Recortes de Prensa Lunes 4 Agosto 2025

Trump amenaza con subir "sustancialmente" los aranceles a India como sanción por comprar petróleo ruso
Noelia Marín. Marifé Velasco. Madrid. el mundo. 4 Agosto 2025

India "compra enormes cantidades de petróleo ruso" y lo vende con "grandes ganancias". "No les importa cuántas personas en Ucrania mueren por la máquina de guerra rusa", añadió Trump. "Por esta razón, aumentaré sustancialmente el arancel que India paga a Estados Unidos", ha escrito Donald Trump en su red social este lunes.


Mientras, Ucrania y Rusia siguen atacándose mutuamente. Ucrania ataca regularmente las infraestructuras petroleras y gasísticas rusas, en respuesta a los ataques perpetrados contra su propio territorio desde el inicio de la gran ofensiva rusa en febrero de 2022.


Otro ataque con drones ha provocado en las últimas horas un incendio en una estación de trenes en Volgogrado, según anuncia Rusia. En concreto, ha dañado una línea eléctrica y ha provocado un incendio en el edificio de esta región rusa.


Este ataque llega un día después de que otro ataque incendiara un depósito de petróleo en Sumi y de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunciara un nuevo intercambio de prisioneros de la guerra en Ucrania. En total, Ucrania y Rusia han acordado intercambiar 1.200 prisioneros tras su última ronda de negociaciones en Estambul.


21:38

Rusia levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance

Rusia ha anunciado este lunes que levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF de eliminación de esa clase de armamento, con capacidad nuclear. Durante este tiempo, Rusia ha declarado que no desplegaría dichas armas si Washington no lo hacía. Hoy mismo el Kremlin ha avisado de que "en una guerra nuclear no hay vencedores". Pinche aquí para más información. Por Xavier Colás


20:59

Países Bajos financia 500 millones de euros de ayuda de EEUU a Ucrania coordinada por OTAN

Países Bajos anunció este lunes la financiación con 500 millones de euros del primer paquete de material militar estadounidense para Ucrania coordinado por una nueva iniciativa de la OTAN, informa Efe.


"Esto convierte a Países Bajos en el primer país en dar seguimiento a los acuerdos celebrados entre la OTAN y Estados Unidos sobre la compra de armas de defensa antiaérea estadounidenses para Ucrania, entre otras cosas", informó el primer ministro neerlandés en funciones, Dick Schoof, a través de un mensaje en redes sociales. Schoof dijo que acababa de comunicar la medida por teléfono al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que aseguró que está "muy agradecido a Países Bajos por el paquete de apoyo militar prometido".


"Estas armas se necesitan desesperadamente. Porque Ucrania sigue luchando a diario contra las continuas agresiones rusas, como los ataques a gran escala con drones", recalcó Shoof, que añadió que, "al hacerlo, Ucrania también está luchando por la libertad y la seguridad de Europa".


19:49

India acusa a EEUU y la UE de hipocresía por su comercio con Rusia ante la amenaza de Trump

El Gobierno de la India acusó este lunes a Estados Unidos y a la Unión Europea de hipocresía por mantener un significativo comercio con Rusia mientras "castigan" a Nueva Delhi por sus importaciones de petróleo ruso, cuya compra, aseguró, fue incluso alentada por Washington en el pasado, informa Efe.


"Resulta revelador que las mismas naciones que critican a India participan ellas mismas en el comercio con Rusia (...) En este contexto, señalar a India es injustificado e irrazonable. Como cualquier gran economía, India tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica", señaló un comunicado del ministerio de Exteriores indio este lunes.


La declaración se produce pocas horas después de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las exportaciones indias, en represalia por la compra de "cantidades masivas" de petróleo ruso, según dijo en su red Truth Social.


18:56

Rusia levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance

Rusia anunció hoy que levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF de eliminación de esa clase de armamento, informa Efe.


"El Ministerio de Exteriores constata la desaparición de las condiciones para mantener esa moratoria unilateral sobre el despliegue de ese armamento y está autorizado a declarar que la Federación Rusia no se considera más ligada a las limitaciones que se impuso en el pasado", señala el comunicado.


18:27

Rusia cifra en más de 37 millones de dólares los daños por la ocupación ucraniana de Kursk

El presidente del Comité de Instrucción de Rusia (CIR), Alexandr Bastrikin, cifró este lunes en más de 3.000 millones de rublos (37,5 millones de dólares) los daños ocasionados por la ocupación ucraniana de parte de la región fronteriza de Kursk entre agosto del año pasado y mayo del presente, informa Efe.


"A día de hoy los investigadores han establecido que el daño ocasionado por las acciones criminales del Ejército ucraniano en la región de Kursk ascendió a más de 3.000 millones de rublos", dijo en una entrevista al periódico ruso Komsomólskaya Pravda. Se trata de una cifra preliminar, ya que las autoridades rusas continúan valorando el monto de los daños ocasionados., según el presidente del CIR.


17:40

Trump amenaza con subir los aranceles a India como sanción por comprar petróleo ruso

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes con aumentar "sustancialmente" los aranceles sobre los productos indios como sanción por la compra de petróleo ruso, una fuente clave de ingresos para Moscú.


