Recortes de Prensa Lunes 11 Agosto 2025


Un ataque con drones ucranianos mata a dos personas en Tula y tenía a Moscú como objetivo
El Ministerio de Defensa ruso indicó que sus unidades de defensa aérea destruyeron 27 drones ucranianos en un lapso de tres horas en la noche del domingo
Javier Munera. Madrid. el mundo. 11 Agosto 2025

Dos personas murieron en la región de Tula como consecuencia de un ataque con drones ucranianos que también tuvo como objetivo Moscú y otras regiones rusas, informaron el domingo por la noche un responsable regional y el Ministerio de Defensa de Rusia.


Otras dos personas fueron hospitalizadas tras el ataque contra la región de Tula, que limita al norte con la región de Moscú, señaló en la red de mensajería Telegram el gobernador de Tula, Dmitry Milyaev.


El Ministerio de Defensa ruso indicó que sus unidades de defensa aérea destruyeron 27 drones ucranianos en un lapso de tres horas en la noche del domingo, incluidos 11 sobre la región de Tula, uno sobre la región de Moscú y el resto sobre otras cuatro regiones del sur y el oeste de Rusia.


Además, este lunes viene marcado por las futuras reuniones para alcanzar la paz, en las que están previstas que Vladimir Putin y Donald Trump participen en Alaska. Kiev no quiere quedarse al margen.


9:18

Tres muertos tras los ataque de drones ucranianos sobre complejos industriales rusos

Los ataques de drones ucranianos la pasada madrugada causaron tres muertos y varios heridos en las regiones rusas de Tula y Nizhni Nóvgorod al impactar contra complejos industriales, entre ellos una empresa de aeronáutica.


"Esta noche, varios drones atacaron dos zonas industriales en la región de Nizhni Nóvgorod.(...) Lamentablemente, no se pudieron evitar víctimas al tratar de repeler el ataque en el distrito de Arzamás, por lo que falleció un empleado de la compañía y otros dos fueros heridos y trasladados al hospital", informó en su canal de Telegram el gobernador regional, Gleb Nikitin.


Según medios ucranianos, el bombardeo se produjo sobre la planta de Plandin, que produce dispositivos para la industria aeronáutica y aeroespacial rusa.


En la región de Tula, vecina de Moscú y conocida históricamente por su industria armamentística, el gobernador regional, Dmitri Miliáyev, informó de 11 drones derribados por las defensas antiaéreas.


9:00

En primera línea en el este de Ucrania, la paz parece lejana

En un refugio donde cada explosión cercana hace caer tierra del techo y provoca que el plástico negro que recubre las paredes se desprenda, los soldados ucranianos dicen que las negociaciones de paz se sienten distantes y poco probables para poner fin a la guerra. Las explosiones de armas rusas -desde bombas planeadoras hasta proyectiles de artillería- retumban con regularidad sobre sus cabezas, obligándolos a permanecer bajo tierra salvo cuando disparan el obús M777 enterrado cerca de su trinchera. Nada en el frente oriental sugiere que la guerra pueda terminar pronto.


Los esfuerzos diplomáticos por la paz parecen tan alejados del campo de batalla que muchos soldados dudan de que puedan dar resultados. Su escepticismo se basa en meses de lo que consideran promesas incumplidas de Estados Unidos de poner fin rápidamente a la guerra.


Recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, insinuando que habrá algún tipo de "intercambio de territorios" -así como informaciones en los medios de que esto implicaría la retirada de las tropas ucranianas de la región de Donetsk, donde han combatido durante años defendiendo cada palmo de terreno- han generado confusión y rechazo entre los soldados. Pocos creen que las conversaciones actuales puedan poner fin a la guerra. Lo más probable, dicen, es una breve pausa en las hostilidades antes de que Rusia reanude la ofensiva con más fuerza.


"Como mínimo, el resultado sería detener los combates activos; ese sería el primer indicio de algún tipo de arreglo", dijo el soldado Dmytro Loviniukov, de la 148ª Brigada. "Ahora mismo eso no está ocurriendo. Y mientras estas conversaciones tienen lugar, ellos (los rusos) solo están fortaleciendo sus posiciones en la línea del frente".


8:25

Los ministros de Exteriores de la UE tratan este lunes la cumbre entre Trump y Putin en una reunión extraordinaria

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea tratarán este lunes por videoconferencia la reunión prevista para el viernes que viene entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, según ha anunciado la jefa diplomática de la UE, Kaja Kallas, que ha insistido en la necesidad de que ambos tengan en cuenta los intereses de Kiev y Europa, y condenado cualquier discusión sobre la posibilidad de que Rusia se quede con territorios ucranianos incorporados durante el conflicto.


En declaraciones enviadas a Europa Press, Kallas ha admitido que Trump "tiene razón cuando dice que Rusia debe poner fin a su guerra contra Ucrania" y ha estimado que el presidente estadounidense "está capacitado para obligar a Rusia a negociar en serio". Sin embargo, ha querido insistir en que "cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia deberá incluir a Ucrania y a la UE, porque se trata de una cuestión de seguridad" para ambos.


No obstante, Kallas se ha cerrado en banda a que Trump y Putin discutan la posibilidad de que Moscú consolide su control sobre los territorios que ha conquistado durante el conflicto en Ucrania o incorporado de una forma u otra a sus fronteras. "El derecho Internacional es claro: todos los territorios temporalmente ocupados pertenecen a Ucrania", ha zanjado.


