Recortes de Prensa Viernes 1 Agosto 2025


El ataque masivo sobre Kiev ya deja 31 muertos y unos 160 heridos
"Los equipos de rescate han sacado 10 cadáveres más de los escombros del edificio residencial del distrito de Sviatochinski, entre ellos el de un niño de dos años"
Javier Munera. Madrid. el mundo. 1 Agosto 2025

El balance de los ataques rusos con misiles y drones del jueves contra Kiev subió a 31 muertos, entre ellos tres niños, informó este viernes el Ministerio del Interior ucraniano.


"Los equipos de rescate han sacado (otros) 10 cadáveres de los escombros del edificio residencial del distrito de Sviatochinski, entre ellos el de un niño de dos años", indicó esa cartera en la red social Telegram, al precisar que los bombardeos ya dejan 159 heridos, incluidos 16 menores. El saldo anterior era de 16 fallecidos.


Además, Trump calificó de "repugnantes" los nuevos ataques de Rusia contra Ucrania. "Lo que hace Rusia es muy triste, muchos rusos están muriendo", señaló.


El presidente subrayó que Estados Unidos no está involucrado en la guerra y recordó que logró un acuerdo para que la OTAN pague por las municiones y misiles estadounidenses que se están suministrando a Ucrania.


Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, después de la masacre en Kiev.


14:34

Putin anuncia que el Ejército ruso ha recibido el primer misil hipersónico Oréshnik

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció hoy que el Ejército ruso ha recibido ya el primer misil balístico hipersónico Oréshnik, el arma de última generación de las fuerzas estratégicas de este país.


"Hemos producido el primer equipo en serie Oréshnik, el primer misil en serie. Ya está en servicio con las tropas", dijo el jefe del Kremlin en Valaam, en el noroeste de Rusia, en una comparecencia conjunta con el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, informa Efe.


El mandatario bielorruso confirmó la disposición de emplazar estos misiles balísticos hipersónicos en su país en 2026 y aseguró que ya están construyéndose las infraestructuras necesarias.


Con anterioridad, Putin ha destacado que la velocidad que alcanza el nuevo misil es de "Mach 10" o "2,5-3 kilómetros por segundo", lo que le convierte en indetectable para las defensas antiaéreas enemigas. El Oréshnik forma parte de los sistemas de armamento "sin parangón en el mundo" presentados en sociedad por Putin en 2018, en lo que muchos llamaron la nueva Guerra de las Galaxias entre Rusia y la OTAN.


Los expertos rusos, que recuerdan que el Oréshnik puede portar ojivas nucleares, apuntan que el misil tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.


14:27

Putin dice que Rusia quiere una "paz duradera y estable" en Ucrania, pero mantiene sus condiciones

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el viernes que Moscú desea una "paz duradera y estable" en el conflicto con Ucrania, pero afirmó que se mantenían sus condiciones para la tregua.


"Necesitamos una paz duradera y estable sobre bases sólidas que satisfagan tanto a Rusia como a Ucrania, y que garanticen la seguridad de ambos países", dijo Putin a los periodistas. Agregó: "Las condiciones (del lado ruso) ciertamente siguen siendo las mismas", informa Afp.


13:50

Putin dice que espera que continúen las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró este viernes que espera que continúen las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, y que los grupos de trabajo puedan debatir posibles compromisos, aunque subrayó que los objetivos de Moscú no han cambiado.


Putin, que habló junto al presidente bielorruso Alexander Lukashenko, afirmó que las conversaciones deberían celebrarse "sin cámaras y en un ambiente tranquilo".


Además, Putin dijo que el primer lote de sistemas de misiles balísticos Oreshnik producidos en serie había sido entregado al ejército ruso.


13:32

Albares condena el ataque ruso a la población civil en Ucrania y reitera su llamamiento a negociar un alto el fuego

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha condenado los "ataques masivos rusos" contra población civil en Kiev (Ucrania) que han dejado al menos 31 fallecidos, cinco niños, y ha vuelto a reclamar que Rusia se siente a negociar un alto el fuego en el conflicto.


En un mensaje publicado en la red social 'X' recogido por Europa Press, el ministro ha trasladado sus condolencias a los familiares y ha instado a Rusia a "abandonar la vía del terror" y "sentarse a negociar un alto el fuego como primer paso hacia una paz justa y duradera. Las autoridades de Ucrania han elevado este viernes a 31 la cifra de víctimas mortales tras el ataque masivo perpetrado en las primeras horas del jueves por el Ejército de Rusia en varios puntos de la capital ucraniana, Kiev.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha considerado que el "ataque terrorista ruso contra Kiev" es de "una magnitud inimaginable de terror y brutalidad" y ha avisado que los equipos de emergencia siguen buscando más posibles víctimas bajo los escombros.


12:30

Putin nunca tiene vacaciones, según el Kremlin

El presidente ruso, Vladímir Putin, en el poder desde hace 25 años, nunca tiene vacaciones, sólo días libres, aseguró este viernes Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.


"Oficialmente, nunca tiene vacaciones. Las funciones de jefe de Estado no presuponen la posibilidad de tomarse vacaciones", comentó Peskov a la prensa local.


Añadió que "a veces" el líder ruso "se coge un par de días libres", aunque incluso en esos casos "tampoco pueden ser días al completo".


Según el Kremlin, Putin no ha podido tomarse vacaciones propiamente dichas desde 2020, primero debido al coronavirus y en los últimos tres años y medio a causa de la guerra en Ucrania.


12:02

Rusia admite haber lanzado siete ataques combinados contra Ucrania en la última semana

El Ministerio de Defensa ruso admitió este viernes que ha lanzado siete ataques combinados en la última semana contra Ucrania, pese al ultimátum de diez días que dio Estados Unidos al Kremlin para detener la guerra. Los ataques fueron perpetrados con armas de alta precisión y drones de asalto, explica el parte de guerra semanal de Defensa en Telegram.


El objetivo de esos ataques fueron fábricas militares, aeródromos; talleres para ensamblaje de drones; puestos de mando de aparatos no tripulados de largo alcance y almacenes de robótica. Los misiles y drones rusos también lograron golpear puntos de concentración de tropas y mercenarios, y arsenales de misiles y munición enemiga, añade.


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, elevó este viernes a 31 las personas que murieron en el ataque ruso del miércoles y jueves contra Kiev, en el que se registraron también 159 heridos.


"Sólo en julio, Rusia utilizó más de 5.100 bombas planeadoras contra Ucrania, más de 3.800 'Shaheds' y casi 260 misiles de diversos tipos, 128 de ellos balísticos", abundó el presidente ucraniano y añadió que "esto sólo puede detenerse mediante esfuerzos conjuntos de Estados Unidos, Europa y otros actores globales".


11:42

"Cazadores de drones" rusos: la unidad de Ucrania que defiende el cielo en el frente oriental

Mientras los habitantes de la ciudad oriental de Járkiv siguen con ansiedad los informes de drones rusos entrantes antes de acostarse, una unidad ucraniana de defensa aérea comienza su turno nocturno de vigilancia para cazarlos.