Trump se acercó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, poco después de regresar al poder en enero, convencido de que su buena relación le permitiría poner fin rápidamente a la guerra en Ucrania. Al ver que no lo conseguía amenazó con imponer sanciones económicas a Rusia si Putin no pone fin a las hostilidades. Le dio como fecha tope este viernes. Las autoridades rusas prevén negociar con el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, quien se espera que se reúna con Putin esta semana, informa Afp.


Entretanto Trump intenta estrechar el cerco. En su plataforma Truth Social afirmó este lunes que India "compra enormes cantidades de petróleo ruso" y lo vende con "grandes ganancias". "No les importa cuántas personas en Ucrania mueren por la máquina de guerra rusa", añadió Trump. "Por esta razón, aumentaré sustancialmente el arancel que India paga a Estados Unidos", dijo.


16:47

Zelenski denuncia desde el frente la presencia de mercenarios extranjeros en filas rusas

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, fue informado este lunes por sus soldados durante una visita al frente de Vovchansk, en la región nororiental y fronteriza con Rusia de Járkov, de la presencia de combatientes de terceros países africanos y asiáticos en las filas del Ejército ruso, informa Efe.


"Nuestros combatientes en este sector informan de la participación en la guerra de mercenarios de China, Tayikistán, Uzbekistán, Pakistán y de países africanos. Responderemos", ha escrito Zelenski en redes sociales tras visitar a militares de 17.º Batallón Separado de Infantería Motorizada en el frente de Vovchansk.


16:15

Zelenski visita la zona del frente en la región de Járkiv

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró el lunes que visitó la zona del frente en la región nororiental de Járkiv, donde, según indicó, las tropas ucranianas luchaban contra diversos mercenarios extranjeros. "Hablamos con los comandantes sobre la situación en el frente, la defensa de Vovchansk y la dinámica de las batallas", escribió en X, inform Reuters.


"Nuestros soldados en este sector informan de la participación de mercenarios de China, Tayikistán, Uzbekistán, Pakistán y países africanos en la guerra. Responderemos".


16:12

Rusia ataca un puente crucial de Jersón e intensifica el uso de drones contra civiles

Los ataques aéreos rusos a un puente crucial en la sureña ciudad ucraniana Jersón han provocado llamamientos urgentes a la evacuación del distrito de Korabel, donde preocupa que sus 1.800 residentes queden aislados, mientras Rusia intensifica el uso de drones contra civiles y aumenta el riesgo de que la urbe quede incomunicada. Durante tres días consecutivos, bombas aéreas guiadas rusas impactaron en el único puente para automóviles que une Korabel con el resto de Jersón, informa Efe.


Esos ataques se cobraron la vida de un transeúnte y dañaron gravemente la estructura, según informaron las autoridades locales.


15:51

El Kremlin descarta una escalada

En sus primeras declaraciones desde el anuncio de Trump el viernes, el Kremlin intentó quitar hoy todo el hierro a la controversia con Trump y aseguró que "todos deben ser muy cuidadosos en relación con la retórica nuclear". De hecho, Peskov subrayó que Moscú no considera que ahora mismo tenga lugar entre ambas potencias "alguna clase de escalada" nuclear, por lo que añadió: "No nos gustaría vernos involucrados en tal polémica", informa Efe.


"Está claro que se trata de un tema muy complejo y sensible ante el que, por supuesto, muchos reaccionan de manera impulsiva", dijo. Con respecto a los submarinos, cuya identidad y paradero se desconoce, Peskov subrayó que "los submarinos nucleares estadounidenses siempre están en alerta, es algo constante".


"Siempre queremos estar preparados. Por eso he enviado dos submarinos nucleares a la región. Solo quiero asegurarme de que sus palabras sean solo palabras y nada más", explicó Trump. La última y única vez desde que comenzó la guerra en Ucrania que Putin puso en alerta a sus fuerzas de disuasión nuclear -fuerzas estratégicas, defensa antimisiles y antiaérea, y sistema de alerta temprana- fue el 27 de febrero de 2022, tres días después del inicio de la campaña militar. El motivo fueron "las declaraciones agresivas" contra Rusia de los líderes de los principales países miembros de la OTAN.


14:22

Ucrania confirma de un ataque a un aeropuerto ruso situado en Sochi

El Estado Mayor ucraniano confirmó este lunes un ataque lanzado durante el fin de semana por el Ejército de Ucrania contra el aeropuerto de Sochi, situado en la región rusa de Krasnodar, en el suroeste de la Federación de Rusia, en el que había aviones militares.


"Ayer, las Fuerzas de Sistemas no tripulados de las Fuerzas Armadas de Ucrania", según el comunicado del Estado Mayor, "golpearon un depósito de combustible del aeropuerto de Sochi", informa Efe. Según el comunicado, el ataque provocó un incendio en la infraestructura, donde también había desplegados aviones militares.


13:58

Putin exige al responsable que nombró en Donetsk que arregle el problema del agua

El presidente ruso, Vladímir Putin, exigió hoy a Denís Pushilin, responsable de la región ucraniana de Donetsk anexionada por Rusia en 2022, dar solución a la crítica situación con el abastecimiento del agua, en una reunión celebrada en el Kremlin.


