Recortes
de Prensa Jueves
7 Agosto
2025
La UE
celebra la presión de Trump a Putin para el fin de la guerra en
Ucrania aunque hasta hoy no tiene un papel en la negociación
Noelia
Marín. Santiago Saiz. Madrid. el mundo. 7
Agosto 2025
Putin acepta reunirse con Trump para estudiar salidas a la guerra en Ucrania. A la espera de que se conozcan los detalles sobre el día, el lugar y el formato del encuentro -y si incluye de alguna manera a Zelenski- el Kremlin ha confirmado que la cumbre con el presidente estadounidense tendrá lugar "en los próximos días". Rusia ni confirma ni rechaza, más bien deja en el aire por ahora una posible reunión entre Vladimir Putin y Volodímir Zelenski.
La Unión Europea, por su parte, ha celebrado "cualquier presión" que lleve a Rusia a negociar un final a la guerra en Ucrania. Zelenski ha seguido este jueves sus conctactos con los líderes europeos, pero hasta el momento no hay constancia de que hayan sido invitados o tengan un papel en esas conversaciones.
15:44
Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, afirma que ha hablado con Zelenski sobre los próximos pasos
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este jueves que había hablado con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre los acontecimientos de los últimos días y los próximos pasos a seguir.
"Hemos debatido los próximos pasos para alcanzar un acuerdo de paz negociado y la futura adhesión de Ucrania a la Unión Europea, así como su reconstrucción", ha escrito Von der Leyen en una declaración el día X.
15:22
Detenidos dos adolescentes al tratar de envenenar a un militar ruso por orden de Ucrania
Dos adolescentes rusos fueron detenidos por intento de asesinato de un militar al rociar con veneno su coche en Siberia, informa este jueves el Comité de Instrucción de Rusia (CIR). "El CIR está investigando una causa penal contra dos menores de edad residentes de Novosibirsk por intento de asesinato de un sujeto en ejercicio de funciones oficiales", informa a través de su canal de Telegram.
Considera que los adolescentes actuaron bajo órdenes de los servicios secretos ucranianos, quienes les ofrecieron una recompensa económica por el asesinato de un militar ruso. Para llevar a cabo el crimen, los acusados recibieron tres dosis con sustancias químicas peligrosas de parte de la inteligencia ucraniana. Los jóvenes fueron grabados mientras aplicaban el veneno sobre la palanca del asiento del piloto del vehículo personal del militar, mientras se encontraba estacionado en un aparcamiento público.
14:58
Putin deja en el aire un encuentro con Zelenski
Si Putin ha mostrado su interés sobre la cumbre con Trump, se ha mostrado mucho más elusivo a la hora de hablar de un encuentro con Zelenski. "Ya he dicho muchas veces que, en general, no tengo nada en contra. Esto es posible, pero para que esto suceda, deben crearse ciertas condiciones. Lamentablemente, aún estamos lejos de ello", han sido las palabras del jefe del Kremlin a la prensa en sus primeras declaraciones sobre la propuesta estadounidense de una reunión trilateral.
A eso hay que añadir las palabras de su asesor para política internacional Yuri Ushakov. "Proponemos, en primer lugar, centrarnos en preparar una reunión bilateral con Trump, y consideramos que lo más importante es que esta reunión sea exitosa y productiva", ha dicho Ushakov, y ha añadido que la sugerencia del enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, de celebrar una reunión en la que participara el líder de Ucrania "no se discutió específicamente".
14:47
Zelenski continúa con Macron su ronda de contactos europeos sobre la negociación con Rusia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, habló este jueves con su homólogo francés, Emmanuel Macron, para coordinar posiciones antes de que venza este viernes el plazo de diez días que le dio el presidente de EEUU, Donald Trump, al líder del Kremlin, Vladímir Putin, para que emprenda pasos concretos hacia un final negociado de la guerra en Ucrania.
Zelenski mantuvo esta llamada con Macron después de hablar por teléfono también hoy con el canciller alemán, Friedrich Merz. El presidente ucraniano tiene previsto llamar también este jueves a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. "Seguimos siendo conscientes de la necesidad de un alto el fuego real", dijo Zelenski al informar sobre la llamada a Macron. "Ucrania está lista para ello, y no ha habido una respuesta clara en pública de Rusia hasta ahora", agregó.
14:23
La UE celebra "cualquier presión" para que Rusia esté en mesa de negociaciones
La Unión Europea (UE) ha celabrado este jueves "cualquier presión para garantizar que Rusia esté en la mesa de negociaciones" de paz con Ucrania, ante una posible reunión entre los líderes estadounidense, ruso y ucraniano. "En primer lugar, nadie quiere más paz que Ucrania y la UE. Está muy claro que a Rusia no le interesa ninguna paz como tal porque lo hemos visto en sus acciones, no en sus palabras", ha dicho la portavoz comunitaria de Exteriores Anitta Hipper durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea (CE).
"Dicho esto, por supuesto, damos la bienvenida a cualquier presión para garantizar que Rusia esté en la mesa de negociaciones. Acogemos con satisfacción cualquier labor que conduzca a un alto el fuego sostenible", ha añadido. Asimismo, la viceportavoz jefa de la CE, Arianna Podestà, ha dicho que el Ejecutivo europeo no había recibido "ninguna solicitud ni se ha tomado ninguna decisión sobre el formato" de un posible encuentro que implicase a los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski; Estados Unidos, Donald Trump, y Rusia, Vladímir Putin.
14:15
Putin dice que no se opone a reunirse con Zelenski, según avanza Interfax
El presidente de Rusia ha afirmado que no tiene nada en contra de reunirse con su homólogo ucraniano, según avanza la agencia Interfax y recoge Reuters. Putin ha dicho también que Emiratos Árabes Unidos es un posible escenario para la reunión con Trump.
14:08
Putin acepta reunirse la próxima semana con Trump para mitigar su ira por la guerra
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha aceptado reunirse la próxima semana con su homólogo de EEUU, Donald Trump, acuerdo que se produjo justo antes de que venciera el ultimátum de diez días de la Casa Blanca para que detenga la guerra en Ucrania. "Hemos acordado la celebración en los próximos días de una reunión bilateral al máximo nivel, es decir entre los presidentes Putin y Trump", anunció este viernes Yuri Ushakov, asesor para política internacional del Kremlin.
