zona seguridad. Aunque en la últimas horas, el Ministerio de Defensa ruso aseguró haber tomado la localidad de Varachyne, a menos de diez kilómetros de la frontera. Así, Putin mantiene la presión sobre el terreno mientras finge aceptar unas negociaciones que, tras tres rondas, siguen sin avanzar hacia una tregua. El mandatario ruso confesó a Trump durante su conversación telefónica que, durante los meses de verano –60 días, concretamente– no tenía ninguna intención de parar los combates.
El republicano le ha concedido ese margen de tiempo, pero le ha advertido que, si para el próximo mes de septiembre no está dispuesto a hacer concesiones, Estados Unidos impondrá aranceles secundarios del 100 % a todas las exportaciones rusas. Así las cosas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que por primera vez desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022 ha vivido manifestaciones en las principales ciudades del país contra su decisión de limitar la independencia de las instituciones anticorrupción, hace frente a la titánica tarea de resistir, al menos, 60 días más. En este sentido, la pérdida de Pokrovsk supondría un duro varapalo para el mandatario, que también tiene que lidiar con un creciente malestar social y una oposición que lo tacha de tener tintes autoritarios.
¿Quién
dice que hace falta el PSOE?
Miquel
Porta Perales. el debate.
24 Julio 2025
El derrumbe del PSOE ha dado lugar, de nuevo, a la discusión sobre la necesidad de la existencia del bipartidismo. Las democracias funcionan mejor cuando existe una alternancia periódica entre la derecha conservadora o liberal y la izquierda socialdemocrática. La alternancia es uno de los contrapesos de la democracia que permiten la mediación entre las partes y los intereses dentro del marco constitucional. La alternancia facilita que los ciudadanos y partidos puedan expresarse y competir libremente en el marco de las reglas de procedimiento –un sistema de control y contrapesos en donde se percibe la crítica pública, la transparencia, los canales de participación, los límites del poder, los mecanismos de intermediación o el voto con garantías- que el Estado de derecho establece.
El problema surge cuando un partido transgrede el marco constitucional e institucional así como las reglas de procedimiento de la democracia y transita por un camino que no es el adecuado. Pongamos por caso el PSOE de Pedro Sánchez que se empeña en regenerar la democracia. Es decir, en degenerar la democracia colonizando las instituciones, modificando el acceso de jueces y fiscales, reformando la Ley de Enjuiciamiento Criminal y otras lindezas como la amnistía de los sediciosos, los pactos de investidura y la financiación singular de Cataluña. El objetivo: por un lado, quebrantar la separación de poderes; por otro lado, alcanzar y conservar el poder. Un atentado a la democracia que ya ha situado a España en la lista de democracias iliberales y anuncia la llegada de la autocracia a España. Por partida doble: el presidente autócrata del Gobierno y el secretario general autócrata del PSOE. Nada nuevo en la historia del socialismo español. Así las cosas, ¿quién dice que hace falta el PSOE?
Un viaje de ida y vuelta al pasado reciente, nos dice que el PSOE es lo más parecido a un péndulo que va de un lado a otro. Todo cambio tiene su lógica socialista: durante las dos últimas décadas del XIX, se apuesta por la política de «clase contra clase» que impulsa la I Internacional; a principios del siglo XX, se acepta la Restauración que facilita la participación política y de ahí surge la conjunción electoral con los republicanos; la Revolución Rusa y la triple crisis española de 1917, propicia el maximalismo y los disturbios; en tiempo de Primo de Rivera se colabora con el dictador ocupando altos cargos en su gobierno; y en el periodo de la Segunda República les falta tiempo para ensayar ese golpe llamado Revolución de Asturias.
Una lógica socialista, la del PSOE, que se explica en función de la coyuntura, las necesidades y las expectativas del partido. Una lógica socialista que nada tiene que ver con la lógica democrática y el Estado de derecho. Cierto es que durante la Transición, en una primera etapa, la lógica socialista coincidió con el interés general de España y el PSOE jugó su papel en la consolidación de la Monarquía y la democracia, la cicatrización de las heridas de la Guerra Civil, la superación de la crisis económica, la modernización de España, la lucha contra el terrorismo, la cohesión territorial y la incorporación en la hoy denominada Unión Europea. Y en eso que llegan José Luis Rodríguez Zapatero y su populismo sonriente y Pedro Sánchez y su narcisismo autocrático. De nuevo, el péndulo cambia de lado.