"Lamentablemente el acueducto construido no soluciona todos los problemas. Es más, todavía no funciona a la capacidad prevista, según entiendo. Y también hay otro problema sobre el cual me informa el Gobierno, las grandes fugas de agua", señaló el mandatario ruso.


Pushilin reconoció que las pérdidas de agua por fuga alcanzan niveles de hasta un 60 %, sorprendiendo negativamente a Putin, una situación que achacó al desgaste de la red de abastecimiento de agua.


13:28

La prensa ucraniana asegura que el enviado especial de EEUU viajará otra vez a Ucrania esta semana

El representante especial de la Casa Blanca para Ucrania, Keith Kellogg, volverá a viajar a Ucrania a finales de esta semana, según ha dicho una fuente de la oficina presidencial ucraniana al diario de Kiev Ukrainska Pravda. "Se le espera aquí a finales de la semana de trabajo", ha dicho la fuente citada.


13:07

El Kremlin defiende a Medvédev, pero subraya que sólo Putin define la política exterior

El Kremlin defendió hoy las controvertidas opiniones vertidas en las redes sociales por el expresidente ruso, Dmitri Medvédev, pero subrayó que es el actual jefe de Estado, Vladímir Putin, el único que define la política exterior del país.


"En cada país existen miembros del Gobierno que tienen diferentes puntos de vista sobre los acontecimientos en marcha. También hay gente con posturas muy radicales en EEUU y en los países europeos. Eso pasa siempre", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.


Añadió que "lo importante es, por supuesto, la postura del presidente Putin. En nuestro país la política exterior la formula el jefe de Estado, el presidente Putin".


El Kremlin salió así al paso del cruce de declaraciones entre Medvédev, que dirigió este país entre 2008 y 2012, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.


Trump, que calificó de "bocazas" al actual subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia, ordenó el viernes el despliegue de dos submarinos nucleares hacia Rusia como una medida para garantizar la seguridad nacional tras "las provocadoras declaraciones" de Medvédev.


12.35

Rusia advierte a Trump de que "en una guerra nuclear no hay vencedores"

El Kremlin advirtió hoy a Estados Unidos de que "en una guerra nuclear no puede haber vencedores" después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa.


"En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el que nos guiamos", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que llamó a la cautela al hacer declaraciones sobre los arsenales nucleares.


Ésta es la primera reacción rusa al anuncio el pasado viernes del líder estadounidense, que no precisó la zona de emplazamiento de los submarinos.


12:02

Rusia se "alegrará" de recibir al enviado de Estados Unidos, dice el Kremlin

El Kremlin aseguró este lunes que Rusia estará encantada de recibir al enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien tiene previsto visitar el país "el miércoles y el jueves", según el presidente estadounidense, Donald Trump.


"Siempre nos alegra ver al señor Witkoff en Moscú y mantener contactos con él. Los consideramos importantes, significativos y muy útiles", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.


8:09

Rusia destruye 61 drones ucranianos durante la noche

Esta noche Rusia ha anunciado haber destruido 61 drones ucranianos.


7:40

Un ataque con drones provoca un incendio en una estación de trenes de Volgogrado

Un ataque con drones ucranianos ha provocado en las últimas horas un incendio en una estación de trenes en Volgogrado, según anuncia Rusia. En concreto, ha dañado una línea eléctrica y ha provocado un incendio en el edificio de esta región rusa.


Este ataque llega un día después de que otro ataque incendiara un depósito de petróleo en Sumi y de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunciara un nuevo intercambio de prisioneros de la guerra en Ucrania. En total, Ucrania y Rusia han acordado intercambiar 1.200 prisioneros tras su última ronda de negociaciones en Estambul.


Kostiantynivka, la última barrera de Ucrania contra Rusia
La ciudad asediada es un punto clave para la defensa de Kiev en la región de Donetsk. Los incesantes ataques aéreos del enemigo se ceban a diario con los pocos civiles que todavía se resisten a abandonar su hogar
Miriam González. Kostiantynivka. ABC. 4 Agosto 2025

Vehículos militares con un aire ciberpunk aceleran al entrar en Kostiantynivka. Están parapetados con amplias estructuras metálicas y coronados con diferentes tipos de antenas. Su primera misión es esquivar drones rusos. Los letales aparatos voladores han transformado la estampa del Donetsk libre. Túneles transparentes erguidos sobre altos troncos de madera que sostienen redes de pesca se extienden sobre las rutas. Así lucen ahora las carretas que llevan al frente. Artesanía tradicional para resistir la tecnología más avanzada de la guerra.


El tráfico se diluye a medida que se acortan los kilómetros. Max, el conductor de la Brigada 93, pisa a fondo. Conoce bien el camino. La entrada a Kostiantynivka muestra el acribillamiento que sufre la urbe. Las calles están flanqueadas por edificios quebrados. Esqueletos de coches calcinados emergen en los bordes o en el centro de las vías. Frente a la emblemática estación de tren, una iglesia se sostiene casi descabezada. El sonido de las explosiones no cesa; el peligro es constante. Esta secuencia, casi de película, se completa con una de las vecinas conduciendo su motocicleta sin mayor protección que unas gafas contra el sol que cae a plomo.