8:00

Rusia afirma que continuó desarrollando misiles nucleares durante la moratoria

Rusia mantuvo el desarrollo de sistemas de misiles de alcance intermedio y corto durante una moratoria sobre su despliegue y ahora posee un arsenal considerable de este tipo de armas, informó el domingo por la noche la prensa rusa citando al viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov.


"Cuando se anunció la moratoria, dejamos claro que solo se aplicaba al despliegue y no mencionamos ninguna interrupción de las actividades de investigación y desarrollo", declaró Riabkov a la cadena estatal Rossiya-1, según la agencia RIA.


"Así que este tiempo se utilizó para desarrollar los sistemas correspondientes y construir un arsenal bastante considerable. Por lo que entiendo, ahora lo tenemos", afirmó Riabkov según RIA. A comienzos de este mes, Rusia anunció que levantaba lo que calificó de moratoria unilateral sobre el despliegue de misiles de alcance intermedio, señalando que se trataba de una respuesta forzada a las acciones de Estados Unidos y sus aliados.


7:30

El enviado de EEUU ante la OTAN dice que Zelenski podría ir a la cita Trump-Putin en Alaska

El embajador de Estados Unidos ante la OTAN dijo el domingo que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podría asistir a la cita entre Rusia y Estados Unidos en Alaska, mientras líderes europeos presionan para que Kiev participe en las negociaciones.


El embajador estadounidense Matthew Whitaker respondió a una pregunta en CNN sobre si Zelenski podría o no estar el viernes con el presidente estadounidense, Donald Trump, y el ruso, Vladimir Putin.


"Si, yo ciertamente creo que es posible", dijo. "No puede haber un acuerdo en el que cada una de las partes involucradas no esté de acuerdo. Y obviamente terminar con esta guerra es una alta prioridad".


7:00

Un ataque con drones ucranianos mata a dos personas en Tula y tiene como objetivo Moscú

Dos personas murieron en la región de Tula como consecuencia de un ataque con drones ucranianos que también tuvo como objetivo Moscú y otras regiones rusas, informaron el domingo por la noche un responsable regional y el Ministerio de Defensa de Rusia.


Otras dos personas fueron hospitalizadas tras el ataque contra la región de Tula, que limita al norte con la región de Moscú, señaló en la red de mensajería Telegram el gobernador de Tula, Dmitry Milyaev.


El Ministerio de Defensa ruso indicó que sus unidades de defensa aérea destruyeron 27 drones ucranianos en un lapso de tres horas en la noche del domingo, incluidos 11 sobre la región de Tula, uno sobre la región de Moscú y el resto sobre otras cuatro regiones del sur y el oeste de Rusia.


Sargento Anatoli Repsh, 52 días bajo los bombardeos rusos en el frente de Ucrania
Uno de los militares ucranianos que sufre los ataques de los drones rusos narra a LA RAZÓN el día a día en el frente: «Temíamos que la tierra nos sepultara vivos»
Rostyslav Averchuk. Leopolis. la razon. 11 Agosto 2025

Aunque la línea del frente en Ucrania parece avanzar lentamente, la aparente calma en algunas zonas oculta la naturaleza cambiante del combate y los innumerables dramas que transforman para siempre las vidas de miles de personas. Cuando Anatoli Repsh, sargento jefe del batallón de la 14ª Brigada Mecanizada, decidió visitar una posición avanzada para apoyar a sus soldados cerca de Kupiansk, en el este de la región de Járkiv, esperaba una estancia breve. Permaneció 52 días atrapado bajo constantes ataques de drones rusos que hacían imposible una salida segura.


Las tácticas rusas se basan en un fuego abrumador: hasta 40 drones kamikaze, 20-30 descargas de explosivos de otros drones y bombardeos de artillería cada día sobre una sola posición, explica a LA RAZON este nativo de la region occidental de Volinia de 44 años, quien fue constructor antes de unirse al ejercito al inicio de la invasión.


«Temíamos que la tierra nos sepultara vivos. Grabé un vídeo de despedida para mi esposa por si alguien encontraba mi teléfono», confiesa Anatoli. Las redes subterráneas se han convertido en las principales estructuras defensivas, ofreciendo la mejor probabilidad de supervivencia frente al bombardeo implacable. Si antes las posiciones podían protegerse con troncos, ahora ningún tronco puede resistir tal intensidad, por lo que la supervivencia depende de cuán profundo se excave en el suelo.


La comida escaseaba, a menudo reducida a un pequeño trozo de manteca de cerdo y 200 gramos de pan. «No mueres de hambre, pero es duro», afirma Anatoli, destacando que el cuerpo se adapta al modo de inanición. La escasez de agua fue especialmente crítica, con los soldados racionando a veces medio litro al día. Las entregas, principalmente nocturnas y por drones, eran constantemente interrumpidas por drones rusos.


Durante 45 días, Anatoli y sus soldados compartieron sus escasas raciones con un prisionero de guerra ruso capturado en uno de los numerosos asaltos. «Incluso le di más porque trabajaba físicamente fortificando nuestra posición», explica Anatoli, quien luego trasladó al cautivo para un intercambio por soldados ucranianos. Anatoli compara a los rusos con «hormigas» que intentan avanzar sin cesar. En algunas zonas, no existe una línea de frente clara, con posiciones subterráneas ucranianas y rusas separadas por apenas 100-200 metros.


