Recortes de Prensa Miércoles 6 Agosto 2025


El enviado especial de Trump aterriza en Moscú aunque no se sabe si se reunirá con Putin
Trump ha dado al presidente ruso hasta el viernes para alcanzar un alto el fuego en la guerra en Ucrania
NOELIA MARÍN. Madrid. el mundo. 6 Agosto 2025

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, ha llegado a Moscú esta madrugada y el Kremlin ha dicho que no descarta que se reúna con el presidente ruso, Vladimir Putin., según recoge Reuters.


El objetivo de esta reunión a la que Trump califica como un nuevo "esfuerzo diplomático" es que Putin acepte un alto el fuego en la guerra en Ucrania antes del viernes, plazo establecido por el presidente de Estados Unidos para imponerle, de no ser así, nuevas sanciones a Rusia.

9:49

Al menos dos muertos en un ataque ruso contra un complejo vacacional en Zaporiyia

Al menos dos personas han muerto en un ataque ruso que alcanzó un complejo vacacional en la región suroriental de Zaporiyia, parcialmente ocupada por Rusia y por la que pasa el frente de guerra, informó el propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.


Otros doce civiles resultaron heridos en el ataque. Según las autoridades regionales, dos de ellos son niños y uno de los dos menores está en estado grave. Los servicios de emergencia han explicado que el ataque se llevó a cabo con bombas aéreas.


"Este ataque no tiene ningún sentido desde el punto de vista militar, es simple crueldad y busca crear miedo", declaró Zelenski en redes sociales.


9:13

Ucrania neutraliza 36 de los 45 drones lanzados por Rusia contra su territorio

Las defensas aéreas ucranianas neutralizaron 36 de los 45 drones lanzados por el Ejército ruso contra su territorio, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte de este miércoles.


Los drones fueron derribados sobre varias regiones del norte, el sur y el este de Ucrania.


Según el parte, 9 de los drones no pudieron ser interceptados e impactaron en tres localizaciones distintas no especificadas. Fragmentos de drones derribados cayeron en una cuarta localización.


7:28

El enviado especial de Trump aterriza en Moscú

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, ha llegado a Moscú esta madrugada y el Kremlin ha dicho que no descarta que se reúna con el presidente ruso, Vladimir Putin., según recoge Reuters.


El objetivo de esta reunión a la que Trump califica como un nuevo "esfuerzo diplomático" es que Putin acepte un alto el fuego en la guerra en Ucrania antes del viernes, plazo establecido por el presidente de Estados Unidos para imponerle, de no ser así, nuevas sanciones a Rusia.


Rusia amenaza a Occidente: "Ya no hay límites. Desplegaremos misiles de corto y medio alcance si es necesario"
Natalia Duarte. Moscú. la razon. 6 Agosto 2025

Moscú y Washington han vuelto en las últimas horas a la retórica de la Guerra Fría, desempolvando las viejas amenazas de una confrontación nuclear. Dispuestos a ver quién de los dos llegará más lejos, el último paso lo ha dado este martes el Kremlin asegurando que Rusia desplegará misiles atómicos de corto y medio alcance "cuando lo considere necesario". Así lo anunció su portavoz oficial, Dmitri Peskov, que aprovechó su rueda de prensa telefónica para afirmar que "Rusia ya no se considera limitada por nada. Reservándose con derecho, si es necesario, a tomar las medidas apropiadas", en relación a la decisión del Kremlin de levantar la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el Tratado Internacional sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) de eliminación de ese tipo de armas firmado en 1987 por la Unión Soviética y Estados Unidos.


El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha "constatado la desaparición de las condiciones para mantener una moratoria unilateral sobre el despliegue de armas" de este tipo y ha declarado que el país "ya no se considera sujeto a las correspondientes autorrestricciones previamente adoptadas". Según fuentes de este ministerio, la decisión se ha adoptado tras comprobar que sus "reiteradas advertencias sobre este asunto han sido ignoradas", denunciando un aumento considerable del despliegue de misiles estadounidenses de medio y corto alcance en Europa y en el continente asiático. Este anuncio se ha producido tres días después de que el presidente de EE UU, Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una amenaza lanzada por el expresidente ruso, Dmitri Medvedev.


El actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia criticó la pasada semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que detenga la guerra de Ucrania, advirtiendo de que esta amenaza podría derivar en un conflicto entre ambos países. "Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país", escribió el lunes en su cuenta de X. Pocas horas después, el presidente Trump llamaba a Medvedev “bocazas” y elevaba la tensión enviando los citados submarinos a “regiones apropiadas” a tiro de misil de Rusia.


A día de hoy, la guerra en Ucrania es el gran problema internacional de Donald Trump. Un conflicto que sigue candente meses después de su elección como presidente de los Estados Unidos. Ya en su campaña electoral, el magnate norteamericano prometió acabar con ella en un plazo máximo de 24 horas tras tomar posesión de su cargo. A pesar de haber mantenido varias conversaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el final de la guerra parece todavía lejano, con las posturas rusa y ucraniana hoy más alejadas que nunca en la manera de plantear soluciones para terminar con el conflicto. Se prevé que esta semana aterrice en Moscú el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, hombre de confianza de Trump y, de momento, el último de los recursos lanzados por la Casa Blanca para llegar a un acuerdo con Putin.


