Recortes de Prensa Martes 5 Agosto 2025
5 Agosto 2025


Rusia levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance
Moscú ya no se considera ligada por la "moratoria unilateral" que adoptó tras retirarse en 2019 del tratado internacional que limita ese tipo de armamento
Xavier Colás. Riga. el mundo. 5 Agosto 2025

Rusia ha anunciado este lunes que levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF de eliminación de esa clase de armamento, con capacidad nuclear. Durante este tiempo, Rusia ha declarado que no desplegaría dichas armas si Washington no lo hacía. Hoy mismo el Kremlin ha avisado de que "en una guerra nuclear no hay vencedores".


El ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, señaló en diciembre pasado que Moscú tendría que responder a lo que denominó "acciones desestabilizadoras" de Estados Unidos y la OTAN en el ámbito estratégico. Ahora, "el Ministerio de Exteriores señala la desaparición de las condiciones para mantener esa moratoria unilateral sobre el despliegue de ese armamento y está autorizado a declarar que la Federación Rusa no se considera ya ligada a las limitaciones que se impuso en el pasado", señala el comunicado de Exteriores. Moscú cree que "las iniciativas rusas no han sido correspondidas" y avanza que "las medidas de respuesta serán tomadas tras un análisis de la escala del despliegue occidental en cada caso".


Como razones el comunicado cita el uso en maniobras militares con fines "antirrusos" de misiles de alcance medio Typhon en Filipinas o de los sistemas Himars en Australia, así como el despliegue de "armas estadounidenses de esos tipos especificados en cantidades significativas en numerosos países del mundo, incluyendo la reposición de los arsenales de aliados y socios de Estados Unidos, como Ucrania, que utiliza estos sistemas en operaciones de combate contra la Federación Rusa".


CUMBRE SOBRE UCRANIA

El Kremlin ha cambiado de tono respecto a un eventual encuentro entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski. Dimitri Peskov, portavoz del presidente ruso, afirmó que no se descarta una reunión entre ambos mandatarios, aunque de nuevo insiste en que una cita de alto nivel sólo se llevará a cabo si se cumplen ciertos requisitos previos.


La reacción rusa parece querer calmar las aguas tras días turbulentos. La semana pasada, Trump anunció el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa, después de un rifirrafe con el ex presidente ruso Dimitri Medvedev en redes sociales. Tras un fin de semana de silencio tenso, el Kremlin advierte a Estados Unidos que "en una guerra nuclear no puede haber vencedores".


Peskov no considera que ahora tenga lugar entre ambas potencias "ninguna clase de escalada" nuclear, por lo que en el Kremlin no quieren verse "involucrados en tal polémica". El portavoz presidencial no ha desautorizado a Medvedev, pero ha recordado que la política exterior de Rusia "la formula el jefe de Estado, el presidente Putin".


El enviado estadounidense Steve Witkoff visitará Rusia el 6 o 7 de agosto, justo antes de que expire el plazo de Trump para poner fin a la guerra. "[Rusia puede] negociar para que la gente deje de morir", ha dicho Trump. A finales de julio, Trump dio a Moscú un plazo de 10 días (que se cumple el 8 de agosto) para que el ejército ruso cese las operaciones militares en Ucrania. De lo contrario, Trump amenazó con imponer sanciones y tomar otras medidas contra Rusia.


Ucrania espera las sanciones de Trump a Rusia tras el ultimátum a Putin
Los ucranianos esperan que Trump cumpla su promesa de sanciones tras el ultimátum a Putin, pero advierten que se requiere un esfuerzo más firme y sostenido para poner fin a la guerra
Rostyslav Averchuk. Járkov. la razon. 5 Agosto 2025

Con el ultimátum del presidente estadounidense Donald Trump a Rusia próximo a expirar este viernes, las esperanzas de una resolución rápida del conflicto son escasas en Ucrania, donde los ataques rusos contra civiles y en el frente de batalla persisten a diario.


Trump ha prometido imponer sanciones contundentes contra Rusia, así como aranceles a los países que adquieren la mayor parte de su petróleo, financiando indirectamente la invasión de Ucrania. El lunes, anunció un aumento de aranceles contra India, el principal comprador de crudo ruso, acusándola de "despreocuparse por las vidas perdidas en Ucrania a causa de la maquinaria bélica rusa".


Según Trump, su enviado especial, Steve Witkoff, viajará a Moscú el miércoles o jueves para escuchar la postura del Kremlin e intentar negociar un acuerdo que detenga las hostilidades. Por su parte, Keith Kellogg, su representante para Ucrania, llegará a Kyiv "a finales de la semana", según fuentes de la oficina presidencial de Volodimir Zelenski a medios locales.


La visita de Witkoff genera desconfianza en Ucrania, donde muchos critican sus diálogos aparentemente cordiales con Vladimir Putin en el pasado y sus declaraciones, que a menudo han coincidido con la narrativa rusa sobre el conflicto.


No obstante, el contexto será muy diferente esta vez desde que la posición de Trump hacia su homólogo ruso se ha vuelto mucho más dura según el reconocido analista político ucraniano Viktor Portnikov en su último análisis en YouTube. "Esta será la última oportunidad para que Putin acepte al menos algunas de las propuestas de Trump", explica. Aun así, los expertos ucranianos están convencidos de que el ultimátum de Trump no logrará disuadir a Putin de continuar su campaña para conquistar o someter completamente a Ucrania.


Rusia no quiere acabar la guerra

Portnikov subraya que Putin no tiene interés alguno en poner fin a la guerra ni en aceptar "compromisos". A diferencia de otros líderes mundiales que acudieron a Washington para negociar tras las amenazas de aranceles de Trump, Putin ha ignorado sus ultimátums hasta ahora.


Al rechazar las demandas del presidente estadounidense, Putin se presentará nuevamente como un líder fuerte y coherente, contrastando con el incumplimiento de Trump de su promesa de acabar con la guerra "en 24 horas".


Portnikov señala que Trump ya cometió un grave error al dialogar con Putin tras su elección, rompiendo el aislamiento internacional del líder ruso causado por su invasión injustificada de Ucrania. La esperada visita de Witkoff a Moscú solo refuerza la percepción de Putin como un actor relevante entre los líderes mundiales, mostrando la disposición de Trump a negociar a pesar de todas las ofertas y ultimátums ignorados.


Una declaración del portavoz de Putin, Dmitri Peskov, sobre una "posible" reunión entre Zelenski y Putin "tras un trabajo preparatorio de expertos" carece de concreción y es vista como una táctica dilatoria, según Andri Yermak, jefe de la oficina presidencial de Zelenski y su principal colaborador.


"La postura de Ucrania es clara: estamos listos para una reunión entre los líderes ahora mismo", afirmó Yermak el lunes. "Nuestros socios, todos aquellos que verdaderamente valoran la paz, apoyan la postura de Ucrania de que la reunión de líderes debe celebrarse", enfatizó. Kyiv también insiste en que se necesitan sanciones severas, que espera se implementen tras el viernes, para golpear duramente a Rusia.


Yermak valora el ultimátum de Trump, destacando "su claridad y disposición para lograr la paz mediante la fuerza": "Esto es precisamente la base de nuestra resistencia. Es imprescindible presionar a la Federación Rusa".


Ucrania sigue necesitando financiación para mantener la guerra

En un artículo publicado en el Washington Post, Yermak enfatizó que activos estratégicos rusos como Rosatom y Roscosmos, agencias nuclear y espacial involucradas en el esfuerzo bélico, deben ser sancionados. También abogó por medidas para bloquear los flujos financieros a Rusia, incluyendo el aislamiento de sus bancos del sistema SWIFT, la desarticulación de su infraestructura de criptomonedas y la paralización de su flota de petroleros. Además, las empresas que suministran chips y componentes tecnológicos para drones y misiles rusos deben ser objetivo de sanciones, subrayó.


Sin embargo, Portnikov advierte que las sanciones por sí solas no garantizarán la victoria de Ucrania, y Kyiv debe comunicarlo claramente a Washington. El analista destaca que Ucrania necesitará decenas o cientos de miles de millones de dólares en apoyo militar para enfrentar la agresión rusa, que probablemente se prolongará durante años, salvo un cambio drástico en Moscú.


Estados Unidos deberá invertir significativamente en la producción militar ucraniana, autorizar ataques con misiles de largo alcance contra instalaciones militares clave de Rusia o incluso su sector energético, argumenta el analista. En última instancia, si Rusia no puede producir petróleo, las dudas sobre la eficacia de las sanciones a sus exportaciones quedarán superadas, concluye Portnikov.