En un campo a las afueras de Járkiv, el treintañero Rodión, apodado 'Bilyi' (Blanco), y su compañero Oleksandr de la 127ª Brigada de defensa territorial de las Fuerzas Terrestres ucranianas monitorean atentamente las comunicaciones de otras unidades.


"Contamos con un sistema que nos alerta sobre drones entrantes y también confiamos en diversos dispositivos para operar de manera eficiente por la noche", cuenta 'Bilyi' a EFE al caer la tarde, mientras coloca un cañón antiaéreo soviético ZU-23-2 en posición.


Varias unidades como esta, que incluyen también camionetas con ametralladoras u otras armas montadas, patrullan la región. Ucrania emplea todos los medios disponibles para contrarrestar los ataques cada vez más intensos de Rusia.


Aunque Moscú afirma atacar solo objetivos militares, sus drones impactan habitualmente en zonas residenciales densamente pobladas y cada mes dejan decenas de heridos o muertos civiles en Járkov.


11:11

El jefe de gabinete de Zelenski afirma que los aliados "confirman señales positivas" desde Washington

Los socios de Ucrania han "confirmado señales positivas" sobre una inminente presión de la Casa Blanca contra Rusia, tras las conversaciones del presidente Volodímir Zelenski con sus homólogos británico, francés, alemán e italiano, afirmó un alto funcionario ucraniano.


"Nuetros socios confirmaron señales positivas desde la Casa Blanca respecto a acciones firmes contra la Federación Rusa, en particular sobre sanciones al petróleo ruso y aranceles secundarios tras el fin del plazo de 10 días establecido por el presidente Donald Trump", escribió Andriy Yermak en X.


Añadió que también discutió los preparativos para un acuerdo bilateral de seguridad "histórico" entre Kiev y Washington, respaldado financieramente por los aliados europeos.


11:00

Alemania anuncia la entrega de dos sistemas Patroit para Kiev en los próximos días

El Ministerio de Defensa de Alemania informó este viernes de la entrega de dos de sus sistemas Patriot, de fabricación estadounidense, a Ucrania en los próximos días para reforzar las capacidades antiaéreas de Kiev, en una operación de ayuda militar coordinada con Estados Unidos y la OTAN.


"En los próximos días, el Ejército Federal entregará lanzadores Patriot adicionales a Ucrania como primer paso", indicó el Ministerio de Defensa alemán en un comunicado, en el que se da cuenta de que, en una segunda fase, se pondrán en manos e Kiev "otros componentes del sistema" en dos o tres meses. Según precisó el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, la entrega se produjo después de obtener el visto bueno de los fabricantes estadounidense de ese sistema.


"El requisito previo era que el fabricante estadounidense entregara a cambio nuevos sistemas Patriot lo antes posible para que pudiéramos seguir cumpliendo nuestras obligaciones con la OTAN. Este compromiso de Estados Unidos ya se ha cumplido", indicó Pistorius en el comunicado.


10:46

Sube a 31 los muertos en Kiev por el ataque ruso del jueves con drones y misiles

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, comunicó este viernes que 31 personas murieron en el ataque ruso combinado con drones y misiles contra Kiev en la noche del miércoles al jueves, en el que se registraron también 159 heridos.


"Hasta ahora, se ha confirmado la muerte de 31 personas, entre ellas cinco niños. El más joven tenía sólo dos años. Mis condolencias a las familias y seres queridos de los fallecidos", señaló Zelenski en su cuenta de la red social X, donde indicó que hubo otros 159 heridos en ese ataque, 16 de ellos niños. Zelenski se hacía eco en su mensaje de un informe que había recibido de su titular de Interior, Igor Klimenko.


10:12

Rusia ha utilizado unos 3.800 drones y 260 misiles en los ataques de julio

Rusia empleó más de 3.800 drones y cerca de 260 misiles en sus ataques contra Ucrania durante el mes de julio, declaró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, este viernes.


"Valoramos el hecho de que el presidente Trump, los líderes europeos y otros socios vean con claridad lo que está ocurriendo y condenen a Rusia", escribió Zelenski en X, y añadió que los ataques rusos solo pueden detenerse mediante esfuerzos conjuntos de Estados Unidos, Europa y otros actores internacionales.


9:56

Ucrania derriba 44 drones en el ataque ruso de esta madrugada

La Fuerza Aérea ucraniana informó hoy del derribo de 44 drones lanzados por Rusia contra Ucrania en un ataque en la noche del jueves a este viernes.


"Los rusos atacaron Ucrania con 72 drones de ataque Shahed y drones señuelo de varios tipos", indicó el parte de la Fuerza Aérea de Ucrania, que apuntó que "el ataque aéreo fue repelido por la aviación, las tropas de misiles antiaéreos, las unidades de guerra electrónica y sistemas no tripulados, y los grupos de fuego móviles".


En dicho ataque ruso se registraron 28 impactos de drones en nueve puntos del frente, en los territorios de Járkiv, Donetsk y Dnipropetrovsk y la región de Kiev.


9:01

Zelenski califica de "desinformación" las noticias sobre la toma rusa de Chásiv Yar

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó en su mensaje a la población en la noche del jueves a este viernes de "desinformación" la reivindicación de Rusia según la cual las tropas de Moscú controlarían la ciudad de Chásiv Yar, en la región oriental de Donetsk.


"Hubo hoy informaciones falsa rusas sobre Chásiv Yar. Es desinformación rusa. Las unidades ucranianas mantienen sus posiciones, y todo intento ruso de avanzar en las regiones de Donetsk, Sumi y Járkiv está siendo repelido", dijo Zelenski.


"No es fácil, pero esta es la defensa del derecho a la vida de los ucranianos", agregó el jefe de Estado ucraniano sobre el avance ruso en Donetsk.


8:48

Rusia derriba 60 drones ucranianos sobre seis de sus regiones y los mares Negro y de Azov

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 60 drones de ala fija ucranianos sobre seis regiones del país y las aguas de los mares Negro y de Azov, informó este viernes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.


"Durante la pasada noche, desde las 23:30 del 31 de julio hasta las 04:10 del 1 de agosto, hora de Moscú, las defensas antiaéreas interceptaron y destruyeron 60 drones de ala fija ucranianos", indica el parte castrense.


Según los militares rusos, 31 aparatos no tripulados fueron derribados sobre el territorio de la región de Bélgorod, fronteriza con Ucrania.


Los demás drones fueron destruidos sobre las regiones de Rostov (5), Vóronezh (3), Lípetsk (2) y Tula (2), y las aguas de los mares Negro (4) y de Azov (1).


7:51

Se cumple un año del gran canje de prisioneros entre Estados Unidos y Rusia: "Putin es el negociador de prisioneros más experimentado del mundo"

Fue un intercambio para la Historia: el más complejo, con un puñado de países ofreciendo en algunos casos a rusos en su custodia a cambio de la libertad de forasteros. El canje más abultado, con 26 presos involucrados. Y la negociación más agónica: tanto, que uno de sus participantes no llegó vivo al final. Hace un año, las cámaras siguieron a las figuras que bajaban de un avión reluciente en la oscuridad de la noche de Moscú, con una alfombra roja para espías, sicarios y delincuentes.