Desde Moscú se ha valorado la última iniciativa norteamericana, calificando esas futuras conversaciones como "importantes" y "útiles", desvelando un posible encuentro entre Witkoff y el presidente ruso. "No descartamos la posibilidad de que este encuentro tenga lugar", informó hoy el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. "Siempre nos agrada ver a Witkoff en Moscú y siempre estamos deseando mantener contactos con él. Consideramos que esto es importante, significativo y muy útil", aseveró.



La “bomba informativa” del día salió también del Kremlin, poco después de hacer pública esa valoración. Fuentes oficiales aceptarían una negociación “cara a cara” entre Vladímir Putin y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para afrontar la recta final de las conversaciones, siempre y cuando representantes de alto nivel de ambos países se reunieran antes para sentar las bases de una paz definitiva.


Zelenski tras hablar con Trump sobre la imposición de sanciones a Rusia: "Agradecemos sus esfuerzos para una paz justa"
El presidente ucraniano se muestra optimista ante el ultimátum de Trump
La Razón. 6 Agosto 2025

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha abordado este martes con su homólogo estadounidense, Donald Trump, la imposición de sanciones a Rusia después de que el inquilino de la Casa Blanca haya dado de plazo hasta este fin de semana para poner fin a la política dilatoria del Kremlin respecto de un alto el fuego en Ucrania, recoge Europa Press.


"La clave es, por supuesto, poner fin a la guerra. Agradecemos al presidente de Estados Unidos todos sus esfuerzos para lograr una paz justa y duradera. Es fundamental detener las muertes lo antes posible, lo apoyamos plenamente. Podría haber habido muchos meses sin guerra si los rusos no la hubieran prolongado", ha declarado. Zelenski, que ha calificado de "productiva" su llamada telefónica con Trump, ha explicado que durante su conversación han "coordinado" sus posiciones", han intercambiado evaluaciones sobre la intensificación de los ataques rusos, y han hablado sobre las sanciones contra Rusia.


"Su economía sigue decayendo, y por eso Moscú está tan atento a este enfoque y a la determinación de Trump. Esto puede cambiar muchas cosas", ha manifestado el jefe de Estado ucraniano a través de su canal de Telegram. Asimismo, ambos mandatarios han tratado la colaboración a nivel militar, en particular sobre el acuerdo sobre drones estadounidenses: "Estamos listos para debatirlo en detalle y concluirlo. Es uno de los acuerdos más sólidos que existen", ha expresado.


Misiles Patriot de EE UU para Ucrania: Países Bajos estrena el "plan Trump" para aumentar el gasto de la OTAN
Amsterdam compra el primer paquete de armas estadounidenses para enviarlas a Ucrania en un momento delicado para Kiev
Lucía Gutiérrez. la razon. 6 Agosto 2025

El Gobierno de los Países Bajos ha anunciado que destinará 500 millones de euros para la compra de sistemas de armas estadounidenses para armar a Ucrania. La operación no es una más del plan europeo para defender a Kiev. Es el primer ejemplo de la pinza que ejerce el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la OTAN para conseguir incrementar su gasto militar.


Países Bajos se convierte tras este anuncio en el primer país de la Alianza Atlántica que financia un paquete de ayuda militar de este tipo dentro del nuevo mecanismo conocido como "NATO Prioritised Ukraine Requirements List" (PURL).


En este caso, se trata de componentes y misiles del sistema de defensa antiaérea Patriot, el más codiciado por Kiev (y más necesitado, porque se están agotando las reservas), así como munición y otros equipos críticos destinados a fortalecer la defensa aérea


Según explicó el ministro de Defensa, Ruben Brekelmans, en su cuenta en X, "Ucrania necesita urgentemente más defensas aéreas y munición. Países Bajos es el primer estado miembro de la OTAN en proporcionar un paquete de 500 millones de euros en sistemas de armas estadounidenses (incluidos componentes y misiles Patriot) que permitirá a Ucrania contrarrestar la agresión rusa, también en el resto de Europa".


Asimismo, el primer ministro, Dick Schoof, que la ayuda es “muy necesaria”, y reconoció que "que incluye la compra de sistemas de defensa aérea estadounidenses" son "muy necesarias".


El presidente ucraniano Volodímir Zelenski agradeció la contribución y afirmó que esta ayuda militar “contribuirá a proteger la vida de nuestra gente”. Destacó que es “el primer paso de este tipo entre los países de la OTAN en un momento en que Rusia intenta intensificar sus ataques”.


A mediados de julio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que autorizaría la venta de sistemas de defensa antimisiles Patriot a los países europeos de la OTAN, que a su vez los suministrarían a Ucrania.


Los paquetes de ayuda se estructuran en “lotes” de unos 500 millones de dólares, y se centran en el rearme urgente de equipos de defensa aérea y municiones, los dos talones de aquiles en estos momentos de Ucrania ante el empuje por tierra y por aire de Rusia.


Los submarinos nucleares de Donald Trump: ¿disuasión o amenaza real?
Juan Rodríguez Garat. el debate. 6 Agosto 2025

La historia no siempre se repite, pero pocas veces nos trae experiencias verdaderamente nuevas. Desde la crisis de los misiles de Cuba, los momentos de tensión entre Estados Unidos y Rusia —que, bajo la bota de Vladimir Putin, ha recuperado los modales de la antigua URSS— se han sucedido sin que nunca llegara la sangre al río. De hecho, la posibilidad de un enfrentamiento entre las dos grandes potencias, que no estuvo tan lejos en aquellos 13 días de octubre de 1962, ha disminuido enormemente desde que el mundo académico y el militar se han unido para reconocer que una guerra nuclear no se puede ganar.