Sin embargo, en esos 52 días en la posición, Anatoli nunca entró en un combate con armas automáticas, ya que los drones ucranianos eliminaban a los enemigos. Recuerda los enfrentamientos armados, comunes hace uno o dos años, como los más aterradores. «Es más fácil cuando el enemigo es solo una silueta. Cuando ves sus ojos, matar se vuelve difícil. Pero superas la piedad al recordar que por ellos llevas cuatro años aquí», afirma.


Anatoli asegura que odiará a los rusos mientras viva por lo que han hecho en Ucrania. «Es aterrador lo fácil que están dispuestos a morir», dice, describiéndolos como «personas sin propósito» en su intención absurda de conquistar esta tierra envenenada por miles de cuerpos en descomposición, bombas y minas. La estrategia rusa se centra en interrumpir las líneas de suministro ucranianas, atacando caminos y senderos esenciales para entregar alimentos, agua y municiones. Los túneles de redes protectoras, hechos de redes de pesca, que se extienden de 1,5 a 2 kilómetros cerca de cruces clave, ofrecen refugio temporal contra los drones rusos.


«En un túnel me siento seguro. Puedes parar, respirar, incluso fumar un cigarrillo», dice Anatoli. Sin embargo, construir estos túneles a menos de 10 kilómetros del frente es casi imposible debido a la artillería rusa, que ataca cualquier esfuerzo de construcción. Con drones rusos cazando desde el cielo y minas esparcidas por el terreno, abandonar las posiciones sigue siendo extremadamente arriesgado. Anatoli relata la historia de un soldado que pasó cinco días en un campo tras perder un pie por una mina. Fue rescatado tras lograr contactar a su madre por teléfono, quien alertó a los soldados. Como la evacuación a un hospital era imposible, lo llevaron a una posición cercana, donde permaneció más de 30 días, con drones suministrando antisépticos y antibióticos. El vehículo que finalmente lo recogió fue alcanzado por un dron ruso, matando a tres soldados, pero él sobrevivió.


El vehículo enviado para evacuar a Anatoli llegó con 10 reemplazos y tres ruedas pinchadas por una mina. «Estos vehículos, Mitsubishi L-200 merecen un monumento», cuenta. Habla con aparente calma durante un raro descanso en sus labores en la región de Járkiv pero es consciente de que la muerte acecha en cualquier momento y ningún lugar es seguro. «Ver morir a otros afecta la moral; los soldados se defienden peor, disparan menos, pierden la confianza. Los rusos lo perciben y la presión aumenta al instante mientras intentan romper el frente. Así que la presencia de un comandante es vital», explica.


Rendirse al miedo no es una opción: «Si veo miedo en los ojos de alguien, sé que algo malo puede pasarle pronto. Es mejor que se vaya». Como sargento jefe, el papel de Anatoli es ser un ejemplo para sus soldados y garantizar que tengan lo necesario para cumplir su misión. «Trabajar con personas es difícil. En la vida civil, los errores se pagan con dinero; en la guerra, con vidas humanas, y eso no te deja dormir», comparte.


Es franco sobre los problemas del ejército ucraniano. Algunos comandantes no comprenden la realidad en el terreno, dando órdenes poco realistas e ignorando que los soldados pasan meses en posiciones, asustados, con heridas abiertas y sin alimentos ni medicamentos suficientes. Hay escasez de soldados: antes, una posición albergaba a 7-8 personas; ahora, solo dos. «No hay el patriotismo de 2022-2023, cuando queríamos combatir tanto. Ahora nos centramos en sobrevivir», admite.


Aun así, Anatoli sabe por qué está allí. «Alguien debe hacer este trabajo, por nuestros hijos, por nuestras familias. No quiero que los rusos lleguen a mi casa, a mi jardín, porque lo destruirán todo, como lo han hecho aquí». Pese al peligro, siente que tras 8-9 días de vacaciones en su casa en Volinia, algo lo atrae de vuelta al frente. «¿Por qué? No lo puedo explicar. ¿Es por ser útil o por la adrenalina?», se pregunta.


Los incentivos financieros (unos 2,500 dólares mensuales por tareas de combate) ayudan, pero Anatoli sostiene: «Ningún dinero te hace elegir enfrentar la muerte». Los nuevos reclutas reciben entrenamiento. Lo esencial, dice Anatoli, es decirles la verdad. Aunque en el ejército las órdenes difíciles son inevitables, la prioridad de cada soldado es mantenerse vivo.


«Cuanto más quieras vivir, más debes cavar. Cuanto más profundo, mejor; así vivirás más. A una bomba o un dron no le importa cuán entrenado, fuerte o rápido seas», explica.


«Deben saber lanzar una granada sin que les tiemblen las manos, porque si tiemblan, la granada se les cae», añade.No todo es desolador, subraya Anatoli. El ejército recibe cada vez más drones aéreos y terrestres que mejoran la logística y mantienen a los rusos a distancia, con 6 o 7 veces más rusos muriendo que ucranianos. «Sufrimos pérdidas, es duro, pero es un resultado lógico al frenar a un ejército más fuerte. Estamos agotando sus recursos y soldados. Tal vez retrocedamos un poco, pero ellos perderán más hombres, proyectiles y recursos», explica el militar ucraniano.


Mientras la guerra continúa, Anatoli se aferra a la esperanza de que los recursos rusos se agoten en algún momento. «Nadie tiene suministros infinitos», afirma. «Vivimos de la esperanza. Debemos desgastar a los rusos, y quizás algún día comprendan que su guerra no tiene sentido», concluye el sargento ucraniano.