Serguéi sale al encuentro desde una calle cercana a la estación de ferrocarril. Cuenta que todavía no está preparado para irse de su hogar y pide algunos cigarrillos. Es uno de los cientos de vecinos que todavía resisten en la ciudad. Pero el zumbido de un dron FPV disuelve en segundos la reunión espontánea. Y Serguéi se escabulle sin el tabaco.


Los primero es buscar algún lugar cubierto para esconderse de los aparatos voladores. Los invasores lo pueden ver todo desde sus drones. Casi cualquier cosa que se mueva dentro de Kostiantynivka se convierte en un objetivo. Y esto afecta principalmente a civiles, voluntarios trabajadores del servicio de emergencia o personal médico. El martes, un dron ruso impactó de lleno contra un vehículo de bomberos, provocando heridas a dos rescastistas. No son ataques aislados.


«Les da igual si es militar o civil. Si se les acaba la batería y no los pueden conducir, simplemente lo estrellan en cualquier lugar. No importa si es una casa, un coche o una persona», cuenta Oleksander. Este soldado ucraniano es un mecánico de tanques en la brigada 93. Con su fusil al hombro, apura un cigarrillo sin dejar de prestar atención a cualquier ruido. «Tenemos dos trabajos. Uno es observar el cielo, vigilar lo que pasa por encima. El segundo trabajo es más bien de guardia: si hay una llamada, salimos de inmediato». Oleksander explica que durante los últimos días se han intensificado los bombardeos. El mecánico achaca la creciente actividad enemiga y los drones a la llegada de una unidad de élite: Rubicon.


Meses atrás, este grupo operaba en la provincia rusa de Kursk disparando contra las principales rutas que abastecían a los ucranianos allí apostados. En el Dombás siguen la misma receta. Instantes después de nombrar al enemigo, Oleksander da un brinco para clavar sus ojos en el cielo. Un dron acababa de sobrevolar el lugar.


Bastión clave

Kostiantynivka, un nudo logístico para los hombres de Zelenski, es también uno de los centros urbanos fundamentales para la defensa regional. Si la urbe sigue bajo control de Kiev, las tropas de Putin no podrán abrir un corredor hacia el cinturón de las últimas grandes ciudades del norte provincial: Druzhkivka, Kramatorsk y Sloviansk. Kramatorsk se ha erigido como la capital administrativa de la región oriental y, junto con Sloviansk, fueron el escenario de los primeros combates en 2014. Su pérdida significaría un duro golpe militar y moral.


Es en Donetsk donde se suceden los combates más feroces de la invasión. Moscú ya controlaba aproximadamente el 30% de esta provincia. Tres años después, y a costa de grandes bajas, han logrado ocupar más del 80%. Sus avances son lentos y costosos, pero se han acelerado en el último mes.


El jefe del Ejército ucraniano, Oleksander Sirski, estima que la mayor acumulación de soldados del enemigo de toda la línea de contacto, con más de 110.000 efectivos, se ha registrado en esta provincia, concretamente en el eje de Pokrovsk. Tal despliegue deja todavía más claro que tomar esta parte es un objetivo prioritario para el Kremlin. Los portavoces militares ucranianos han informado sobre los avances enemigos entre Pokrovsk y Kostiantynivka.


Ofensiva rusa en Pokrovsk

Los rusos parecen haberse decantado por Pokrovsk en su ofensiva de verano. Sus últimos avances se realizaron en el norte de la ciudad. Pero los grupos de sabotaje de Moscú lograron adentrarse en la propia localidad. La estrategia de los mandos militares invasores, por el momento, se resume en rodear las ciudades para forzar la salida de los defensores y avanzar hacia la retaguardia ucraniana. De esta manera, evitan desgastarse en el combate urbano. Pero todavía es pronto para descartar cualquier posibilidad.


El empeño en tomar Pokrovsk a cualquier precio no libra a la vecina Kostiantynivka de soportar ataques con artillería, MLRS, drones FPV o municiones de racimo, explican los soldados.


Sobre los árboles, ya dentro del casco urbano, cuelgan cables de fibra óptica. No son muy distintos en apariencia a un sedal para la pesca. Ambos ejércitos los utilizan para evitar que sus drones sean abatidos por contramedidas de guerra electrónica. Los rusos vigilan constantemente el frente, pero los defensores ucranianos también.


'Psyko', un oficial de la 93, no aparta la mirada del monitor. Desde su base, observa a sus compañeros de armas sosteniendo la defensa en tierra. «Mantenemos comunicación con las posiciones y vigilamos los movimientos del enemigo. Actuamos con antelación para evitar que nuestros hombres tengan que enfrentarse al fuego directo», explica. 'Psyko' destaca que las altas temperaturas estivales en el Dombás complican las labores de la infantería. El joven oficial asegura no escatiman en medios para que sus compañeros tengan todo lo necesario.