Uno de esos momentos de relativa tensión se produjo en torno a la breve guerra de Georgia, en agosto de 2008. Quiso el azar que el autor de estas líneas se encontrara en el mar Negro, al mando de la Fuerza Naval Permanente número 1 de la OTAN —un pequeño grupo de fragatas y buques logísticos— cuando las tropas rusas cruzaron la frontera del antiguo aliado soviético.


La experiencia no resultó lo intensa que podría parecer vista desde fuera, pero me hizo aprender algo sobre cómo funcionan las amenazas del Este y el Oeste. Empezando por las primeras, el general ruso que estaba al mando de las operaciones en Georgia realizó unas controvertidas declaraciones —aparecieron en portadas de periódicos de todo el mundo… menos en las españolas— para asegurar a quien quisiera oírle que no tardaría más de 20 minutos en hundir todos mis buques. Obviamente —y lo mismo podemos decir del payaso de Medvédev— aquel buen soldado no hizo mención alguna a nuestra mejor línea de defensa: lo que la OTAN podría hacer después de su ataque.


A decir verdad, el locuaz general no consiguió inquietarnos demasiado. Teníamos la certeza de que no había nada detrás de sus fanfarronadas desde que los agregados navales rusos en todas las capitales que tenían buques en la fuerza —además de España, había barcos de los EE.UU., Alemania y Polonia— habían corrido a los cuarteles generales aliados para recordar a sus hipotéticos enemigos los convenios en vigor para prevenir incidentes no deseados. Unos y otros teníamos prohibido acercarnos a los buques del otro bando a menos de 1.000 yardas —unos 900 metros— norma que todos cumplimos escrupulosamente.


En el lado opuesto, es verdad que la OTAN no acostumbra a amenazar en vano. Sin embargo, tampoco renuncia a la posibilidad de sembrar dudas disuasorias. Recuerdo que, en aquellas fechas, recibí instrucciones de explicarle a la prensa internacional que nuestros buques se encontraban en el mar Negro por casualidad, en una visita programada varios meses antes —lo que era rigurosamente cierto— pero… que no me esforzara por ser demasiado convincente.


Si juzgamos por este precedente —repetido en infinidad de ocasiones— las amenazas del expresidente Medvédev no significan absolutamente nada. El propio Peskov acaba de declarar que cualquiera puede dar una opinión, pero solo Putin habla por la Federación Rusa. En cambio, la respuesta de Trump, que anunció el «despliegue cerca de Rusia de dos submarinos nucleares» me parece un poco más difícil de interpretar.


Para empezar no sabemos si lo que dice Trump es completamente cierto. No es que tenga dudas de que dos de sus submarinos nucleares se estén acercando a Rusia —al contrario, estoy seguro de que es así— pero es difícil discernir si se trata de una decisión súbita del presidente o, como había hecho la OTAN durante la guerra de Georgia, se limita a aprovechar un despliegue ya planeado para sacar pecho frente a las baladronadas de Medvédev.


Tampoco sabemos de qué submarinos está hablando Trump. En los EE.UU. todos los submarinos en servicio son de propulsión nuclear, pero sus capacidades y sus misiones son muy diferentes. Para empezar, catorce de las dieciocho unidades de la clase «Ohio», armadas con misiles balísticos intercontinentales Trident II, integran el componente naval del tridente de la disuasión nuclear. En condiciones normales, un tercio de estos buques están de patrulla en sus áreas de despliegue y en absoluto necesitan acercarse a Rusia para tenerla dentro del alcance de sus misiles, superior a 11.000 kilómetros.


Junto a estos enormes submarinos estratégicos, portadores de una veintena de misiles balísticos de ojivas nucleares múltiples, la US Navy cuenta con otras cincuenta unidades de carácter táctico y armamento no nuclear. Entre estos buques se encuentran cuatro de las unidades de la clase «Ohio» modificadas para reemplazar los Trident nucleares por misiles de crucero tácticos Tomahawk. Estas unidades sí que necesitarían acercarse a Rusia para alcanzarla con sus armas, pero no tendría mucho sentido responder al desafío nuclear de Medvedev con armas tan comparativamente livianas.


Si detrás de las palabras de Trump hay algo de verdad, la única explicación lógica podría ser el despliegue de otro tipo de buques: los submarinos de ataque de la clase «Virgina», «Sea Wolf» y «Los Ángeles». Estas potentes unidades tienen entre sus capacidades las de la lucha antisubmarina y, si es cierto que Trump quiere estar listo para actuar «en caso de que las declaraciones absurdas y provocadoras de Medvédev fueran más allá», tendría sentido enviar unidades adicionales para presionar a los submarinos balísticos rusos en sus lugares de despliegue habitual.


Con todo —y pido perdón por la insistencia— es muy probable que estemos hablando de despliegues ya programados a los que el presidente quiere dar ahora un nuevo sentido. No hay, pues, motivo alguno para que en este caluroso mes agosto nos agobiemos con el miedo a un apocalipsis nuclear.


Dicho esto, habrá quien critique a Donald Trump por ponerse a la altura de un bocazas como es Medvedev. Por una vez, yo no estoy del todo de acuerdo. Solo por ver a Peskov, el payaso listo del Kremlin, desautorizando al perdonavidas de Medvedev y poniéndole en el sitio que le corresponde, ya merece la pena celebrar las palabras del presidente norteamericano. No sé lo que pensará el lector pero, puestos a elegir, yo prefiero que sea Trump el que amenace a Medvédev a que el payaso tonto del Kremlin me amenace a mí.



