Recortes
de Prensa Jueves
31 Julio
2025
Al
menos seis muertos y más de 50 heridos en un ataque nocturno ruso
masivo contra Kiev
Javier Munera. el mundo. 31
Julio 2025
Al menos seis personas murieron y más de cincuenta resultaron heridas en un ataque masivo lanzado el miércoles en la noche por Rusia contra la capital ucraniana, según informó en Telegram el gobernador de la región de Kiev, Timur Tkachenko.
Treinta de los heridos en el ataque -que ha provocado daños en 27 lugares distintos de cuatro distritos de la capital ucraniana- han sido hospitalizados, según el gobernador, que ha agregado que el balance de fallecidos podría incrementarse en las próximas horas.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha publicado en Telegram un breve vídeo en el que se ven escombros y un edificio dañado. "Kiev. Ataque con misil. Directo en un edificio residencial. Bajo los escombros hay gente. Todos los servicios están en el lugar. Terroristas rusos", dice el mensaje del presidente que acompaña al vídeo.
Por su parte, Rusia asegura que ha tomado el bastión ucraniano de Chasiv Yar.
Además, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, pidió este jueves que se actúe de inmediato contra el Kremlin. "Probablemente sea hora de reducir a cero todos los plazos que se le han dado a Putin para que demuestre una actitud constructiva. El presidente Trump ha sido muy generoso y muy paciente con Putin intentando buscar una solución", ha escrito Sibiga en X en referencia al plazo de entre diez y doce días que el presidente de EEUU le ha dado al de Rusia para que acceda a firmar la paz.
Trump ha amenazado con duras medidas sancionatorias si Putin no acepta bajar las armas dentro de este plazo. El pasado 14 de julio Trump había dado a Putin un plazo inicial de 50 días que ha rebajado ahora ante la falta de interés de Rusia en avanzar hacia la paz. "Putin lo hace a propósito", ha escrito Sibiga en X. "No le importa ningún intento de poner fin a las matanzas. Sólo busca destruir y matar", añadió el ministro de Exteriores ucraniano, que llamó a Putin "criminal de guerra".
9:12
Zelenski denuncia un "espectáculo mortal" tras los nuevos bombardeos rusos sobre Kiev
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó este jueves de "espectáculo mortal" los últimos ataques rusos que mataron al menos a seis personas, entre ellas una madre y su hijo de seis años, en Kiev.
"Hoy, el mundo ha visto una vez más la respuesta de Rusia a nuestro deseo de paz, compartido con América y Europa. Un nuevo espectáculo mortal. Por eso la paz sin fuerza es imposible", declaró en las redes sociales.
8:31
Rusia lanzó más de 300 drones y ocho misiles en un ataque nocturno
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este jueves que Rusia lanzó más de 300 drones y ocho misiles en un ataque contra Ucrania durante la noche.
"Hoy, el mundo volvió a ver la respuesta de Rusia a nuestro deseo de paz, compartido con Estados Unidos y Europa", escribió Zelenski en X.
8:10
La enorme brecha de financiación de Ucrania se ampliará a medida que la guerra se intensifica y las reformas se estancan
La brecha de financiación de Ucrania se ampliará significativamente el próximo año si Rusia mantiene sus intensos ataques en todo el país y el gobierno no responde a las exigencias de reforma de los prestamistas extranjeros, según los analistas.
El gobierno destina la mayor parte de los ingresos del Estado al ejército y financia el gasto social y humanitario con ayuda extranjera, que, según datos oficiales, ha ascendido a 139.000 millones de dólares desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022.
El gobernador del Banco Central, Andriy Pyshnyi, afirmó que solo se ha prometido alrededor de un tercio de los 65.000 millones de dólares necesarios tanto para 2026 como para 2027, y que se están llevando a cabo negociaciones para cubrir el resto.
Una encuesta a ocho economistas realizada por el Centro de Estudios Económicos, un grupo de expertos con sede en Kiev, mostró que Ucrania necesitará entre 39.000 millones de dólares -la misma cifra que este año- y unos 58.000 millones en financiación externa solo para el próximo año. La tarea es urgente.
"Un reto clave para el gobierno ahora es buscar entre 10.000 y 15.000 millones de dólares adicionales a ese volumen de ayuda que los socios ya han prometido para 2026", señaló la firma de inversión ICU, con sede en Kiev, en una nota de investigación.