Quien observe la lógica socialista, concluirá que el PSOE –con alguna excepción que podríamos caracterizar de museo- se define hoy por quebrar los fundamentos del Estado de derecho, fracturar la convivencia social, huir de la realidad, instalarse en un universo paralelo alejado de la legalidad democrática y escenificar –ahí aparece la cara oscura del socialismo- esa comedia progresista de quienes se publicitan como redentores de los necesitados ofreciendo un mundo mejor y más justo.
El PSOE busca hoy el cambio de régimen. Es decir, un proceso deconstituyente que culmine en una España plurinacional. Todo ello, en un océano de degradación moral. Con estos mimbres, el PSOE nunca puede ser el partido de la alternancia que exige –como se afirmaba al inicio de etas líneas- la democracia. ¿Quién dice que hace falta ese PSOE engreído, tramposo e imprudente que, además de culpabilizar por sistema a la derecha, genera más problemas de los que dice resolver? ¿Quién dice que hace falta ese PSOE que, en lugar de crear riqueza –una característica inherente al socialismo-, la dilapida?
El PSOE sobrevive gracias al fervor de la militancia y el sectarismo de una parte del electorado que, cual miembros de una gran familia ligada por ciertas filias o fobias, acepta una coalición con los golpistas y los herederos de ETA y rechaza un gobierno del PP, con o sin Vox, que, ellos sí, observan la Constitución. Una gran familia con una consigna que parece sacada de Uno de los nuestros, aquella gran película de Scorsese: «Nunca delates a tus amigos y mantén siempre la boca cerrada».
¿Cómo puede ser el PSOE un partido de alternancia democrática cuando –además de caracterizarse por una corrupción política que pone precio a la investidura con las concesiones que ello implica- se niega a convocar elecciones generales por el temor a la alternancia?
Conviene añadir que el PSOE no es un partido socialdemócrata del siglo XXI, sino –además de una agencia de colocación y presuntamente también de negocios- un pseudopartido sin norte y sin destino, una especie de patchwork político-ideológico de factura soixante-huitard, con toques comunistoides, que obedece a intereses, concepciones del mundo y fantasías diversas. ¿Quién dice que hace falta?
Ultra-sanchistas
Agapito
Maestre. libertad digital.
24 Julio 2025
La apología del vicio es una de las almas profundas de España. Ha tenido representantes egregios en toda nuestra historia. Aquí nadie está libre de momentos de flaqueza y de medrosidad. Menos que nadie se libran los hombres "cultos", algunos muy sobresalientes en sus oficios, de haberse entregado a algún tirano, o de "vivir muertos en vida" por miedo a la libertad. ¡Qué pocos "ilustrados" españoles del XVIII, por poner solo un ejemplo, se libraron de hacer la apología del tirano gabacho! Bailarle el agua al tirano siempre ha sido una singularidad muy española. Pocas épocas de nuestra historia hallaremos donde no haya brillado algún político traidor a su destino. Y para que citar al número ingente de intelectuales que hicieron de la apología del engaño y la mentira una forma de vida. Los tiranos siempre tuvieron esclavos. Los tiempos pasados de un gris crepuscular y lóbrego del franquismo y aún de mucho antes, del republicanismo y más atrás, tienen su continuidad hoy en el sanchismo.
Sí, tiempo crepuscular y lóbrego vivimos los españoles. Pero no puedo dejar de reconocer que varias columnas, publicadas en este periódico, me alegraron ayer el día. Había en ellas mucha inteligencia, ironía y alegría. Los títulos son ya un hallazgo: Las mentiras cochinas, El retorno de las momias y Las lechugas de Platón. Gracias a Pedro de Tena, Pablo Molina y Santiago Navajas, autores de esas joyas periodísticas, ya sé a ciencia cierta que hay algo peor que Sánchez. Son los ultra-sanchistas. El latinajo ultra, que tanto usan los sanchistas, puede aplicársele también a los que apoyan al tirano. Ellos, sí, van más allá de Sánchez. El tirano es tirano y punto. Los otros, los ultras del sanchismo, son sus "legitimadores". Quieren ir más allá de las atrocidades del gobierno más corrupto y deslegitimado de la historia reciente de España.