Guerra de drones

«Dicen que es una guerra de drones y es cierto», apunta el defensor ucraniano. Los vehículos aéreos no tripulados no solo sirven para liquidar a los enemigos, también forman parte de la logística. Desde estos aparatos se pueden lanzar botellas de agua, alimentos o medicinas a lo largo de las trincheras. Pero no todo son ventajas. Uno de los problemas de su uso masivo es la dificultad para evacuar heridos a hacer rotaciones de la tropa. Algunos soldados han estado meses sin salir del frente para evitar ser víctimas de esta plaga metálica.


La infantería, a pesar del uso extendido de los vehículos aéreos no tripulados, sigue siendo básica para retener el territorio. Y la movilización militar continúa siendo una cuestión problemática para Ucrania. Rusia mantiene la capacidad de alimentar su maquinaria humana para la guerra a través de contratos con grandes incentivos económicos y el reclutamiento en el extranjero. Las tácticas viejas de enviar a sus soldados a una muerte casi segura parecen no espantar a los invasores. «Los chicos se mantienen firmes por ahora, gracias a Dios. Cada día es más difícil. El enemigo parece surgir de la nada. No les importa en absoluto su gente. Vienen de todas partes en pequeños grupos. Pero nuestros operadores de drones están haciendo un trabajo increíble», zanja 'Psyko' con satisfacción.


Gran parte de la ciudad parece desierta. Sin embargo, algunos minibuses siguen haciendo su recorrido y hasta hay valientes taxistas que siguen trabajando. El mercado callejero es la excepción a ese vacío provocado por imposición bélica del Kremlin. Allí, bajo murales soviéticos que cuentan la hazaña del primer cosmonauta, Yuri Gagarin, se extienden puestos con toda case de productos cotidianos: café, calcetines, manzanas, miel... Esa fracción de la ciudad parece seguir imbuida en la normalidad. Pero es una normalidad quebradiza y falsa.


La 'normalidad' del mercado

Amedina tiene un puesto de frutas desde hace un año. Pide no ser fotografiada y baja el tono para confesar que, «cuando la prensa llega a la ciudad, los ataques rusos se recrudecen». Su familia está lejos. Ella decidió retornar porque no encontraba trabajo, afirma. Los vecinos se paran frente a su puesto a preguntar los precios del pescado fresco del Dniéper y ella trata de evitar más preguntas.


Hay un trajín de gente para lo que cabría esperar en un lugar así. Algunos pasan de largo, otros se paran para comprar como si se tratase de un mañana cualquiera en cualquier país en paz. Ya casi al final de la hilera de puestos, Iván tiene dos bidones llenos de miel casera para vender. Sin perder la sonrisa a sus 80 años, este jubilado cuenta que dos o tres veces por semana viaja desde Kramatorsk en su moto con sidecar a la ciudad sitiada. Pero esta es la última vez que hará el recorrido. El hombre admite que «todo se ha vuelto muy peligroso aquí».


Ucrania ataca un depósito de petróleo de Rusia en Sochi, la ciudad de vacaciones de Putin
Los drones lanzados por Kiev continúan la estrategia de golpear la infraestructura energética del Kremlin
Miriam González. Kiev. ABC. 4 Agosto 2025

Un depósito petrolero de 2.000 metros cúbicos de capacidad ha sido golpeado durante la pasada madrugada por drones ucranianos cerca de la turística ciudad rusa de Sochi, según la agencia estatal Ria Novosti. Los medios de comunicación del país han publicado varias imágenes de los momentos posteriores al impacto. En las grabaciones se pueden observar las columnas de fuego alzándose sobre las instalaciones. Este es el último de una serie de bombardeos ucranianos contra la infraestructura energética de Rusia, uno de los puntales clave para sostener su esfuerzo bélico, aseguran desde Kiev.


Las autoridades locales de la región de Krasnodar, situada a orillas del mar Negro, afirman que más de 120 bomberos han participado en la extinción del fuego y aseguran que no hay víctimas. El gobernador, Veniamin Kondratyev, ha manifestado en un comunicado que los fragmentos de un dron cayeron sobre un tanque de almacenamiento de productos petrolíferos en el distrito de Adler. En esta provincia rusa se encuentra una de las refinerías más grandes del sur del país –la planta de Ilsky– que ha sido el objetivo de los ataques de largo alcance de Ucrania.


El aeropuerto de Sochi, localidad que albergó los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014, suspendió los vuelos durante varias horas alegando motivos de «seguridad». El Gobierno ucraniano, por el momento, no ha realizado comentarios sobre este último golpe. Pero el presidente Zelenski, en su discurso del sábado, ha agradecido al Servicio de Seguridad del Estado (SBU, por sus siglas en ucraniano) las «operaciones especiales de largo alcance en territorio ruso». El jefe de Estado de Ucrania afirma que «Rusia está prolongando la guerra, por lo que recibirá respuestas justas». Además, Zelenski ha nombrado este domingo a un nuevo comandante para el Ejército del Aire. Se trata del teniente general Anatoly Krivonozhko. El 30 de agosto del año pasado, el presidente ucraniano destituyó a Mykola Oleschuk del puesto, que había quedado vacante desde entonces.