7:49
Ucrania pide "reducir a cero" el plazo de Trump a Putin tras un nuevo ataque ruso a Kiev
El ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, pidió este jueves que se actúe de inmediato contra el Kremlin tras un nuevo ataque masivo a la capital ucraniana en el que han muerto al menos dos personas y otras cincuenta han resultado heridas.
"Probablemente sea hora de reducir a cero todos los plazos que se le han dado a Putin para que demuestre una actitud constructiva. El presidente Trump ha sido muy generoso y muy paciente con Putin intentando buscar una solución", ha escrito Sibiga en X en referencia al plazo de entre diez y doce días que el presidente de EEUU le ha dado al de Rusia para que acceda a firmar la paz.
7:30
El Ejército ruso afirma haber tomado la ciudad ucraniana de Chasiv Yar
Rusia afirmó el jueves que había capturado la localidad de Chasiv Yar, en el este de Ucrania, considerado un bastión de las fuerzas de Kiev y sitio de intensos combates durante meses.
El Ministerio de Defensa ruso indicó en un comunicado que Chasiv Yar "fue liberada por las fueras rusas". Rusia ha continuado conquistando territorio en Ucrania, en momentos que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso un plazo de seis días a partir del martes a su par ruso, Vladimir Putin, para que ponga fin al conflicto so pena de sanciones.
7:00
Al menos seis muertos y más de 50 heridos en un ataque nocturno ruso masivo contra Kiev
Al menos seis personas murieron y más de cincuenta resultaron heridas en un ataque masivo lanzado el miércoles en la noche por Rusia contra la capital ucraniana, según informó en Telegram el gobernador de la región de Kiev, Timur Tkachenko.
Treinta de los heridos en el ataque -que ha provocado daños en 27 lugares distintos de cuatro distritos de la capital ucraniana- han sido hospitalizados, según el gobernador, que ha agregado que el balance de fallecidos podría incrementarse en las próximas horas.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha publicado en Telegram un breve vídeo en el que se ven escombros y un edificio dañado.
"Kiev. Ataque con misil. Directo en un edificio residencial. Bajo los escombros hay gente. Todos los servicios están en el lugar. Terroristas rusos", dice el mensaje del presidente que acompaña al vídeo.
Al
menos seis muertos y más de 50 heridos en un nuevo ataque de Rusia
contra Kiev
Zelenski tilda el bombardeo de «matanza»
y dice que es una nueva «respuesta» del Kremlin a los «deseos de
paz» de Ucrania
Europa Press. ABC. 31
Julio 2025
Al menos seis personas han muerto, entre ellas un niño de seis años, y más de 50 han resultado heridas por un ataque masivo con drones y misiles perpetrado por el Ejército ruso en las primeras horas de este jueves contra distintos puntos de la capital ucraniana, Kiev.
El responsable militar de Kiev, Timur Tchachenko, ha confirmado en un mensaje en su canal de Telegram que el ataque ha dejado seis fallecidos, de los cuales cuatro son del distrito de Sviatoshinski y dos de Solomianskyi.
En total, ha indicado, de momento se han contabilizado 52 heridos, si bien una treintena han tenido que ser hospitalizados. «Tenemos 52 heridos, incluidos nueve niños», ha explicado, al tiempo que ha alertado de que estas cifras, «desafortunadamente, seguirán aumentando». «Es probable que este no sea el balance final», ha lamentado.
Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha señalado que los servicios de emergencia continúan trabajando en la zona para rescatar a los afectados. «Se ha dispuesto un cuartel general para ayudar a todas las víctimas. La ciudad también está pagando indemnizaciones a los residentes de Kiev cuyas viviendas han resultado dañadas o destruidas por el ataque enemigo», ha señalado en un vídeo difundido en Telegram.
El ataque ha dado comienzo poco después de la medianoche de este jueves y afecta a los distritos de Holosivski, Sviatoshinski, Solomianski –el más afectado hasta el momento– y Shevchenkivski, donde ha alcanzado edificios residenciales y ha provocado el incendios de vechículos y viviendas.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha alabado el papel de los servicios de emergencias, que «han estado trabajando en los lugares donde se produjeron los ataques con misiles y drones rusos». «La infraestructura del edificio ha sufrido graves daños. En uno de los distritos residenciales, una sección completa de un bloque de apartamentos ha sido destruida», ha afirmado.