Hackeo sin precedentes a la flota submarina rusa: Ucrania irrumpe en la disuasión nuclear de Moscú
Ucrania asegura haber derribado un avión ruso Su-30SM valorado en 50 millones de dólares
Carmen Oporto. la razon. 5 Agosto 2025

Mientras en el frente de batalla se intensifican los ataques entre Rusia y Ucrania, y la presión internacional aumenta para alcanzar un alto el fuego que ponga fin a más de tres años de hostilidades, ambos países continúan llevando a cabo operaciones paralelas destinadas a desestabilizar al adversario. En este contexto, el diario británico The Times ha revelado que Kiev habría logrado hackear una de las más recientes incorporaciones a la flota de submarinos de Moscú, obteniendo información sensible sobre el sumergible y sus operaciones en una región de enorme valor estratégico: el Ártico.


Rusia ha reforzado en los últimos años su presencia en el norte del planeta, una región que cobra cada vez más importancia geopolítica debido al deshielo. Esta zona, situada en torno al Polo Norte y en la que convergen intereses de países como Estados Unidos, Canadá, Noruega y Dinamarca, además del propio Kremlin, ofrece nuevas rutas comerciales, acceso a valiosos recursos naturales y es clave para la instalación de sistemas de disuasión nuclear y defensa aérea.


De instrucciones operativas, al nombre de la tripulación

Uno de los activos que ha contribuido a consolidar la posición de Moscú en el Ártico es la Flota del Norte de Rusia, a la que pertenece el Knyaz Pozharsky, un submarino de propulsión nuclear de última generación que entró oficialmente en servicio a finales de julio de 2025 y cuya base de operaciones se encuentra en Gadzhiyevo, una localidad ubicada en la región de Múrmansk, en el noreste del país.


Según informó la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR), el Knyaz Pozharsky habría sido objeto de una operación de ciberespionaje a gran escala. Los atacantes lograron acceder a archivos que contendrían información crítica, como la lista completa de tripulantes, instrucciones operativas de combate, diagramas de sistemas, protocolos de supervivencia, cronogramas de despliegue e informes técnicos de ingeniería.


"Esta operación nos permite identificar no solo las características y limitaciones técnicas del Knyaz Pozharsky, sino también de otros submarinos del proyecto 955A", declaró una fuente de inteligencia ucraniana al Times. "Estos datos son clave para desmantelar el mito de invulnerabilidad con el que el Estado agresor intenta blindar su maquinaria militar". Hasta el momento, Rusia no ha ofrecido comentarios oficiales sobre esta supuesta infiltración.


Así es el Knyaz Pozharsky

El Knyaz Pozharsky forma parte del proyecto 955A Borei-A, la versión mejorada de los submarinos estratégicos de cuarta generación diseñados por Rusia para reforzar su capacidad de disuasión nuclear. Con una eslora de aproximadamente 170 metros y un desplazamiento de más de 24.000 toneladas en inmersión, este submarino está propulsado por un reactor nuclear, lo que le permite operar de forma autónoma durante largos periodos bajo el hielo polar.


Cuenta con dieciséis tubos de lanzamiento vertical para misiles balísticos intercontinentales Bulava, con capacidad para portar ojivas nucleares múltiples. Además, dispone de lanzatorpedos, sistemas de navegación de última generación y una estructura optimizada, que mejora su capacidad de pasar desapercibido frente a sistemas de detección enemigos. La tripulación habitual ronda los 107 efectivos, incluyendo oficiales, técnicos y personal de seguridad.


Las comparaciones son odiosas: las diferencias Madrid-Cataluña afloran el despilfarro separatista que Illa continúa
Un vistazo al diferencial de gasto público entre ambos territorios autonómicos.
Diego Sánchez de la Cruz. libertad digital. 5 Agosto 2025

Durante años, el discurso nacionalista ha repetido una y otra vez que Cataluña está "infrafinanciada". Sin embargo, los datos desmontan esta narrativa. La comparación con la Comunidad de Madrid —que de hecho recauda más con menos impuestos y, en base a los resultados, gasta menos pero lo hace mejor— deja claro que el problema catalán no es de ingresos, sino de despilfarro y mala gestión.