Economía

La ineficiencia del sector público aboca a España a recortes agresivos por el aumento del gasto en Defensa
La economía española está menos expuesta a los aranceles de Trump, pero su elevada deuda pública amenaza con ser un foco de tensión
Rubén Sampedro. Vozpópuli. 11 Agosto 2025

Una losa para el Estado. El sector público en España arrastra deficiencias en su gestión y mete presión en el medio plazo a las cuentas públicas por el aumento del gasto en Defensa al que se tendrá que comprometer Pedro Sánchez con la OTAN. Junto con las prestaciones sociales y el gasto en Salud, aboca al Estado a hacer recortes más agresivos para contener la deuda pública y evitar que se tensione la prima de riesgo.


Así lo advierte CaixaBank Research, que pone sobre la mesa que prácticamente todos los países desarrollados con un PIB per cápita superior al de España presentan una “mayor eficiencia del sector público”, atendiendo al indicador del Banco Mundial que mide la calidad de los servicios públicos y la efectividad de las políticas públicas.


Se trata del índice de eficacia del Estado, que incluye a casi 200 países. El Banco Mundial otorga puntuaciones de entre el 2,5 y el -2,5 para clasificar a los que tienen mayor o menor eficacia. En el caso de España, ha perdido puntuación entre 2022 y 2023, según los últimos datos disponibles, al pasar de 0,92 a 0,75 puntos. Con este descenso en el índice, deja de estar en un rango similar al de países como Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos.


Es clave que el crecimiento de la productividad presente una mejora respecto a las cifras de la última década", advierten desde CaixaBank Research.


“En este ámbito, determinante para impulsar el progreso económico y reducir la desigualdad, el recorrido de mejora es amplio”, apunta en el informe de julio y agosto sobre la evolución económica Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank.


La deuda pública: el talón de Aquiles

La deuda pública española es el talón de Aquiles de la economía española. Supera el 100% del PIB y alcanza niveles superiores al de la mayoría de las potencias desarrolladas (el 75% presenta un nivel inferior). Aunque está por debajo de grandes economías como Estados Unidos o Francia. En este último caso, el Gobierno trata de aprobar un ajuste de más de 40.000 millones para taponar la deuda y evitar que los inversores pongan la lupa sobre la prima de riesgo, que supera a la de España y ronda los niveles de Grecia.


Las dos palancas clave para que la deuda pública siga descendiendo son el déficit público y el crecimiento económico. El déficit público cerró 2024 en el 3,2% del PIB y permite que la deuda se reduzca, aunque de “forma gradual y siempre que el crecimiento siga siendo dinámico”, advierten desde CaixaBank Research.


De momento, la economía aguanta el tirón pese a la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos y crece a un ritmo del 0,7% en el segundo trimestre, aunque se apoya en sectores considerados de poco valor añadido, como el turismo o la hostelería.


Más productividad

En este sentido, desde el servicios de estudios del banco catalán señalan que es crucial que el crecimiento de la productividad presente una mejora respecto a las cifras de la última década. Entre 2014 y 2024, el crecimiento del PIB por hora trabajada solo creció un 0,5% anual en promedio.


En el corto plazo, el déficit público seguirá ajustándose gracias al buen ritmo de crecimiento que se espera que mantenga la actividad económica, por la menor exposición de España a los aranceles de Donald Trump. Pero, como alertan desde CaixaBank Research, se cierne una triple amenaza sobre el déficit público por el aumento del gasto en Defensa, Salud y prestaciones sociales, que “dificultarán el ajuste”.


Aunque España no está expuesta directamente a los aranceles, el compromiso de Bruselas, a priori, de comprar “cientos de miles de millones” en material militar a Donald Trump pondrá en una encrucijada a las potencias más endeudadas del bloque comunitario, como España y Francia. La agencia de calificación Fitch advierte de que algunos países podrían no encontrar “suficientes medidas de consolidación” para compensar el incremento del gasto.


Cuando el miedo cambia de bando
Fran Carrillo. okdiario. 11 Agosto 2025

La política nos conduce en la vida a través de la propaganda, que, como el marketing, son artefactos de tiempo definido, agotados con prontitud cuando se abusa del mensaje unívoco. Como ya nos advirtiera Lincoln, «no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo». En el PSOE, tan dados a actuar y reaccionar en función de la temperatura social, se extrañan entre bambalinas de que tanta mentira subvencionada y trola bonificada siga sin traducirse en las encuestas, sobre todo entre un tipo de votante que en el pasado tendía a votar progresismo, que no progreso. Ahora, los chavales ya no consumen bono cultural -música clásica-, sino rock and roll, alternativa que vendrá de mano de quienes mejor lean el discurso que discurre por Europa y el mundo. La España peronista tocará a su fin en el momento en que los jóvenes convenzan a sus mayores, como ya hicieron en Argentina, de que el socialismo es una gran mentira que les lleva a la ruina y al exilio.