El nuevo bipartidismo
Numerosos analistas han dado por muerto a Vox en los últimos años, demostrando tener menos calle que un lavavajillas
Víctor Lenore. Vozpópuli. 6 Agosto 2025

Vox lleva dos años muriéndose en las tribunas de las grandes cabeceras. Por lo visto, habría cometido errores mortales como prescindir de Iván Espinosa de los Monteros y otros cuadros liberales, decisión de la que nunca se iba a recuperar. También se señalaba que les iba a perjudicar defender sus principios en asuntos como el aborto, el control migratorio o el rechazo a la tecnocracia de la Unión Europea. Se afirmaba con rotundidad que seguirían el mismo camino que UPyD y Ciudadanos, y al final parece mucho más probable que acaben siento el polo de un nuevo bipartidismo, donde el PSOE sea marginal y ellos se disputen el poder con el Partido Popular. A muchos puede sonarles loco, pero ya ocurre con partidos equivalentes en Francia, Inglaterra y Alemania.


La situación recuerda bastante a aquella sesión del Parlamento Europeo, en verano de 2016, en la que Nigel Farage recordaba que los diputados de Bruselas se pasaron años riéndose de él por defender un referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea. "No veo a nadie riéndose ahora", les espetó tras el inesperado triunfo del Brexit. Hoy las encuestas auguran un arrase de Reform (el Vox inglés) en las próximas elecciones generales. Hablamos de unos resultados históricos que superan a la suma de laboristas y tories, los dos partidos que sostienen el sistema británico desde hace décadas.


Perpetuar sus privileios

La izquierda en general, y el PSOE en particular, viven hace años en caída libre. Las recetas económicas de la socialdemocracia funcionaron entre 1945 y 1989, pero hoy solo sirven para privilegiar a una casta de tecnócratas, sindicatos y oenegés que de lo único que se preocupan es de perpetuar sus propios privilegios. Por eso todo apunta a un nuevo bipartidismo donde el liberalismo del Partido Popular se dispute el poder con el socialpatriotismo de la formación de Santiago Abascal.


Hoy Feijóo se debate entre demonizar a Vox o apropiarse de sus tesis: como buen gallego, seguramente hará un poco de cada cosa, apostando por la comodidad y reconociendo de manera implícita que ahora mismo es el partido verde quien lleva la iniciativa en la derecha española. La decisión de abandonar los parlamentos autonómicos por los incumplimientos del PP demostró que saben ver más allá de los sillones.


Todas las encuestas dan a Vox entre 50 y 60 diputados, una cantidad que puede dispararse por sus posiciones fuertes en conflictos como la crisis migratoria, la defensa unidad de España y la apuesta por terminar con los excesos del gasto público (autonómico, oenegero, sindical, clientelar, publicitario...).El contexto europeo también les favorece y Abascal se ha labrado un prestigio que llevó a que le escogieran como líder de Patriots, grupo más pujante del parlamento de Bruselas. En la última cumbre de los socialpatriotas europeos, celebrada en Madrid, el presidente húngaro Viktor Orban pronunció una frase clave: "Antes decían que éramos el pasado y hoy todos saben que somos el futuro". Vox ha venido para quedarse y quizá para gobernar a partir de 2030.


España tiene remedio
Jesús Banegas. Vozpópuli. 6 Agosto 2025

España, tras el extraordinario éxito de su Transición, y los buenos resultados obtenidos -aún irregulares- en los ámbitos: político, económico y social, comenzó a dar pasos atrás con la llegada de Zapatero, y tras el paréntesis de Rajoy, con el aterrizaje de Sánchez en la presidencia del Gobierno, el socialismo nos está alejando cada vez más de nuestros mejores logros. La alianza Frankenstein que nos gobierna está sometiendo a España a un “test de estrés” que está poniendo a prueba a nuestras instituciones; con la finalidad compartida por separatistas, filo terroristas, comunistas y socialistas de acabar simultáneamente con: nuestro orden moral, nuestro sistema constitucional, el progreso económico y social; y sobre todo, el estado de derecho como pilar fundamental de la civilización occidental.


En las sociedades modernas se aplican “test de estrés” en la psicología, la medicina, el sistema financiero, las más diversas ingenierías y tecnologías… etc, para evaluar cómo responden dichos organismos a los acosos exteriores.


La prosperidad de antaño

Hasta ahora, y a pesar de los acosos del Gobierno de Sánchez a la libertad y la responsabilidad personal, la verdad, el rigor intelectual, las pruebas empíricas, la integridad moral, la seriedad, la historia, las tradiciones, la constitución, el parlamento, la justicia, la educación, el sistema sanitario, la función empresarial, y un sinfín de factores que conforman las instituciones sociales y políticas que están detrás del éxito las naciones más prósperas y con mayor igualdad de oportunidades de la historia, España todavía se tiene de pie.


Aunque aún tardaremos en ver su final -antes de lo que ellos creen y después de lo que deseamos la mayoría de españoles–, la alianza Frankenstein desaparecerá de la escena política, dejando tras de sí una España todavía recuperable para regresar a nuestra senda de progreso continuo de hace medio siglo interrumpida por el socialismo del siglo XXI.


Las próximas elecciones serán las más decisivas de nuestra reciente historia, tanto o más que las que posibilitaron nuestra Transición, porque abrirán la puerta a una necesaria y obligada restauración de nuestra democracia, no solo para dar marcha atrás a los desmanes cometidos por los gobiernos socialistas enemigos de España y sus instituciones, sino también para -vistos los graves estrés sufridos- articular un programa de reforzamiento de las defensas de nuestras instituciones democráticas frente a los vándalos de nuestro tiempo.