Otro avión salió del espacio aéreo ruso: dentro, occidentales cazados por el régimen de Vladimir Putin. Siete de los 16 prisioneros liberados de Moscú eran activistas rusos sin una segunda nacionalidad: no había precedentes de eso. Fue un momento agridulce para algunos de los implicados: Ilya Yashin, un destacado nombre de la disidencia, les dijo a sus carceleros que no quería la libertad si eso significaba exiliarse.


Como en el final de una obra de teatro en la que héroes y villanos salen juntos a saludar al público dejando a un lado su papel en la trama. En la escalerilla del avión que los trajo a Moscú, dos espías del SVR (Artem Dultsev y Anna Dultseva) que trabajaban en Eslovenia fingiendo ser argentinos hablaron ruso delante de sus hijos por primera vez. Recién aterrizado en EEUU, el periodista del medio conservador Wall Street Journal abrazaba al presidente demócrata Joe Biden. Fue un proceso áspero en muchas cancillerías, pues sabían que soltaban a culpables para recuperar a inocentes.


7:45

Suben a 28 los muertos por ataques rusos en Kiev, entre ellos tres niños

El balance de los ataques rusos con misiles y drones del jueves contra Kiev subió a 28 muertos, entre ellos tres niños, informó este viernes el Ministerio del Interior ucraniano.


"Los equipos de rescate han sacado (otros) 10 cadáveres de los escombros del edificio residencial del distrito de Sviatochinski, entre ellos el de un niño de dos años", indicó esa cartera en la red social Telegram, al precisar que los bombardeos ya dejan 159 heridos, incluidos 16 menores. El saldo anterior era de 16 fallecidos.


7:30

Trump califica de "repugnantes" los nuevos ataques de Rusia contra Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves de "repugnantes" los nuevos ataques rusos contra Ucrania.


"¿Rusia? Me parece repugnante lo que están haciendo", respondió el republicano al ser preguntado por la prensa en la Casa Blanca sobre los bombardeos de la noche pasada contra Kiev.


Trump responsabilizó una vez más de la guerra a su antecesor, Joe Biden, y afirmó que su Administración está intentando frenar el conflicto, al que definió como una "desgracia". "Lo que hace Rusia es muy triste, muchos rusos están muriendo", señaló.


7:00

Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió este jueves aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, después de una andanada de bombardeos que dejó más de muertos en Kiev y de que Moscú anunciara la toma de una posición clave.


Zelenski calificó los bombardeos de "asesinatos ejemplarizantes" y afirmó que cree que es posible presionar a Rusia para terminar con la guerra en Ucrania, que comenzó en febrero de 2022 con la invasión a gran escala de tropas de Moscú.


"Creo que es posible presionar a Rusia para que ponga fin a esta guerra. Ella la empezó y es posible obligarla a terminarla", declaró Zelenski después de los bombardeos rusos.


Zelenski revierte el "error" de anticorrupción mientras un ataque ruso deja 9 muertos en Kiev
Una decisión clave para devolver la independencia a las agencias anticorrupción se aprobó horas después de que Kiev sufriera otro ataque aéreo mortal
Rostyslav Averchuk. Járkove. la razon. 1 Agosto 2025

309 drones de largo alcance y ocho misiles apuntaron a la capital ucraniana en la noche del miércoles al jueves, en una aparente respuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, al reciente ultimátum de Donald Trump.


Cientos de drones Shahed de diseño iraní atacaron en varias oleadas mientras los residentes buscaban refugio en estaciones de metro, sótanos y los pasillos o baños de sus hogares. Treinta minutos después del último dron, cuando muchos ya habían regresado a casa con la esperanza de descansar, ocho misiles Iskander-K impactaron en lo que muchos consideran un intento deliberado de maximizar el número de víctimas.


Cinco misiles y 21 drones alcanzaron sus objetivos, golpeando 12 puntos distintos de la ciudad. Mientras los servicios de emergencia combatían numerosos incendios, se desplegó una desesperada operación de rescate en un edificio residencial de nueve pisos parcialmente derrumbado, donde varios residentes quedaron atrapados bajo toneladas de escombros.


"La mitad de mí está viva, pero la otra no siente nada", confesó una madre de dos hijos a los medios locales. Uno de sus hijos fue encontrado con vida, atrapado bajo los escombros, y los bomberos mantenían contacto con él mientras perforaban un túnel para rescatarlo. El otro seguía desaparecido, con equipos de emergencia y perros trabajando contrarreloj para localizarlo.


Veronika, una joven de unos 20 años, dormía cuando una explosión sacudió su apartamento en el último piso. Lo siguiente que recuerda es estar en el suelo, a decenas de metros abajo. "Mi cama debió salvarme al amortiguar el impacto", relató desde el hospital, donde fue ingresada con una pierna rota y un diente perdido, sin noticias sobre el destino de sus padres.


Al menos nueve personas han muerto

En total, al menos nueve civiles perdieron la vida y más de una decena resultaron heridos en el devastador ataque, descrito por el presidente Zelenski como "extremadamente cínico y calculado para saturar el sistema de defensa aérea". "Hoy, el mundo ha sido testigo nuevamente de la respuesta de Rusia a nuestro anhelo de paz con América y Europa", enfatizó Zelenski, urgiendo a los aliados de Ucrania a utilizar todas las herramientas disponibles para forzar a Rusia a negociar la paz.


Mientras los equipos de emergencia atendían a los heridos y buscaban sobrevivientes, cientos de manifestantes se congregaron cerca del parlamento para exigir a los legisladores que corrigieran un error que amenazaba la lucha contra la corrupción y el futuro europeo del país.


"No repitan esta vergüenza"y "Lo vemos todo" eran algunos de los lemas en los carteles de los jóvenes manifestantes, en continuación de las mayores protestas desde el inicio de la invasión, en respuesta a la sorpresiva decisión de Zelenski de subordinar las principales agencias anticorrupción a funcionarios designados por el Estado, vista como un ataque a los esfuerzos contra la corrupción.


Para alivio de muchos, el presidente Zelenski y el parlamento ucraniano atendieron las demandas populares y las advertencias de sus socios internacionales, revirtiendo la decisión de despojar de independencia a las agencias anticorrupción, NABU y SAPO.


El jueves, una abrumadora mayoría de 331 legisladores, incluyendo a miembros del partido de Zelenski, "Servidor del Pueblo", y otras fuerzas políticas mayores, respaldaron una nueva ley que restablece la autonomía de estas instituciones, con la condición de que todo su personal sea investigado por el Servicio de Seguridad de Ucrania para descartar vínculos con Rusia.


"Lo hemos corregido", afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Andri Sibiga, tras la votación. El presidente del parlamento, Ruslan Stefanchuk, firmó la ley de inmediato, y Zelenski la ratificó sin demora.