Según los últimos informes y sondeos, los obreros y parados votarían a Vox antes que al PSOE -y al PP-. La izquierda tiembla ante esa ruptura de guion sistémico, confiada como estaba en esa generación educada en la fantasía y la burbuja a la que le han robado todo, menos la indignación a tiempo. Creía la intelectualidad zurda tener atados a la causa a millones de adolescentes adoctrinados por sus leyes educativas, esas que priman la autopercepción antes que el conocimiento, provocando hastío y rebeldía en niños castigados por el argumentario ideológico que conculca el principio de igualdad entre hombres y mujeres. Conforman una generación a la que les cuesta manipular, cansada de pagar cuando ni siquiera tiene trabajo, chavales que ya no se sirven de los medios tradicionales para informarse y entretenerse. Han aprendido a leer y cuestionarse las cosas en ese universo digital que el Gobierno no entiende ni controla, y por ello, quiere prohibir. Pero ya es tarde. Han perdido a ese núcleo de nuevo votante que asumió hace tiempo dónde tiene España el progrema.


Cuando te acostumbras a levantar muros de sinrazón, al final tendrás que soportar que quienes lo derriban, damnificados por tu política divisoria, reclamen justicia. La izquierda lleva toda su vida cabalgando a lomos de una incierta superioridad moral, garantía de crímenes, robos, mentiras y proyecciones de sus propios defectos, pero todo tiene su límite y su final. Escriben y hablan sobre una capa protectora de impunidad que les hace justicieros a tiempo completo, a la par que convierten las redes sociales en ágoras públicas donde sentencian al disidente, sea cual sea el tema en cuestión: inmigración, agresión sexual, impuestos, corrupción, etc. Si uno repasa la trayectoria de los zurdos del siglo XXI, percibirá una suerte de inquisición moral protegida por el poder coercitivo del Estado y los complejos de quienes, aún hoy, siguen dándole al socialismo una oportunidad de redención. No la tiene. No debe tenerla.


Los ideólogos del acoso político, el insulto sin medida, la descalificación y deshumanización del oponente y el escrache físico constante, ahora se sienten desprotegidos ante su propia creación, cuando comprueban que el miedo que atenazaba a la contraparte, ha desaparecido. Lo que no debe hacer, sin embargo, la España que se resiste al peronismo bolivariano, es confundir humanidad con negligencia, ni decencia con apatía. Hay que seguir señalando a quienes falsean títulos y currículos para vivir del cuento público, levantar el dedo índice y acusar a quienes han convertido España en el tercer mundo ferroviario, mientras se ríen de los ciudadanos en redes sociales. Molestar a los que roban la mitad de su sueldo al honrado para dárselo al ladrón que, desde un ministerio, le dice al ciudadano cómo pensar y con quién debe dormir. Hay que hacer la vida imposible a quienes instauran la corrupción y el saqueo como forma de mantener el poder, quienes convierten en inseguros nuestros barrios al mismo tiempo que trafican con las mafias que hacen negocio con la desgracia. Que no puedan pasear con tranquilidad por la calle los que estrechan la mano de aquellos que señalaban la nuca que debía ser asesinada.


No debe haber paz mental para los malvados que han justificado su existencia en arruinar la vida del prójimo. Pero la reacción debe ajustarse a la ley y no al matonismo. Que el miedo que sientan sea un estado de ánimo y no un ajuste de cuentas. Porque entonces, seríamos como ellos. Y no queremos ser como ellos. Porque, quienes defendemos las ideas de la libertad, somos muy superiores al socialismo. Moralmente, intelectualmente, y sí, también estéticamente. Siempre lo hemos sido. Sólo que ahora empezamos a tomar conciencia de ello.


Lobby de asesores al servicio del presidente
Un grupo de privilegiados, de poder, que opera en la sombra al servicio de Pedro Sánchez
Editorial. la razon. 11 Agosto 2025

Una legión de asesores, consultores, consejeros, orientadores y personal de confianza acompaña al Gobierno de Pedro Sánchez como una guía política del oportunismo practicada desde Moncloa durante esta última legislatura. El presidente del Gobierno se vale de este ejército de guías y tutores gubernamentales para desplegar su poder por todas las áreas públicas. El Boletín Estadístico del Ministerio de Función Pública nos da la cifra: nada menos que 948 asesores a través de sus 22 ministerios son el personal al servicio directo de Moncloa, la cifra más alta de la historia, y que en vez de detenerse no ha hecho más que crecer año tras año y sumar récords que superan ya el umbral de lo permisible por la ciudadanía, que empieza a preguntarse de qué valen tantos asesores con la que le está cayendo al Ejecutivo. Y no hay que olvidarse de que hay que sumar el dato de altos cargos, que también ha alcanzado una marca histórica: 799. Unas cifras que dejan en ridículo las que hasta ahora dominaban este ranking, los 648 colaboradores de los que se rodeó en su mandato el penúltimo presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero.


Hay quien se atreve a ir más allá y eleva esa cifra hasta los 1.300 y casi 12.000 funcionarios más colocados a dedo. Un nepotismo propio de una república bananera a la que cada vez nos parecemos más. Todo apunta a que nos acercamos a pasos agigantados hacia un modelo clientelar en el que cada vez más ciudadanos dependen de la gracia del Gobierno para llegar a fin de mes. Un voto cautivo del que Moncloa se ha valido para llegar al mínimo con el que convertir la legislatura en una subasta informal para cada aprobación de sus reales decretos.


Y no debemos olvidar el coste económico que esto acarrea. El Gobierno gastó más de 75 millones de euros en pagar los salarios de este personal eventual en 2024, el último ejercicio completo, lo que supone, de media, un gasto superior a los 79.000 euros anuales por asesor. Con un agravante, que a pesar de su creciente número y de su elevado salario, su situación contractual es completamente opaca, no se sabe quiénes son, por qué han sido nombrados o cuáles son sus funciones, sus currículums o sus virtudes. Ni siquiera se han hecho públicas sus declaraciones de bienes, para comparar la evolución de su patrimonio personal, si usan puertas giratorias, si tienen conflictos de intereses o, simplemente, cuándo son nombrados o cesados, incumpliendo gravemente la Ley de Transparencia.