La típica actitud conservadora

Son un lugar común, entre muchos posibles votantes del cambio político, las dudas acerca de las citadas reformas, habida cuenta los flagrantes incumplimientos -con mayoría absoluta– de Rajoy, de sus promesas electorales. La típica actitud política conservadora –que denunciara Chesterton– al advertir que “el negocio de los conservadores está en impedir que los errores -progresistas- se corrijan”, sigue siendo un evidente riesgo, pero dadas las recientes experiencias es de esperar que el próximo líder del cambio:


-Será consciente que no deberá emular la infausta experiencia de Rajoy, que dividió por tres las fuerzas políticas que había heredado.

-Tendrá que situarse en las antípodas de las falsedades e incumplimientos de sus promesas, como principales señas de identidad de Sánchez.

-No podrá evitar que desde su derecha política le recuerden, y utilicen sus votos, frente a la tentación de olvidar sus compromisos electorales.


La alternativa política

En todo caso y por fortuna, ante el evidente desastre gubernamental, de cara a unas próximas elecciones, la alternativa política estará liderada por una fuerza política caracterizada por:


-Ser reconocible en tiempos de experiencias populistas y reconocida en la mayoría de países europeos: dirige la Comisión de la UE, primer partido del Parlamento, gobernando en 23 de los 27 estados miembro y en España en la amplia mayoría de autonomías y municipios.


-Haber gobernado, con sus luces y sus sombras, con resultados económicos -convergencia con la UE, deuda pública y nivel de empleo- mejores que los de González y sobre todo de los pésimos de Zapatero y Sánchez.


-No haber puesto en cuestión ni el orden moral occidental, ni la unidad de la nación, ni la constitución, ni el estado de derecho.


Ante el próximo futuro político, el PP ya ha hecho públicos en dos documentos sus intenciones de cara a un posible gobierno. El titulado Plan de Calidad institucional. La necesaria regeneración democrática, fechado en enero de 2023, y otro más reciente, Ponencia Política, con motivo de su reciente 21 Congreso Nacional.


Aunque incompletos y mejorables, una vez leídos se puede decir de ellos que están bien encaminados y en contra de la izquierda, no contienen absolutamente nada que permita considerar, ni lejanamente, que sean de extrema derecha, sino más bien lo contrario, son típicamente socialdemócratas -al estilo responsable, no caribeño, del norte de Europa- con algunas, limitadas, concesiones liberales.


Un buen programa de reconstrucción y fortalecimiento de nuestras instituciones políticas. Vistos los desmanes cometidos y programados por la alianza frankenstein, el desafío de un próximo gobierno no solo será dar marcha atrás, una por una, a las barbaridades cometidas


El primer documento, poco aireado por el PP, muy escasamente tratado por los medios y consecuentemente apenas conocido por la opinión pública, es sencillamente un buen programa de reconstrucción y fortalecimiento de nuestras instituciones políticas. Vistos los desmanes cometidos y programados por la alianza frankenstein, el desafío de un próximo gobierno no solo será dar marcha atrás, una por una, a las barbaridades cometidas; además, en la medida de que los votos parlamentarios lo posibiliten, deberán acometerse reformas que blinden el Estado de Derecho de nuevos asaltos.


Al respecto, conviene recordar –para convertirlas en un compromiso firme del PP– sus propuestas de regeneración democrática:


-Máxima protección de la Constitución y de la integridad territorial del Estado

-Respeto a las funciones del poder legislativo

-Garantizar la calidad legislativa


-Fortalecimiento del papel del Senado

-Asegurar la gobernabilidad de los ayuntamientos

-Medidas para un buen Gobierno


-Garantizar la máxima independencia de las instituciones

-Verdadera modernización de la administración pública

-Mejoras en el funcionamiento del ministerio fiscal y la carrera judicial

-Garantizar la independencia de la Consejo General del Poder Judicial y potenciar el Consejo de Estado.


Propaganda barata

Si los defensores de la actual alianza gubernamental tuvieran dignidad intelectual, deberían refutar argumentalmente las citadas propuestas, amén de señalar cuáles responden al canon fascista. No lo harán, su guerra no responde a racionalidad alguna, sino a propaganda barata propia del tercer mundo.


En cuanto a la Ponencia Política, cabe reseñar:


-Su interés por la productividad -concepto ajeno al actual gobierno- y su consecuente impacto en la renta per cápita.

-Su apuesta por la inversión en nuevas infraestructuras y su mantenimiento, algo actualmente abandonado.

-Su propuesta de una financiación autonómica transparente y equitativa, en las antípodas de la vigente.


-Defensa de la lengua española en la educación y el derecho de usarla en todos los ámbitos.

-La derogación de la frente-populista y ajena a la verdad ley de memoria histórica.

-Obligatoriedad de debates anuales en el parlamento sobre el estado de la nación y la presentación de los Presupuestos Generales del Estado.


-Informes previos preceptivos del CGPJ y el Consejo de Estado sobre nueva legislación.

-Supresión de la posibilidad de que el Tribunal Constitucional rectifique sentencias del Tribunal Supremo.

-Descolonización política de las instituciones del Estado.


-La seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas estarán presentes en toda España.

-Facilitar la construcción de viviendas con más suelo edificable y menos burocracia e impuestos.

-Eliminación del adoctrinamiento ideológico en las aulas


-Incentivación del emprendimiento y la innovación, con menos burocracia e impuestos.