Zelenski: "Es crucial que el Estado escuche a la opinión pública"

"Esto garantiza el funcionamiento normal e independiente de los organismos anticorrupción y de todas las agencias de aplicación de la ley en nuestro país. Es la decisión correcta", destacó Zelenski en un discurso no programado a la nación. "Es crucial que el Estado escuche la opinión pública. Ucrania es una democracia, no hay ninguna duda al respecto", añadió.


La primera ministra, Yulia Sviridenko, recientemente nombrada, también reaccionó: "La ley elimina los riesgos de interferencia en el trabajo de los organismos anticorrupción y fortalece todo el sistema de ley y orden. Es una clara respuesta a las expectativas de la sociedad y de nuestros socios europeos". "Ucrania está comprometida con las reformas y la lucha contra la corrupción en nuestro camino hacia la UE y la OTAN", prometió Sviridenko, tras una votación que disipó temores de que algunos legisladores pudieran bloquear la aprobación, temiendo represalias de las agencias anticorrupción.


Ha contribuido a reducir la tensión en un momento crítico, aunque los acontecimientos podrían dejar cierta desconfianza entre ucranianos, que ahora observarán a sus autoridades con mayor atención. La Unión Europea ya ha respaldado la nueva ley. "El Parlamento restauró las garantías clave para la independencia de los organismos anticorrupción. En nuestra opinión, la nueva ley aborda los principales problemas relacionados con la autonomía de NABU y SAPO", afirmó el portavoz Guillaume Mercier.


En otra votación urgente, el Parlamento aprobó un aumento de 8.600 millones de euros en el gasto de defensa, destinados a pagar a los soldados y adquirir armamento, como drones, esenciales para frenar los ataques rusos en el frente.


Trump estalla contra el expresidente ruso tras sus amenazas guerra: "Está entrando en terreno peligroso"
En un intercambio de amenazas a través de redes sociales, Dmitry Medvedev ha recordado a Trump que Rusia aún cuentan con "la legendaria 'Mano Muerta"
Marta Gallardo. la razon. 1 Agosto 2025

Ya ha comenzado la cuenta atrás impuesta por Donald Trump para que Rusia acepte un alto el fuego con Ucrania. A principios de mes el presidente estadounidense anunció que planeaba imponer un plazo de 50 días para que Putin accediera a un cese de las hostilidades, o de lo contario, Rusia y algunos de sus principales socios comerciales se tendrían que enfrentar a lo que calificó como sanciones económicas "muy severas".


Un ultimátum que Moscú no parece tener intención de acatar, como ha demostrado al seguir intensificando sus ataques contra territorio ucraniano, y que a su vez ha llevado a Trump a anunciar una reducción del plazo a "10 o 12" días, para que ambas potencias lleguen a un acuerdo que permita poner fin a una guerra en la que ya se cumplen más de tres años desde su inicio.


Medvedev: "Cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra"

En este contexto, Donald Trump y el expresidente ruso Dmitry Medvedev se han enzarzado en una discusión a través las redes sociales. El intercambio de amenazas comenzó a raíz de una publicación del actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, quien trató de ridiculizar el ultimátum de republicano asegurando: "Trump le está dando un ultimátum a Rusia: 50 días o 10... Debería recordar dos cosas: 1. Rusia no es Israel ni siquiera Irán. 2. Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra (...) No entre Rusia y Ucrania, sino con su propio país". Medvedev concluyó advirtiendo al presidente estadounidense que no siguiera "el camino de SleepyJoe", apodo que el propio puso a su predecesor, Joe Biden, para criticar su falta de energía y políticas.


La respuesta no se hizo esperar. Como viene siendo habitual, el magnate recurrió a Truth Social, donde recordó que Rusia y Estados Unidos "prácticamente no hacen negocios juntos": "Sigamos así y digámosle a Medvédev, el expresidente ruso fracasado que se cree presidente, que tenga cuidado con sus palabras. ¡Está entrando en terreno muy peligroso", agregó Trump.

Lejos de dar por concluido el intercambio de amenazas, el político ruso ha vuelto a arremeter este jueves contra el inquilino de la Casa Blanca con una nueva advertencia, en esta ocasión, sobre la capacidad nuclear rusa. Según Medvédev, si sus palabras han provocado "una reacción tan nerviosa" en el presidente de EE UU, "entonces Rusia está haciendo todo bien". En este sentido, en la publicación de Telegram también sostuvo que Trump debería recordar "cuán peligrosa puede ser la legendaria 'Mano Muerta'".


¿Qué es la mano negra?

La Mano Muerta o sistema Perímetro, se trata de un mecanismo militar soviético, creado durante la Guerra Fría, del que aún dispondría Rusia, y cuya función es garantizar un contraataque nuclear automático en caso de que el país sufriera un ataque devastador, dejando a la cúpula militar rusa neutralizada. Así el sistema, que funciona mediante sensores, podría autorizar el lanzamiento de misiles nucleares sin necesidad de intervención humana directa, aunque esto es motivo de debate.


La tierra quemada
Andrés Sánchez Magro. okdiario. 1 Agosto 2025

Finaliza el curso político, que en España es también el judicial, el parlamentario, incluso el moral, y se abre el entreacto estival. Agosto, cada vez menos ferragosto, aparece como ese paréntesis donde todo parece detenido, suspendido en un calor que no consigue calmar la temperatura emocional del país. Se diría que solo se espera la nueva batalla campal de septiembre, como si la crispación fuera el combustible natural de nuestra vida pública.


Más allá de balances triunfalistas o relatos propagandísticos, lo cierto es que el ambiente emocional de fondo es de desolación cívica. No hay suelo compartido. La confrontación política ha alcanzado una temperatura insostenible, no ya entre partidos sino entre ciudadanos. Se ha cancelado la posibilidad misma del diálogo de Estado, de cualquier consenso que implique generosidad, altura o estrategia de país. Prima la lógica del sálvese quien pueda, la irresponsabilidad estructural del que solo responde ante su tribu o su consigna.


Y en esto, la figura del actual Presidente del Gobierno, atrincherado en un discurso sin matices, armado con la escopeta verbal del progresismo declamado, no invita a pensar en una rectificación. Más bien parece decidido a practicar una vieja táctica militar: la de la tierra quemada. Que no quede campo fértil tras la contienda. Que nadie pueda levantar nada si no es bajo su sombra o su relato.


La descomposición institucional no se disimula ya. La voladura de los consensos, incluso de las convenciones no escritas que sostenían el frágil andamiaje de la democracia parlamentaria, avanza sin freno. El ruido sustituye al pensamiento. La deslealtad se disfraza de resistencia. Y la mediocridad ha ocupado el lugar de la reflexión. El corto plazo manda y la política se ha vuelto un reality corrosivo.


Como penúltimo episodio (nunca el último, porque en España todo escándalo dura apenas 48 horas), se suceden los falseamientos de currículos entre dirigentes públicos. Que si un máster que no era tal, que si un doctorado sin tesis, que si una licenciatura por ósmosis. Más allá de la anécdota, revela un dato mayor: el nivel. Y peor aún: la doble vara de medir. Porque según de quién se trate, el pecado es venial o imperdonable. La ética, como el relato, también se subcontrata.