Así, ha trasladado su «más sentido pésame a todas sus familias y seres queridos de las víctimas». «También hay informes de decenas de heridos, quienes están recibiendo la asistencia necesaria», ha añadido.
«Hoy, el mundo volvió a presenciar la respuesta de Rusia a nuestro deseo de paz, compartido con Estados Unidos y Europa. Nuevas matanzas. (...) Obligar a Moscú a la paz, obligarlo a sentarse a una mesa de negociaciones debe ser una realidad: todas las herramientas necesarias para ello están en manos de nuestros socios. Confiamos en que todo lo que Estados Unidos y Europa están expresando para lograr este objetivo se cumpla», ha apuntado.
Estas entidades recibían partidas presupuestarias que rondaban los 300.000 euros
Entra
en vigor la ley presentada por VOX que suprime las subvenciones
públicas a sindicatos y patronal en Murcia
LGI.
gaceta. 31
Julio 2025
La reforma de la Ley de Participación Institucional de la Región de Murcia acordada por PP y VOX en el pacto de Presupuestos de la Comunidad para 2025 entra en vigor este miércoles, tras su publicación este martes en el Boletín Oficial de la Región (BORM). Con esta modificación normativa, el Ejecutivo autonómico deja de estar obligado a incluir en sus cuentas anuales subvenciones directas a los sindicatos mayoritarios —UGT y CCOO— y a la patronal CROEM.
La medida, según los promotores, responde a tres ejes fundamentales: austeridad, independencia institucional y mayor transparencia en el uso de fondos públicos. En este sentido, se considera que la legislación vigente debía adaptarse al nuevo contexto social y económico, eliminando ventajas que, a juicio de los grupos firmantes, concedían un trato privilegiado a ciertos agentes sociales en detrimento de la pluralidad.
A través de la exposición de motivos, la norma subraya que el derecho de participación de sindicatos y organizaciones empresariales en los asuntos públicos está reconocido tanto en la Constitución como en el Estatuto de Autonomía de Murcia. Sin embargo, el nuevo texto considera imprescindible revisar las fórmulas de esa participación para garantizar un diálogo social «más amplio, equitativo y abierto a nuevas voces».
Una de las decisiones más simbólicas de la reforma es suprimir las asignaciones económicas automáticas a las principales centrales sindicales y la confederación empresarial de la región. Hasta ahora, estas entidades recibían cada año partidas presupuestarias nominativas por parte del Gobierno autonómico. La cantidad rondaba los 300.000 euros, según estimaciones de las propias organizaciones afectadas.
Los impulsores del cambio normativo defienden que ese dinero podrá ser reasignado a sectores considerados prioritarios, como la sanidad, la educación o las infraestructuras. Al eliminar estas ayudas directas, afirman, se promueve un modelo institucional más eficiente y menos dependiente de recursos públicos, sin que ello impida la interlocución entre el Gobierno y los agentes sociales.
La Asamblea Regional aprobó esta modificación legal el pasado 17 de junio, en una sesión marcada por el debate sobre el papel de los sindicatos y la patronal en la vida institucional. Con la entrada en vigor de la reforma, se abre una nueva etapa en las relaciones entre el Ejecutivo autonómico y los representantes de los trabajadores y empresarios en la Región de Murcia.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Sánchez amnistía a Puigdemont
Editorial
ABC. 31 Julio
2025
La asignatura pendiente de Pedro Sánchez para dar el tiro de gracia a la escasa dignidad que aún le resta a su mandato es la de reunirse con Carles Puigdemont fuera de España. No es un rumor, sino el compromiso asumido por dos veces por el presidente del Gobierno: en diciembre de 2024 y en su comparecencia del pasado lunes. En ambos casos, Pedro Sánchez ha envuelto la inmoralidad de semejante iniciativa en esa estólida retórica con la que intenta normalizar lo anormal, ya sea porque no miente, sino que cambia de criterio, o porque hay que hacer de la necesidad virtud. El caso es que Sánchez, presidente del Gobierno conforme a las reglas de una Constitución contra la que atentó Puigdemont con modos y maneras de un separatista reaccionario, se comprometió exactamente a lo contrario: a que traería a España al prófugo para que fuera juzgado. Ahora el compromiso es el inverso y será Puigdemont el que se lleve de España a Pedro Sánchez para que negocie una renovación de la investidura, con un precio por determinar, aunque solo el mero anuncio de aceptar esa reunión ya es un pago desproporcionado por permanecer en la presidencia del Gobierno.