Pero no creo que lo consigan, sobre todo, si me atengo a mis columnistas de cabecera. No todo está perdido. Es obvio que hay razones de fondo para el pesimismo ciudadano, pero el Manifiesto a favor del sanchismo, paradójicamente, ha tenido un efecto balsámico para quienes creemos que en España hay mucha inteligencia e ingenio. Quienes hayan tenido el buen gusto de leer a los críticos del Manifiesto, habrán hallado a raudales, aparte de buena prosa, inteligencia e imaginación. Gracias a los críticos del manifiesto-ultra hemos nutrido nuestro espíritu de algunas virtudes y valores que yo creía perdidas en España. Pero, aparte de inteligencia, imaginación y honestidad intelectual, mis compañeros de página me han redescubierto, otra vez, quien representa hoy lo más casposo e irracional de nuestro país.
Sí, en este julio otoñal (sic) e interminable, he visto dos almas de España. Una es cerrada y lúgubre. Casticista. La otra es abierta y alegre. Castiza y universal. La primera está representada por las personas que han firmado un "Manifiesto" para que Pedro Sánchez sigan en el poder robando España. Su deseo de justificación de lo vicioso, siempre en guerra con los modos de vida libre y casi siempre ajenos a España, nunca estará satisfecho. El terrible casticismo de esta gente, la exaltación de lo más abyecto de la condición humana, los hace odiosos a los ojos del mundo civilizado. La segunda alberga una pluralidad de voces, pero todas están tocadas por una voluntad de verdad, una dignidad, que me hace sentirme orgulloso de ser español; el alma crítica de España está diluida en múltiples y ricas manifestaciones; unas veces nos parece un magma caótico próximo a diluirse, pero otras aparece firme como una roca; en todo caso, nunca será un alma sumisa a tirano alguno. Es el Alma insurrecta de España. Terminará por echar a Sánchez del poder. El resto, los Almodóvares y gente de ese jaez, no quedará en nada. Serán reducidos, como ha dicho el poeta Antonio Piedra, a colores-olores de albañal de la Esgueva, que tanto mortificaban a Quevedo y Góngora, y que no son tan distintos de la corrupción de hoy que a montones se transporta en tráiler. No son castizos sino casticistas, dixit Unamuno.
*******************
Sección "bilingüe" ***********************
Las
lenguas de Europa
Fermín Bocos. diariosigloxxi.
24 Julio 2025
MADRID, 22 (OTR/PRESS) Siete veces llevamos contadas del rechazo de la Unión Europea a incluir el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales. El último portazo o, por mejor decir, la última larga cambiada tuvo lugar en la reunión del Consejo de Asuntos Generales celebrado el pasado viernes en Bruselas. La delegación española lleva dos años intentándolo sin éxito.
Una de las razones que explican la negativa de nuestros socios en Europa es porque tienen pleno conocimiento del origen de la insistencia por parte de España. Saben que detrás del repentino fervor plurilingüista se esconde el compromiso de Pedro Sánchez con los partidos separatistas catalanes.
En primera línea Junts, cuyo líder, el fugado Carles Puigdemont, exige como condición para mantener el apoyo parlamentario al Gobierno español la presentación del catalán como candidato a ser reconocido como lengua de uso oficial en las diversas instituciones europeas. El interés de Sánchez por el catalán y el euskera es muy reciente, no se manifestó hasta que hizo recuento de votos y cayó en la cuenta de su precariedad en el Congreso. Además, está la cuestión de las prioridades de la Unión Europea.
Lo expresaba con claridad Xavier Bettel, ministro de AA.EE de Luxemburgo: "Hemos necesitado días para acordar sanciones a Rusia y no somos capaces de tomar decisiones sobre Israel o un alto el fuego en Palestina, ¿pero vamos a aprobar el gallego, el euskera y el catalán? Si al final del día la gente se pregunta hacia dónde va Europa, esta es la cuestión". Un diplomático que por una vez no se refugia en las anfibologías y se le entiende todo al plantear la escala de prioridades de la política exterior europea. Pertenecemos a una institución, la UE, en la que el español es lengua oficial en pie de igualdad con los restantes 26 socios. Las servidumbres políticas de Pedro Sánchez se manifiestan en este asunto como una cuestión que atañe únicamente a la política interior española.
El catalán, el euskera y el gallego gozan de reconocimiento oficial en sus respectivas comunidades autónomas con el respaldo de la Constitución. En los países europeos que forman parte de la Unión hay decenas de lenguas de ámbito regional: 60 según Eurydice, el portal de educación de la UE, circunstancia que, ante un hipotético reconocimiento de la tres españolas mencionadas, abriría un babélico melón. A la vista del resultado de las votaciones, en Europa, que los separatistas catalanes mantengan un discurso que les lleva a proclamar que Cataluña es una nación sin Estado, ni conmueve ni convence.
Así presionan las asociaciones pagadas
por Sánchez y Cataluña para imponer el catalán en aulas
baleares
Con el lema «Elige catalán», Obra
Cultural Balear reitera su empeño en seguir imponiendo la enseñanza
en catalán
Maria Curiel. el debate.
24 Julio 2025
tras el inicio del proceso de matriculación para el curso 2025-2026, la Obra Cultural Balear (OCB), entidad catalanista y nacionalista, puso en marcha una campaña dirigida a las familias y equipos directivos de los centros educativos con el objetivo de presionarles para que matriculen a sus hijos en catalán.
Con el lema «Elige catalán», esta asociación reitera su empeño en seguir imponiendo la enseñanza en catalán. Para defenderlo, aseguran que esta lengua «ha sido durante décadas garantía de cohesión social e igualdad de oportunidades en Mallorca».
En la misma línea, sostienen que «en el caso de la primera enseñanza esta cuestión es especialmente relevante, puesto que se trata de una etapa clave en el aprendizaje de la lengua y en la construcción de la identidad lingüística y cultural de los niños. Apostar por la lengua catalana la primera vez que se escolariza a un niño es especialmente provechoso y tiene claros efectos multiplicadores», expresan.
La campaña llevada a colegios y familias señala que «la enseñanza en catalán es un modelo de éxito», cuando la realidad es que los resultados de numerosos estudios internacionales, como PISA o TIMSS, indican que la educación con inmersión lingüística perjudica a los alumnos a nivel educativo.
Asimismo, la campaña expresa que al elegir el catalán como lengua vehicular de la enseñanza «garantiza el dominio de las dos lenguas oficiales», mientras que en la práctica la gran mayoría de asignaturas se cursan en catalán, relegando así el español a un segundo plano, cuando supone la lengua materna de una gran cantidad de alumnos.
Esta no es la única asociación catalanista que pretende presionar a las familias para que matriculen a sus hijos en catalán. Plataforma per la Llengua, conocida como la ONG del catalán, también ha orquestado una campaña en todos los territorios con cooficialidad del catalán.
Financiada por el Gobierno y Cataluña
La Obra Cultural Balear se autodefine como «una entidad sin ánimo de lucro fundada el 31 de diciembre de 1962 que promueve la lengua y la cultura propia y defender el derecho de las Islas Baleares en el pleno autogobierno». Aunque presume en su página web de ser una asociación cuyas acciones pueden llevarse a cabo «gracias a las aportaciones de los socios», la realidad es que la OCB lleva años recibiendo dinero de diferentes administraciones públicas.
Mientras la socialista Francina Armengol ostentaba la Presidencia de las Islas Baleares, el reguero de subvenciones a esta entidad se realizaba a través del propio Gobierno autonómico. Sin embargo, tras la irrupción del Partido Popular de Marga Prohens al Ejecutivo balear, tanto Cataluña como varios ministerios del Gobierno de Sánchez han tenido que acudir al rescate de esta asociación que promueve el catalán y el nacionalismo en la región insular.
En total, y según consta en el Sistema Nacional de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP), desde el año 2021, Obra Cultural Balear recibió 363.959 euros de las arcas baleares hasta el 6 de julio de 2023, jornada de investidura de la 'popular' Prohens tras las elecciones autonómicas del 28 de mayo de ese mismo año. Cabe destacar, además, que las 5 últimas partidas datan del mismo 6 de julio de 2023, por lo que estas subvenciones se convirtieron en una de las últimas voluntades de Armengol tras ser relegada de la Presidencia de Baleares.
A partir de ese momento, las subvenciones por parte de Cataluña, que hasta el momento se limitaban a dos partidas –una por valor de 24.000 euros en 2021 y otra por 6.000 euros en 2022– comenzaron a fluir de forma asidua. El 19 de julio de 2023, la Generalitat regó con 30.000 euros a esta entidad con el único fin de «fomentar la lengua catalana». En octubre de ese mismo año, Cataluña adjudicó como subvención nominativa a la OCB otros 30.000 euros. Ya en 2024, Obra Cultural Balear recibió una única partida también nominativa de 30.000 euros.
Respecto a las subvenciones emanadas del Estado, esta entidad procatalana y nacionalista recibió 300.000 euros del Ministerio de Cultura con el fin de «promocionar la lengua catalana en las Islas Baleares» y otros 6.000 euros del Ministerio para la Transición Digital enmarcados en las «ayudas destinadas a la digitalización de empresas del Segmento II (entre 3 y menos de 10 empleados)».
Recortes de Prensa Página Inicial