Como ha explicado el profesor de la Universidad de Pensilvania, Jesús Fernández Villaverde, "Cataluña gasta casi 3.000 millones de euros más que Madrid en educación, sanidad y cultura, con resultados muy pobres, especialmente en educación. ¿Es eso infrafinanciación… o un gasto excesivo y mal gestionado?".


Si atendemos a los datos, encontramos que Madrid supera a Cataluña con holgura tanto en el Informe PISA (15 años, OCDE) como en el Informe TIMMS (10 años, Asociación Internacional de Evaluación de Logros Educativos). Con las listas de espera en sanidad pasa algo parecido: el tiempo medio de espera para actuaciones quirúrgicas ronda los 50 días en Madrid, frente a 145 en el caso de Cataluña, mientras que la demora para consultas externas y especialistas es de 72 días en Madrid y 110 días en Cataluña, según datos del Ministerio de Sanidad.


"¿Dónde está la supuesta infrafinanciación? No hay tal cosa. Por eso Cataluña busca una financiación singular, para resolver el problema de gasto excesivo simplemente aumentando los ingresos. Pero lo paradójico es que no lo resolverá. Cataluña seguirá gastando más, y el resultado será una administración pública más grande, más ineficiente y más derrochadora. Y los ciudadanos no vivirán mejor. Poner más dinero en lo que no funciona rara vez soluciona nada", apunta Jesús Fernández Villaverde.


Evidentemente, gastar por encima de su capacidad ha motivado que Cataluña acumule un volumen ingente de endeudamiento público. Así, JFV apunta que "en concepto de intereses de la deuda, Cataluña gasta 7.424 millones de euros más que Madrid, a pesar de tener acceso a financiación estatal. Estos intereses son la consecuencia directa de décadas de gasto excesivo. Y esa factura, tarde o temprano, se paga".


En lo referente a la deuda, vemos que, en el agregado, la deuda regional catalana ronda el 29% de su PIB, con un stock de 89.000 millones de euros, mientras que este epígrafe es de apenas el 12% del PIB madrileño, lo que se traduce en unos 37.000 millones de obligaciones. En términos per cápita, la deuda autonómica es de 5.300 euros por habitante en Madrid y de 11.000 euros por persona en Cataluña.


Capítulos menores, pero simbólicos

Jesús Fernández Villaverde señala que que el desequilibrio no solo se ve en los grandes capítulos, sino también en otros epígrafes menores que, si bien suponen menos dinero, ponen de manifiesto las diferencias de eficiencia entre uno y otro territorio. Así, en materia de "política exterior", Madrid gasta menos de 4 millones y logra una imagen internacional muy positiva, mientras que Cataluña derrocha más de 70 millones y su percepción global es de decadencia, aumento del crimen y creciente inseguridad jurídica ligada al auge del separatismo.


Algo parecido ocurre si nos fijamos en el capítulo de alta dirección: la Comunidad de Madrid asigna 58 millones a su estructura directiva… mientras que Cataluña presupuesta 237 millones en este mismo concepto. El resultado de lo segundo es un aparato burocrático sobredimensionado, costoso y elefantiásico que responde más al clientelismo que a la eficiencia en la gestión.


Ajustando los datos para tomar en cuenta el tamaño de su población, Cataluña debería tener un presupuesto autonómico equivalente a 3.372 euros por persona para gastar de manera similar a Madrid. Este ejercicio es generoso con la región mediterránea, al ignorar las economías de escala resultantes de tener un millón más de habitantes. Con todo, lo que nos encontramos en la práctica es un gasto regional de 3.730 euros, 358 euros por encima del umbral de referencia.


Mientras reduce el profesorado de religión católica

El Gobierno de Ayuso aumenta un 2.600% el número de profesores de islam en primaria en sólo siete años
Unai Cano. gaceta. 5 Agosto 2025

La Comunidad de Madrid, bajo el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso, ha aumentado en un 2.600% el número de profesores de religión islámica de primaria en sólo siete años. Si en el curso 2017-2018 apenas había dos docentes asignados a esta confesión en centros públicos de educación primaria, en el actual curso 2024-2025 la cifra se ha disparado hasta los 54. Una evolución que ha pasado casi desapercibida, pero que revela un cambio profundo en la planificación educativa del gobierno autonómico presidido por el Partido Popular.