-Cada nueva norma solo entrará en vigor tras eliminar 3 previas.

-Las PYME pasarán a ser grandes empresas cuando alcancen 250 empleados y no 50 como ahora.


-La política energética estará basada en la neutralidad tecnológica.

-El cambio climático será científico y no ideológico

-El agua y las infraestructuras hídricas merecerán el máximo interés del Estado.


-Las cuentas públicas abandonarán el despilfarro

-Los impuestos serán bajos para todos.

-La relación de Hacienda con el contribuyente cambiará a favor de este.


Puesto que podemos, debemos convertir la necesidad en virtud, hasta el punto de retomar el optimismo de los primeros tiempos de nuestra gloriosa Transición en los que una inmensa -ahora disminuida por los desleales socialistas y nacionalistas- mayoría social apostó por imitar las mejores prácticas europeas y conseguir una excelente trayectoria histórica, interrumpida por un PSOE nostálgico de los fatales y culpables aconteceres de hace un siglo.


Como señalara el gran Julián Marías en tiempos de nuestra Transición, “España está en nuestras manos” y es tiempo de ocuparlas en el bien común frente a las maldades que todavía nos “gobiernan”.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


«Tú que no puedes» carga con el perpetuo arancel catalán
Francisco Rosell. el debate. 6 Agosto 2025

En modo alguno, Cataluña está infrafinanciada, sino que dilapida lo propio y lo ajeno. Por esta cabal razón, hay que desmontar el «cuponazo» que se quiere blanquear y que redundaría en una condena perpetua para España a fin de satisfacer a los que nunca se darán por satisfechos


En su aguafuerte Como suben los borricos, en el que dos labriegos agotados soportan sobre sus espaldas a dos asnos felices, Goya anota: «Tú que no puedes». El genial sordo de Fuendetodos carga las tintas con la afrenta de que recaigan en pobres y gentes útiles los gravámenes de los que, según el informe que la Sociedad Económica de Madrid remitió al Supremo Consejo de Castilla de pluma de Jovellanos, son exonerados otras clases y ocupaciones. Al cabo de los siglos, aquel mundo del revés es el que está a punto de perpetuar el nacionalismo catalán, cuyo emblema es a la sazón un burro, con una izquierda reaccionaria que parece su servicio doméstico, pese a engalanar ante los suyos postizos de progresismo a la violeta. Convendría reponer a la mayor brevedad «el arancel de necedades» que el pícaro Guzmán de Alfarache se topó en Zaragoza contra ocurrencias punibles como esta de la izquierda arbitrista para pagar a plazos la independencia negada al contado.


Si en la Rebelión en la granja, de Orwell, los animales promueven una revolución por querer ser todos iguales, pero pronto comprueban que unos son más iguales que otros, el «cuponazo» catalán («La grossa») con el que transige la izquierda gobernante para que el separatismo le consienta seguir un tiempo más en La Moncloa dejaría al Estado en las raspas y a la solidaridad interterritorial en cosa de beneficencia. Algo que columbra cualquier hijo de vecino que no se despiste con las bolitas y el cubilete del juego del trile. De aplicarse la aritmética catalana, tras saltarse la premisa básica de que los impuestos los abona el ciudadano, no el territorio, los mayores contribuyentes percibirían mejores contraprestaciones.


Sin duda, tiene su aquel que la izquierda eternice como el mismísimo Trump 'el arancel Cambó' que puso las manufacturas catalanas (y la siderurgia vasca) al socaire de la competencia extranjera y exorbitó el precio del mal paño. Tras aquel histórico arancel como rescoldo de la pérdida de Cuba, llegó el coeficiente de inversión obligatoria franquista de las Cajas para financiar sus industrias, amén de aprovisionarla de mano de obra barata, y ya en democracia la leva de caudales prosiguió al disponer el nacionalismo del «voto de oro» del Presupuesto, amén de otras regalías por garantizar la estabilidad gubernamental. Como hay que acudir a los hechos, no debieran hacerse las cuentas del Gran Capitán porque ni todos los gastos e ingresos públicos se contabilizan donde se saldan.


Si Cataluña liquidara más impuestos que ninguna otra hasta convertir el soberanismo en su primera industria fue porque atesoraba mayor número de rentas superiores hoy mermadas y fritas a cánones, pero su saldo comercial enjugaba de sobra su déficit fiscal hasta que su cleptocracia tribal ha evaporado sus fuentes de crecimiento. Transigir con singularidades alimenta una bulimia nacionalista que se arroga privilegios feudales por la puerta de atrás de la Constitución, sentenciando el principio de que nadie es más que nadie. A base de dejarla rodar, la trola nacionalista ha tornado en descomedida y grosera.


En modo alguno Cataluña está infrafinanciada, sino que dilapida lo propio y lo ajeno. Por esta cabal razón, hay que desmontar el «cuponazo» que se quiere blanquear y que redundaría en una condena perpetua para España a fin de satisfacer a los que nunca se darán por satisfechos. Así, mientras buscan sustraer la bolsa común, gritan «¡España nos roba!» que el impostor Illa transmuta en «Madrid nos roba» tras presentarse como constitucionalista para acabar acatando los designios secesionistas como Sánchez.