Las fuerzas del Kremlin han intensificado los ataques aéreos contra las ciudades ucranianas en los últimos meses. Cientos de drones y decenas de misiles son disparados contra el territorio del país vecino con el objetivo de saturar las defensas aéreas ucranianas. El último ataque ruso sobre Kiev dejó 31 muertos el jueves, convirtiéndose en el segundo bombardeo más mortífero que ha sufrido la capital ucraniana desde el inicio de la invasión a gran escala.


La Fuerza Aérea de Ucrania ha informado este domingo de una nueva ofensiva rusa con 83 drones y siete misiles de distintos tipos contra Ucrania. Un total de 60 vehículos aéreos no tripulados han sido abatidos.


«Tácticas de infiltración total»

La ofensiva de verano de Rusia sigue centrándose en la localidad estratégica de Pokrovsk, al sur de la provincia de Donetsk. Asediada por los invasores durante más de un año, es a día de hoy una de las áreas más complicadas para los defensores. Tras una visita a la zona, el jefe del Ejército ucraniano, Oleksander Sirski, ha destacado que «los rusos están recurriendo a una táctica de 'infiltración total' con un aumento de las actividades de sabotaje en nuestra retaguardia». Según el alto mando militar ucraniano, Moscú ha concentrado más de 110.000 tropas en las inmediaciones de Porkovsk.


Portavoces militares de las Fuerzas Armadas ucranianas informaron a finales de julio que las tropas de Putin están avanzando precisamente entre las localidades de Pokrovsk y Kostiantynivka. Rusia está atacando las principales rutas logísticas de los defensores ucranianos y trata de rodear estas ciudades estratégicas para forzar la salida de los soldados de Zelenski. Según ha informado el grupo de analistas ucranianos Deep State, las tropas del Kremlin han logrado ocupar 564 kilómetros cuadrados en julio, una cifra muy similar a los avances de los invasores en el mes de junio.


Ucrania lanza un gran ataque con drones y asegura haber destruido un caza ruso de 35 millones de dólares
Redacción. El Debate. 4 Agosto 2025

Ucrania ha intensificado en las últimas horas su ofensiva con drones contra territorio ruso, en una campaña nocturna que, según el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), culminó con la destrucción de un caza Su-30SM en la base aérea de Saki, en la península ocupada de Crimea. Las autoridades ucranianas cifran en entre 35 y 50 millones de dólares el coste del aparato, uno de los modelos más avanzados del arsenal aéreo ruso.


La operación se enmarca en los ataques coordinados casi diarios de drones lanzados por Kiev sobre objetivos militares en la retaguardia rusa. En el mismo bombardeo se habrían causado daños a otro avión, un Su-24, también con base en Crimea, considerada una pieza clave para las operaciones del Kremlin en el mar Negro.


«El objetivo es debilitar el potencial militar enemigo», afirmaron fuentes del SBU en un comunicado. El Ministerio de Defensa ruso, por su parte, ha reconocido la interceptación de 61 drones ucranianos entre la noche del sábado y la mañana del domingo.


Las aeronaves no tripuladas fueron derribadas sobre amplias zonas del país, incluidas la región de Vorónezh (12), Crimea (11), Bélgorod (8), Volgogrado (6), y Moscú, Briansk, Riazán y Rostov. Al menos 18 fueron interceptadas sobre el mar Negro. El impacto de los restos de uno de los drones provocó retrasos ferroviarios en Volgogrado, mientras que los aeropuertos de esa ciudad y de Tambov fueron cerrados temporalmente por razones de seguridad.


El volumen de drones derribados el fin de semana se eleva a más de 200, según datos oficiales rusos. Las autoridades de Moscú no han confirmado la pérdida del caza reportado por Ucrania, pero sí han advertido del aumento de la presión aérea sobre territorio ruso.


En paralelo a la intensificación de la campaña de drones, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció este domingo el nombramiento de Anatoli Kryvonozhko como nuevo comandante de la Fuerza Aérea, tras haber ejercido durante un año como interino. El anuncio coincide con el día oficial de ese cuerpo militar.


«Hay muchos logros durante su mandato provisional. Ahora debemos avanzar hacia una integración plena y efectiva con las fuerzas de la OTAN», afirmó Zelenski en un discurso vespertino, donde también celebró el refuerzo de las capacidades aéreas ucranianas con la llegada de cazas Mirage franceses y más unidades del F-16 estadounidense.


El caso de corrupción que sacude a Ucrania

Paralelamente a estos ataques y a las idas y venidas de la guerra, Ucrania se enfrenta a sus propios problemas internos. Este fin de semana, y apenas poco después de que el Parlamento ucraniano restableciese la independencia de las agencias anticorrupción tras su polémica eliminación, se ha destapado una trama de sobornos relacionada con la adquisición de material de guerra.


Según explicó la Oficina Nacional de la Lucha contra la Corrupción (NABU), «la esencia del plan consistía en cerrar contratos estatales con empresas proveedoras a precios deliberadamente inflados». El material de guerra afectado por la trama eran dispositivos para la guerra electrónica y drones. «Hasta el 30 % del importe del contrato se devolvía a los participantes en el delito en forma de ganancias ilícitas», precisó la NABU.


En un decreto presidencial, Zelenski destituyó a Serguí Haidai, responsable de la Administración Estatal de Mukáchevo, en la región de Transcarpacia, en el suroeste de Ucrania. Otro decreto rubricado por Zelenski implicó la destitución de Andrí Yurchenko, responsable de la Administración Militar Municipal de Rubizhne, en el distrito de Severodonetsk, dentro de la región oriental de Lugansk.


Dictadores en nombre de la democracia
Fran Carrillo. okdiario. 4 Agosto 2025

Es labor compleja hacer entender a quien no desea aprender la diferencia entre legitimación social y legitimidad política. Sobre todo, en la España que polariza hasta el conocimiento y huye de la reflexión con la misma intensidad con la que abraza su propio argumento como si de un hincha futbolero se tratara. La legitimación se adquiere cuando las calles, bien por vía plebiscitaria (referéndum o elecciones), bien por demostración palpable de afecto, demuestran que un gobernante merece la responsabilidad que ocupa y por la que fue elegido. La legitimidad política, en cambio, se obtiene a partir de unos resultados electorales que deberán ser refrendados con posterioridad con mayorías parlamentarias que confirmen una legislatura de gobierno acorde al apoyo obtenido. Una se obtiene conforme a las leyes, la otra, en función de la consideración ética.


Sostengo en las últimas semanas, con los hechos y discursos que nos aporta el analizado, que Sánchez es un presidente que llegó de manera legítima y constitucional al Gobierno, pero sus acciones, discursos, maneras y métodos desde entonces distan mucho de ser un presidente legítimo, constitucional y democrático. La historia es un baúl lleno de retratos de dictadores que alcanzaron el poder por la vía de las urnas. Y no tardaron en cargarse los resortes y mecanismos que hicieron posible tal hito democrático. Sí, la historia sigue estando llena de dictadores en nombre de la democracia.


Sánchez ha perdido legitimación social porque la calle ni le apoya ni le respeta, y debe vaciar las mismas a cada compromiso institucional al que acude. En su deriva autocrática, el gentío le molesta si no rinde pleitesía. Por este motivo, que las encuestas refrendan en cada oleada, su legitimidad política es cada vez más menguante. Ya no acude al Parlamento, al que no respeta como poder del Estado, ni en su función legislativa ni en su papel moderador de la salud democrática de una nación, y que además desprecia si le hace perder tiempo y le tumban entre escaños hastiados sus decretos leyes, la especial forma antidemocrática de gobernar del progresismo que retrocede, el trágala político que negocia previamente con los socios más viles que nos toca sufrir: golpistas, filoterroristas y oportunistas. Si la cochambre moral no le apoya, el instrumento parlamentario, que siempre fue la excusa del PSOE para justificar sus felonías, se hace irrelevante.


Por ende, no es un presidente que hoy tenga legitimación social ni legitimidad política. Pero también es inconstitucional, porque no hay acción o decisión que tome que no vulnere, conculque o viole algún artículo del texto jurídico que nos vincula a todos. Sólo citaré tres, a modo de ejemplos que evidencian su modus operandi habitual. Así, ataca el artículo 14 de la Constitución Española cuando impulsa, defiende y provoca una ley que destroza la igualdad entre hombres y mujeres. Y hablo de la ley suelta violadores y de género degenerado que la eurocajera de Galapagar perpetró con su plácet. Se cisca igualmente en el artículo 31, que refiere a los impuestos y determina que, en el sistema tributario, aquellos deberán ser justos y progresivos, nunca confiscatorios, con el objetivo de que todos contribuyan al sostenimiento del bien común. Con el cupo catalán y el infierno fiscal en el que ha convertido Hacienda la vida del ciudadano, esto tampoco lo cumple.


Y en plena deriva totalitaria, el Ceaucescu de Moncloa, se orina -desconocemos si en su literalidad- en el artículo 134, que obliga al Gobierno de la nación a presentar los presupuestos generales del Estado ante el Congreso con un plazo no superior a los tres meses desde que expiren los anteriores. ¿Qué hace Sánchez? Decir que no necesita presupuestos para seguir detentando el poder. Y tirando. Y así, hasta que el enésimo escándalo de corrupción, con la consiguiente imputación judicial, acabe por cansar incluso a los que dudan ya de que el presidente más ilegítimo, inconstitucional y antidemocrático que ha tenido España no acabe sus días entre rejas, como líder de una organización criminal, o incluso, bajo el repudio social y físico que derribó de su pedestal de mentira y percepción a aquel tirano de los Cárpatos.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


El Defensor del Pueblo pide información a la Generalidad sobre la enseñanza en español en las escuelas
Sociedad Civil Catalana pidió la intervención del Defensor ante la discriminación generalizada de este idioma en los centros educativos de la región.
Pablo Planas (Barcelona). libertad digital. 4 Agosto 2025

Nuevo episodio en la desigual batalla que libran en el ámbito de la enseñanza las entidades constitucionalistas y la Generalidad catalana. El Defensor del Pueblo ha reclamado información a la Generalidad sobre los criterios para la enseñanza del español en los centros educativos. La petición se produce un año después de que la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) alertara sobre la aplicación de criterios en contra del castellano por parte de autoridades y responsables de la educación pública y concertada.