Pasarán los gobiernos, se apagarán las oficinas de imagen, los asesores volverán a la sombra de donde nunca debieron salir. Pero costará que la historia —la de verdad, no la editorializada— no describa este periodo como la era de la tierra quemada. Sin épica, sin honor. Y con las brasas aún humeantes en el patio trasero de la democracia.


Nuestro aliado Marruecos
Javier Torres. gaceta. 1 Agosto 2025

En los días despejados algunas playas gaditanas permiten atisbar Marruecos en el horizonte. La tierra que intuimos al otro lado del Estrecho corresponde oficialmente a un país aliado que, en realidad, es la mayor amenaza para nuestra seguridad. Nuestro vecino del sur lleva pateándonos la espinilla desde su creación como Estado en 1956. Los moratones más habituales son la inmigración ilegal y el narcotráfico, elementos que Mohamed VI utiliza como armas para chantajear a España.


Desde su llegada al poder en 2018, Sánchez ha enviado mil millones de euros en ayudas y préstamos a Marruecos, que destina una parte de ese dinero al control de la frontera. El chiste se cuenta solo. Además, esta semana Mohamed VI ha indultado a casi 20.000 condenados a prisión, 58.000 en apenas seis años, incluidos 121 terroristas. Muchos llegan a España a través de la ruta habitual de la inmigración ilegal, fenómeno que Sánchez asume anunciando el mismo día del indulto que repartirá a todos los que lleguen. El PP hace las contorsiones esperadas: cierra el centro de Pozuelo, mantiene el que abrió en Fuenlabrada y dice que es imposible oponerse al reparto. Que se lo digan a Puigdemont.


El turnismo finge riña, mas comparte lo esencial. Y la sumisión a Marruecos es parte de nuestra acción exterior. Pura política de Estado trazada por el PSOE, partido más promarroquí de Europa, donde Mohamed VI compra voluntades entre una clase política rendida a Rabat. Felipe González (PSOE bueno) tiene un palacete de 2,5 millones en Tánger y Zapatero viaja a menudo para pronunciar conferencias remuneradas gracias a su gran amistad con el rey.


Tres años antes del 11-M y en mitad de una crisis diplomática entre España y Marruecos, que llega a retirar a su embajador de Madrid, Zapatero visita por su cuenta y riesgo a Mohamed VI en el Palacio Real marroquí. Ambos posan ante un mapa con el Sáhara occidental como parte del reino. Ahí se forja una estrecha relación que refuerza los intereses marroquíes y los de Ferraz hasta hacerlos confluir. Los españoles, en medio, pagan la cuenta de un banquete al que no están invitados.


Las consecuencias del pacto comienzan a palparse en unas calles cada vez menos seguras. El auge migratorio que España experimenta en las últimas décadas obedece en gran parte a la relación con Marruecos. En 1992 firman el acuerdo para la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente, pero el pacto no se aplica hasta una década después. Actualmente, sobra decirlo, es papel mojado.


Hoy los marroquíes son la primera comunidad extranjera en España (casi un millón) y también en las cárceles (30% de los reclusos foráneos). En el plano estratégico, Marruecos aspira a liderar la Comunidad Islámica de España presidida por el sirio Aiman Adlbi, reelegido el año pasado pese a estar investigado por financiación del terrorismo yihadista en su país. Es cuestión de tiempo que Marruecos se haga con ella. De momento, controla la Federación Española de Entidades Religiosas Musulmanas, la segunda asociación más importante, y muchas de las mezquitas que, de facto, funcionan como consulados marroquíes para cohesionar a su población en el extranjero.


Esta quinta columna, por supuesto, jamás se integrará, como advierte Hasan II, gran amigo del emérito, durante una entrevista en 1993 a propósito de la creciente población marroquí en Francia. “Nunca serán 100% franceses. Se lo puedo asegurar”.


En el caso español, el historial de agravios viene de antiguo. Con la independencia de Marruecos en 1956, España comienza a sufrir las aspiraciones expansionistas de la monarquía alauí. Entrega Tarfaya, que formaba parte del protectorado en África, a través del acuerdo de Cintra en 1958, Sidi Ifni en 1969 y, lo más sangrante, el Sáhara español en 1975, cuando Hasan II aprovecha que a Franco le quedan pocas semanas de vida para promover la Marcha Verde.


En 2002 llega la agresión en el Perejil. Días antes de su boda, el joven Mohamed VI ordena tomar el islote a una pequeña dotación de la gendarmería marroquí para calibrar la respuesta española. Aznar responde militarmente y recupera el territorio sin heridos. La operación, por supuesto, cuenta con el aval de la UE.


Dos años después, el 11 de marzo, España sufre el peor atentado terrorista de su historia. La sentencia de la Audiencia Nacional ignora la autoría intelectual de la masacre, aunque la mayoría de los condenados son marroquíes, igual que en los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils de 2017.


En agosto de 2014 una patrullera de la Guardia Civil da el alto a una embarcación de recreo en la que navega Mohamed VI, que digiere mal el episodio. Cinco días después 1.000 inmigrantes ilegales penetran en España. La mayor exhibición de fuerza, sin embargo, está por llegar. En mayo de 2021 Mohamed VI lanza a miles de jóvenes marroquíes contra la frontera de Ceuta en represalia por la hospitalización en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. La policía marroquí no sólo no se opone a la invasión, sino que abre las puertas para facilitar el paso. En apenas unas horas 8.000 ilegales entran en una ciudad de 85.000 habitantes. El desafío marroquí se traduce en un formidable ejemplo de guerra híbrida que queda sin consecuencias. O no.


Un año después Sánchez reconoce la propuesta de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental. Un cambio de postura en la política exterior española que Moncloa justifica porque Estados Unidos hace lo propio en 2020.


Mientras tanto, Ceuta y Melilla siguen sin estar bajo el paraguas de la OTAN, lo que supone que España estaría sola frente a Marruecos en caso de ataque militar. Envalentonado, nuestro aliado no sólo aspira a arrebatar los territorios españoles —no coloniales— de Ceuta, Melilla, Peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y las islas Chafarinas, sino también las mismísimas islas Canarias.


Marruecos, como demostró en 1975, 2002, ¿2004? y 2021, es la mayor amenaza que España padece en el plano internacional. Y eso que oficialmente sigue siendo nuestro aliado.


ha despertado dudas

España retira la bandera de dos islotes ubicados frente a la costa marroquí tras más de dos décadas
LGI. gaceta. 1 Agosto 2025

En un movimiento inesperado, las autoridades españolas han quitado su bandera de los islotes conocidos como «El Bar» y «El Bahar», situados frente a la costa mediterránea de Marruecos, cerca de la ciudad de Alhucemas. Estos islotes, también llamados isla de la «Tierra» y isla del «Mar», habían ondeado la bandera española durante más de veinte años, generando tensiones diplomáticas persistentes entre Madrid y Rabat, según reportes de medios marroquíes.