En esta mascarada, el desaprensivo presidente de la Generalitat usa las mismas falacias de su criminal gestión de la pandemia del COVID, después de que Sánchez le designara titular de una «cartera María» para que llevara de tapadillo la interlocución con los socios nacionalistas. Hay que ser osado, aunque lo haga con apariencia de mosca muerta, para acusar a la presidenta madrileña Ayuso de dumping fiscal» y de aprovecharse del «efecto de capitalidad». Vayamos por partes, el «dumping» –«vender a pérdida»– no tiene nada que ver con la exitosa política fiscal de Madrid secundada por comunidades como Andalucía tras décadas viajando en el furgón de cola, pese a recibir subsidios a troche y moche desviados a sustentar un corrupto régimen clientelar de súbditos atados a la estaca del Gobierno amo.


Si Cataluña emprendiera esa ruta, en vez de sabotearla, mejor le iría sin desollar al conjunto de los españoles. Claro que ello aminoraría la dependencia ciudadana y mermaría una secesión a cargo de la colonia española. Ítem más, si Madrid goza del mayor PIB español, recauda más y triplica el aporte a la solidaridad de una Cataluña con más presión fiscal, no será por el «efecto capitalidad» cuando lo es desde Felipe II y nunca anduvo por encima de Cataluña, sino porque lo hace mejor. No cabe mayor riqueza que gobiernos que gestionen bien y coadyuven al bienestar, incluso allí donde la naturaleza no fue pródiga.


En Por qué fracasan los países, Daniel Hardy y Daron Acemoğlu explican cómo la degradación institucional está en la base del orto y ocaso de sociedades como la ciudad-imperio de Venecia en el siglo XIV. Tras un esplendor floreciente que la elevó a la cima del mundo, la 'Ley de la Serrata', por la que la nobleza se reservaba el Gran Consejo de Venecia, suprimiendo los instrumentos institucionales de movilidad social, el emporio inició su letargo como la Cataluña de una casta atenta solo a capturar rentas públicas. Enmascara su declive con bombas de humo como el que el criptonacionalista Illa ha arrojado contra Madrid ejemplificando la victimización del privilegiado. Por eso, el capricho goyesco del 'Tú que no puedes' satirizando los vicios de su época refleja asimismo los de un precario presente en el que los jumentos tampoco disimulan su contento con la connivencia de Sánchez que, por vivaquear en La Mareta, agravia al conjunto del país con sus dispensas a quienes hacen rancho aparte.


El orgullo de ser españoles
José F. Martín Cinto. el debate. 6 Agosto 2025

Con la llegada al Gobierno de España de José Luis Rodríguez Zapatero, podemos decir que ahí empezó la decadencia en España, de todos los valores fundamentales, en los que siempre se asentó nuestra patria.


Poco a poco se han ido saltando barreras, creando falsedades a través de ese pasquín infumable que es La Memoria Democrática, así como arrinconando el español desde los primeros pasos en los colegios, tergiversando lo que sea necesario, para justificar el abandono de la fe católica en general, que de paso contribuye a deteriorar el concepto fundamental de familia cristiana, el honor, la honestidad y lo que fuere necesario, para acomodarse en el poder, según sus malvados criterios.


Como consecuencia del breve resumen expuesto, entró en escena hace unos siete años el retrato perfecto de una persona sin principios de ningún tipo, cambiante de opinión a velocidades de rayo y según su conveniencia, mentiroso profesional de primera categoría internacional, narciso y adicto al poder, a tal extremo, que no habiendo ganado nunca las elecciones, está al frente del gobierno, siguiendo al dictado el guion que le imponen los socios, que le han permitido llegar al poder, como ERC, Junts, Bildu, Podemos y Sumar principalmente, que todos ellos tienen el denominador común de querer cargarse la España Constitucional, abolir la Monarquía y en el caso de los partidos catalanes, declarar la independencia de España de la región de Cataluña y siempre y cuando haga lo que ellos digan.


Esto es evidentemente, un verdadero despropósito para cualquier país y más en la vieja Europa, con una gran tradición y cultura, en todos los órdenes de la vida. Ahora bien, creo que todos hemos sido un poco o un mucho, culpables de la caótica situación que estamos viviendo en estos momentos, por la desidia generalizada en personas de importancia en el desarrollo de España y que se han dedicado, y con entusiasmo, a cuidar exclusivamente su parcela particular, en la tarta del país, sin manifestarse de ninguna manera ante tanta ignominia y dejando hacer a su antojo, a esa panda que nos gobierna, porque son realmente una panda, lo que quieran, para sacar adelante sus propósitos.


La situación, a día de hoy, es realmente crítica y desesperada , a nada que no se pueda impedir, en unas pocas semanas, el final previsto por Sánchez, para acabar totalmente con el Estado de derecho.


Asistimos en el Congreso a unas sesiones de tan baja categoría, que da mucha vergüenza vernos representados por esas personas, siendo los peores los diputados del PSOE, ERC, PNV, Bildu, Podemos y MasMadrid, es decir, los que han dado el nombre de Gobierno Frankestein. Tampoco es que los demás estén a la altura debida, ya que en el caso del PP, toda su aparente acción va encaminada a contar asientos hasta que le dé para formar gobierno, proclamando un centrismo transversal, que no hay quien lo entienda y que además no existe. Con este panorama, no me duelen prendas el decir que únicamente Vox plantea de una manera clara la defensa de la unidad de España, la familia, la libertad religiosa, la educación única para toda España y en general los valores que como españoles siempre hemos tenido y llevado por el mundo.


Visto el panorama y los desgraciados últimos acontecimientos, creo que la gran mayoría de españoles, sean castellanos, vascos, andaluces, catalanes, extremeños, gallegos, canarios o de Baleares, están deseando romper la baraja, acabar con tanta inmundicia y recuperar plenamente la España Constitucional y todas las leyes que han sido abolidas y solo nos llevan al desastre. La pregunta es: ¿cómo es posible, que habiendo seguro una inmensa mayoría que quiera acabar con esta situación, que nos lleva al desastre, no se pueda encontrar el modo de poder realizarlo?.


Personalmente, creo que ante la situación actual, se deben tomar medidas extraordinarias en todos los sentidos, aunque lleven a ser consideradas, poco acordes con las leyes vigentes, que creo dejan de serlo al llevarnos con ellas al desastre más absoluto.


Ha habido varias manifestaciones civiles, de cientos de miles de personas, que por un día salieron de su letargo y zona de confort, para asistir a pedir el cambio en el Gobierno de España, antes de que fuese demasiado tarde. Es importante que se hayan hecho, pero se demuestra que solo ha sido flor de un día, por carecer de continuidad.


Ante el continuo atraco, desde hace varios años, a la legalidad vigente, creo que la calle es una buena medida para reclamar al gobierno, que no puede seguir de ninguna manera y que su última y única obligación ahora, es la de dimitir el presidente y convocar elecciones. Esto es lo que la gente que está en la plenitud de vida, deben organizarse para pedirlo frente al Congreso y la Moncloa, todos los días y a todas las horas, hasta conseguir lo que en esta situación es lo único viable para que España, siga siendo España. No solo creo que es preciso, sino que estoy seguro de que la repercusión internacional tremenda en pocos días ayudaría a muchos a recapacitar y tirar la toalla, ante esta situación desesperada y sin salida del actual gobierno.


Por edad, no puedo asistir a este tipo de manifestaciones, pero sí a colaborar en todo lo que se pueda, con tal que podamos entre todos, devolver a España y los españoles, el honor, el sentido de unidad y la grandeza que con mucho orgullo, no podemos perder nunca y menos ahora, que nos están poniendo a prueba unos completos irresponsables y sin moral de ningún tipo.


José Fernando Martín Cinto es licenciado en Ciencias Físicas


Las Trece Rosas y el bulo de la "memoria histórica"
EDITORIAL. libertad digital. 6 Agosto 2025

Este 5 de agosto se han cumplido 86 años del fusilamiento de las Trece Rosas, efeméride que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fiel a su memoria, ha conmemorado en la red social X. El líder socialista ha hecho votos para que los nombres de las jóvenes de las juventudes socialistas ejecutadas en 1939 no sean "borrados de la historia". No habría nada que objetar si el mensaje lo hubiera emitido Sánchez en calidad de secretario general del PSOE, pero que lo haga como presidente del Gobierno plantea dudas de todo tipo. Éticas, morales, políticas incluso.


"Adelina, Ana, Blanca, Carmen, Dionisia, Elena, Joaquina, Julia, Luisa, Martina, Pilar, Victoria y fueron asesinadas por defender la democracia, la justicia y la libertad", ha escrito Sánchez en su ya "tradicional" mensaje del 5 de agosto desde la residencia de verano de La Mareta. Este debía haber sido el año Franco según los planes de Sánchez, la apoteosis del comodín de la momia, un acto por día en cada ciudad, en cada pueblo, en cada barrio. Para Sánchez debe ser una verdadera lástima que los casos de corrupción que le rodean hayan impedido dedicar el año a la "memoria" histórica, un especial "Franco on tour" para alertar a las nuevas generaciones sobre los peligros de la extrema derecha y la derecha extrema.


Se van a cumplir el próximo 20 de noviembre los cincuenta años del fallecimiento de Franco en la cama y la ocasión está pasando de largo a causa de la corrupción, de la esposa, del hermano, del fiscal general, de sus secretarios de organización, de la amnistía, del cupo catalán y de los informes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, entre otras vicisitudes como el gran apagón del 28 de abril, desastre que no hay "terrazas llenas" que haga olvidar.


El pasado 13 de julio se cumplieron 28 años del asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua (Vizcaya). Miguel Ángel fue secuestrado por la ETA el 10 de julio de 1997 y asesinado tres días después. Fue la respuesta de la banda terrorista a la liberación por parte de la Guardia Civil de José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones que pasó 532 enterrado en un zulo sólo un poco más amplio que un ataúd.


En el 28 aniversario del asesinato de Blanco, la cuenta de Pedro Sánchez en X no registra actividad alguna. Ni postea, ni retuitea ni nada de lo que se pueda hacer en las redes. "Que la memoria gane al olvido", ha escrito Sánchez este 5 de agosto. Y que el relato no gane a la verdad. La banda terrorista no discriminaba entre socialistas y populares. Mataba por igual. Y las Ttrece Rosas fueron unas desdichadas como tantas otras víctimas del bando contrario. Ninguno de los estudios rigurosos sobre la Guerra Civil presenta al bando republicano como la encarnación de la razón política frente a la barbarie nazi.


Si las Trece Rosas merecen que se las recuerde, también los asesinados en nombre de la República en Paracuellos, Aravaca, la Casa de Campo o la carretera de la Rabasada en Barcelona. Y aún más las víctimas de la ETA, que mató a más de ochocientas personas. Aún hay crímenes de la banda sin resolver, pero los jóvenes vascos nacidos a partir de finales de siglo pasado no saben quién fue Miguel Ángel Blanco. Por no hablar de Fernando Buesa, Florián Elespe y tantos otros. Seguramente tenga que ver con el hecho de que todas las leyes de memoria histórica en España están inspiradas por los socios proetarras del socialismo.



Recortes de Prensa  Página Inicial