A raíz de dicha alerta, Sociedad Civil Catalana (SCC) remitió un escrito tanto al Defensor del Pueblo como a su homóloga autonómica, la síndica de greuges (síndica de agravios) que ésta se negó a atender al considerar que el asunto ya está judicializado. Sin embargo, el defensor, que encarna el exministro socialista de Educación Ángel Gabilondo, atendió el escrito y ha exigido información oficial a la administración autonómica catalana.


SCC considera que "con el pretendido objetivo de fortalecer el uso del catalán, la política lingüística de la Generalitat en el ámbito escolar es una herramienta de exclusión y discriminación de la lengua española que vulnera derechos fundamentales protegidos por la Constitución Española; especialmente el derecho a no ser discriminado por razón de lengua".


El Defensor del Pueblo, por su parte, se ha dirigido a la Generalidad "con la finalidad de conocer las orientaciones que haya podido facilitar a los centros educativos para garantizar que los criterios pedagógicos aplicados respecto del uso y aprendizaje de las lenguas oficiales sean respetuosos con la suspensión cautelar del decreto y se garantice el aprendizaje en castellano".


Este episodio tiene su origen en la aprobación por parte de la Generalidad del Decreto 91/2024, de 14 de mayo, del régimen lingüístico del sistema educativo no universitario de Cataluña". El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) admitió a trámite un recurso de la AEB contra dicho decreto y, en un auto del 3 de julio de 2024, acordó su suspensión cautelar al considerar que la concepción del catalán como única lengua vehicular es contraria a las sentencias anteriores de dicho tribunal y del Tribunal Constitucional, al no garantizar adecuadamente la enseñanza en español.


SCC ha informado hoy que "el Defensor del Pueblo nos ha remido un escrito indicando que 'en consideración a la naturaleza y alcance de la disposición impugnada, ha parecido procedente a esta institución iniciar una actuación de carácter informativo ante la Secretaría General de Educación y Formación Profesional de la Generalidad de Cataluña'".


La entidad constitucionalista señala que en septiembre de 2023, en la fase de información pública, ya actuó por la vía administrativa para evitar la aprobación del decreto del régimen lingüístico del sistema educativo no universitario. "En las correspondientes alegaciones -no atendidas por la Generalidad- alertábamos de sus efectos perniciosos", señala SCC en un comunicado.


Vulneración de derechos

En la misma nota se indica que "con el pretendido objetivo de fortalecer el uso del catalán y asegurar la cohesión social, la política lingüística de la Generalidad en el ámbito escolar es una herramienta de exclusión y discriminación de la lengua española, dado que limita el uso del castellano a funciones curriculares específicas -como la enseñanza de lengua y literatura castellana- y a casos muy puntuales que deberán ser claramente justificados en los proyectos lingüísticos de cada centro educativo. El plan lingüístico aprobado por la Generalitat no limita su acción a las aulas; afecta también a las actividades complementarias y extraescolares, parte esencial del proceso educativo".


SCC denuncia que "estas medidas derivan en una clara vulneración de derechos fundamentales protegidos por la Constitución Española; especialmente el derecho a no ser discriminado por razón de lengua. El artículo 3 de la Carta Magna establece que el castellano es la lengua oficial del Estado y que todos los ciudadanos tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Un derecho y un deber fundamentales para asegurar la igualdad de todos los españoles en el uso de la lengua independientemente de su comunidad autónoma de residencia".


Tras la llegada del socialistas Salvador Illa a la presidencia de la Generalidad, la discriminación del español en la enseñanza sigue como uno de los rasgos definitorios del "modelo catalán". Este nuevo movimiento se produce a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva los recursos a favor y en contra de la sentencia del TSJC ratificada por el Supremo sobre el 25% de español en la enseñanza obligatoria.


El veneno de ETA persiste
Editorial. ABC. 4 Agosto 2025

La reciente ola de violencia callejera en el País Vasco, protagonizada por jóvenes radicales que reviven los métodos de la 'kale borroka', es un síntoma alarmante de que ciertas ideologías no desaparecen sino que simplemente mutan. Grupúsculos vinculados a la Gazte Koordinadora Sozialista (GKS) y a su estructura heredera de Batasuna, recurren a la intimidación, el asalto y el ataque directo a la Ertzaintza, como ocurrió en Azpeitia, Hernani u Ordizia. Estas agresiones no son aisladas: responden a una lógica de sustitución del debate democrático por la imposición del miedo. Que se pinten amenazas de «tiro en la nuca» y se asedien comisarías recuerda a un pasado que muchos creímos cerrado. Y resulta preocupante que EH Bildu, en lugar de condenar de forma clara estos hechos, los justifique o desvíe el foco criticando el modelo policial. No se puede edulcorar la violencia ni revestirla de causas sociales. El Estado de derecho debe responder con firmeza. La juventud vasca debe aprender que la paz no es solo ausencia de armas: es respeto a las reglas que nos unen como sociedad.


Recortes de Prensa  Página Inicial