Este episodio remite a un conflicto histórico que comenzó el 11 de julio de 2002, cuando fuerzas de la Marina Real Marroquí desembarcaron en la isla de «Perejil», lo que España consideró una violación a su soberanía territorial. Como respuesta, el gobierno español lanzó una operación militar para retomar el control del islote, desencadenando una crisis diplomática que marcó las relaciones entre ambos países.


Desde entonces, España ha mantenido una presencia simbólica en las pequeñas islas «El Bar» y «El Bahar», además de establecer estrictos controles de acceso debido a su importancia estratégica y sensibilidad en términos de seguridad nacional. No obstante, la reciente retirada de la enseña española ha despertado dudas sobre si esta medida refleja un cambio en la política española hacia estos territorios o si se trata simplemente de un ajuste administrativo sin connotaciones políticas.


La humillación a los españoles
Manuel Fernandez Ordonez. libertad digital. 1 Agosto 2025

El 28 de abril vivimos el mayor apagón eléctrico de nuestra historia, pero Red Eléctrica sigue sin asumir ninguna responsabilidad.


Por mucho que el tema se vaya enfriando, les puedo asegurar que a mí no se me va a olvidar el apagón que vivimos el pasado 28 de abril. Algunos pretenden pasar de puntillas sobre el evento más catastrófico en nuestra historia eléctrica, pero no se lo permitiremos. La red eléctrica colapsó con una rapidez tan humillante como previsible. ¿Y qué ha hecho Red Eléctrica, el operador del sistema, desde entonces? Lo esperable, sacudirse las responsabilidades y fingir que todo ha funcionado según el libro. Un manual de excusas que, al parecer, empieza a estar más gastado que sus sistemas de control de tensión.


En un alarde de sobreactuación orquestada, su cúpula directiva ha salido en público para declarar, con pasmosa serenidad, que no ven necesario provisionar ni un solo euro ante las posibles reclamaciones por los daños del apagón. Es decir, creen que no habrá indemnizaciones que pagar porque ellos lo hicieron todo bien. Las palabras exactas utilizadas fueron "Red Eléctrica fue absolutamente diligente". Sin duda, que al operador de la red se le caiga la red debió ser un fenómeno místico, una conjunción astral, una casualidad sin culpables.


La realidad, en cambio, es mucho más tozuda. El propio Gobierno, en su informe oficial sobre el apagón, reconoció que Red Eléctrica actuó de manera indebida. El Gobierno afirmó que la programación del sistema eléctrico aquel día fue incorrecta, que se dejaron fuera miles de megavatios disponibles, y que el sistema operó sin las garantías técnicas necesarias. En cristiano: Red Eléctrica planificó mal, muy mal. Y esa mala planificación fue una de las claves del colapso. Por eso ni siquiera contemplan la posibilidad de asumir las consecuencias de sus errores. Se están lavando las manos, con agua pública y jabón corporativo con aroma PSOE.


Estamos ante un modelo de gestión técnica sin responsabilidad real. Estamos ante un operador del sistema que actúa como si fuera infalible, blindado tras su papel institucional y arropado por la opacidad de los procedimientos. Vemos poca autocrítica, nada de humildad y demasiada arrogancia para haber fallecidos encima de la mesa. Parecen vivir en una certeza absoluta: que ellos no van a pagar por el apagón. Y si ellos no van a pagar, significa que van a intentar colocarle el marrón a otros. Endesa, Iberdrola y Naturgy, vayan calentando que salen en la segunda parte.


Mientras tanto, multitud de empresas se preparan para reclamar daños y la confianza en la estabilidad del sistema se resiente. Los propios portugueses estuvieron dos meses sin fiarse de nuestro sistema eléctrico y operaban las interconexiones con España con una cautela inédita. Y los ciudadanos asistimos atónitos al espectáculo en el que, los que tienen como único cometido gestionar la red, parecen no tener ninguna responsabilidad cuando la red se deshace como un azucarillo en el agua.


Eso sí, ya saben ustedes que las retribuciones de la alta dirección no se apagan nunca. La electricidad puede fallar, pero los bonus no. Y en ese cinismo contable, en ese cortocircuito ético, se resume el gran problema de fondo. Aunque el sistema se les caiga, aunque hayan fallecido ciudadanos que dependían de ellos, aunque el Gobierno les señale… la culpa es de otro. La culpa siempre es de otro.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Cataluña es Torre Pacheco
Sergio Fidalgo. okdiario. 1 Agosto 2025

Cada vez que la prensa sanchista habla de conspiraciones ultras en los incidentes de Torre Pacheco me fijo en cómo está Cataluña, en la que los ‘Torre Pachecos’ estallan cada dos por tres. De hecho, es pura apropiación cultural el dar el nombre de esta localidad murciana a este tipo de incidentes, cuando en Salt, Terrassa o Mataró hace años que los ‘disfrutamos’. Ya que Salvador Illa es tan sensible para proteger el patrimonio cultural catalán, ya tarda en reivindicar la autoría de este tipo altercados como fenómeno genuino de estas tierras.


El origen del porqué muchos barrios y ciudades catalanas son un polvorín ya es bien conocido. Desde Jordi Pujol hasta nuestros días el nacionalismo catalán, hoy transmutado en el separatismo desacomplejado y el soberanismo radical del PSC, ha preferido llenar Cataluña de inmigración de origen magrebí para evitar la hispanoamericana. Así podían vender a los recién llegados que la ‘lengua de integración’ era el catalán en vez del español. De ahí que ahora se vean más velos islámicos que minifaldas en buena parte de Cataluña. De ahí que verán más diputados separatistas de origen magrebí que de origen hispanomericano. De ahí la ceguera del separatismo para ver los problemas de convivencia que existen en los guetos que ellos han ido fomentando en las ciudades catalanas.


El problema ha crecido tanto que parte del separatismo abomina de su propia obra, el facilitar la llegada de inmigrantes con una mayoría de personas con una religión y una cosmovisión social tan fuerte y tan diferente que hace casi imposible una integración ordenada en una sociedad laica y democrática como la española (sí, Cataluña sigue siendo España aunque no lo parezca). De ahí que el fenómeno Silvia Orriols esté creciendo como la espuma entre los secesionistas. A muchos separatistas les hace gracia cuando en TV3 aparece una chica o una señora con velo islámico hablando en un catalán perfecto, pero nadie les explicó las ‘otras’ consecuencias de esta política de inmigración. Muchos se han enfadado y van a llenar las urnas de votos para Aliança Catalana.


Y a Vox también le va ir muy bien en Cataluña. Llevan años denunciando los problemas que causa la inmigración ilegal, sus concejales en toda Cataluña llevan años siendo perseguidos por presentar en los plenos municipales mociones recogiendo el malestar vecinal causado por aquellos inmigrantes que delinquen y provocan atentados contra la convivencia y tienen un elevado conocimiento de este tema. Si los de Ignacio Garriga crecieron electoralmente plantando cara con firmeza al procés separatista y a la reacción posterior de los lazos amarillos, van a seguir subiendo debido a los problemas de convivencia que crean algunos falsos menas y otros personajes de más edad que se piensan que todo se puede conseguir a golpe de navaja – los apuñalamientos en Cataluña están subiendo de manera espectacular -.


Según la encuesta del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat Vox (12-14 escaños) y Aliança Catalana (10-11) se acercan conjuntamente al 20 % de la cámara. No quiero poner en ambas formaciones en el mismo saco, dado que, aunque plantean soluciones contundentes contra la inmigración ilegal los de Abascal no son golpistas y defienden la Constitución, y los de Orriols son de los del «espíritu del 1 de octubre» y el «ho tornarem a fer». Pero si el Tezanos catalán – este organismo es puro PSC – ya les da cerca de 25 escaños, ya pueden imaginarse que como mínimo obtendrían más de treinta. Eso en la cámara autonómica catalana, tan ensimismada en su ‘progresismo’ – hasta Junts niega ser un partido de derechas – es un terremoto. Más si le añadimos los 14-15 que el CEO le da al PP que, de manera más matizada, también defiende la lucha contra la inmigración ilegal. Insisto, no es poner ni al PP, ni a Vox, en el mismo saco que Aliança Catalana, es poner de manifiesto que el voto de la discrepancia con la política inmigratoria del separatismo, comunes y el PSC está creciendo, y más que lo va a hacer.


Pedro Sánchez extrema su protección: 40 agentes y cordón de 400 metros
LA RAZÓN accede al dispositivo del presidente en vacaciones. El Grupo de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil, unidad de élite, ha sido movilizado. Prevén hasta cortar calles para frenar abucheos o protestas
Javier Portillo. la razon. 1 Agosto 2025

Pedro Sánchez está a punto de empezar sus vacaciones. El presidente del Gobierno repite destino: Lanzarote. La Residencia Real de La Mareta, gestionada por el organismo público Patrimonio Nacional, ya está lista para alojar al jefe del Ejecutivo, que llegará en los próximos días. Y este año, según ha sabido LA RAZÓN, el despliegue de seguridad es máximo. El más grande de su etapa como presidente.


El Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) de la Guardia Civil, una unidad de élite con bases en ocho provincias, está movilizado para salvaguardar la integridad del inquilino de La Moncloa. Las fuentes consultadas explican que el protocolo que protegerá al presidente ha sido reforzado para evitar cualquier incidente.


Este grupo del Instituto Armado acostumbra a realizar funciones de protección y seguridad a altas autoridades nacionales e internacionales. Por ejemplo, durante las cumbres políticas o las visitas de mandatarios extranjeros. Ahora, el presidente recurre a él para preservar sus días de descanso. El Grupo 1, con base en Valdemoro (Madrid), ha sido incluso movilizado para atender sus desplazamientos institucionales y para las vacaciones. «Eso implica un mínimo de 40 personas en el operativo», explica una fuente al tanto de la seguridad del palacio presidencial.


Los anillos de seguridad, según el relato de estas fuentes, se han ampliado de 200 a 400 metros. Incluso «ya se ha establecido por sistema la opción de cortar calles» si fuera necesario en colaboración con las unidades locales de policía y la unidad de Tráfico de la Guardia Civil.


Falcon, escoltas, francotiradores...

Cuando el presidente sale de Moncloa se despliega un operativo coordinado con todas las Fuerzas de Seguridad del Estado (también las policías autonómicas). Estos dispositivos incluyen escoltas motorizados, vehículos blindados, personal encubierto, francotiradores y un análisis previo del terreno para abortar posibles vulnerabilidades.


Todo depende del Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno. Los desplazamientos aéreos suelen realizarse en el Falcon 900B o el helicóptero Super Puma, ambos equipados con tecnología de seguridad avanzada.


Ya sobre el terreno, Sánchez se desplaza en un convoy compuesto por varios vehículos, incluido un coche oficial blindado de alta gama (generalmente un Audi A8 Security o similar), a prueba de balas, explosivos y ataques químicos. Toda medida es poca para garantizar que el presidente no vuelva a revivir una pesadilla. Si hay un día que el líder socialista recordará siempre es el 3 de noviembre de 2024.


Ese día se desplazó a Paiporta (Valencia) para visitar, junto a los Reyes, a los afectados por la DANA que arrasó el levante y segó la vida de más de 200 personas en una de las peores inundaciones que se recuerdan. La tensión, en ese momento, era máxima. Los ciudadanos estaban indignados por la reacción tardía de las autoridades, a las que culparon directamente de la tragedia y señalaron por su incompetencia. Al final, se desató la violencia.


El estallido sumió a Felipe VI, a la reina Letizia, al propio Sánchez y al presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón (PP), en el caos. Una lluvia de gritos, barro e insultos se cebó con ellos.


Paiporta dejó huella en Pedro Sánchez

El equipo de seguridad del presidente no se lo pensó dos veces cuando vio correr peligro su integridad. El equipo de escoltas, en cuanto la situación se descontroló, activó el protocolo de seguridad y lo trasladó al puesto de mando avanzado, desde donde culpó del episodio a organizaciones de extrema derecha.


Esa fue, precisamente, la línea argumental del PSOE y del Gobierno después del episodio que se puso a investigar el juzgado de Torrent (Valencia). Las fuentes consultadas explican que Sánchez se cabreó mucho ese día y pidió que, cuando investigaran los hechos de Paiporta, se hiciera cargo de la investigación una unidad especializada en terrorismo por haber sido violentado en tanto en cuanto ostenta la Presidencia del Gobierno. Por cierto, la investigación desechó la tesis gubernamental de que detrás de los incidentes estaba la extrema derecha.


Los Reyes también fueron increpados y, pese a las peticiones de su equipo de seguridad de abandonar la zona, ambos decidieron quedarse para escuchar a los ciudadanos e intentar consolarlos y escucharlos. Mazón también se quedó y acompañó al jefe del Estado. Aquella visita no estuvo exenta de fricciones entre Presidencia y Zarzuela.


Moncloa consideraba que no era oportuna en ese momento, precisamente, por el elevado nivel de crispación de la calle. Pero el Rey era consciente de que debía estar cerca de los ciudadanos tras la catástrofe natural más importante de las últimas décadas.


En cualquier caso, que el presidente del Gobierno no tiene la mejor imagen de la política española no es ningún secreto a voces. El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) lo confirma. Es el líder político, tras Santiago Abascal, que más ciudadanos sitúan en el extremo más bajo de valoración.


Un presidente que "polariza"

El núcleo duro de Moncloa admite que el presidente del Gobierno «polariza». Y a su equipo no le queda más remedio que utilizar esa aparente debilidad a su favor. El análisis que hacen las fuentes consultadas en el Gobierno es que, si Sánchez despierta el odio visceral de los ultras, eso puede movilizar a los progresistas. Esta tendencia de la proyección pública del presidente, no obstante, no es nueva. Ya antes de las elecciones generales del 23-J, el equipo de comunicación y estrategia del líder socialista decidió cortar su campaña de conexión con los ciudadanos por temor a los silbidos y abucheos que pudieran perjudicar su imagen antes de que se abrieran las urnas.