Este incremento exponencial se ha producido en paralelo a una ligera reducción del profesorado de religión católica en los mismos centros, que ha pasado de 824 docentes en 2017 a 819 en la actualidad. En contraste, el número de profesores islámicos ha ido aumentando de forma constante curso tras curso: 2 en 2017, 2 en 2019, 3 en 2020, 6 en 2021 y 2022, 20 en 2023 y, finalmente, 54 este año.


El dato aparece reflejado en una resolución oficial de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación de Madrid, en respuesta a una solicitud de acceso a la información pública sobre el personal docente de religión en los últimos años. El documento confirma que estas cifras corresponden únicamente a los centros públicos de la región y no incluyen sustituciones temporales, sino contratos estables regulados por el Real Decreto 696/2007.


Desde el Ejecutivo madrileño se argumenta que la asignación de docentes responde al número de alumnos inscritos en la materia, que es de oferta obligatoria aunque de elección voluntaria por las familias. Sin embargo, este argumento no impide que el crecimiento del profesorado islámico en primaria —que multiplica por 27 su volumen en sólo siete años— haya generado debate sobre el rumbo que está tomando el modelo educativo en Madrid.


Mientras que algunos sectores celebran el aumento como una muestra de «pluralidad religiosa» en las aulas, otros critican lo que consideran una «cesión ideológica» que se produce incluso bajo un gobierno de signo conservador. El hecho de que el mayor salto se haya producido en los últimos dos cursos —de 6 docentes en 2022 a 20 en 2023, y de 20 a 54 en 2024— ha intensificado las dudas sobre una posible agenda de fondo.


Por ahora, el Gobierno regional no ha ofrecido ninguna explicación pública sobre esta evolución. Lo que es indiscutible es que, bajo el mandato de Ayuso, el profesorado islámico en primaria ha pasado de ser un fenómeno residual a una realidad consolidada en las escuelas públicas madrileñas.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Prohens censura a Gili (Vox) por comparar las ayudas al catalán con el gasto en putas y cocaína
Tomas Ibarz. okdiario. 5 Agosto 2025

La presidenta del Govern, Marga Prohens, ha censurado el comentario del portavoz de Vox en el Consell de Mallorca, Toni Gili, quien comparó el apoyo del PP a unas subvenciones dirigidas a la defensa y la promoción del catalán con el gasto de «dinero público en putas y cocaína» del PSOE.


«No solo lo censuro, sino que me parece un comentario absolutamente fuera de lugar», ha señalado Prohens este lunes en la una rueda de prensa para presentar Inuncaib tras ser preguntada por la cuestión.


Para Prohens, el comentario fue «desafortunado» por dos motivos. En primer lugar, ha expuesto, porque el PP tanto en el Govern como en el Consell de Mallorca «siempre ha defendido» el Estatut d’Autonomia, que establece la promoción, divulgación y protección de la lengua propia.


En este sentido, ha afirmado que apoya la política que hace la institución insular en materia de lengua, otorgando las subvenciones para la promoción del catalán.


Por otro lado, ha criticado, la comparación del portavoz de Vox «banaliza la corrupción del PSOE». «Intentar blanquear este machismo imperante dentro del Partido Socialista o la consumición de drogas me parece del todo desacertado y censurable», ha zanjado.


El portavoz de Vox en el Consell de Mallorca, Antoni Gili reprochó a su socio de gobierno, el PP, que el departamento de Cultura que dirige la vicepresidenta popular Antònia Roca haya tramitado y sacado adelante con la izquierda y los independentistas de Més la concesión de 335.000 euros en subvenciones a diversas entidades -120.000 a colectivos contrarios a la enseñanza en español en los colegios como son la OCB, Joves per la Llengua y la Asociación de Escritores en Lengua Catalana- «que quieren implantar su catalán estándar en Mallorca, degradando al mallorquín y su cultura».


«Es tan inmoral que el PSOE se gaste dinero público en putas y cocaína como que el PP vote a favor de estas subvenciones para los apesebrados que quieren destruir España», afirmó Gili en el último pleno del curso político que está celebrando este jueves el Consell de Mallorca.


Recortes de Prensa  Página Inicial