Trabajan en un limbo estatutario sobre el que pesa la ley del silencio. Bien lo saben los trabajadores del Palacio de La Moncloa, a los que se obliga a una «omertá» sobre este grupo de privilegiados, que opera como un lobby de poder en la sombra al servicio de Pedro Sánchez.


«Estoy perplejo ante una parte de la jerarquía europea»

Santiago Abascal, en Bipartidismo Stream: «Tenemos un sistema traidor y corrupto que invierte más dinero en los invasores que en los defensores»
Unai Cano. GACETA. 11 Agosto 2025

El líder de VOX y presidente de Patriotas por Europa, Santiago Abascal, ha valorado la situación de España en uno de sus momentos más críticos ante la inseguridad causada por la inmigración masiva y descontrolada, la crisis económica o las cada vez más preocupantes alianzas del Gobierno de Pedro Sánchez en el exterior.


La conversación, emitida en el espacio audiovisual Bipartidismo Stream y centrada principalmente en la inmigración ilegal y sus consecuencias, ha abordado también la actuación del Partido Popular en Bruselas, el papel de los medios de comunicación, la política internacional y los retos económicos y sociales que, en su opinión, afronta el país.


Durante la entrevista, Abascal ha acusado al Gobierno socialista, al Partido Popular y al bipartidismo europeo de fomentar una «invasión» mediante políticas que han provocado que España se convierta en la principal vía de entrada de inmigrantes ilegales a Europa. Ha asegurado que las consecuencias ya se ven en la pérdida de seguridad, de identidad y de calidad en los servicios públicos, y ha reclamado medidas drásticas como deportaciones masivas. El líder de VOX ha advertido de que los intentos de censura y la persecución política contra fuerzas patrióticas se intensificarán, pero ha defendido que el cambio político es imparable.


España se ha convertido en la principal vía de entrada de inmigrantes ilegales de toda Europa. ¿Está todavía a tiempo de frenar esta invasión migratoria sin precedentes viendo que en sólo cuatro años han llegado casi dos millones de forma irregular?

Pues yo vengo de Covadonga, por lo tanto tengo que decir que sí estamos a tiempo. Lo digo con la convicción de quien conoce la historia de España. Los españoles hemos afrontado momentos mucho peores que el actual, y aunque ahora vivimos una etapa crítica, con libertades que se nos escapan, con inseguridad creciente, con una identidad amenazada y unos servicios públicos desbordados por políticas desastrosas, no estamos condenados a aceptarlo. Podemos recuperar nuestra tierra y nuestra libertad. Esta situación no la ha creado sólo el actual Gobierno, aunque Pedro Sánchez la haya acelerado, sino que es consecuencia de décadas de políticas del bipartidismo europeo que han promovido la inmigración masiva. Hoy, las consecuencias son claras: importación de islamistas que vienen a imponer una ideología totalitaria, personas que creen que esta tierra les pertenece. España no es Al-Ándalus, no es Marruecos y no va a serlo.


El vínculo entre la inmigración ilegal procedente de África y el aumento de delitos como las violaciones es innegable. Prueba de ello es que mientras en el Reino Unido han crecido más de un 600% las agresiones sexuales con penetración en las últimas dos décadas, en países como Polonia han disminuido. ¿Cómo estamos en España?

La situación es muy grave. Sólo con este Gobierno, las violaciones se han multiplicado por tres. Y no hablamos de un problema abstracto: ya hay ablaciones en nuestro territorio, matrimonios forzosos, matrimonios infantiles. Tenemos yihadistas en España: el año pasado fueron detenidos 81, y este año vamos camino de superar esa cifra. Las consecuencias están llamando a la puerta. Podemos mirar a Francia o Alemania y pensar que están peor, pero eso es un consuelo muy triste. No debemos llegar a esos extremos. Y aunque en el pasado los españoles hemos recuperado el territorio tras siglos de ocupación, no disponemos de 700 años para volver a hacerlo. Hay que evitar que el islamismo vuelva a instalarse en nuestro país.


Uno de los ejemplos recientes es Jumilla, en Murcia, donde se ha prohibido la celebración de festividades musulmanas en espacios públicos. ¿Es suficiente para frenar el radicalismo?

Son medidas positivas, pero muy pequeñas para la magnitud del problema. Lo que hay que hacer es mucho más serio: deportaciones masivas de quienes han entrado ilegalmente y de quienes, aun siendo legales, delinquen, ocupan, violan o pretenden imponer una ideología totalitaria. Y no sólo eso: proponemos la prohibición del velo islámico en espacios públicos. Queremos que las calles de España sigan pareciendo españolas, que las mujeres no caminen detrás de los hombres como sombras, que los homosexuales no teman ser agredidos o colgados y que no tengamos miedo a que un extremista se inmole en cualquier lugar.


Pese a que la gran mayoría de ciudadanos han acogido esta medida con satisfacción y hasta el 70% apoya vuestras políticas migratorias, vemos que los medios de comunicación generalistas siguen tratando de manipular una realidad cada vez más presente. ¿Cuál es su responsabilidad en la situación actual de España?