Putin, que lleva 25 años en el poder, no se reúne con un presidente estadounidense desde junio de 2021, cuando se vio las caras con Joe Biden en Ginebra, lo que no sirvió para evitar la guerra. A su vez, la última vez que se reunió con Trump fue en junio de 2019 en Helsinki. El presidente ruso se había resistido hasta ahora a celebrar una cumbre con Trump, aduciendo que dicho encuentro debía ser preparado de manera concienzuda y no podía ser un gesto para la galería.
En realidad, el Kremlin no quería que la reunión se centrara sólo en Ucrania, sino que fuera una cumbre que abordara asuntos de la seguridad internacional y la estabilidad estratégica, además del reparto de zonas de influencia, al estilo de Yalta. No obstante, el empecinamiento de Putin de no declarar un alto el fuego, aunque sea de 30 días, agotó finalmente la paciencia de la Casa Blanca -que lo vio como una forma de ganar tiempo para seguir avanzando en el frente- y precipitó los acontecimientos.
"La fecha aproximada se fijó para la próxima semana, pero las partes están empezando a prepararse para esta importante reunión y es difícil predecir cuántos días llevarán sus preparativos", aseguró Ushakov.
13.55
Hungría asegura que las negociaciones entre EE.UU. y Rusia son un alivio para Europa central
El ministro de Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, calificó este jueves las recientes negociaciones entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el emisario de la Casa Blanca, Steve Witkoff, como un "alivio" que abre la posibilidad de la paz
"Las noticias que se hicieron públicas sobre la reunión entre Putin y Witkoff significan un alivio para todos, especialmente para nosotros aquí, en Europa Central, en la vecindad de la guerra", dijo el ministro en Facebook.
Szijjártó agregó que los más de tres años de la guerra en Ucrania han dejado claro que ésta "no terminará en los campos de batalla", sino en las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia.
El líder de la diplomacia del Gobierno del ultranacionalista Viktor Orbán, añadió que espera que el presidente de EEUU, Donald Trump, y Putin se reúnan personalmente lo antes posible y que "así vuelva la paz a Europa Central".
13:34
Rusia derriba otros 43 drones ucranianos sobre tres de sus regiones y Crimea
Las defensas antiaéreas rusas derribaron esta mañana otros 43 drones enemigos sobre tres regiones del país y la anexionada península ucraniana de Crimea, informó el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
"Entre las 06:20 y las 10:35 hora de Moscú (GMT +3) las defensas antiaéreas derribaron 43 drones ucranianos de ala fija", se afirma en el parte castrense.
El mando militar ruso precisó que 22 aparatos no tripulados fueron abatidos en la región de Briansk, fronteriza con Ucrania, y 18 sobre Crimea.
Además, dos drones fueron destruidos sobre la región de Smolensk y el restante, sobre la región de Kaluga.
13:00
Zelenski dice que Europa tiene que participar en el proceso de paz de Ucrania
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha dicho que Europa tiene que participar en el proceso de paz entre Rusia y Ucrania. "Ucrania no tiene miedo de las reuniones y espera lo mismo del lado ruso", ha dicho.
12:02
Rusia defiende como prioritaria asociación estratégica con India tras sanciones de EE.UU.
Rusia defendió hoy como prioritaria la asociación estratégica con la India, objeto de sanciones de Estados Unidos por importar petróleo ruso, durante la visita del asesor de Seguridad Nacional de la India, Ajit Doval.
"Rusia y la India están unidos por fuertes lazos de amistad que han resistido la prueba del tiempo. Para nuestro país es prioritario el fortalecimiento de la asociación estratégica, privilegiada y especial con la India", dijo Serguéi Shoigú, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, al reunirse con Doval, según las agencias locales.
Shoigú subrayó que Moscú está decidida a continuar "la cooperación activa con el fin de crear un orden mundial nuevo, más justo y estable, y garantizar el imperio del derecho internacional y la lucha conjunta contra los desafíos y amenazas contemporáneas".
Destacó que la base del diálogo de confianza entre ambos países son los contactos regulares entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro indio, Narendra Modi.
11:17
Declaran en busca y captura al ex gobernador de la región rusa de Cheliábinsk
El Ministerio del Interior de Rusia incluyó hoy en su lista de personas en busca y captura al exgobernador de la región rusa de Cheliábinsk Boris Dubrovski por un delito que no se precisa.
Dubrovski, de 67 años, fue gobernador de la región de Cheliabinsk, en el sur de los montes Urales, entre 2014 y 2019, y dejó el cargo después de que el Servicio Federal Antimonopolio estableciera que había coludido con grandes empresas para la realización de obras viales multimillonarias.
Por ese motivo fue incoada un causa penal a la que posteriormente se dio carpetazo.
10:45
Putin y Trump se reunirán en los próximos días según el Kremlin
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, según ha anunciado el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov.
10:08
Zelenski vuelve a pedir una reunión con Putin para poner fin a la guerra
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió de nuevo el jueves una reunión cara a cara con Vladimir Putin para poner fin a la guerra, después de que el enviado especial de Estados Unidos mantuviera conversaciones con el presidente ruso en Moscú.
"En Ucrania hemos dicho en numerosas ocasiones que encontrar soluciones reales puede ser verdaderamente efectivo a nivel de líderes. Es necesario determinar el momento para dicho formato y el rango de asuntos a tratar", escribió Zelenski en redes sociales.
El miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que podría reunirse con Putin "muy pronto" tras lo que describió como conversaciones muy productivas en Moscú entre su enviado especial y el líder ruso.
La posible cumbre se discutió en una llamada entre Trump y Zelenski que, según una fuente en Kiev, incluyó al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y a los líderes de Reino Unido, Alemania y Finlandia.
9:04
Rusia derriba 82 drones ucranianos tras anuncio de Trump sobre posible reunión con Putin
Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 82 drones ucranianos en el sur y centro de Rusia, ataque que se produjo tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que "hay muchas posibilidades" de que se reúna "muy pronto" con su par ruso, Vladímir Putin, para poner fin a la guerra de Ucrania.
"Entre las 23:00 del 6 de agosto y las 06:10 del 7 de agosto, los sistemas de defensa antiaéreas derribaron 82 drones ucranianos de ala fija", informó el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
Según el parte, la mayoría de drones ucranianos, un total de 50, fueron interceptados y destruidos sobre la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, y la aguas de los mares Negro y Azov, que bañan ese territorio.
Los demás drones fueron abatidos sobres las regiones de Rostov (10), Krasnodar (9), Volgogrado (7), Belgorod (4), Kurs (1) y Oriol (1).
7:56
Pekín pide a sus ciudadanos que no se impliquen en la guerra en Ucrania
Pekín ha pedido a sus ciudadanos que eviten "cualquier implicación" en la guerra en Ucrania después de que el presidente ucraiano, Volodimir Zelenski, haya avisado de la presencia de mercenarios chinos en el frente del conflicto contra Rusia.
Zelenski
habla con Trump de transferencias de armas y posibles sanciones a
Rusia
Así lo ha comunicado el presidente ucraniano a
través de un mensaje en sus redes sociales
Agencias. el
confidencial. 7
Agosto 2025
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha informado en sus redes sociales de una nueva conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que ambos hablaron de posibles sanciones a Rusia y de distintas modalidades de cooperación en materia de armamento. "Su economía", ha dicho Zelenski en referencia a Rusia, "continúa cayendo, y por eso mismo en Moscú son tan sensibles a la perspectiva y la determinación del presidente Trump". El presidente ucraniano ha abordado asimismo con Trump los acuerdos que permitirán a Kiev comprar nuevas partidas de armamento de EEUU con dinero de Países Bajos, Suecia, Noruega y Dinamarca, que ya han asignado en total más de mil millones de dólares para este propósito. "También hemos hablado de nuestra cooperación bilateral en defensa con EEUU. El borrador de acuerdo sobre drones ya está preparado por lo que respecta a Ucrania, y estamos listos para hablarlo con detalle y firmarlo", ha explicado Zelenski, que informó además a Trump de los últimos ataques rusos que han matado a civiles.
Esta nueva llamada entre Zelenski y Trump se produce antes de que venza el plazo de diez días que el pasado 29 de julio le dio el presidente de EEUU al Kremlin para que ponga fin a la guerra.
Trump ha amenazado con medidas económicas punitivas contra los principales compradores de petróleo ruso si el presidente de Rusia, Vladímir Putin, no acepta bajar las armas antes de que venza ese plazo.
Compra de armas
Suecia, Dinamarca y Noruega se han sumado este martes a la iniciativa para realizar compras de armamento estadounidense para suministrarlo posteriormente a Ucrania, en un paquete por valor de 500 millones que sufragará la adquisición de material bélico y munición para el Ejército ucraniano. Según ha confirmado la OTAN, estos tres aliados se unen a Países Bajos, que este lunes confirmó que dedicará 500 millones a la compra de material estadounidense para su entrega a Kiev, un formato con el que la organización militar busca paliar el recorte en la ayuda norteamericana a Ucrania y elevar el reparto de la carga en la asistencia a Kiev.
Ucrania
y Rusia se preparan para una continuación de la guerra
Rostyslav
Averchuk. Leópolis. la razon. 7
Agosto 2025
Mientras Ucrania espera una postura más firme de Washington hacia Rusia tras el ultimátum de Donald Trump a Vladimir Putin, el país se prepara para la continuación de la guerra en medio de ataques aéreos rusos diarios y una presión constante en el frente.
"En Ucrania respaldamos plenamente la propuesta estadounidense de un alto el fuego inmediato", afirmó el presidente Volodímir Zelenski tras una conversación telefónica con Donald Trump el martes por la noche, antes de la visita del enviado Steve Witkoff a Moscú y de una segunda llamada entre los líderes el miércoles por la noche, la segunda en 24 horas, para discutir los resultados de dicho encuentro.
Zelenski destacó que todos los intentos por alcanzar un alto el fuego han sido rechazados por Rusia, cuyo "terror no se detiene ni un solo día" en su afán por "controlar la vida de sus vecinos, someterlos y matarlos". Para que Rusia opte por la paz, señaló, debe agotar sus recursos económicos para sostener la guerra, siendo las sanciones contra las exportaciones de petróleo un objetivo clave prometido por Trump.
Andri Yermak, mano derecha de Zelenski, también subrayó que los aranceles a los compradores de petróleo ruso encarecerán significativamente este recurso para quienes lo consideran barato y, por ende, "ignoran los asesinatos de ucranianos".
"Pase lo que pase en el Kremlin, solo buscarán sinceramente poner fin a la guerra cuando sientan una presión adecuada", enfatizó Zelenski mientras Kiev aguardaba noticias desde Washington, al tiempo que denunciaba un nuevo ataque ruso con múltiples víctimas civiles en la región sureña de Zaporiyia.
Dos muertos y al menos 12 heridos
Dos personas fallecieron y 12 resultaron heridas, incluidos cuatro niños, tras un bombardeo con potentes bombas aéreas guiadas contra una base recreativa, según informaron las autoridades locales, quienes compartieron imágenes de la devastación y las víctimas. Siete personas fueron internadas con heridas graves causadas por las explosiones. "Este ataque carece de cualquier sentido militar. Es pura crueldad destinada a intimidar", remarcó Zelenski.
Los ataques contra civiles han sido un componente clave de la ofensiva terrestre rusa, con claros indicios de que Moscú está ampliando su capacidad militar para prepararse para una guerra prolongada.
"El liderazgo ruso planea formar 10 nuevas divisiones antes de fin de año; dos ya han sido creadas", informó el comandante en jefe del ejército ucraniano, general Oleksandr Sirski. Según él, a pesar de las elevadas pérdidas, Rusia incrementa su presencia en Ucrania con 9,000 soldados mensuales: "No nos queda otra opción que continuar con la movilización, mejorar el entrenamiento de combate y reforzar el componente no tripulado de nuestras fuerzas".
Ucrania espera recibir en las próximas semanas las primeras entregas de armas desde Estados Unidos, adquiridas con fondos de socios europeos dentro de la Lista de Requisitos Prioritarios de Ucrania, según informó un funcionario de la OTAN a medios ucranianos.
Países Bajos ha comprometido 500 millones de dólares, lo que se suma a la misma cantidad anunciada conjuntamente por Dinamarca, Finlandia y Suecia. Las compras se centrarán en sistemas de defensa aérea, sus municiones y artillería. Se espera que más países se unan a esta iniciativa, ya que Estados Unidos planea vender armas para Ucrania a sus aliados de la OTAN en lugar de suministrarlas gratuitamente.
El presidente Zelenski expresó el miércoles su agradecimiento al jefe del servicio de seguridad, Vasyk Maliuk, por operaciones exitosas en territorio enemigo, especialmente en la destrucción de sus defensas aéreas, y acordó nuevas acciones sin revelar detalles. Además, visitó el frente en la región nororiental de Sumi, donde se reunió con soldados de una unidad que ha contenido recientes avances rusos y había participado en la ofensiva sorpresa contra la región rusa de Kursk, iniciada hace exactamente un año.
"La operación de Kursk fue verdaderamente especial", resaltó Zelenski, destacando que ni las agencias de inteligencia mundiales ni Rusia pudieron anticiparla. "Cuando muchos creían que la situación estaba en un callejón sin salida, los ucranianos demostraron que seguirán defendiendo su independencia y obligarán a Rusia a poner fin a la guerra", afirmó.
Rusia perdió 77.000 soldados en Kursk
Aunque Rusia ha recuperado casi todo el territorio inicialmente perdido, Ucrania continúa "realizando operaciones de combate activas en territorio ruso" en las regiones de Kursk y Belgorod, según Kiev.
En total, Rusia perdió 77,000 soldados, incluidos 4,000 norcoreanos, como heridos o muertos en Kursk, según Sirski, además de más de 200 tanques y casi 1,000 sistemas de artillería. Según él, la operación retrasó los planes rusos de invadir la región vecina de Sumi y permitió la captura de más de 1,000 soldados rusos, facilitando el regreso de prisioneros de guerra ucranianos.
Actualmente, la situación es compleja para el ejército ucraniano en algunas zonas del frente, especialmente cerca de la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, un objetivo clave para Rusia. El ejército invasor evita asaltar directamente la ciudad, pero avanza en el área noreste, amenazando con rodearla gradualmente. "Quedan unas 1,370 personas en Pokrovsk. Es casi imposible entrar a la ciudad", informaron las autoridades locales, en medio de ataques diarios con drones, artillería y aviación.
A pesar de los múltiples desafíos, como la escasez de soldados y problemas organizativos, los analistas militares coinciden en que no hay razones para pensar que el ejército ucraniano pueda colapsar. Aunque los drones rusos, los constantes asaltos de infantería y la superioridad aérea representan un desafío formidable, el uso eficaz de drones kamikaze de corto alcance permite a Ucrania evitar avances significativos del enemigo y neutralizar a la mayoría de su infantería antes de que penetre las defensas.
Ucrania
afirma que Rusia ha perdido más de un millón de hombres y recurre a
mercenarios chinos, africanos y paquistanís
Alfonso
Izquierdo. Madrid. el debate. 7
Agosto 2025
Algunos medios de comunicación han sacado y olvidado la guerra en Ucrania de sus primeras páginas, aunque los sangrientos enfrentamientos para resistir la invasión rusa son una realidad dura y dolorosa que se sufre todos los días. Es una realidad que no debe ni puede olvidarse. El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania actualizó ayer el alto coste que la denominada «operación especial» está teniendo para el Kremlin.
De acuerdo con las últimas estadísticas oficiales ucranianas, los Ejércitos rusos han perdido 1.058.260 tropas desde que inició las hostilidades el 24 de febrero de 2024. Estas tremendas cifras incluyen las 1.120 bajas sufridas por las fuerzas rusas durante el día anterior, cuatro de agosto.
Según los datos recopilados por las FAS ucranianas, Rusia también ha perdido 11.071 carros de combate –dos más en las últimas 2 horas–, 23.091 vehículos blindados; 57.337 vehículos de combate y apoyo, y 31.081 sistemas de artillería y 1.452 sistemas de lanzamiento múltiple de misiles múltiples.
Además, Moscú ha sufrido una importante destrucción en los sistemas militares destinados a obtener la superioridad aérea, algo que no ha logrado consolidar, de acuerdo con analistas occidentales. En esta área, las fuerzas ucranias afirman haber destruido 1.203 sistemas de defensa área, 421 aviones de todo tipo, 340 helicópteros y 49.620 drones -169 más que el cuatro de agosto-. Asimismo, han hundido o dañado gravemente 28 buques y un submarino.
Rusia recluta mercenarios chinos, africanos y pakistanís
Coincidiendo con esta acumulación de bajas por parte de Rusia, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, reveló que las fuerzas rusas que combaten cerca de la ciudad de Vovchansk, en la provincia de Járkov, incluyen mercenarios extranjeros de China, Tayikistán, Uzbekistán, Pakistán y varios países africanos, citando informes de primera línea de soldados ucranianos.
Durante una visita a la 57.ª Brigada de Infantería Motorizada Separada, que defiende el sector de Vovchansk, Zelensky se reunió con los comandantes para analizar la situación en el campo de batalla, las necesidades de tropas y las operaciones de combate, incluyendo el uso de drones y la financiación directa de las brigadas.
Vovchansk, ubicada a solo cinco kilómetros de la frontera rusa, ha sido escenario de intensos combates desde que Moscú lanzó una nueva ofensiva terrestre en la provincia de Járkov en mayo de 2024.
«Los soldados en este frente están registrando la participación de mercenarios de China, Tayikistán, Uzbekistán, Pakistán y países africanos en la guerra. Responderemos», declaró Zelensky y añadió que desde abril se detectó que «varios cientos» de ciudadanos chinos apoyan la guerra del lado ruso. Según distintas fuentes, uno de estos mercenarios extranjero que fue detenido declaró que había pagado a un intermediario 300.000 rublos (unos 3.500 dólares) para alistarse a cambio de la ciudadanía rusa.
China ha negado su implicación en la invasión rusa en Ucrania, alegando que insta a sus ciudadanos a evitar los conflictos armados. Moscú también ha utilizado unos 12.000 soldados norcoreanos desplegados por Pyongyang para contrarrestar la incursión ucraniana en el óblast de Kursk. Una investigación realizada en abril por el medio independiente ruso Important Stories identificó a más de 1.500 combatientes extranjeros de 48 países que se habían unido al ejército ruso.
Por nacionalidades, destacan los procedentes de Nepal con al menos 603 nacionales alistados en los ejércitos rusos. Otras nacionalidades incluyen ciudadanos de Sri Lanka (64), China (51), India (43), Serbia (8), Cuba (8) y Letonia (4). De los antiguos países soviéticos, entre los reclutas se encuentran ciudadanos de Tayikistán (86), Uzbekistán y Bielorrusia (71 cada uno), Kirguistán (64), Kazajistán (59), Turkmenistán (19) y Moldavia (12).
La
última pataleta de los titiriteros de Sánchez
Luis
Landeira Caro. gaceta. 7
Agosto 2025
Almodóvar, Ana Belén, Buenafuente o Serrat, entre los pocos artistas que aún se atreven a defender al Gobierno más corrupto en un manifiesto vergonzante.
«Porque le creemos capaz de acometer la solución de los grandes problemas que preocupan a los españoles, damos nuestro apoyo al Partido Socialista Obrero Español»: eso decía, entre otras cosas, el manifiesto firmado en 1982 por un nutrido grupo de intelectuales y artistas. Por entonces, ya se habían olvidado las tropelías cometidas por el PSOE durante las primeras décadas del siglo XX y, tras el paréntesis franquista, el socialismo se vendió como algo moderno y democrático.
Cientos de personajes de la cultura mordieron el anzuelo y firmaron un manifiesto en el que se pedía el voto para Felipe González. Entre los abajofirmantes, figuras tan populares como la cineasta Pilar Miró, el escritor Antonio Gala o el rockero Ramoncín. Con el tiempo, muchos se dieron cuenta del error que habían cometido. Pero otros no cayeron de la burra.
Veinticinco años después, en 2008, tras dos legislaturas del PP, el PSOE volvió a la carga. Emulando la campaña de Obama, el partido lanzó un vídeo de famosos mostrando su respaldo al candidato José Luis Rodríguez Zapatero. En el anuncio pudimos ver a Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Víctor Manuel, Ana Belén, Concha Velasco, María Barranco o Joan Manuel Serrat poniendo el dedo índice sobre el ojo; un ridículo y diabólico gesto que simbolizaba la esquinada ceja de Zapatero.
El anuncio disparó la popularidad del candidato, pero fue nefasto para sus protagonistas, que desde entonces fueron despectivamente conocidos como «los artistas de la Ceja» o «los titiriteros». Más que un desinteresado compromiso político, los participantes en el anuncio parecían tener un mezquino interés en que gobernara alguien que les permitiera seguir viviendo del cuento.
Dando otro salto temporal, llegamos al manifiesto de julio de 2025, que defiende al infame Gobierno Frankenstein de Pedro Sánchez cuando ya está tan quemado por la corrupción y la incompetencia que casi nadie le apoya. Salvando las distancias, Sánchez recuerda hoy a Hitler en el búnker, cuando solo le quedaban Eva Braun y un puñado de nazis. A Sánchez le quedan Begoña y los titiriteros que, por cierto, cada vez son menos.
Hace unos meses, Joaquín Sabina rompió con el PSOE y dio un giro a la derecha: «Era de izquierdas, pero ahora no lo soy tanto, porque tengo ojos y oídos», sentenció. También Miguel Bosé se bajó del carro: él, que cantó Bravo muchachos en el Florida Park para celebrar la victoria socialista del 82, escribió en 2023 una carta abierta a Sánchez en la que criticaba su gestión y manifestaba su apoyo a las protestas de Ferraz por defender «su identidad y su país».
Tampoco el caricato Antonio Resines sigue siendo socialista. No es raro, pues hace poco confesó que «siempre he votado al PSOE, pero me indigna que este Gobierno pacte con partidos nacionalistas y racistas», en referencia a los socios vascos y catalanes de Sánchez. Dicho esto, Resines se refugió en el partido extraparlamentario Izquierda Española.
Son, pues, muy pocos los titiriteros que se han atrevido a firmar el manifiesto de apoyo a Sánchez. Entre ellos, los veteranísimos Joan Manuel Serrat (81 años), Pedro Almodóvar (75), Miguel Ríos (81) o Rosa Montero (74). El benjamín es Bardem (61), pero no Javier, sino Carlos, el Bardem de Hacendado, que, ya que no triunfa como actor, se dedica a llamar «tontos» a los que critican las subvenciones, y acusa a Vox de estar en política «para forrarse». En su delirio, se debe creer que en el PSOE trabajan gratis…
Pero la gran sorpresa nos la ha dado Ana Belén, que ha tenido los santos ovarios de firmar el manifiesto cuando no hace mucho aseguró que estaba «muy triste» por la corrupción del Gobierno. Lo de su marido, Víctor Manuel, no es tan sorprendente: así como en 1966 le dedicó al general Franco la canción Un gran hombre, ahora firma un manifiesto para apoyar a Sánchez. Siempre al sol que más calienta.
Entrando ya en los contenidos del manifiesto, lo que más llama la atención es que en él se nieguen los sonados casos de corrupción que afectan al entorno personal de Sánchez, a su Gobierno y a su partido. Con suma desvergüenza, los titiriteros atacan a jueces y magistrados que «abren investigaciones con endebles bases probatorias», y descalifican a «una parte muy importante de los medios de comunicación y redes sociales» porque «han desatado una orgía de falsas noticias o medias verdades».
Para colmo, los firmantes arremeten contra «un sector de la jerarquía de la Iglesia» porque «solicita nada menos que la celebración de unas elecciones generales». No fastidies. ¿De verdad les parece tan descabellado que unos obispos quieran expulsar democráticamente a un Gobierno abortista, ladrón, blasfemo, putero y embustero?
Pero el momento más disparatado del manifiesto llega cuando los titiriteros caen en la conspiranoia: «El ataque, desde todos los frentes conservadores y reaccionarios, al Gobierno de coalición progresista y su presidente, se asemeja más a una conspiración para derribar a un Gobierno legítimo que a la crítica política propia de un sistema democrático». Esto es muy grave porque significa que estos señores se pasan las pruebas de la UCO por el arco del triunfo y la Puerta de Alcalá.
Tras estudiar el manifiesto, uno diría que Pedro, Víctor, Ana y compañía están en los mundos de Yupi. Y es lógico. Son una panda de ricachones que nunca cogen el metro, disfrutan de sanidad privada y viven en casoplones gracias al dinero de los contribuyentes; recordemos que, solo en cine, las subvenciones anuales rondan los 60 millones de euros. ¿Cómo no van a defender a Sánchez?
Hazte Oír prosigue su campaña con la
«flotilla nacional» exhibiendo «Sánchez corrupto» con motos de
agua
Tras la «Brigada Motorizada», con camiones LED
y un autobús, y el «Escuadrón Aéreo», con un globo y una
avioneta, ahora Hazte Oír saca a la luz el «frente
marítimo»
Alfonso Úcar. el debate. 7
Agosto 2025
La organización Hazte Oír, presidida por Ignacio Arsuaga, comenzó hace varios meses una campaña para denunciar la corrupción del Gobierno socialista desplegando una enorme lona frente al Congreso de los Diputados en la que se podían ver los diferentes caso que salpican al PSOE y al entorno más próximo del presidente.
Esta lona, que fue retirada por los bomberos el mismo día de su instalación, fue denunciada por el Partido Socialista argumentando que se trataba de un delito de odio y de calumnias ya que se podía leer el mensaje «corrupto» junto a una imagen de Pedro Sánchez.
Desde entonces, Hazte Oír ha multiplicado sus acciones y ha dado inicio a la campaña «por tierra, mar y aire», con la que, lejos de sucumbir ante los ataques del Gobierno, han redoblado sus esfuerzos en denunciar lo que entienden que es un «Gobierno corrupto».
Tras la flota de camiones LED y el conocido como «Capobús» llegaron la avioneta serigrafiada y, en último término, un globo aerostático con una inmensa lona. Hoy, Hazte Oír da inicio al «frente marítimo», desplegando en las costas españolas motos de agua con el mismo mensaje: «Sánchez corrupto».
******************* Sección "bilingüe" ***********************
‘Dumping’
moral
Fran Carrillo. okdiario. 7
Agosto 2025
Por culpa de ese tacticismo falsario y una estrategia malévola basada en componentes y componendas sociológicas, la raya divisoria que genera la polarización, incrementa la adhesión a una causa con el simple fomento del impulso visceral, definitorio de la política sentimental y populista. Al control del electorado estabulado y poco crítico, tendente a movilizarse más a la contra, por contraste y en contextos de división o negación de alternativa, se le suma la mentira como alimento de construcción apesebrada. La llegada a la política de representantes cada vez más dependientes del sueldo público, que tejen redes clientelares internas y externas que facilitan el deterioro de las políticas públicas y de Estado en beneficio de los intereses de partido, confirma un diagnóstico tan nítido como relevante: nos vamos al guano con tanto delincuente gestionando lo que es de todos.
A ese electo y selecto club de mentirosos estabuladores, pertenece Salvador mentirijIlla, presidente de la Generalidad de Cataluña, de semblante sombrío y talento siniestro, un tipo al que no le cuesta engañar con el mismo victimismo sentimentaloide y cínico de un nacionalista fetén, lo que, en el fondo, es. Reposa su discurso en el tono mientras macera su radicalidad en el trasfondo de unas ideas que no rivalizan con las del peor pujolismo ni con las del torrado Puigdemont, que huye de la justicia como Illa de la verdad. Mientras los periodistas y tribunales dirimen la responsabilidad criminal del ex ministro de Sanidad durante la pandemia, cuando ordenó la compra indiscriminada de mascarillas de manera opaca, la realidad juzga a este continuador del peor nacionalismo sacacuartos en Cataluña: el que no lo era y asume serlo para que no le señalen, el del charnego al que la élite burguesa catalana acepta como criado de sus inquietudes siempre y cuando admita que la inmersión lingüística fue un éxito y no un fracaso vietnamita.
Illa se lucra políticamente, como siempre ha hecho el PSC y la Cataluña privilegiada por el Estado, de esos otros españoles perdidos en un sistema educativo creado para cercenar todo vínculo con la memoria y la verdad afectiva, la de sus padres y abuelos, la de la España que luchó y creó desde las cenizas de una guerra una nueva nación. Ahora, esa España es educada de diecisiete formas distintas, en la que la mayoría de territorios y sus gobiernos compiten por ver quién es más cateto y aldeano, enemigos de todo lo que suene a modernidad y progreso. Y mientras construyen un relato victimista donde la Cataluña que más progresaba se dio en el centralismo fetén, el del franquismo, esa modernidad que llegó hasta las postrimerías de la Barcelona olímpica es ya un simple recuerdo, un ejemplo de lo que sucede cuando dejas la política en manos de mequetrefes populistas, cuya única función es convencer de una realidad que no existe a una población que ya no piensa ni razona.
En esa secta victimista y redentora ejerce contumaz el presidente mantequilla, tan blandito como untable. Se queja, con la voz santurrona de radical enmascarado, del «dumping fiscal» que Madrid ejerce respecto a Cataluña, un invento creado por la bobería parlanchina y provinciana nacionalista, la misma que desde Barcelona se impone contra el resto de las provincias de su propia comunidad. Los números reales martirizan a Salvador, pues la razón siempre limita al mentiroso populista, ya que actúa como vacuna contra la toxina retórica que representan desde tiempos inmemoriales, por ejemplo, el nacionalismo catalán y vasco.
Si el presidente mentirijIlla leyera lo que cuentan los números oficiales, se daría cuenta, o no, de que Madrid aportó en el último año al Estado casi 140.000 millones de euros, por los 62.000 millones que aportó Cataluña, es decir, que cada madrileño contribuyó con 20.400 euros a las arcas públicas, por los pocos más de 8.000 aportados por el ciudadano que vive y tributa en Cataluña, que, sin embargo, recibe con cada decreto sanchista una morterada de dinero transferido bajo el concepto «Waterloo». Son cifras que han ido aumentando con el paso del tiempo, y demuestra que el relato vendido por el nacionalismo separatista sobre el supuesto robo de España como comunidad que más aporta al conjunto estatal, es tan falso como rentable.
Por si estas cifras no conforman a Salvador, santurrón a tiempo completo, habrá que aportarle lo que el ministerio de Hacienda de su compañera de bancada y mentiras confirma: que cada catalán recibió en el último ejercicio disponible 3.800 euros del Estado, por 3.100 euros cada madrileño, a pesar de que este último aporta más a la caja común. Y si aún no fuera suficiente con esto, habría que recordarle a Illa, el de las mascarillas, que Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) ha elaborado un informe que estima un trasvase anual desde la caja común del Estado hacia la Hacienda de Cataluña que oscilará entre los 6.600 y los 13.200 millones de euros, gracias al pufo-cupo pactado con sus amos burgueses, ricos y separatistas, minoría ruidosa y millonaria a costa del eslogan más rentable de la historia.
A todo ello, hay que sumarle lo que Cataluña dejará de aportar al conjunto del Estado, carga que recaerá en el resto de comunidades y ciudadanos, que pagarán la generosidad de Sánchez y su felpudo en la Generalitat con quienes ejercen racismo, chantaje y xenofobia real con el resto de España. Sánchez e Illa, socialistas, tan limitados como ambiciosos, tan felones como astutos, articulan sus objetivos entre mantras caducos y silencios peligrosos, recursos de propaganda con los que adornan sus discursos buenistas. En verdad, ambos son los patrones del verdadero dumping que impera hoy en la política: el dumping moral, tan pérfido como validable por quienes ejercen sin escrúpulos el vicio del poder.
Navarra, ejemplo de la degradación de
España
Ramón
Pérez-Maura. el debate. 7 Agosto 2025
Esta Navarra de 2025 es la continuación de la Navarra de finales de la década de 1980. La corrupción de los socialistas, que están en el poder, como entonces, fluye por todas partes y ahora sus socios independentistas les dejan hacer porque saben que le pueden sacar tajada
No tengo una vinculación familiar o de sangre con Navarra. Pero sí una afectiva. Creo conocer bien esa tierra porque cuando conseguí convencer a mis padres de que quería ser periodista me mandaron a estudiar a la Universidad de Navarra. Sé que fue una decisión acertada. Su Facultad de Comunicación —o como se llamara entonces— era mucho mejor que las de la competencia repartidas por España.
Mis cinco años en aquella tierra me permitieron conocer una gente con una profunda identidad singular, pero más española que ninguna. Una tierra con una historia fascinante que fue un elemento fundamental en la reunificación de España y con un verdadero peso en la historia de la Europa medieval. Lo que nunca tuvo esa Cataluña sedicente. Hace solo unos días mi primo Ramiro Maura me enviaba la foto de un óleo que se acaba de comprar en Versalles en el que el Rey de Francia y el Rey de Navarra montean a caballo y alancean un jabalí. A ese nivel estaba el Rey de Navarra. Ahora intentan convencernos de que Navarra es una parte de lo que llaman arteramente Euskadi.
Pero el nacionalismo, con la ayuda del socialismo fue dando dentelladas a la identidad española de Navarra. Yo vivía en la calle Fuente del Hierro 2, sobre la Vuelta del Castillo y la Ciudadela de Pamplona. Cada día bajaba andando hasta la Facultad a mis clases o a estudiar en la biblioteca. Y a lo largo de un curso, creo recordar que el de 1987-88 aunque puede que fuera el 1988-89, vimos levantarse desde cero la inmensa Amaiur Ikastola en la esquina de las calles Fuente del Hierro e Iturrama. Ésa era la prioridad educativa del Gobierno del socialista Gabriel Urralburu, sacerdote secularizado, que acabó en la cárcel por corrupción en el entorno de las fechorías de Luis Roldán, aquel español ejemplar.
Traigo todo esto a colación porque estos días estamos viendo cómo el socialismo de Navarra vuelve a arrastrar el nombre de aquel Viejo Reino por el lodo. Ya conocemos las andanzas de Koldo García, Santos Cerdán y el socio de éste, Antxon Alonso. Me parece que no se ha prestado mucha atención a la decisión de los tres abogados de Alonso de renunciar ellos a ejercer su defensa igual que su procuradora que también abandona el caso. Uno de los abogados que renuncia, Martín Zudaire, estuvo activo en política en las filas del PNV.
En esta línea acabamos de conocer que en la Comisión de Investigación sobre la trama de corrupción [socialista] en Navarra va a abordar las últimas cuatro legislaturas, para ver si se disimula un poco el objetivo. Para empezar el PSOE y los independentistas se han aliado para impedir la comparecencia de la presidente del Gobierno foral, María Chivite; la de su predecesora Uxue Barcos de la marca navarra del PNV (Geroa Bai) y de Yolanda Barcina de UPN, a la que estoy seguro de que no le preocupaba nada tener que comparecer porque si después de todos estos años no le han encontrado nada, es porque no lo hay. Lo único que hay es disimular quién queda fuera. Ya me dirán qué comisión de investigación se hace con estos mimbres...
Esta Navarra de 2025 es la continuación de la Navarra de finales de la década de 1980. La corrupción de los socialistas, que están en el poder, como entonces, fluye por todas partes y ahora sus socios independentistas les dejan hacer porque saben que le pueden sacar tajada. Aunque moleste a los independentistas que lo diga, no es más que una España a pequeña escala. Ya sólo falta que, como en los ochenta, tenga un papel relevante en la corrupción el delegado del Gobierno en la Comunidad Foral. Entre diciembre de 1982 y noviembre de 1986 se llamaba Luis Roldán.
El Tribunal Superior de Bilbao tumba unas
oposiciones que exigían vasco a vigilantes de obras públicas
Fernán
González. OKDIARIO. 7
Agosto 2025
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha anulado varias convocatorias de selección de personal de la Diputación Foral de Vizcaya que exigían conocimiento del vasco al 90% de los aspirantes a plazas de vigilante de obras públicas. La sentencia, que desvela OKDIARIO, considera que esta exigencia vulnera los principios constitucionales de igualdad y mérito en el acceso al empleo público.
La resolución revoca una sentencia previa del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Bilbao que había desestimado el recurso interpuesto por una funcionaria interina. El Alto Tribunal vasco ha estimado parcialmente su apelación tras aplicar un test de proporcionalidad.
La Diputación vizcaína había convocado un total de 18 plazas de celador de obras públicas mediante tres procedimientos diferentes, se trata de un puesto que se encarga de vigilar las construcciones, revisar materiales, controlar temas como la limpieza el área de trabajo y otras tareas de apoyo. De estas plazas, 16 exigían el perfil lingüístico III de vasco con carácter preceptivo, dejando únicamente dos plazas sin este requisito obligatorio. Se trata del nivel casi más alto de la escala (asemejable a un C1 de inglés).
Los magistrados han determinado que este porcentaje resulta «manifiestamente desproporcionado» en relación con las funciones reales del puesto. La sentencia detalla que las tareas principales del celador incluyen «supervisar el trabajo de conservación de carreteras» y «controlar la correcta ejecución de las obras», funciones que no requieren necesariamente atención directa al público.
Discriminación
El tribunal ha aplicado lo que denomina «efecto embudo», concluyendo que las condiciones establecidas resultaban «tan favorables para los euskaldunes como desfavorables para los castellano-parlantes». Esta situación, según los jueces, menoscaba gravemente el derecho de acceso al empleo público.
La funcionaria recurrente había prestado servicios para la Diputación Foral desde junio de 2018 hasta junio de 2022. Posteriormente continuó trabajando de forma temporal, pero su falta de acreditación del perfil lingüístico III le impedía optar a la práctica totalidad de las plazas convocadas.
La Diputación defendía que los requisitos lingüísticos estaban correctamente establecidos en los Planes de Normalización del Euskera IV, V y VI, así como en la correspondiente Relación de Puestos de Trabajo. Sin embargo, el tribunal ha rechazado este argumento al considerar que estos instrumentos «son actos de autoorganización administrativa» que no pueden blindar las bases de convocatoria frente al control judicial.
La sentencia aclara que estos planes «no son recurribles otros instrumentos de la misma naturaleza» de forma directa. Su impugnación sólo es posible a través del recurso contra las bases que los aplican, ya que exigir lo contrario «vulneraría el derecho a la tutela judicial efectiva».
El documento judicial critica especialmente que el porcentaje de plazas perfiladas superaba incluso el índice del 80% fijado en el VI Plan de Normalización para el período 2018-2022. Esta circunstancia refuerza, según los jueces, la apreciación de desproporcionalidad.
Los magistrados han analizado meticulosamente las funciones específicas del puesto. Entre las tareas identificadas figuran «acudir y adoptar soluciones a problemas acaecidos de forma imprevista» y «realizar la identificación de las solicitudes de demanda en las zonas de protección». El tribunal insiste en que estas labores «no comportan servicios de atención, asistencia o información personales a los ciudadanos».
La resolución judicial declara la nulidad de múltiples actos administrativos. Quedan anuladas las bases generales de tres decretos forales de 2022 y 2023, así como las órdenes forales que aprobaron las listas de admitidos y la composición de los tribunales.
Contra la temporalidad
El caso se enmarca en los procesos de estabilización del empleo público regulados por la ley que persigue reducir la temporalidad en las administraciones. Sin embargo, el tribunal ha precisado que «ninguno de esos procedimientos puede comportar la derogación singular del régimen estatutario básico del empleo público».
La sentencia sienta un precedente relevante sobre los límites constitucionales a los requisitos lingüísticos en el empleo público vasco. Los jueces han establecido que la progresiva implantación del vasco no puede realizarse mediante un automatismo que subordine completamente el acceso a la función pública al conocimiento de la lengua cooficial.
Esta resolución judicial deja en evidencia la necesidad de calibrar cuidadosamente las políticas lingüísticas para que no colisionen frontalmente con los derechos fundamentales de acceso al empleo público en condiciones de igualdad.
Adiós a Palma de Mallorca e Ibiza:
Bolaños y el ridículo de la imposición lingüística
editorial.
ESdiario.
7 Agosto 2025
Esta medida, lejos de ser un ejercicio de justicia lingüística, es un ataque a la identidad bilingüe de las islas y un ejemplo de cómo el sectarismo puede disfrazarse de progreso.
La decisión del Ministerio de Justicia, liderado por Félix Bolaños, de imponer los topónimos en catalán como Palma, Eivissa y Maó en los tribunales de Baleares, desterrando los históricos Palma de Mallorca, Ibiza y Mahón, es un nuevo capítulo en la saga de despropósitos ideológicos que dividen más que unen. Esta medida, lejos de ser un ejercicio de justicia lingüística, es un ataque a la identidad bilingüe de las islas y un ejemplo de cómo el sectarismo puede disfrazarse de progreso.
El castellano no es un intruso en Baleares. Nombres como Palma de Mallorca o Ibiza son parte de una tradición centenaria, reconocida en documentos históricos, mapas y en el corazón de muchos baleares que conviven con ambas lenguas sin conflicto. Forzar su sustitución por topónimos en catalán no solo ignora esta realidad, sino que margina a quienes se sienten identificados con las denominaciones en castellano. Es una imposición que no respeta la pluralidad, sino que la aplasta en nombre de una supuesta normalización cultural.
Además, el cambio tiene consecuencias prácticas absurdas. En un mundo global, Ibiza y Palma de Mallorca son marcas universales, sinónimo de turismo y prestigio internacional. Alterarlas por capricho ideológico genera confusión en visitantes, empresas y mercados, poniendo en riesgo la proyección económica de las islas. ¿Quién gana con este disparate? Nadie, salvo los que buscan rédito político en la polarización.
Bolaños, con esta decisión, no solo hace el ridículo al despreciar la riqueza bilingüe de Baleares, sino que alimenta un debate estéril que enfrenta a los ciudadanos. La lengua debe ser un puente, no un muro. En lugar de imponer, el Gobierno debería escuchar a los baleares y respetar su diversidad. Porque Baleares no es solo catalán ni solo castellano: es ambas cosas, y esa es su fortaleza.
AYUNTAMIENTO DE PAIPORTA
El
alcalde de Paiporta echa del Pleno a una mujer argentina por pedirle
que hable en español
Ignacio Martínez. VALENCIA.
okdiario. 7
Agosto 2025
El alcalde de Paiporta, el socialista Vicent Císcar, ha echado del último pleno municipal a una mujer argentina, que ha estallado tras pedir reiteradamente en ese mismo pleno y otros anteriores, sin éxito, que se hablara en español porque ni ella ni otros asistentes entendían el valenciano correctamente. Como se escucha en el vídeo que ilustra esta información, la mujer hace un elogio del valenciano: «Me encanta». Pero agrega que ella no lo entiende. Lo que genera un problema porque su único objetivo es enterarse de lo que se dice en el Pleno. Porque le afecta. Máxime, tras la DANA: «Ustedes son unos unos discriminadores», se escucha decir a la mujer.
La afectada, además, explica al Pleno y a los asistentes, como también se escucha en el audio del vídeo, que: «Yo pago mis impuestos. Y yo no hablo valenciano. Me cansé de repetirlo. Y me parece una falta de respeto que hablen en su idioma, que me encanta, me parece perfecto. Pero cuando hay alguien que no aprendió a hablarlo y les pide y les paga un sueldo, ustedes se cagan en todo». El alcalde, en lugar de ofrecer explicaciones o sencillamente señalar que lo tendrá en cuenta, se limita a ordenar: «Por favor, abandone la sala».
El Pleno municipal de Paiporta en que se han producido estos hechos es el mismo en que el concejal de Urbanismo, también del PSOE, se ha negado a contestar en castellano a la pregunta de una vecina en torno al tamaño de lo que se conoce como pipicanes.
La cuestión de la lengua se ha repetido en varios plenos. Este es el caso del celebrado el 25 de enero, cuando una mujer que asiste a la sesión plenaria y que manifiesta hablar y entender perfectamente el valenciano, pide a los concejales del PSOE y de Compromís que hablen en español para que otra mujer que reconoce no entenderlo, pueda comprender todo lo que se está hablando.
Según ha podido saber OKDIARIO, la intención de la mujer afectada en este último pleno era conocer cuál es el plan de ejecución de las obras hidráulicas para evitar o reducir la posibilidad de una nueva tragedia. En la sesión anterior, ella había preguntado al propio alcalde por este caso y le había pedido que presentara un escrito ante el Gobierno de España solicitando, a su vez, explicaciones acerca de todo ello. La mujer entiende que como el alcalde es el representante más directo es también quién tiene el deber de interceder ante el Gobierno.
Recortes de Prensa Página Inicial