El encargado de allanar las relaciones, actualmente tensas, con el líder de Junts seguirá siendo José Luis Rodríguez Zapatero, cuya figura emerge en inversa relación de proporcionalidad con el deterioro de la de Pedro Sánchez. El presidente del Ejecutivo ha optado por personajes dudosos para su diplomacia opaca con Puigdemont. Primero, Santos Cerdán, en prisión provisional; y ahora Rodríguez Zapatero, cuyas credenciales como representante de intereses políticos se han generado por sus inestimables interlocuciones a favor de la dictadura de Nicolás Maduro y del régimen totalitario de Pekín. La confianza de Sánchez en Rodríguez Zapatero crece tanto como la agonía de su mandato y responde a una pura y simple necesidad de supervivencia. De hecho, está previsto que el expresidente del Gobierno se reúna con Pedro Sánchez en dos ocasiones durante sus vacaciones en Lanzarote, buena medida de hasta qué punto Rodríguez Zapatero es depositario de las esperanzas de Sánchez para seguir aferrado a un Ejecutivo políticamente muerto.
La propaganda para blanquear la reunión con Puigdemont quedó apuntada por Sánchez en su última comparecencia: el aval del Tribunal Constitucional a la ley de Amnistía legitima ese encuentro. Tal afirmación encierra otra trampa argumental, porque la constitucionalidad de esa norma no supone que Puigdemont esté amnistiado. Y no lo está porque así lo ha decidido la Sala Segunda del Tribunal Supremo, aunque Puigdemont haya pedido al TC la suspensión cautelar de la orden judicial de detención que pesa contra él y con Conde-Pumpido cualquier resultado es posible.
En el juego de tira y afloja que mantienen recíprocamente Sánchez y Puigdemont, que haya o no encuentro entre ambos fuera de España es una duda que no resta importancia al anuncio del presidente de que está dispuesto a mantenerlo, porque es una auténtica declaración de ausencia de principios, de malversación del patrimonio democrático acumulado por España desde 1978. ¿A cuánto más está dispuesto Sánchez por permanecer en el poder? Legitimar a un prófugo de la Justicia, que ha atentado contra el orden constitucional, la unidad nacional y la convivencia democrática, es un límite que en cualquier democracia europea sería infranqueable. Con Sánchez no, porque su relación con la democracia no es esencial, sino meramente instrumental, como la de tantos autócratas.
Singular, veraniego e inconstitucional
avance hacia la independencia fiscal de Cataluña
EDITORIAL.
libertad digital.
31 Julio 2025
Esta "financiación singular", de facto una independencia fiscal encubierta, constituye el mayor logro del amnistiado proceso separatista.
Ya hemos advertido en editoriales anteriores la extrema gravedad que encierra la modificación unilateral —más bien, voladura— del sistema de financiación autonómico para que, en cumplimiento del pacto de investidura de Salvador Illa entre el PSC y ERC, la administración regional catalana recaude y gestione todos los impuestos estatales generados en aquella Comunidad, incluido el Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas, principal sostén de las arcas nacionales. Esta anticonstitucional soberanía fiscal para Cataluña, disfrazada ahora de "financiación singular", es prácticamente un calco de la que el expresidente golpista Artur Mas exigió en septiembre de 2012, pocos días antes de inaugurar el procés de independència, al entonces gobierno de Rajoy para que Cataluña "obtuviera las herramientas que necesita para construir su futuro nacional".
Es lógico que el Gobierno de entonces se negara al chantaje con el apoyo de la oposición socialista, por cuanto la creación de una "estructura de Estado", como una Agencia Tributaria propia con la capacidad de recaudación de todos los impuestos, con la salida de facto de Cataluña del régimen común, vendría a desguazar el sistema de financiación autonómico que garantiza la solidaridad interterritorial en España. Aunque algo parecido pudiera decirse de los conciertos vasco y navarro, estos al menos tienen amparo en nuestra Carta Magna, cosa que no lo tiene en absoluto el caso catalán.
El hecho de que ahora se vaya a conceder a los golpistas catalanes —más concretamente a ERC— lo que los propios separatistas consideran, con razón, imprescindible para sus persistentes proyectos de ruptura, da buena muestra del grado de nihilismo y felonía del que son capaces Sánchez e Illa con tal de mantenerse en el poder.