Sánchez, en verdad, ha soportado en numerosas ocasiones la ira de buena parte de los españoles. Por eso Moncloa decidió que ya no era buena idea seguir vistiendo al presidente con las cualidades humanas que hacen caer bien a una persona. En plata: con un traje de empatía y nada de ideología. La tesis de algunos expertos en comunicación política es que los ciudadanos llegan a la oferta electoral con demanda de emociones que deben ser cubiertas.


Ese es el motivo por el que cotiza al alza un perfil que toque el corazón; algo que el presidente tiene casi imposible tras siete años de desgaste. Fue el hoy ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante su etapa al frente del gabinete de Presidencia, quien propició todo tipo de actos convenientemente grabados: visitas al cine, al teatro, partidas de petanca, de baloncesto y paseos en bicicleta. Pero eso ya es historia. Sánchez está encerrado. La seguridad le protege.


Por cierto, el presidente no estará solo este año en la isla. También se espera la llegada del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska y del presidente de la Generalitat, Salvador Illa.


Esta coincidencia no es casual: la isla se ha consolidado como un punto de encuentro habitual para miembros del Gobierno durante el periodo estival. Fuera de la agenda oficial, en otros veranos al presidente se le ha visto paseando por el norte de la isla, en el mercadillo artesanal de Haría, un lugar lleno de vida y cultura, que se celebra cada sábado por la mañana desde su inauguración en 2001.


Una unidad de élite con más de tres décadas

Los GRS se crearon en 1988 para que la Guardia Civil dispusiera de una unidad de élite que se encargara de gestionar situaciones de emergencia como catástrofes, huelgas o manifestaciones. Aunque también tiene asignada la protección de altas personalidades del Estado y mandatarios internacionales.


Esta unidad actúa en todo el territorio. Hay alrededor de 1.800 agentes desplegados de manera estratégica por toda España, aunque sus bases están repartidas por siete provincias (Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Zaragoza, León, Pontevedra) y en las Islas Canarias.


GRS, Guardia Civil. GRS, Guardia Civil. Agencia AP

Su emplazamiento responde a que se trata de zonas susceptibles de albergar más altercados y por ser nodos de proximidad a otras regiones del país. Los agentes se someten a una formación rigurosa que incluye, entre otras prácticas, el entrenamiento de técnicas de tiro, protección de personas, control de masas e intervención operativa.


El español y las esencias de Cataluña
Nacho Martín Blanco. Vozpópuli. 1 Agosto 2025

El otro día di con un tuit de Antonio Naranjo en el que el periodista de Telemadrid glosaba su entrevista fallida con Silvia Orriols, alcaldesa de Ripoll y presidenta de Aliança Catalana. “Esto con Silvia Orriols lo dice todo”, rezaba el tuit que remitía a un vídeo de apenas dos minutos que, en efecto, lo dice todo… sobre la inconsistencia y la estulticia de la ideología prevaleciente en el malsano debate público catalán, un nacionalismo etnolingüístico reaccionario basado en un ethos regresivo y en una mixtificación delirante de la historia de Cataluña. El periodista le sugiere a Orriols que responda en español a sus preguntas en aras de la claridad y la agilidad de la conversación, a lo que Orriols se niega porque, dice, ella no habla español.


Es probable que, de resultas de su cerrilidad, tenga dificultades para expresarse en español, pero hablarlo, lo habla. Dice que se niega a hacerlo porque ella es catalana, lo cual resulta sencillamente patético, ya que el español es la lengua materna de la inmensa mayoría de los catalanes, con que, en buena lógica, hablar español debería ser considerado como rasgo característico de la identidad catalana, porque de hecho lo es desde tiempo inmemorial. Decir que no hablas español porque eres catalán es tan contradictorio como decir que no hablas inglés porque eres escocés o que no hablas francés porque eres bretón, o alemán porque eres bávaro: una auténtica estupidez que, por desgracia, en la Cataluña nacionalista es moneda corriente. Seguramente, Orriols no sepa ni siquiera quién era Joan Boscà, poeta catalán que introdujo, junto con Garcilaso de la Vega, el endecasílabo en la poseía castellana del siglo XVI.


Es probable que tampoco haya oído hablar de Francesc de Moner o Pere Torroella, poetas catalanes que escribieron la mayor parte de su obra en castellano en el siglo XV. Por no hablar de Antoni de Capmany o Jaume Balmes, luminarias catalanas decimonónicas que escribieron casi toda su obra en español y desde el más profundo amor y lealtad a España. No parece tampoco que Orriols (re)conozca la catalanidad de Carmen Laforet, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Juan Marsé o Juan Goytisolo. De lo contrario, tendría que haber accedido a la petición del periodista Naranjo por respetuosa y consistente con la esencia bilingüe y la vocación hispánica de la sociedad catalana, al menos desde el Compromiso de Caspe de 1412.


La historia de la lengua española está tan entreverada de autores catalanes y del resto de las regiones españolas que decir que no hablas español porque eres catalana solo puede ser catalogado de patochada antihistórica. Ciertamente, la respuesta de Orriols lo dice todo, porque no contenta con desbarrar en términos lingüísticos, lo hace también desde el punto de vista histórico y político. Dice Orriols que no habla español porque “Cataluña está ocupada por el Estado español” y se refiere al español como una lengua “impuesta”. Pero basta leer a los historiadores catalanes más rigurosos y prestigiosos, como Jaume Vicens Vives o Joan Lluís Marfany, para entrever la dimensión de su ignorancia y constatar el compromiso histórico de los catalanes con la construcción de la Nación española.


¿Una batalla estéril?

A tal respecto, vale la pena leer al más solvente de los historiadores de la lengua y la cultura catalanas, el profesor de la Universidad de Liverpool Joan Lluís Marfany, que sostiene que las bases doctrinales de la Nación española encuentran apoyatura en los escritos de autores catalanes como Manuel Milà i Fontanals. De hecho, Marfany va más allá y sugiere que la unidad de España como Nación moderna -incluida la consolidación de una lengua común de los españoles, el español, como lengua nacional- tiene entre sus principales promotores a los industriales catalanes del siglo XIX comprometidos con la idea de crear una industria nacional española, para justificar las políticas proteccionistas y a la vez fomentar el intercambio comercial con otras zonas de España y, así, que cada zona se especializara en un ámbito industrial o agrícola específico. Habrá quien piense que no vale la pena empeñarse en combatir intelectualmente la hegemonía omnímoda del nacionalismo etnolingüístico en Cataluña, que asumen y alimentan todos los partidos con representación en el Parlamento catalán salvo PP y Vox, desde el PSC hasta Aliança Catalana. Otros seguimos pensando que esa es, precisamente, la madre de todas las batallas, porque esa hegemonía está en la base del marasmo político, económico y moral de Cataluña y del conjunto de España. De ahí que me parezca tan acertado el mencionado tuit del periodista sobre la contumacia de la diputada Orriols, que, efectivamente, lo dice todo.


Recortes de Prensa  Página Inicial