La responsabilidad de los medios es absoluta porque forman parte del bipartidismo. Sobreviven gracias a subvenciones públicas pagadas con los impuestos de los españoles y actúan como portavoces del poder. Llevamos meses sufriendo manipulación total: han dicho que queremos deportar a «media humanidad», cuando muchos inmigrantes legales que aman a España y trabajan aquí nos apoyan en esa medida contra ilegales y delincuentes. Han manipulado lo ocurrido en Torre Pacheco, tergiversando nuestras palabras para presentarnos como incitadores a la caza de personas. Han falsificado el sentido de las medidas en Jumilla para acusarnos de atacar la libertad religiosa. En realidad, defendemos que cualquiera pueda practicar su fe, siempre que no sea una ideología que denigra a las mujeres y que es incompatible con nuestras leyes.


Me gustaría preguntarle por las ONG. El otro día, LA GACETA publicaba que Quorum Social 77 detuvo a sus dos líderes, uno miembro del PSOE, por presunto maltrato e irregularidades. Esta asociación había recibido más de 100 millones en subvenciones para la gestión de menas. ¿Le preocupa el negocio que esconde la inmigración ilegal?

Hay dos grandes patas: las mafias del tráfico de personas y las mafias que gestionan recursos para inmigrantes ilegales. Ambas viven de nuestros impuestos. Es escandaloso: mantener a un supuesto menor extranjero —y digo supuesto porque muchos no lo son— cuesta más que mantener a un soldado. Tenemos un sistema corrupto que invierte más en los que han entrado ilegalmente que en nuestros mayores o en quienes defienden España. En Valencia, por ejemplo, se gasta hasta cuatro veces más en un centro de menores que en una residencia de ancianos. Y mientras, barrios enteros pierden seguridad y cohesión social.


Y ante esta situación, vemos cómo la jerarquía eclesiástica sigue posicionándose en vuestra contra pese a que defendéis valores cristianos. Lo mismo ocurrió cuando VOX presentó una medida para fomentar la natalidad en Castilla y León. ¿Por qué actúan así?

Estoy perplejo y entristecido con una parte de la jerarquía, insisto, una parte. No es sólo por su posición ante la inmigración o el islamismo radical, sino por su silencio ante políticas de género, ante el aborto o ante la eutanasia. Criticaron, por ejemplo, cuando en Castilla y León se propuso escuchar el latido fetal. Su postura ante el Valle de los Caídos o ante determinados ataques a nuestra fe ha sido, como mínimo, decepcionante. No sé si se debe a los ingresos que reciben del Estado, a los fondos por la gestión de inmigración ilegal o a los casos de pederastia que les tienen atados de manos. Pero yo tengo mi responsabilidad política y la voy a ejercer, aunque otros no cumplan la suya.


«La Fundación Disenso denunció hace años la «influencia» china en la política en España por la complacencia del PSOE y del PP con el régimen comunista. De hecho, el lobby Acento, con expolíticos del bipartidismo, está implicado en el caso de sobornos de la tecnológica en la Comisión Europea. ¿Le preocupa nuestra dependencia de regímenes totalitarios como China o Venezuela?

El bipartidismo español y europeo nos está acercando a regímenes como China, Marruecos o Venezuela. Sánchez viaja a China de rodillas, Zapatero es socio de Maduro, y Feijoo mantiene acuerdos con el Partido Comunista chino que ocultan en sus webs. Esto pone en riesgo nuestra soberanía y nuestra seguridad: información fiscal o de inteligencia española puede estar en manos de una potencia hostil. Y mientras se ataca a líderes como Orbán o Trump, se toma como referencia a países sin libertad de prensa ni religiosa. España debe volver a fortalecer alianzas con democracias occidentales que respeten las libertades y defiendan sus intereses nacionales.


En el plano internacional, hemos visto cómo se acrecienta la persecución contra los patriotas. Son muchos los líderes soberanistas que han sido inhabilitados o incluso atacados por defender posturas contrarias al globalismo y la Agenda 2030. ¿Crees que lo hacen porque tienen miedo?

Totalmente. Bolsonaro, Uribe, Marine Le Pen, Salvini, Meloni… todos están siendo atacados judicialmente. En algunos casos, como en Brasil o Colombia, incluso con intentos de asesinato. Es la reacción desesperada de un globalismo que sabe que el cambio político está en marcha y quiere frenarlo a cualquier precio.


Bruselas prepara la Ley de Servicios Digitales y desde la Cámara de Representantes de los EEUU ya han advertido de que será utilizada para acallar voces disidentes. ¿Qué le preocupa de esta medida?

Que se utilice para censurar redes sociales, que son fundamentales para la movilización ciudadana, especialmente entre jóvenes. Hoy, el 50% de los votantes de entre 18 y 24 años apoya a VOX, y eso les aterra. Ya hemos visto cómo en Brasil se ha prohibido la red X para silenciar a la oposición. Aquí utilizarán casos manipulados, como el de Torre Pacheco, para justificar limitaciones.


Ha hablado también del euro digital como una amenaza, y la propia Christine Lagarde (presidenta del BCE) se ha atrevido a compararlo con el sistema monetario chino. ¿Por qué debemos rechazar su aplicación?

Porque es un instrumento de control absoluto. Lo presentan como lucha contra el dinero en negro, pero su objetivo real es vigilar cada gasto de cada ciudadano y, llegado el momento, limitarlo. Siguiendo el modelo chino, podrían decirte que tu dinero sólo sirve en tu ciudad o que no puedes comprar más carne porque superas un límite de CO₂. Es una herramienta para recortar libertades y disciplinar a la población.