Así, aprovechando los meses de verano y su menor atención mediática, el Gobierno de Pedro Sánchez y la Generalidad de Cataluña, tal y como acordaron el pasado martes el Ejecutivo de Illa y ERC, van a "modificar el régimen jurídico" de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) este mes de agosto "para adaptarlo a los nuevos requerimientos derivados del despliegue de la hacienda catalana y el nuevo sistema de financiación singular". De esta forma, aquella embrionaria hacienda catalana que ni Mas, ni Puigdemont ni Oriol Junqueras ni Pere Aragonès acabaron de desplegar para el golpe de Estado separatista será una realidad jurídica el próximo 26 de agosto de la mano del PSC. Perfectamente comprensible son, en este sentido, las protestas y el temor de los inspectores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria a un "traslado forzoso" a la Agencia Tributaria de Cataluña.
Lo evidente es que, en la confianza de que Conde Pumpido y la mayoría izquierdista del Tribunal de Garantías aceptarían ahora el "pulpo como animal de compañía", tal y como han hecho con la Ley de Amnistía, el Gobierno de Sánchez se dispone a dejar en papel mojado la propia sentencia del Tribunal Constitucional que en 2016 anuló por unanimidad varios artículos y disposiciones adicionales de la ley catalana que pretendía crear las estructuras de un supuesto Estado catalán , entre ellas la Agencia Tributaria Catalana.
Y es que, por mucho que los presidentes socialistas de Asturias o de Castilla-La Mancha hayan mostrado su completo rechazo a esta ruptura de la unidad fiscal de nuestro país, Sánchez está dispuesto a conceder a los golpistas el mayor logro que haya obtenido su amnistiado y persistente proceso de independencia. Decididamente, nunca un presidente de gobierno hizo tanto daño a su país con tal de sostenerse en la poltrona.
Cataluña
ERC
aprobó a escondidas el compromiso para que el español deje de ser
«lengua oficial» en Cataluña
La ponencia política del último congreso de ERC establece el objetivo de excluir el castellano de la comunidad
Guillermo Altarriba Vilanova. Barcelona. el debate. 31 Julio 2025
Esta semana se ha viralizado una entrevista a Guillem Surroca i Jordi Casas, representantes de la CUP en las comarcas de Gerona, en la que recordaban que su partido, la ultraizquierda independentista, «ha sido la única formación que no ha renunciado a la oficialidad del catalán como objetivo político».
Esta respuesta llevó a asociaciones anti-nacionalistas como Izquierda por la Lengua a denunciar que este tipo de postulados son «limpieza cultural», e incluso «fascismo». «Quieren arrancarte la lengua de la boca», lamentaba esta entidad en X. Sin embargo, lo cierto es que Surroca y Casas se equivocan, ya que la CUP no es el único partido que defiende la exclusión total del español en Cataluña.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, llega a una conferencia económica en el Círculo de Bellas Artes, a 20 de marzo de 2025, en Madrid (España). Illa ha viajado a Madrid para presentar su plan para que Cataluña recupere el liderazgo económico de España mediante la movilización de 18.500 millones de euros hasta el año 2030. El encuentro se desarrolla bajo el título: 'Catalunya lidera. Un modelo económico de prosperidad compartida'.
Por un lado está Aliança Catalana, que en su programa electoral defendía la promoción del catalán para «hacerlo indispensable para vivir en el país». Y por el otro está ERC, que en su último congreso, celebrado hace unos meses, aprobó una ponencia política en la que se incluyó –tras una larga negociación– una polémica enmienda de la corriente radical Foc Nou que abogaba por imponer el catalán como única lengua en la comunidad.
A escondidas
Ni el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ni otros dirigentes han querido darle mucho bombo a estos párrafos del documento, que constituye la lista de compromisos que deben marcar el rumbo político de ERC en adelante. Junqueras, que no esconde su intención de hacer de ERC un partido transversal que no sólo recoja a los independentistas más recalcitrantes, sabe que es una medida impopular entre muchos votantes de ERC castellanohablantes.
Sin embargo, según ha advertido Vozpópuli y ha podido comprobar El Debate, en el texto de la ponencia aparece negro sobre blanco esta intención excluyente del español. Bajo el epígrafe titulado «un nuevo impulso por el catalán en los Países Catalanes», ERC asegura que el catalán atraviesa una situación «de emergencia lingüística». Así, se destaca que «hará falta que la lengua catalana, como lengua propia, sea la única lengua oficial y se convierta en la lengua común en los Países Catalanes».
Esto implicaría, sigue el texto, que sea el idioma «vehicular» en «todas las administraciones, en la educación, en la salud, la justicia, la cultura y el resto de ámbitos». No hay mención alguna en el texto al español, a pesar de que esta exclusión del castellano se justifica en el «compromiso de Cataluña con la diversidad lingüística», un término que incluye al occitano que se habla en el Valle de Aran y a la lengua de signos catalana.
Cataluña
ERC
aprobó a escondidas en su último congreso que el catalán sea
"única lengua oficial"
La CUP desata la
polémica al defender una medida que los republicanos votaron en
marzo pero que han mantenido en la sombra desde entonces
Óscar
Benítez. Vozpópuli.
31 Julio 2025
Los partidos separatistas de índole radical se enorgullecen de su defensa del catalán como única lengua oficial. El Front Nacional Català, por ejemplo, lo utiliza como reclamo para que los secesionistas del ala dura se afilien a esta formación minoritaria. Por su parte, la también ultra Aliança Catalana, cuyo auge ha quedado patente en el último barómetro de la Generalitat, blasona de ser la única fuerza que aboga sin tapujos por la exclusión del español como lengua oficial en la comunidad, "única manera de evitar que desaparezca" el catalán, según ha defendido su líder, Sílvia Orriols. Y ahora, la CUP, otro partido que había flirteado con esta idea pero sin admitirla en público, ha sembrado la polémica al defender la oficialidad exclusiva del catalán.
Así, en una entrevista a 'Vilaweb', Jordi Casas, uno de los representantes de la CUP en las comarcas gerundenses —facción popular entre los extremistas por lo rotundo de su discurso—, denunció el pasado sábado la presunta tibieza lingüística del resto de partidos separatistas, los cuales han llegado a "comprar, en muchos casos, de una manera tácita, el discurso de Ciudadanos". A continuación, Casas extendió el reproche al conjunto del país, que "no ha dado a la lengua [por el catalán] la importancia que merece". Por el contrario, presumió de que la CUP ha sido la "única formación que no ha renunciado a la oficialidad única del catalán como objetivo político".
Esta afirmación, sin embargo, no se corresponde con la realidad. Y es que Esquerra Republicana, desde el pasado marzo, también aboga por imponer el catalán como única lengua legal en la comunidad, si bien ha venido ocultándolo para no enajenarse a la parte de su electorado más moderada —recordemos que Junqueras, pese a sus propuestas de máximos, nunca ha abandonado la idea de que ERC debe ser "transversal" para aglutinar todo el voto nacionalista, incluido el del catalanismo—. El caso es que, como contamos en 'Vozpópuli', Junqueras lideró antes de su último congreso una ardua negociación con la corriente radical Foc Nou sobre una enmienda de su ponencia política que establecía el catalán como único idioma oficial.
Votación "de tapadillo"
Aunque reticente —tumbó hasta cuatro veces la enmienda—, Junqueras terminó aceptándola, y, el 15 de marzo, las bases votaron en Martorell una nueva hoja de ruta que incluía el veto a la oficialidad del español. Eso sí, en las ruedas de prensa y comunicados posteriores evitó mencionarlo, consciente de la impopularidad de tal medida. Sin embargo, a cuenta de la polémica suscitada por las declaraciones de la CUP, el exdiputado de ERC que negoció la enmienda con Junqueras, Joan Puig, ha deslizado que Esquerra también respalda la medida, pues una "enmienda aprobaba el en último congreso de Esquerra Republica habla de la lengua catalana como única lengua oficial, a pesar de que el grupo de Gabriel Rufián lo quiere esconder".
Ciertamente, en la ponencia validada en aquel congreso, tal y como ha comprobado este diario, figura la propuesta (si bien, sepultada en un largo texto sin destacados). Así, tras señalar que el catalán se encuentra en una situación compleja de "emergencia lingüística" pero no "irreversible", el documento indica que el "compromiso de Cataluña con la diversidad lingüística debe asegurar la protección y la sostenibilidad de la lengua catalana, la lengua occitana y la lengua de signos catalana, que se han vuelto vulnerables a raíz de procesos de bilingüización" —en alusión a los catalanes que alternan catalán y castellano—.
"En este sentido", prosigue el texto, "será necesario que la lengua catalana —como lengua propia— sea el único idioma oficial y se convierta en la lengua común en los Países Catalanes, la vehicular en todas las administraciones, en la educación, la salud, la justicia, la cultura y el resto de ámbitos, garantizando también los derechos y deberes de toda la ciudadanía". Eso sí, los republicanos finalizan este capítulo admitiendo una excepción: en el Valle de Arán, el catalán compartirá oficialidad con el occitano —lengua que, a diferencia del castellano, sí es considerada "propia" por el nacionalismo—.
El
gobierno del PP de Mallorca paga 120.000 euros a tres entidades que
rechazan el español en los colegios
Son los
colectivos independentistas OCB, Joves per la Lengua y la Asociación
de Escritores en Lengua Catalana
Tendrá que apoyarse en la
izquierda y secesionistas para aprobarlas hoy jueves en el pleno tras
el rechazo de Vox
Indalecio Ribelles. okdiario.
31 Julio 2025
El gobierno del PP de Mallorca subvencionará con 120.000 euros a tres entidades de marcado signo independentista que rechazan el español en los colegios y que se han opuesto desde el minuto uno al plan piloto de libre elección de lengua en la enseñanza balear.
En concreto, las asociaciones premiadas con esta inyección de dinero público son la Obra Cultural Balear (OCB), a la que el Consell regala 35.000 euros; Joves per la Llengua que es la que se lleva la mayor tajada del erario insular con 45.000 euros, y la Asociación de Escritores en Lengua Catalana (AELC), a la que riega con 36.000 euros.
Se trata, además, de subvenciones a dedo, calificadas oficialmente como nominativas dado que no hay libre concurrencia de otros colectivos ni concurso público y cuya concesión cuenta con la negativa del socio de gobierno de Vox a concederlas.
Por ello, el PP tendrá que apoyarse en los partidos de la oposición, la coalición antes de gobierno de PSOE e independentistas de Més, además de los regionalistas de El PI, para poder aprobarlas en el último pleno del curso político que el Consell celebrará este jueves 31 de julio.
La aprobación de estas ayudas públicas lleva el sello de la vicepresidenta primera y consellera Ejecutiva de Cultura y Patrimonio del PP, Antònia Roca.
En el caso de la subvención de mayor cuantía otorgada a Joves per la Llengua su concesión se justifica «para apoyar el proyecto cultural y lingüístico para el fomento, la reivindicación y la defensa de la lengua catalana en nuestro territorio con la realización de la Acampallengua 2025». Un evento de marcado carácter independentista, que tuvo lugar el pasado mes de abril y que también estuvo subvencionado con 30.000 euros adicionales por la alcaldesa del PP de la localidad de Felanitx, Catalina Soler.
En el caso de los también secesionistas de la OCB, la aportación de dinero público del Consell viene motivada por «razones de interés público, social, económico o humanitario», recoge el documento.
Para más inri, Joves per la Llengua y la OCB son los dos colectivos que organizaron el 5 de mayo del año pasado la primera manifestación contra el Govern del PP de Marga Prohens por el tímido plan piloto de libre elección de lengua en los colegios de Baleares en el primer curso de enseñanza infantil.
Los 36.000 euros que se embolsará la Asociación de Escritores en Lengua Catalana el Consell los justifica para «dar apoyo al proyecto cultural y lingüístico para la proyección y fomento de las letras catalanas con la celebración de la V Jornada de Ensayo, la realización de la XLII edición de los Premios Cavall Verd, las actividades de poesía y vino, el denominado Espai Reverb y la publicación retrato de Antonina Canyelles».
Se trata de la misma entidad que en 2017 apoyó el referéndum ilegal del 1-O de la Generalitat en Cataluña, hizo un llamamiento a la participación en el mismo y calificó la respuesta del Gobierno de Mariano Rajoy de «hiperbólica, ensimismada, de un hiperlegalismo histriónico y un supremacismo apolillado».
De hecho, en otro manifiesto, la AELC se posicionó a favor del derecho a decidir y «en defensa de nuestras instituciones elegidas democráticamente», dando «todo el apoyo al gobierno de la Generalidad de Cataluña, encabezado por Carles Puigdemont, a la Institución de las Letras Catalanas dirigida por Laura Borràs, y a todos los nuestros representantes legítimos».
La AELC, concluía el comunicado de respaldo al 1-0, «continuará trabajando por la libertad de expresión, por los derechos civiles y por la lengua y la literatura catalanas como eje vertebrador de los Països Catalans. ¡Las letras catalanas serán siempre nuestras!», zanjó este colectivo ahora también subvencionado por el Consell de Mallorca.
Un
historiador irrita al nacionalismo: los catalanes decían «Gerona»
varios siglos antes que «Girona»
La influencia de
Francia es una posible explicación para el cambio de la forma con
«e» a la forma con «i»
Guillermo Altarriba Vilanova.
Barcelona. el debate.
31 Julio 2025
Aunque la lengua ha de servir para comunicarse y tender puentes, hay sectores recalcitrantes del nacionalismo que han decidido emplearla como arma política. Uno de los campos de batalla de esta guerra cultural es la toponimia, donde a menudo se libran –como viene denunciando estos días la entidad Hablamos Español– algunos de los más cruentos lances.
En Cataluña, hay dos topónimos que reciben especial atención en este sentido, ya que son capitales de provincia: Lérida y Gerona, o Lleida y Girona, en catalán. De la capital ilerdense hablaremos en otro artículo, pero en esta ocasión nos centraremos en el segundo, ya que el historiador, sociólogo y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU Javier Barraycoa publicó en su momento en su blog una erudita explicación del origen del nombre de esta ciudad.
El título, de entrada, ya es algo provocativo: «Por qué decir ‘Gerona’ es tan catalán, o más, que decir ‘Girona’», señala. Y lanza su tesis: Gerona no es sino «la fosilización» de un término que nació en lo que hoy es Cataluña para referirse al vocablo latino Gerunda, que es como los romanos conocían la ciudad. E insiste Barraycoa: el término «Gerona» se usó con normalidad por los catalanoparlantes desde la Edad Media.
El autor pone algunos ejemplos, como el Chronicon Moissiacense, una crónica anónima posiblemente compilada en el siglo X en el monasterio de Ripoll, en el que se puede leer: «Eodem anno Gerundenses homines Gerumdam civitatem Carolo regi tradiderunt». Traducido del latín, significa: «En los mismos años, los hombres de Gerona [nótese que está escrito con la «e»] entregaron la ciudad al rey Carlos».
No es el único. También cita el hecho de que el primer Concilio de Tarragona, en el año 516, ya establece la diócesis de «Gerunda», o que en un epitafio de un obispo de Gerona hallado en la iglesia de Sant Feliu de la ciudad, y fechado entre el 891 y el 906, se puede leer «Gerundensis Episcopus».
¿Cuando apareció «Girona»?
Ahora bien, si esto es así, ¿de dónde viene la forma con «i»? Barraycoa apunta algunas posibles fuentes. Por ejemplo, se hace eco de una especulación reciente, muy querida por los nacionalistas, según la cual el nombre romano Gerunda vendría de una palabra íbera anterior, acuñada al unir dos términos del lenguaje de los indigetes, «giron» y «ona», que literalmente significaría «edad grande».
Aunque esta teoría explicaría el «i», lo cierto es que también apuntala el origen de la «e», ya que hay una similitud entre este «edad grande» y una posible influencia griega, por la palabra «gerontes» («ancianos»), en referencia a los antiguos habitantes de estas tierras que encontraron los griegos. «Pero ello –señala Barraycoa– nos devolvería al denostado «Ger» y no al amado, por los nacionalistas, «Gir», y además nos movemos en especulaciones».
Otra posible razón del cambio a la «i» tiene que ver con Francia, ya que al referirse a Gerona en francés han usado términos como «Gironne», «Girone», «Girronne» o «Giroñe», señala el autor. La influencia francesa podría haber introducido esta «i» durante la Edad Moderna, y en el siglo XVII era habitual ver escrito «Gerona» o «Girona» indistintamente en textos escritos en catalán, señala Barraycoa.
¿Cuando cambió definitivamente? Según el historiador, fue en el siglo XIX, durante la Renaixença, un movimiento de cariz romántico que, en Cataluña, vino ligado a un fuerte nacionalismo de estética medievalizante. «El fenómeno de la Renaixença –explica Barraycoa– liquidó el Gerona, creyéndolo erróneamente un término castellano».
Recortes de Prensa Página Inicial