Recortes
de Prensa Sábado
9 Agosto
2025
Zelenski,
sobre la cumbre entre Trump y Putin: "Ucrania no dará sus
tierras a los ocupantes"
Rusia mantiene los
ataques sobre Ucrania tras el anuncio de una reunión entre Trump y
Putin en la que, según el estadounidense, "habrá algún
intercambio de territorios"
Santiago Saiz. Madrid. el
mundo. 9
Agosto
2025
"Ucrania no dará sus tierras a los ocupantes". Es la primera reacción del presidente del país, Volodímir Zelenski, a la frase, expresada por Donald Trump. de que "habrá algún intercambio de territorios" en la cumbre con Vladimir Putin que ha anunciado para el próximo viernes, 15 de agosto, en Alaska.
"Cualquier decisión que vaya en contra de nosotros, cualquier decisión que se tome sin Ucrania, es al mismo tiempo una decisión en contra de la paz", ha expresado Zelenski sobre una hipotética salida a la guerra en Ucrania que no tenga en cuenta a su país. El mandatario ucraniano exige participar en la negociación. En estas condiciones, la gran incógnita es qué paz es posible y si será duradera.
10:35
Zelenski exige participar en la negociación sobre el fin de la guerra en Ucrania: ¿qué puede salir de la cita entre Trump y Putin?
La propuesta de Trump prioriza resolver el problema territorial, la espinosa cuestión de dónde queda la frontera. Algunas 'conquistas' quedarían en manos de Rusia. Pero Trump propuso intercambiar algunos territorios, "por el beneficio de ambos". No dio muchos detalles pero sí que ha dicho que Volodimir Zelenski necesita también "conseguir lo que necesita porque tiene que disponerse a firmar también el acuerdo".
10:14
El ejército ucraniano informa de ataques rusos con 47 drones y dos misiles
La Fuerza Aérea ucraniana ha informado este sábado de que anoche el enemigo lanzó contra territorio ucraniano 47 drones de varios tipos, incluidos drones kamikaze y réplicas, así como dos misiles de crucero Iskander-K.
De estos, anuncia en Telegram la Fuerza Aérea de Kiev, logró neutralizar 16 drones kamikaze y derribar uno de los misiles, mientras que se registraron 31 impactos de dron en 15 emplazamientos diferentes, según el parte matinal.
El misil que impactó lo hizo cerca de las instalaciones de una empresa en la ciudad de Dnipró (centro), de acuerdo con el jefe de la administración militar de la región de Dnipropetrovsk, y tres personas -una mujer de 41 años y dos hombres de 21 y 29- tuvieron que ser hospitalizadas con pronóstico moderado.
Las autoridades de la región sureña de Jersón, bajo ocupación parcial de Rusia, informaron de que un dron ruso impactó contra un minibús civil que circulaba por las afueras de Jersón capital a las 8:30 de la mañana hora local.
09:59
Rusia dice haber derribado 118 drones ucranianos, uno en la región de Moscú
Las defensas antiaéreas rusas derribaron la pasada noche 118 drones ucranianos sobre más de una decena de regiones, desde la costa del mar Negro a las afueras de Moscú. Según el Ministerio de Defensa, fueron abatidos 28 drones sobre Kursk y diecinueve sobre Briansk, ambas regiones fronterizas con Ucrania.
Además, fueron derribados otros diecisiete aparatos no tripulados en Kaluga; catorce sobre el mar de Azov; diez en Tula; ocho en Oriol; otros ocho en Bélgorod; cinco en Krasnodar; tres en el mar Negro; dos en Rostov y otros dos en Crimea; uno en la región de Moscú y otro más en Lípetsk.
09:28
Los antecedentes de una reunión entre Trump y Putin
El último encuentro entre Trump y Putin ocurrió en junio de 2019 en medio de una cumbre del G20 en Japón, durante el primer mandato del mandatario republicano.
En 2018 Putin sostuvo una reunión en Helsinki con Trump, quien sorprendió al aparecer junto al líder ruso tras el hallazgo de la inteligencia estadounidense de que Rusia había interferido en las elecciones de Estados Unidos para apoyar al magnate republicano.
La última vez que Putin se reunió con un presidente estadounidense en Estados Unidos fue con Barack Obama en la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015.
08:55
Las principales frases de la reacción de Zelenski al anuncio de Trump
Zelenski ha expresado su oposición a que haya "algún intercambio de territorios", como ha avanzado Trump al difundir que se reunirá con Putin el próximo 15 de agosto.
Lo ha dicho en un largo hilo en Twitter, estas son algunas de sus frases:
"Ucrania está lista para tomar decisiones reales que traigan la paz. Cualquier decisión en nuestra contra, cualquier decisión sin Ucrania, es al mismo tiempo una decisión contra la paz. No lograrán nada. Son decisiones fallidas. Son decisiones inviables. Y todos necesitamos una paz real y genuina. Una paz que la gente respete. (...) Por supuesto, no recompensaremos a Rusia por lo que ha perpetrado. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna. Esta guerra debe terminar, y Rusia debe terminarla. Rusia la inició y la está prolongando, ignorando todos los plazos, y ese es el problema, no otro. La respuesta a la cuestión territorial ucraniana ya está en la Constitución de Ucrania. Nadie se apartará de ella, ni podrá hacerlo. Los ucranianos no cederán sus tierras al ocupante".
08:10
"Los ucranianos no entregarán su tierra a los ocupantes", afirma Zelenski
El presidente Volodímir Zelenski ha afirmado este sábado que Ucrania no puede violar su constitución en cuestiones territoriales, y ha añadido que "los ucranianos no entregarán su tierra a los ocupantes", comentando la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin en Alaska el 15 de agosto,
Zelenski afirma en un largo mensaje en X que Ucrania está "preparada para soluciones reales que puedan traer la paz". Ha añadido que "cualquier solución que no cuente con Kiev no funcionará".
07:04
Las posiciones irreconciliables de Kiev y Moscú sobre la guerra en Ucrania
Entre Rusia y Ucrania, las posiciones siguen siendo diametralmente opuestas. La última ronda de negociaciones directas celebrada en Estambul en julio solo dio lugar a un nuevo intercambio de prisioneros y de restos de soldados muertos. Mientras tanto, Rusia sigue llevando a cabo mortíferos ataques contra Ucrania y cada día avanza en el frente.
Moscú exige que Ucrania le ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a las entregas de armas occidentales y a su ambición de unirse a la OTAN.
Pero para Kiev estas exigencias son inaceptables. Ucrania quiere que Rusia retire sus tropas de su territorio y exige garantías de seguridad occidentales, incluyendo que se le sigan suministrando armas y se despliegue un contingente europeo, a lo que se opone Rusia. Ucrania también pide, junto con sus aliados europeos, un alto el fuego de 30 días, al que se niegan los rusos.
05:38
¿Estará presente Zelenski?
Para Zelenski, es una "prioridad" reunirse con Putin y sostiene es "legítimo que Ucrania participe en las negociaciones" en un formato tripartito. Pero el presidente ruso rechaza verse con Zelenski. Para Putin, un encuentro con su par ucraniano solo tendría sentido en la fase final de las negociaciones de paz.
En cuanto a Trump, su respuesta fue tajante. A la pregunta de si creía que Putin debía reunirse primero con Zelenski antes de encontrarse con él, el presidente estadounidense respondió "no".
Zelenski habló el jueves por teléfono con Trump, en una conversación en la que participaron también varios dirigentes europeos. El presidente ucraniano pidió que se incluya a los europeos en las negociaciones de paz.
4:25
Trump: "Habrá algún intercambio de territorios"
"El presidente Putin, creo, quiere paz, y Zelenski quiere paz", ha indicado Trump en sus palabras sobre un posible fin a la guerra en Ucrania. Indicó que "para ser justos con el presidente Zelenski, recibirá todo lo que necesita, asumiendo que logramos algo".
Trump también dijo que un acuerdo de paz probablemente significaría que "habrá algún intercambio de territorios" entre Ucrania y Rusia, pero no proporcionó más detalles. "Nada fácil", indicó Trump. "Pero vamos a recuperar algo. Vamos a hacer algunos cambios. Habrá algún intercambio de territorios, para el beneficio de ambos".
Cuestionado sobre si esta era la última oportunidad para lograr un acuerdo de paz importante, Trump dijo: "No me gusta usar el término última oportunidad".
02;13
La cumbre entre Trump y Putin se celebrará el 15 de agosto en Alaska
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que se reunirá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, el 15 de agosto en Alaska, como parte de sus esfuerzos de mediación para poner fin a la guerra en Ucrania, que dijo incluirá un "intercambio de territorios".
La ofensiva a gran escala de Rusia contra Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos y grandes destrozos. Al cabo de más de tres años de combates, las posiciones de Kiev y Moscú parecen irreconciliables hasta ahora.
"La muy esperada reunión" tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025, en el gran estado de Alaska, escribió Trump este viernes en su plataforma Truth Social. En vez de en un terreno neutral, la reunión tendrá lugar en este vasto y agreste estado del extremo noroeste del continente americano, cerca de Rusia. De hecho este territorio fue cedido por Rusia a Estados Unidos en el siglo XIX.
Oficiales
de enlace españoles en Ucrania, una labor militar en la sombra
esencial para la resistencia
Un grupo de efectivos
españoles, desde Polonia, coordina el envío de recursos al frente,
garantizando que el apoyo llegue de manera rápida y eficaz
Javier
Bernabeu. la razon. 9
Agosto
2025
Desde Polonia, en la estratégica base de Rzeszow, ubicada al sureste del país, un reducido grupo de militares españoles desempeña una tarea silenciosa pero crucial para garantizar que la ayuda enviada desde España a Ucrania llegue a su destino. Son los conocidos como oficiales de enlace, desplegados como parte de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en Apoyo a Ucrania (EUMAM UA), responsables de que los recursos, tanto materiales como humanitarios, pueda llegar de forma rápida, segura y eficiente al lugar del conflicto.
Estos militares actúan como puente directo entre el Estado Mayor de la Defensa y los organismos internacionales presentes en la región. Entre sus funciones específicas se encuentra la coordinación de envíos y recepciones de armamento, munición, vehículos, material médico y otros equipos especializados. Pero su labor va más allá de lo estrictamente militar, ya que también colaboran en tareas de apoyo a la población, como la asistencia a familias ucranianas desplazadas. Una misión estratégica, diplomática y humana que el Estado Mayor de la Defensa ha querido poner en valor a través de un comunicado.
Coordinación con Toledo Training Centre
El punto de referencia de esta misión no se encuentra en la frontera ucraniana, sino en España, donde opera el Toledo Trainining Centre (TTCC), un centro liderado por el Mando de Operaciones que dirige y coordina la formación de militares ucranianos impartida por miembros de las Fuerzas Armadas españolas.
Militares ucranianos durante su formación en EspañaMilitares ucranianos durante su formación en EspañaEMADEMAD
Cursos de formación militar, actualizados constantemente para adaptarse a las exigencias y características de un conflicto en continua y rápida evolución. Por ello, la comunicación entre el TTCC y los oficiales desplegados en el Este es esencial, ya que estos últimos, desde el terreno, informan en primera persona sobre las necesidades reales del campo de batalla en cada momento, lo que permite ajustar los contenidos formativos y responder con rapidez a los nuevos desafíos.
En un escenario bélico de alta tensión, como el que atraviesa Ucrania desde la invasión rusa, los oficiales de enlace se han convertido en una pieza clave para que la ayuda internacional llegue a los lugares donde más se necesita. Su papel como "puente operativo" les convierte en un elemento fundamental, especialmente en estos momentos en los que la resistencia del país depende, en gran medida, de la ayuda proveniente del exterior. Asegurar y mantener activas las rutas logísticas; marítimas, ferroviarias, aéreas o terrestres, garantizando que el apoyo fluya de manera constante, es una labor alejada del foco mediático, pero no por ello menos importante.
MERCADOS FINANCIEROS
El
sistema bancario ruso teme su colapso: «Los sistemas de pago se
están hundiendo»
Monique Zamora. okdiario. 9
Agosto
2025
La economía de guerra del Kremlin se ha mostrado sorprendentemente más resistente de lo que el mundo occidental pensaba allá por 2022. Ahora, casi tres años y medio después del comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, la economía de Moscú ha empezado a dar atisbos de tensión financiera. «Los sistemas de pagos se están colapsando», alertó el presidente de la Unión Rusa de Industrialistas y Emprendedores hace unos días al medio estatal Interfax. «Hasta las grandes empresas han demorado sus pagos».
Los principales prestamistas del país —que agrupan Sberbank (el 50% pertenece al Estado), VTB Bank, Gazprombank y Alfa-Bank— han empezado a señalar que el nivel de deuda que disponen sus balances plantean un riesgo de crédito. En julio, ocho de una veintena de las grandes entidades han observado una salida enorme de depósitos en julio. Es decir, los clientes han retirado sus ahorros de estas entidades. El más afectado ha sido Alfa-Bank, el segundo mayor banco del país, que experimentó una retirada equivalente a una liquidación de 123.300 millones de rublos (1.346 millones de euros).
Varios miembros del Centro de Análisis Macroeconómico y Previsión a Corto Plazo (CMASF, por sus siglas en inglés), un think-tank alineado con el Kremlin, advirtieron a través de un informe en mayo que existía un riesgo de una «crisis sistémica bancario». En el informe, detallaban que la liquidación veloz de los depósitos figuraba ente los síntomas principales, además de tensiones financieras derivadas por los tipos de intereses disparados y, por último, la recapitalización de las grandes entidades.
Los impagos por parte de los clientes también se han disparado, según una encuesta realizada por otro banco estatal, Promsvyazbank. La entidad observó un repunte del 15% en impagos por parte de sus clientes, marcando máximos de la crisis sanitaria de la COVID-19.
Precios disparados e intereses al 18%
En la raíz de esta crisis económica en Rusia está el aumento de los precios de los alimentos. El Índice de Precios al Consumo (IPC) ruso registró una tasa anual del 11,9% a finales de junio. El alza de precios ha sido agravada por una sequía prolongada que ha perjudicado la cosecha de alimentos claves en la dieta rusa, como cereales, patatas o cebollas.
La Asociación de Agricultores Populares, un patronal que representa a obreros del campo en Rusia, alertó a medios locales hace unas semanas que la sequía podría llegar a estropear el 25% de los cultivos en las regiones del sur de Rusia, las zonas que cuentan con más agricultura.
Por otro lado está la situación monetaria que atraviesa el país. El Banco Central de Rusia, para atajar la inflación, dispone de algunas de las tasas de interés más altas del mundo, con el tipo de referencia fijado en el 18%. La gobernadora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, conocida como la Banquera de Putin, ha intentado apaciguar a los inversores y ha asegurado que el sistema bancario dispone de suficientes reservas de capital.
Los atentados del narcocomunismo
La
historia de los crímenes del narcotráfico, no lo duden, se consagró
con el advenimiento de Fidel Castro y sus esbirros al poder.
Zoé
Valdés. gaceta. 9
Agosto
2025
Hace poco asistimos a un atentado que habría podido costarle la vida al precandidato de Colombia Miguel Uribe Turbay. De milagro, y gracias a los médicos, y a las masivas oraciones lideradas por su esposa, el político salvó la vida, sin que se conozcan secuelas posibles.
Habría que recordar que la mamá de Uribe, Diana Turbay, abogada, periodista, y directora del Noticiero Criptón, fue secuestrada en 1990 por el Cártel de Medellín, en el intento de rescate fue asesinada. Miguel fue criado por su padre. Los que hoy dirigen el país pertenecieron a la ralea que perpetraba asesinatos como los que acabaron con la vida de Diana Turbay.
Los atentados del narcocomunismo son todavía poco conocidos, pese a que han sido numerosos. Vale recordar el atentado contra aquella maestra colombiana a la que los narcoguerrilleros le encasquetaron un collar explosivo tras ser secuestrada junto a los pequeños que ella guiaba hacia la escuela, entre otros…
Reitero, hoy gobiernan en Iberoamérica bajo los Castro (Raúl Castro, Alejandro Castro Espín, Mariela Castro Espín, y el resto del clan Castro), Nicolás Maduro, Inácio Lula da Silva (un corrupto), antes gobernó en Brasil, Dilma Rousseff, exguerrillera, y en Chile, otro de la misma camada, Gabriel Boric, cuya estrategia política, haya cometido desmanes o no, ha sido engrandecida en el pasado por la violencia y la factible eliminación física de sus rivales.
Desde Ernesto Che Guevara, el argentino que más cubanos asesinó con el tiro en la nuca, hasta Fidel Castro -por cierto, todos pasaron exitosamente por la ONU-, mediante discursos y hechos reafirmaron el carácter violento de sus acciones.
El Che, sí, el mismo de las camisetas vestidas por tanto bobo de la yuca en las calles del mundo occidental, que persiguió a homosexuales enviándolos a campos de concentración, que manifestó en la misma ONU: «Fusilamientos, sí, hemos fusilado. Fusilamos, fusilaremos, y seguiremos fusilando», como pueden ver en este vídeo, y nadie de los allí cómodamente sentados movió el dedo meñique para contestarle -no sólo nadie movió un dedo, lo aplaudieron a rabiar-; hasta Fidel Castro cuando avisó con aquello de: «Si el estado cubano se dedicara a hacer terrorismo y a responder con terrorismo a los terroristas, creemos que realmente seríamos eficaces terroristas», observen el vídeo y adviertan la masividad de los aplausos, todos de pie. Y, lo fueron, fueron sobresalientes terroristas, sus herederos lo siguen siendo.
Ahora, me pregunto, ¿a qué terroristas se refería Fidel Castro como no fuera a ellos mismos? ¿O cómo creen ustedes que estos «bolaechurres» triunfaron con su revuelta o producto de marketing rebautizado como revolución si no fue haciendo terrorismo y asesinando a sus rivales políticos a pistoletazo limpio?
Desde entonces no han cesado de asesinar, de eliminar a sus contrincantes a plomo suelto e intenso; cuando no lo lograron con plomo se valieron de tramados accidentes de tráfico, como hicieron con la hija del escritor Manuel Granados, o contra Oswaldo Payá y Harold Cepero, todos en Cuba, por sólo nombrar tres casos. O sirviéndose de los envenenamientos, a la manera soviética, retomada por Vladimir Putin, como también asesinaron a la líder de las Damas de Blanco en Cuba, Laura Pollán, en un hospital habanero, e intentaron matar a Guillermo Cabrera Infante en un hospital de Londres, y a mí misma con una taza de café en una Feria del Libro en Francia.
Seguramente muchos de ustedes leyeron aquel libro biográfico de referencia de Tad Szulc sobre el tirano de Cuba, titulado Fidel Castro, un retrato crítico, en donde aparece lo de la historia de El Bogotazo, y cómo culparon a Fidel Castro -allí presente y destacado en los disturbios- del asesinato del líder liberal y candidato a la presidencia, Jorge Eliécer Gaitán. Castro no sólo salió sospechosamente sin cargos, indemne, lo que le permitió negar toda su vida su más que probable implicación, además se hizo amigo de un periodista colombiano de Prensa Latina, Gabriel García Márquez, devenido escritor luego, y Nobel gracias a la revolución castrista y a una novelita tan mala (copia de Faulkner, como bien escribió el gran Reinaldo Arenas) que tuvo que venir Netflix para comprobarlo, elegido para el premio literario el mismo año en que competía nada más y nada menos que Jorge Luis Borges.
Prensa Latina es la agencia castrista de prensa estilo soviético creada bajo las órdenes de Fidel Castro por un guerrillero terrorista argentino, Jorge Ricardo Masetti, cuyo hijo luego se convirtió también en terrorista bajo los expresos cuidados y entrenamientos de Manuel Piñeiro, el comandante Barbarroja, contado por el propio Terro (así le rebautizaron, por lo de terrorista), en el libro El Furor y el Delirio, título en español), y en secuestrador de banqueros italianos.
La historia de los crímenes del narcotráfico, no lo duden, se consagró con el advenimiento de Fidel Castro y sus esbirros al poder. En otro momento les cuento quién los colocó al mando. Aunque estoy segura de que ustedes lo saben.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Aún queda Estado en España
Editorial.
ABC. 9
Agosto
2025
Hace un año que Carles Puigdemont entró clandestinamente en España, con la pretensión de asistir a la sesión de investidura del presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa. Tras asomarse unos minutos en un escenario de guiñol para saludar a unas decenas de seguidores, Puigdemont volvió a escapar. Fue su segunda huida, con la que aún hizo más evidente la falta de épica en su relato victimista y su arrebato independentista. Y, por supuesto, hizo pública su cobardía personal, bien delineada por la coherencia de quienes, tan responsables como él de los delitos cometidos el 1-O de 2017, se quedaron y asumieron las consecuencias de sus actos, con condenas y encarcelamientos, aunque luego fueran beneficiados por indultos y amnistías. Un personaje así tiene, por principio, escaso caudal de activos políticos propios. Puigdemont solo es relevante en la medida en que Pedro Sánchez depende de los siete votos que Junts tiene en el Congreso de los Diputados. Entre ambos hay una coalición de indignidades que ha resultado muy lesiva para el Estado, de cuya estructura solo la Corona y el Tribunal Supremo –con la Justicia en su conjunto– han sabido mantenerse en sus posiciones constitucionales. De hecho, la única crítica directa del prófugo, en su largo mensaje en la red X, fue este viernes contra el Alto Tribunal, al que reprochó su «actitud golpista». Lo dice Puigdemont, un alzado contra la legalidad constitucional y la unidad nacional de España, quien limitó sus referencias a Pedro Sánchez a una suave queja por su «pasividad», una pura parodia de crítica.
El líder de Junts, que sería inane sin la ambición desmedida de Sánchez por el poder, colecciona concesiones que han socavado la fortaleza del Estado para hacer frente a futuras intentonas golpistas del separatismo. Para neutralizar las condenas impuestas por la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Sánchez indultó a los responsables juzgados por el 1-O, eso sí, con unas memorias elaboradas por su entonces ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en las que se decía que la amnistía era inconstitucional. Como el problema de Puigdemont no se resolvía con el indulto, porque aún no había sido juzgado, el Gobierno empujó al Parlamento a suprimir el delito de sedición y, luego, a reformar el de malversación de fondos, todo para adecuarnos a esa Europa de uso alternativo en la que se refugia Sánchez cuando quiere perpetrar alguna trampa legislativa. Como esas reformas no surtieron efecto y el Supremo mantuvo el procesamiento de Puigdemont por malversación, el Gobierno, el PSOE y los delincuentes condenados por el 1-O pactaron una amnistía ahora juzgada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y que el Supremo no ha aplicado a los responsables de la asonada separatista de 2017, pero que ha sido bendecida por el Tribunal Constitucional (TC). Sánchez no ha dudado en poner al servicio de Puigdemont, pese a su nimiedad política, el Gobierno de la Nación, el Parlamento, la Fiscalía, la Abogacía del Estado y la presidencia del TC. Y se puede añadir la connivencia de los Mossos d'Esquadra, que facilitaron la impunidad de Puigdemont en su visita fugaz a Barcelona.
Pero, aun así, el prófugo sigue sujeto a órdenes de detención dictadas por el magistrado Pablo Llarena; no ha sido amnistiado porque el Supremo dice que la ley de Amnistía no se extiende a malversaciones con ánimo de lucro, como la suya; y está perdiendo su blindaje como eurodiputado por decisiones del Parlamento europeo y del TJUE. Lo que no depende de Sánchez es lo único que ha funcionado.
La "normalización" de Illa:
cupo catalán, inmovilismo lingüístico y "Ayuso nos roba"
Los
socialistas presumen de haber pacificado la situación en Cataluña
mientras asumen los dictados separatistas
Pablo Planas. libertad
digital. 9
Agosto
2025
Los partidarios del presidente de la Generalidad, Salvador Illa, suelen acabar todos los debates con el comodín de que ya no arden las calles de Cataluña y el Procés es historia. El argumentario socialista incluye consideraciones sobre la distensión, el reencuentro y la "normalización" de la situación social y política.
Que Salvador Illa cumpla sus funciones institucionales con los Reyes es blandido también como una prueba irrefutable de las bondades del "Govern de tothom" (el Gobierno de todos), uno de los eslóganes de la Generalidad. La educación de Illa con Felipe VI resulta ser un factor disruptivo en la política catalana después de los delirantes años de Mas, Puigdemont, Torra y Aragonès.
Sin embargo, la investidura de Salvador Illa es la que más les habrá costado jamás a los españoles. El acuerdo mediante el que ERC se comprometía a convertir a Illa en el presidente de la Generalidad incluía el cupo catalán, el concierto vasco en Cataluña o según la fábrica de eufemismos socialista, la "financiación singular" de Cataluña.
Si el gran trofeo de Puigdemont fue la amnistía a cambio de investir a Sánchez, el de Oriol Junqueras fue ese concierto que supone la destrucción de la caja común y la independencia fiscal de Cataluña a todos los efectos, un panorama catastrófico con riesgos potenciales como otra desbandada general de empresas. No en vano, Cataluña es reconocida como un "infierno fiscal".
Hechos consumados en financiación
En su primer año de legislatura, Illa ya ha dado la orden de activar la Agència Tributaria de Catalunya. Queda mucho camino por recorrer, se requieren cambios legislativos en el Congreso de gran calado y tanto Podemos, como algunas facciones de Sumar ya han anunciado su oposición frontal. Sin embargo, Illa opera con una política de hechos consumados para satisfacer las exigencias de ERC. Ya se ha encargado a Indra el diseño de lo que será la agencia catalana y que prepare un calendario para la gestión y recaudación del IRPF. La intención es que la "Agència" se haga cargo de la Renta en 2028.
Para tapar las consecuencias de estos primeros pasos en dirección al concierto catalán, Illa, que es presentado generalmente como un político de formas exquisitas, no ha tenido reparo en arremeter contra loa presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a quien acusa de "acumulación insolidaria" de recursos y de practicar el "dumping" fiscal.
Contra Ayuso, Illa no duda en adoptar unas formas específicamente sanchistas, lo que le hace indistinguible de otros barones como Óscar Puente. La cumbre de presidentes autonómicos celebrada en Barcelona también fue el escenario de otra bronca con Ayuso, quien se negó a participar en la componenda de las lenguas cooficiales. El dirigente socialista ha enarbolado una suerte de "Ayuso nos roba" sin complejos. La respuesta de Díaz Ayuso fue contundente: "La Comunidad de Madrid aporta el 80% de su recaudación; el 70% de la caja común. Solo con el margen regional bajamos los impuestos mientras la Generalidad fríe a los catalanes para sus negocios a costa de todos los españoles".
El presidente de Sociedad Civil Catalana (SCC), Àlex Ramos, no tiene dudas a la hora de hacer un balance sobre el primera año de legislatura teóricamente no separatista. "La política lingüística de la Generalitat no sólo es excluyente y conculca derechos fundamentales, sino que, bajo el pretexto de "salvar" el catalán, oculta una realidad social bilingüe desde hace siglos. Esta discriminación institucional del español nos hace perder oportunidades a nivel internacional, económico y social", señala Ramos.
En cuanto a la financiación, el dirigente constitucionalista asegura que "fulmina la igualdad entre los españoles, la solidaridad entre los territorios y favorece la fractura de España. Cualquier modelo de financiación autonómica debe poder aplicarse de forma plural y dentro del régimen común. Sin ir más lejos, de las cuatro autonomías gobernadas por socialistas, la mitad están en contra de establecer "cupos vascos".
La versión del separatismo
El independentismo opina todo lo contrario. Para ese sector, Illa es la encarnación del españolismo más rancio y desacomplejado, una especie de caballo de Troya del "unionismo" que habla en español, ha introducido la bandera de España en el Palacio de la Generalidad, le hace la pelota al Rey del 3-O (en alusión al discurso de Felipe VI contra el golpe de Estado) y tiene una agenda de "normalización" contraria a los valores "eternos" de la catalanidad. Según Junts, Illa encarna la "desnacionalización" de Cataluña.
En el PP, por contra, acusa a Illa de impostor, recuerdan cuando asistía a los actos de SCC en contra del "Procés" y lo identifican como un miembro del siniestro trío de La Mareta, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Su reciente viaje a China, la reunión sin cámaras con los directivos de Huawei y los ataques a Isabel Díaz Ayuso marcan el balance de la formación conservadora sobre el desempeño de un Illa que dice a quien le quiere oír que todas las comunidades de España podrán acogerse a una financiación como la catalana.
España,
el país de los Mohameds
Xavier Rius. gaceta. 9
Agosto
2025
En octubre del 2011, Josep Antoni Duran i Lleida hizo un post en su blog que trajo cola. El entonces número dos CiU dijo que en Palafrugell, en plena Costa Brava, habían nacido el año anterior «más Mohameds que Jordis». Aunque hay que recordar que ni la coalición ni Convergencia ni Unió existen ya. Duran advirtió que de «los recién nacidos» en Cataluña eran «mayoritariamente hijos de madres inmigrantes» a partir de datos oficiales del propio Instituto de Estadística de la Generalitat. Y que lo que debería preocuparnos es que «el relevo generacional se vaya haciendo con personas de fuera».
Como se vio venir el percal, él mismo afirmó que «debo de ser un carca, xenófobo… y no sé cuántas cosas más, pero a mí me preocupa. Y cada vez que me paseo por las calles de Palafrugell (Gerona) me preocupa aún más».
Duran i Lleida conoce bien la localidad porque veranea en la vecina Begur. Y los días de mercado, creo que son los domingos, debía desplazarse a la capital de comarca. En el término municipal de Palafrugell, en efecto, están también Calella, Llafranc y Tamariu. Las dos primeras pasan por ser dos de las localidades más chics de la Costa Brava. Junto a Cadaqués, más al norte. El artículo levantó, como decía, ampollas. Recuerdo, a la entonces portavoz de Iniciativa, Dolors Camats, poniendo el grito en el cielo durante una comparecencia en el Parlament. ICV es la fuerza que luego fue absorbida por los «comunes» de Ada Colau.
Además, la polémica se prolongó varias semanas. Un mes después, en ‘Los Desayunos de TVE’, un programa de la cadena pública, volvieron a preguntarle. Duran rizó el rizo. «Me preocupa el Mohamed que no se integra», afirmó en esa ocasión. «Me preocupa que haya muchos Mohameds que no se integren y no respeten las costumbres y los valores de este país», reiteró. Mientras que, a los que le habían criticado por sus palabras, les invitó a acercarse a localidades como Vic o Salt, donde la inmigración es un «problema». «No puede cerrarse los ojos ante esta realidad», concluyó.
Si eso decía Duran en el 2011, imaginen cómo estamos casi quince años después. Con la agravante de que, con el procés, lo único que querían era atraer el voto inmigrante a un eventual referéndum de autodeterminación. Cataluña se ha convertido en estos años en el paraíso del «papeles para todos», refugees welcome y el volem acollir. «Queremos acoger», proclamaban ingenuamente. También del top manta, los okupas, las plantaciones de marihuana y las fiestas rave. No descarto que, en todos estos mensajes, hubiera también una dosis de hispanofobia encubierta o descubierta. La manifestación del volem acollir en el que se reclamaba la libre llegada de refugiados —¡hasta participó Ciudadanos!— era una manera de decir que los españoles eran unos insolidarios, que no tenían sentimientos.
TV3, por supuesto, retransmitió la marcha en directo y el concierto posterior. No me consta que ninguno de los dirigentes políticos que participaron en el acto ni los artistas del acontecimiento musical acogieran luego a nadie en su casa. Yo mismo se lo pregunté al consejero de Exteriores, Alfred Bosch, durante una rueda de prensa en Palau, y tiró pelotas fuera. Todo eso viene a colación porque el secretario general de VOX, Ignacio Garriga, ha denunciado ahora que la Generalitat hace trampas. «Mohamed fue el nombre más puesto en Cataluña en los niños nacidos en el 2024», ha revelado en un vídeo en su Instagram. Incluso a pesar de que la Generalitat no lo ha reconocido así. Y evidentemente, los medios de comunicación oficiales, tampoco ¿Por qué? Porque, como explica el propio Garriga, Mohamed puede escribirse con diversas variantes. El dirigente de VOX explica que ha sido puesto en varones 378 veces «más que el segundo nombre: Martí».
Lo cierto es que los de VOX Cataluña no dan puntada sin hilo. Cuando llegaron al Parlament, los cortaban siempre que relacionaban inseguridad ciudadana con «inmigración descontrolada». Pero la verdad es que VOX utilizaba datos oficiales. Como el número de presos de origen extranjero en las cárceles catalanas —más de la mitad— obtenidos a través de respuestas por escrito. O el número de hurtos provocados por foráneos en Barcelona. En este caso, a partir de estadísticas de la Guardia Urbana.
No es que desconfiara de Ignacio Garriga, pero mi deber profesional como periodista era comprobarlo y … ¡bien visto! Si consultas el listado del Idescat, encontrarás Muhammad Mustafá, Mouhamed, Muhammad Ismail, Muhammad Alí, Mohamed Alí, Mohammed, Muhammad Musa. Por no hablar de otros nombres como Mustafá, Sulayman, Yassmin, Abdullah, etc. Ni que decir que «Macarena» queda muy atrás.
El vídeo de Ignacio Garriga ha provocado también escozores. La última exconsejera de Educación de Esquerra, Anna Simó, le ha dicho «imbécil». En una muestra exquisita de educación, valga la redundancia. Mientras que el periodista Toni Soler, que el año pasado facturó siete millones de euros a TV3, ha puesto al mismo nivel «Ignacio» que «Mohamed». Ese es el problema. Se piensan que es lo mismo. Y nosotros hablando de Jumilla.
La
islamización de España
Xavier Rius. okdiario. 9
Agosto
2025
El problema no es Jumilla, el problema es que refleja la islamización de España. Porque, como informaba este mismo periódico en su editorial del jueves, «no se han prohibido las celebraciones islamistas en Jumilla, no se ha vetado la Fiesta del Cordero y el Ramadán en la localidad murciana, ni tampoco se han proscrito las celebraciones islámicas en lugares públicos».
Lo único es que, «a partir de ahora, sólo se podrán llevar a cabo en las instalaciones deportivas municipales acontecimientos deportivos y culturales, cuando sean promovidos por el propio Ayuntamiento, que no es lo mismo».
No deja de ser curioso, sin embargo, que las dos localidades que han saltado últimamente a la fama por temas relacionados con la inmigración sean murcianas: Torre Pacheco y la citada Jumilla.
En efecto, la población extranjera en Murcia es del 15,4%. Seguramente atraídos por una agricultura intensiva y la proximidad geográfica con el Magreb. El sector agrícola exige mucha mano de obra. En Jumilla, por otra parte, roza el 20%. Mientras que en Torre Pacheco llega hasta el 30%, que es bastante.
Además, el porcentaje siempre es superior. Los datos oficiales quedan por debajo de la realidad. En primer lugar, porque los sin papeles no salen en las estadísticas. Y, en segundo lugar, porque los nacionalizados -tras diez años de residencia legal-, dejan de salir. Dudo de que, en muchos casos, una década sea garantía de integración.
En España, para qué vamos a engañarnos, hay muchas Jumillas. El alcaldable del PP por Lérida, Xavier Palau, se ha hecho eco de un vídeo grabado en el casco antiguo. Parece, dicho con todo el respeto, una ciudad subsahariana. Una sensación seguramente acrecentada porque parece un acto público y, con el calor, la mayor parte de residentes autóctonos deben estar de veraneo.
No es el primero, por otra parte. A tenor de lo que se ve en las redes, en Lérida no es difícil toparse con un nicab en establecimientos comerciales. Ni tampoco burkinis en las piscinas públicas. Sobre todo desde que aprobó su uso un gobierno autonómico, de Esquerra, que se definía como «feminista».
Durante la pandemia, ya circularon también fotos de concentraciones de musulmanes en lugares públicos, sin distancia y sin mascarillas, a pesar de la prohibición expresa por razones sanitarias. La entonces concejal del PP Marisa Xandri pidió explicaciones. Pero no me consta que la Generalitat sancionara a nadie. En El Vendrell (Tarragona) hubo un caso similar y el día que le pregunté al consejero de Interior, Miquel Buch, en rueda de prensa en Palau sobre el asunto escurrió el bulto.
Lérida tiene una población de 144.000 habitantes, de los que 30.000 son extranjeros, sobre todo subsaharianos y magrebíes, atraídos en buena parte por el secor de la fruta. Pero este 22%, como se pueden imaginar, no se distribuye de manera uniforme. Y, como decíamos, es inferior a las cifras reales.
Otros municipios catalanes -sospecho que es extrapolable al resto de España- han superado ya el 20% de extranjeros. Antes, la inmigración se concentraba en el área metropolitana de Barcelona. Como son el caso de Hospitalet (26%) o Santa Coloma (23%), por citar dos ejemplos. Pero ahora se ha extendido a todo el territorio, incluso al Pirineo. Tremp, en el Pallars Jussà, tiene casi un 19%. No está mal.
Por eso, me ha llamado la atención que la prensa progre haya salido en tromba con la noticia de Jumilla. El País, a la hora de escribir este artículo, titulaba: «El PP catalán ‘respeta y comparte’ la decisión de Jumilla de impedir las celebraciones musulmanas», bajo un epígrafe de «Islamofobia». A pesar de que tampoco es «impedir», es evitar manifestaciones religiosas en recintos públicos deportivos.
La Sexta decía el jueves, lo pillé al vuelo, que era una medida «contra la convivencia». Mientras que, en La Vanguardia, el mismo día dedicaban un semáforo rojo a la alcaldesa de Jumilla, Seve González, también por, a su juicio, impedir «celebrar las fiestas del Ramadán en las instalaciones del municipio». Pero, como ya he dicho en alguna otra ocasión, el conde de Godó vive en Sarrià, no en el Raval o en Torre Pacheco.
El
vasco, en números rojos en San Sebastián: el 67 % de los ciudadanos
prefieren hablar en español
María Fernández. el
debate. 9
Agosto
2025
San Sebastián siempre ha presumido de tener uno de los mayores números de vascoparlantes de toda España. Sin embargo, esto podría estar desmoronándose. Según el último estudio demolingüístico, encargado por el Ayuntamiento de la ciudad y realizado por Siadeco, la tendencia está cambiando: cada vez más ciudadanos prefieren el español u otras lenguas.
Aunque es cierto que el vasco no para de crecer, cada vez lo hace más lento. Tal y como demuestran las cifras del estudio, en 15 años pasarán del 46,7 % al 52,9 %, un crecimiento de apenas cinco puntos. Sin embargo, a pesar del empeño del Gobierno vasco por mantener esta tendencia, más de la mitad de los encuestados, concretamente un 66,8 %, han afirmado que usan el español como primera lengua en su vida diaria.
Esto se debe, entre otros motivos, al envejecimiento de la población, que cada vez es más notable, y a la inmigración, ya que España se ha convertido en uno de los países con más inmigrantes. De hecho, el estudio de Siadeco vaticina que la ciudad de San Sebastián pasará de 179.690 habitantes en 2021 a 184.299 en 2036, con un fuerte incremento de personas nacidas en el extranjero, que representarán más del 12 % de la población. Este panorama hará que, aunque poco, el español supere siempre al vasco.
El español sigue predominando
En el año 2021, el 66,8 % de los donostiarras usaban el español como primera lengua. Asimismo, la transmisión del euskera como primer idioma ha mostrado signos de estancamiento. En 1991, el 19,5 % de la población tenía el vasco como lengua inicial. En 2021 fue del 18,8 % y en 2036 se prevé un 17,1 %. Esto se debe al aumento de familias plurilingües (castellano-vasco) y aquellos que vienen de otros países.
A pesar del uso mayoritario del español, su tendencia también tenderá a disminuir. En este sentido, el informe ordenado por el Ayuntamiento afirma que en 2036 bajará ligeramente hasta alcanzar un 64,4 %. Sin embargo, seguirá siendo muy superior al vasco, ya que, a pesar de que los jóvenes la usen obligados en los colegios, emplean el castellano para el resto de actividades de su vida cotidiana. Ejemplo de ello son las redes sociales.
Asimismo, el estudio subraya que, aunque la conciencia sobre el euskera crece, su uso diario es mucho menor. Y es que, según los datos, en 2021 había 61.244 donostiarras que aseguraban hablar vasco «bien o bastante bien» —el 37,6 % de la población—, pero solo 10.644 personas (6,5 %) aseguraban que les resulta más fácil comunicarse en este idioma que en otro.
50
mártires en el corazón de Castilla
Graciano Palomo.
okdiario. 9
Agosto
2025
Domingo, 3 de agosto 2025. 11:00 horas. Jardín de los mártires en la Ciudad de la Educación Gabrielista en La Aguilera (Aranda de Duero). El hermano Ángel Llana, vicepostulador para la Causa de Beatificación, el Superior Provincial, Genaro Fresno y el hermano/sacerdote Faustino Besa, entre otros, han preparado con mimo el XII Memorial de Homenaje a los 49 religiosos gabrielistas y su capellán torturados y asesinados por elementos anarquistas (CNT/FAI), con la aquiescencia del entonces presidente de la Generalitat, Lluís Companys. Era la feroz Cataluña revolucionaria del año 1936 en manos de elementos desalmados y armados por el propio Govern catalán. ¿Motivo para el martirio? Ser religiosos católicos; sin juicio, sin proceso, sin argumento jurídico alguno. Sólo militaban en la fe de Cristo. ¿De qué memoria hablan algunos para revertir mucho de lo que ocurrió en aquel entonces?
Han pasado 89 años de aquella barbarie incomprensible y generalmente olvidada. Sólo se pide, desde el perdón a los asesinos, que la Iglesia reconozca el martirio a causa de su fe y Roma ratifique lo que para los creyentes y los postuladores ante la Santa Sede es una «causa de libro». Ni revancha histórica, ni rencor, sólo y exclusivamente amor por los que vistieron sus mismos ropajes evangélicos y perdón para los asesinos.
Todos los nombres recitados presencialmente por el hermano Balbino ante la lápida in eternum en el Jardín de los mártires son correspondidos con claveles rojos, el color del martirio desde la propia fundación de la Iglesia de Cristo. Alrededor de cien personas, familiares, hermanos en la fe, paisanos y amigos de los fusilados se han reunido para honrar su memoria en medio de un silencio sobrecogedor. Asiste el abad mitrado de la comunidad benedictina del cercano Santo Domingo de Silos.
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes...Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por B...Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médi...Giro de 180 grados para Araujo: primer capitán del Barça y titular en defensa
Durante más de una hora el vicepostulador relatará toda la historiografía de los 50 asesinatos a sangre fría cuyos cadáveres luego eran arrojados como perros en fosas comunes o las puertas de los cementarios. Había religiosos de 21, 25 y 27 años y otros en edad madura. La mayor parte era de la provincia de Burgos que había acudido a distintos lugares de Cataluña para profesar la Fe bajo la sensibilidad gabrielista. Pero también fueron pasados por las armas hermanos catalanes y vascos.
El relato escuchado resultó estremecedor por la forma brutal de la tortura y, finalmente, de los fusilamentos. Y luego, hay que oír y leer otras “memorias” preñadas de sed vengativa y mucho peor que algunos dirigentes pretendan utilizar aquella terrible barbarie para intentar realizar ejercicios históricamente vanos de sectarismo y maldad.
¡Nunca más!
Recortes de Prensa Página Inicial