El mes que viene celebran en Vistalegre el Europa VIVA 25, a la que acudirán los líderes patriotas más importantes del mundo. ¿Por qué es importante estar allí?

Será la gran cita política del año en Europa, con trascendencia mundial. Reunirá a líderes patriotas de toda la UE, de Hispanoamérica y de Estados Unidos. Es una oportunidad para demostrar que el cambio es global y que España debe liderarlo junto a nuestros aliados para recuperar soberanía, seguridad y libertades.


Desde el Sahel, el Cuerno de África y Oriente Medio

La entrada de inmigrantes ilegales procedentes de zonas de alta radicalización islamista aumenta un 50% en España en sólo un año
Rubén Pulido. gaceta. 11 Agosto 2025

En un contexto donde la Unión Europea registra una disminución general del 20% en los cruces ilegales de fronteras durante la primera mitad de 2025, con 75.900 entradas reportadas por FRONTEX, los datos exclusivos obtenidos por LA GACETA de un informe interno de la agencia fronteriza europea destacan una tendencia distinta para España.


El documento muestra un aumento desde áreas de conflicto armado y alta radicalización islamista, como el Sahel (Mali y Burkina Faso), el Cuerno de África (Somalia) y Oriente Medio (Sudán, Siria, Pakistán y Afganistán), pasando de significar un 8% del total de la inmigración ilegal entre enero y junio de 2024 a representar un 12% entre enero y junio de 2025. Este flujo, que representa un 50% más en proporción respecto al año anterior, genera interrogantes sobre la seguridad y la gestión fronteriza en rutas clave hacia la Península, Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias.


El análisis detallado de las nacionalidades revela patrones en zonas de alto riesgo. De Mali, un epicentro de insurgencia yihadista en el Sahel donde grupos como el Estado Islámico en la Provincia del Sahel (ISSP) y Jama’at Nusrat al Islam wa al Muslimeen (JNIM) han intensificado ataques contra civiles en 2025, las detecciones en hacía la Península, Baleares, Ceuta y Melilla aumentaron un 137%, de 180 en 2024 a 427 en 2025, mientras que hacia las Islas Canarias se redujeron un 45%, de 8.975 a 4.973, indicando un claro cambio de ruta hacia el Mediterráneo.


Somalia, dominada por grupos como Al-Shabaab, que ha capturado puestos militares y expandido su influencia en 2025 con ataques que amenazan la estabilidad regional y potencialmente la inmigración ilegal hacia Europa, emerge como una nacionalidad nueva hacia la Península y Baleares con un total 1.015 entradas ilegales en 2025 frente a cero en 2024 y en la ruta hacia el archipiélago canario crece un 680%, de 15 a 117.


En Sudán, inmerso en una guerra civil desde 2023 que ha causado una gran crisis en regiones clave, agravada por elementos islamistas en las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), las cifras en las rutas hacia Ceuta y Melilla se duplicaron al 100%, de 69 a 138, y en la ruta peninsular y balear pasaron de 1 a 34, un incremento del 3.300%. Pakistán, con presencia de grupos extremistas como el Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP) o Estado Islámico de Jorasán (ISKP) que han perpetrado atentados en 2025 y podrían influir en los flujos migratorios con riesgos de radicalización en diásporas europeas, vio un aumento del 500% en la vías de la inmigración ilegal hacia la Península y Baleares, de 3 a 18 entradas ilegales. Siria, con remanentes de ISIS que han reivindicado ataques en 2025 contra fuerzas de seguridad en el país, manteniendo una amenaza latente para dentro de la inmigración ilegal, experimentó un declive del 74% en la ruta hacia Península y Baleares, de 81 a 21, y del 83% en las rutas hacia Ceuta y Melilla, de 23 a 4, aunque su persistencia mínima sigue siendo notable.


Afganistán aparece por primera vez en la vías de la inmigración ilegal hacia territorio peninsular y el archipiélago balear con tres entradas en 2025. Finalmente, Burkina Faso, otra zona yihadista saheliana donde JNIM ha capturado capitales provinciales en 2025 y la violencia ha expandido a civiles, explota con un incremento del 914% en las rutas hacia Península y Baleares, de 7 a 71.


Estos cambios en las nacionalidades y rutas, basados en los datos de FRONTEX, apuntan a una diversificación de flujos: los procedentes del Sahel como Mali y Burkina Faso se desplazan del Atlántico al Mediterráneo, mientras que Somalia y Sudán ganan presencia en múltiples vías, posiblemente a través de hubs como Libia o Marruecos. Además, la disolución de alianzas como el G5 Sahel ha permitido la expansión de grupos yihadistas, y en Somalia, Al-Shabaab ha fortalecido su control territorial, impulsando desplazamientos. En Sudán, la guerra ha generado casi un millón de refugiados proyectados para 2025, con impacto en rutas migratorias hacia todo el continente europeo.


Los datos se conectan con realidades en España, como el incremento de delitos relacionados con la inmigración ilegal en áreas concretas. En el Sahel y Oriente Medio, la interconexión entre inestabilidad y extremismo impulsa estos movimientos. Por otro lado, el retiro de operaciones antiterroristas en estas regiones eleva por otro lado el riesgo de exportación de amenazas a través de las rutas migratorias hacia Europa. Esta inmigración ilegal representa una brecha de seguridad incuestionable.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial