Recortes de Prensa Martes 12 Agosto 2025

Rusia derriba 25 drones ucranianos en la víspera del encuentro entre Trump, Zelenski y los líderes europeos

Alejandro Bonilla. Madrid. el mundo. 12 Agosto 2025


Las fuerzas de defensa aérea rusas han derribado esta madrugada 25 drones ucranianos sobre la región de Rostov y el Krai de Stávropol. Este nuevo ataque se produce en la víspera de una cumbre crucial, mientras los líderes europeos se unen para mostrar su apoyo a Ucrania.


La llamada "coalición de voluntarios", un grupo de veintiséis jefes de Estado y de Gobierno europeos, han formado un frente común para respaldar a Ucrania antes de la reunión del viernes entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin.


En una declaración conjunta, los líderes europeos han afirmado que aplauden los esfuerzos de Trump para poner fin a la guerra y "lograr una paz justa y duradera para Ucrania", insistiendo en que "los ucranianos deben tener la libertad para decidir su futuro".


Mientras tanto, el líder estadounidense concibe su encuentro con el mandatario ruso como un "sondeo". Espera una reunión "constructiva" en Alaska, y nota cierta predisposición al entendimiento al ser "muy respetuoso" por parte de Putin viajar a su país. El líder republicano ha prometido a los líderes europeos mantener encuentros "antes y después" de la cumbre, 'intermediando' en la situación.


9.57

El Servicio de Defensa ucraniano ha publicado, a través de un post compartido en el perfil oficial 'Defense of Ukraine' de la plataforma X (anteriormente conocido como Twitter), el registro total de pérdidas rusas en combate.


En la nota se certifican 1.065.220 fallecimientos desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, en un periodo comprendido entre el 24 de febrero de 2022 y el 12 de agosto de 225.


9.41

Los ejércitos de Rusia y Bielorrusia entrenarán juntos en septiembre

Los ejércitos de Rusia y Bielorrusia llevarán a cabo ejercicios estratégicos conjuntos en Bielorrusia del 12 al 16 de septiembre, tal y como ha anunciado este martes el Ministerio de Defensa bielorruso.


El objetivo de las maniobras es poner a prueba las capacidades de Rusia y Bielorrusia y "garantizar la seguridad militar del Estado de la Unión y su disposición para repeler una posible agresión", según las declaraciones del mayor general Valeri Revenko, citadas por el ministerio.


A principios de este año, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió que Rusia estaba "preparando algo" en Bielorrusia este verano bajo el pretexto de ejercicios militares rutinarios, aunque no ofreció detalles ni evidencias. Informa Reuters.


9.07

Rusia derriba 25 drones ucranianos sobre dos de sus regiones

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 25 drones de ala fija ucranianos sobre dos regiones del país, tal y como ha confirmado este martes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.


"Entre las 23.50 del 11 de agosto y las 03.40 horas del 12 de agosto (hora local de Moscú), han sido interceptados y destruidos 25 drones de ala fija ucranianos", notifica el parte castrense.


Los militares rusos precisaron que 23 aparatos fueron abatidos sobre la región de Rostov y los dos restantes, en la de Krasnodar.


Estas dos entidades de la Federación Rusa se encuentran en el sur de la parte occidental del país y la primera de ella comparte frontera terrestre con Ucrania.


Ante la amenaza de ataque de drones siete aeropuertos de ciudades del interior de Rusia han suspendido temporalmente sus operaciones, según ha confirmado Rosaviatsia, la agencia federal para la aviación civil. Informa Efe.


9.02

"Putin está decidido a presentar la reunión con EEUU como una victoria personal"

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha publicado a través de su perfil oficial en la red social X (anteriormente conocido como Twitter), un vídeo en el que analiza la deriva actual del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.


En sus palabras, Rusia "no se está preparando para un alto el fuego ni para el fin de la guerra", ya que "Putin está decidido a presentar la reunión con Estados Unidos como una victoria personal y luego seguir actuando como antes, ejerciendo la misma presión".


El líder ucraniano asegura que "no hay indicio alguno de que los rusos hayan recibido señales para prepararse para una situación de posguerra", sugiriendo que la redistribución de las tropas rusas podrían ser el paso previo a "nuevas operaciones ofensivas".


8.45

Europa apuesta por una paz que "respete la ley internacional"

En el comunicado conjunto emitido este lunes, los líderes de la Unión Europea "dan la bienvenida a las esfuerzos" del presidente de Estados Unidos para terminar la guerra de agresión contra Ucrania y conseguir "una paz justa y duradera y la seguridad" del país invadido.


Al mismo tiempo, también advierten de que cualquier paz que consiga la estabilidad para Ucrania "debe respetar la ley internacional, incluyendo los principios de independencia, soberanía, integridad territorial, y que las fronteras internacionales no se cambien a la fuerza".


El texto conjunto también puntualiza que la guerra de agresión contra Ucrania tiene implicaciones para la seguridad europea e internacional y que "una solución diplomática" debe proteger tanto a Ucrania como los intereses de seguridad europeos. Informa Efe.


8.41

La UE condiciona la negociación de paz a un "cese o reducción de hostilidades"

Veintiséis países de la Unión Europea, todos salvo Hungría, han reconocido este martes que cualquier negociación "significativa" sobre Ucrania sólo tenga lugar si se produce un "alto el fuego o reducción de hostilidades" por parte de Rusia, recordando que las fronteras internacionales "no pueden cambiarse por la fuerza".


"Sólo puede haber negociaciones significativas en el contexto de un alto el fuego o una reducción de hostilidades", detallaron veintiséis jefes de Estado o Gobierno de la Unión Europea en una declaración conjunta.


Esta nota sienta las bases de la posición común de los gobiernos europeos antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, se reúnan este viernes en Alaska para intentar avanzar en un plan de paz en Ucrania que podría conllevar cesiones territoriales. Informa Efe.


8.30

Los líderes europeos defienden que Ucrania "decida su futuro"

Los líderes de los países de la Unión Europea han insistido este martes en la necesidad de que los ucranianos puedan "decidir su futuro". Estas declaraciones se registran a tres días de la reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para discutir la guerra.


"Nosotros, los dirigentes de la Unión Europea, aplaudimos los esfuerzos del presidente Trump para poner fin a la guerra de agresión de Rusia en Ucrania y lograr una paz justa y duradera para Ucrania", detallaron en una nota conjunta, asegurando que "los ucranianos deben tener la libertad para decidir su futuro".


Los líderes europeos confían en que el camino hacia la paz en Ucrania "no puede ser decidido" sin ella, considerando que solo se pueden tener negociaciones sustanciales "en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades". Informa AFP.


Ante la cumbre Trump-Putin

Seis líderes europeos y Von der Leyen hacen frente común para exigir que se cuente con Ucrania en las conversaciones de paz
Mandatarios europeos insisten en que cualquier solución al conflicto debe contar con Kiev y rechazan cambios forzados de fronteras, mientras respaldan esfuerzos diplomáticos y militares para frenar la ofensiva rusa
EFE. el confidencial. 12 Agosto 2025

Los jefes de Estado y de Gobierno de seis países europeos, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, han publicado este sábado una declaración conjunta en la que subrayan que "el proceso hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin la participación de Ucrania", según el comunicado difundido por el Ejecutivo británico. El texto, respaldado por Von der Leyen y los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia, se da a conocer pocos días antes del encuentro previsto entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario ruso, Vladímir Putin, que tendrá lugar en Alaska el próximo 15 de agosto para debatir un posible acuerdo que ponga fin al conflicto en Ucrania. Los dirigentes europeos recalcaron: "Ucrania tiene el derecho de decidir su propio futuro. Solo será posible entablar negociaciones productivas en un contexto de alto el fuego o reducción significativa de las hostilidades. El futuro de la paz en Ucrania no puede determinarse sin la implicación de Ucrania". Previo al anuncio de la reunión con Putin, Trump sugirió que su propuesta de paz podría contemplar "intercambios" territoriales. Sin embargo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reiteró que Ucrania no entregará territorios a Rusia y afirmó que cualquier decisión adoptada sin Kiev "carece de validez".


Los líderes europeos también manifestaron: "Defendemos el principio de que las fronteras internacionales no deben alterarse por la fuerza y consideramos que la actual línea de contacto debe ser el punto de partida para las negociaciones". Asimismo, expresaron su reconocimiento a los esfuerzos de Trump para detener la "masacre" en Ucrania, poner fin a la "guerra de agresión" de Rusia y alcanzar una "paz justa, duradera y segura" para Kiev.


En palabras de los firmantes: "Creemos firmemente que solo una estrategia que combine la diplomacia activa, el respaldo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa para que ponga fin a su guerra ilegal puede resultar exitosa". En este contexto, los líderes europeos reiteraron su disposición a apoyar estas iniciativas "por la vía diplomática", así como a mantener su "significativo" respaldo militar y financiero, ya sea a través de la Coalición de los Voluntarios o mediante la imposición de sanciones a la Federación Rusa. Ursula Von der Leyen, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro polaco Donald Tusk y el presidente finlandés Alexander Stubb, coincidieron en que cualquier solución diplomática debe salvaguardar los intereses fundamentales de seguridad tanto de Ucrania como de Europa.


Según los líderes, estos intereses comprenden la necesidad de "garantías de seguridad sólidas y creíbles que permitan a Ucrania defender su soberanía e integridad territorial". De igual modo, los mandatarios reafirmaron su firme respaldo a Kiev y su convicción de que la invasión rusa constituye una "grave violación" de la Carta de las Naciones Unidas, el Acta de Helsinki de 1975, el Memorándum de Budapest de 1994 y otros compromisos suscritos por Moscú. "Nos mantenemos unidos como europeos y decididos a promover nuestros intereses comunes. Continuaremos colaborando con el presidente Trump y Estados Unidos, así como con el presidente Zelenski y el pueblo ucraniano, para lograr una paz en Ucrania que garantice nuestra seguridad esencial", concluyeron.


Rutte asume un posible reparto territorial

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha asumido que la situación territorial de Ucrania será una cuestión a tratar en las próxima cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump, y Vladimir Putin, así como en siguientes conversaciones de paz, aunque ha concebido una vía intermedia por la que quedaría asumido que Rusia controla 'de facto' territorios ucranianos aunque no obtendría el reconocimiento legal internacional de los mismos. "Tenemos que reconocer en este momento que Rusia controla parte del territorio ucraniano. La pregunta será cómo seguir adelante", ha estimado Rutte en declaraciones a la cadena estadounidense ABC. "Cuando se trata de reconocer, por ejemplo, tal vez en un futuro acuerdo, que Rusia controla 'de facto' parte del territorio de Ucrania, tiene que ser un reconocimiento fáctico y no un reconocimiento político, o 'de iure'", ha indicado en este sentido. El secretario general de la OTAN ha puesto como ejemplo los casos de las ahora exrepúblicas soviéticas de Lituania, Estonia y Letonia, que "establecieron embajadas en Washington entre 1940 y 1991", durante su pertenencia a la URSS. "Reconocíamos que la Unión Soviética controlaba estos territorios pero no aceptamos legalmente este hecho". Putin ha exigido que Ucrania reconozca a Crimea, así como toda la zona oriental del Donbás, como parte del territorio ruso, lo que requeriría que el presidente ucraniano retirara a sus fuerzas de partes de las regiones de Lugansk y Donetsk que aún están bajo control de Kiev. "El viernes será importante ver la seriedad de Putin", ha asegurado Rutte, "y el único que puede hacerlo es el presidente Trump, quien aplicará el viernes una estrategia de máxima presión".


La presión europea logra reunión de Trump con Zelenski de cara a la cumbre clave de Alaska
Celia Maza. Londres. la razon. 12 Agosto 2025

La cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin prevista para este viernes en Alaska para discutir un alto el fuego en Ucrania puede ser un momento histórico. Imposible predecir qué puede pasar, dada la imprevisibilidad y egos de ambos protagonistas. Pero, el hecho de que Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, haya quedado excluido, ha empujado a los líderes europeos a aumentar la presión sobre Washington para tener voz y voto en una cita en la que está en juego no solo el futuro de Ucrania, sino el de todo el Viejo Continente.

De momento, la presión diplomática ha conseguido una reunión entre Zelenski y Trump este miércoles, en la que también participarán los líderes del Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Polonia y Finlandia, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.


Los mandatarios europeos de dichos países emitieron el pasado sábado una declaración coordinada en la que afirmaron que el camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Kiev. Acogen con satisfacción los intentos de Trump de poner fin a la guerra, pero enfatizan que las negociaciones solo pueden obtener lugar en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades. Recalcan que sus naciones seguirán apoyando a Ucrania diplomática, militar y financieramente. Y subrayan que "las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza".


Más presión sobre Rusia

Todas estas cuestiones fueron analizadas en la reunión organizada el pasado fin de semana por el ministro de Exteriores británico, David Lammy, con el vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, en la que también estuvieron presentes asesores de seguridad europeos y ucranianos. En la cita se pidió a Washington que ejerciera más presión sobre Rusia mediante amenazas de sanciones.


La reunión tuvo lugar en Chevening House, el palacete situado en Kent que se pone a disposición del ministro de Exteriores británico de turno para sus vacaciones. JD Vance y Lammy pasaron unos días en familia y aunque todo transcurrió de manera informal, ya que se trataba de un viaje de carácter privado, el Reino Unido, que junto con Francia está liderando la respuesta europea, no quiso desaprovechar la oportunidad para dejar patente la postura del Viejo Continente de cara a la cumbre clave del próximo viernes en Alaska, territorio por cierto que fue vendido hace casi 160 años por el zar ruso a los Estados Unidos.


El inquilino de la Casa Blanca había anunciado el 8 de agosto como fecha límite para que el responsable del Kremlin pusiera fin a la invasión. De lo contrario, se enfrentaría a sanciones devastadoras. Pero el presidente ruso no se ha inmutado y en lugar de represalias, Trump le ha `premiado´ el desaire con una invitación a una cumbre para analizar un posible alto el fuego.

Será la primera vez que un presidente estadounidense se reúna con el líder ruso desde la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022. La última reunión de Putin con un inquilino de la Casa Blanca fue con Joe Biden en Ginebra en junio de 2021.


De momento, no se han anunciado detalles de un posible acuerdo, pero Trump ha adelantado que poner fin a la guerra implicaría "cierto intercambio de territorios". Según la propuesta planteada por la administración estadounidense, Rusia aceptaría una congelación de la guerra a lo largo de la línea de contacto en Kherson y Zaporiyia, donde Moscú controla menos territorio que en las regiones de Donetsk y Luhansk, según prensa británica.


Por su parte, Zelenski ha recalcado que no cederá territorios a Rusia como parte de un acuerdo de alto el fuego. "La respuesta a la cuestión territorial ucraniana ya está en la Constitución de Ucrania", declaró en una publicación de Telegram. "Nadie se apartará de esto, y nadie podrá hacerlo. Los ucranianos no cederán sus tierras al ocupante", afirmó.


Rusia y Ucrania intercambiaban borradores de paz

Según The Economist, hasta una visita inesperada a Moscú de Steve Witkoff, representante especial de Trump, el pasado 6 de agosto, Ucrania y Rusia intercambiaban borradores a diario sobre un posible alto el fuego. Una versión sugería que los combates cesarían en la línea de contacto actual. Ucrania no reconocería la ocupación rusa de partes de su territorio. Se establecerían límites al tamaño de las fuerzas armadas de ambos países, pero a niveles cercanos a los actuales. Aunque se descartaría la adhesión de Ucrania a la OTAN, Kiev tendría libertad para solicitar la adhesión a la Unión Europea.


La diplomacia de Witkoff parece haber cambiado la naturaleza de la oferta. Durante una reunión de tres horas con Putin, ofreció la posibilidad de reintegrar a Rusia a la economía mundial, incluyendo la cancelación de las sanciones y el fin de las restricciones a su comercio de hidrocarburos. Se cree que, en ese momento, Putin ofreció cesar los combates si Ucrania se retiraba voluntariamente a las fronteras administrativas de las provincias de Donetsk y Luhansk. Esto le otorgaría una victoria militar que su propio ejército no ha podido lograr durante una invasión que se alarga ya por tres años y medio.


Zelenski, no obstante, calificó la oferta de inaceptable. No está claro si Witkoff consultó a fondo sus propuestas con los ucranianos o, de hecho, con todos sus colegas estadounidenses. Una fuente bien informada calificó el proceso como "un desastre".


Sánchez, el pito del sereno
Gorka Maneiro. Vozpópuli. 12 Agosto 2025

A España la han excluido de la reunión entre EE.UU. y Europa para tratar el encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin que tendrá lugar en Alaska este próximo viernes 15 de agosto. Por lo que se ve, la opinión del Gobierno de España es, en estos momentos, irrelevante, lo que confirma el desprestigio del ejecutivo de Sánchez y su escaso predicamento en el escenario internacional. O sea, que no pintamos nada y a nadie importa la opinión de Sánchez, incluso en temas que nos afectan directamente. Lo extraño sería que nos extrañara.


El decidido apoyo de España a Ucrania no parece ser el motivo, dado que otros países que mantienen una postura semejante sí estuvieron presentes en la reunión. J.D. Vance, el vicepresidente de EE.UU., citó a altos cargos de Francia, Alemania, Italia, Finlandia y Polonia para preparar los próximos pasos en relación a las negociaciones sobre el futuro de Ucrania y el fin de la ocupación ilegal del país por parte del criminal Putin, que pretende quedarse con partes del territorio ucraniano ahora para quedarse con la totalidad del país más adelante, una vez que Ucrania se quede sin capacidad defensiva y abandonada a su suerte por unos europeos preocupados por cosas que a nadie importan.


Putin considera que Ucrania debe pertenecer a Rusia y punto, razón por la cual decidió ocuparla a sangre y fuego, provocando miles de muertos. Si ha tirado por las escaleras, envenenado o tiroteado a compatriotas por defender la democracia en Rusia y hacerle oposición política, no le iba a temblar el pulso para eliminar a cuantos ucranianos sean necesarios para saciar sus ansias expansionistas. Y sabe que la resistencia ucraniana es limitada y que el compromiso europeo puede resquebrajarse, dado que los países que conformamos Europa somos europeos pero antes somos nacionales de nuestras respectivas naciones, algunas de las cuales disponen de gobiernos que apoyan a Rusia o miran para otro lado, mientras que otros son incapaces de entender lo que nos jugamos. Otros que abogan por la neutralidad entre agresores y agredidos mientras claman hipócritamente por la paz en un mundo sin guerras son los mismos bobos de siempre, como si mantenerse de brazos cruzados ante la bota rusa no fuera sinónimo de cobardía y hasta de apoyo expreso a Putin. Y porque el siguiente paso podría ser la ocupación rusa de suelo europeo. Son exageraciones, claro, como la historia nos recuerda.


Sea como fuera, no hemos estado presentes porque no fuimos invitados. Y no fuimos invitados no por ser díscolos sino por ser tontos, porque Sánchez, tan buen estratega en otras ocasiones, en esta ocasión se ha quedado fuera de juego: y es que ahora mismo es tan importante como el pito del sereno. Ha preferido, como en él suele, usar cuanto está en su mano para arrimar el ascua a su sardina y beneficiarse políticamente de ello: a veces, de la existencia de Vox; en otras, de los excesos de Trump; todo lo cual sabe que genera animadversión y moviliza a su menguante electorado, que es lo que pretende y a lo que se dedica. Pero una cosa es no ser un lacayo de Trump y otra ser tan torpe que acabes perjudicando los intereses del país del que eres presidente. Y es lo que ya está ocurriendo.


La cumbre contó con el Reino Unido, que, a pesar de no pertenecer a la Unión Europea, parece volver a estar interesada en defender los intereses europeos que le son propicios o que comparte: su opinión no sólo es escuchada sino tenida en cuenta porque sigue siendo un actor relevante en el mundo. Son las cosas de la política que deben entenderse y quien no las entienda debe dedicarse a otras cosas: montar un bar, crear un podcast o hacerse tertuliano, cosas muy dignas pero que son cosas distintas. España, desgraciadamente, no puede decir lo mismo que el Reino Unido, víctima de un Sánchez que, acorralado por su corrupción y maniatado por sus socios, no puede gobernar, razón por la cual se ciñe a seguir ocupando la Moncloa, a la espera de que escampe o a los españoles se nos olviden sus traiciones y sus desmanes, cosa harto difícil pero no imposible, vistos los precedentes. A Sánchez nadie quiere arrimarse, salvo los enemigos de España que quieren exprimirlo hasta que caiga muerto, o los pelotas de toda la vida que quieren alargar su vida política a costa de todos nosotros y del país que todavía compartimos. Ese es su currículum. No es que convenga ser amigo de Trump, pero conviene estar donde se deciden las cosas que nos afectan, para defender lo que nos conviene y nos interesa. Y si no lo consigues, es que has fracasado.


En este punto, hay que tratar de que Putin no logre sus objetivos en Ucrania. Como sigo siendo un idealista, espero que la guerra de ocupación termine con la derrota de Rusia, que Ucrania mantenga sus fronteras e incluso que recupere Crimea, y que Putin pague sus crímenes contra la humanidad en el Tribunal Penal Internacional. Zelenski, héroe de nuestro tiempo, quiere algo parecido, y, desde luego, que el futuro de Ucrania lo decida la propia Ucrania, como mandan los cánones democráticos. Putin inició la guerra y Trump, aunque parece últimamente haber suavizado sus posiciones, estuvo más cerca del invasor que del invadido, sin otro objetivo que hacer negocio, que es lo suyo. Zelenski, con cintura política, dignidad e inteligencia, logró redirigir las conversaciones con Trump que comenzaron como el rosario de la aurora. Y ahora, ante la posibilidad de que Rusia plantee quedarse con territorios ucranianos a cambio de congelar sus posiciones en otros lugares, Zelenski ya ha dicho que "los ucranianos no entregarán su territorio a sus ocupantes". Y que cualquier acuerdo que se alcance sin Ucrania nacerá muerto. Lógico.


Putin es un criminal y Trump tiene mucho peligro. Por eso Europa no puede borrarse de su compromiso con Ucrania sino ser parte activa en la derrota de Rusia. Y España tampoco puede borrarse. Seguimos siendo un país importante, a pesar de Sánchez.


Itzik Horn, padre de dos hijos secuestrados por Hamás, alerta a Europa: «Si no despierta… los europeos serán minoría en sus propios países»

Xavier Rius. gaceta. 12 Agosto 2025


De origen argentino, el profesor Itzik Horn emigró a Israel en el año 2000. «Hasta el 7 de octubre del 2023, pensábamos que era el estado más seguro del mundo», explica en una conversación con LA GACETA.


Profesor y antiguo director de escuela, tuvo dos hijos secuestrados por Hamás. El mayor, Iair, de 47 años, fue liberado el 15 de febrero de este año. Perdió casi 50 kilos en el cautiverio. Dos días antes, él había sido sometido a una operación de trasplante de riñón. «Lo que hace Hamás con la parodia de la liberación es de un sadismo terrible: le dieron un regalo, un certificado de que quedaba en libertad«.


Iair vivía en el kibutz Nir Oz, uno de los atacados. Era sábado y recibió la visita de su hermano menor, Eitan, de 38 años. Ambos fueron secuestrados entonces. El kibutz en cuestión quedó arrasado. «Hamás es una organización terrorista y asesina”, enfatiza. «Entraron al kibutz a matar civiles». «Quemaron cuerpos de chiquitos metiéndolos en el microondas», continua. «A otros los sacaron para que vieran cómo mataban a sus padres o a sus abuelos», añade. De Eitan, de 38 años, lamentablemente no saben nada. «Hay todavía 49 secuestrados, de los cuales se cree que hay unos veinte con vida; el resto ya no están», admite. E insiste en que «Hamás es una organización terrorista y asesina. También se llevaron cuerpos sin vida, ¿para qué? ¡Para negociar el rescate!».


Al mismo tiempo, lamenta que «todos los asesinos que fueron capturados o matados durante el combate tenían un planto del kibutz». «Eso significa que los 15.000 palestinos de la Franja de Gaza que venían a trabajar a Israel nos traicionaron: mordieron la mano que les daba de comer».


Que conste que Itzik Horn era miembro de lo que se denomina en Israel «campamento de la paz», partidario del diálogo con los palestinos. «No me he pasado al otro lado», explica pero evidentemente se han enfriado sus convicciones. «En algún momento tendremos que sentarnos a hablar con el diablo del asunto de los dos estados para los dos pueblos!. No obstante, se muestra muy crítico con el «chantaje» de algunos países occidentales —Reino Unido, Francia y Canadá están a favor de reconocimiento del Estado palestino para septiembre—.


«Hamás no defiende la causa palestina», reitera y recuerda que los palestinos de Judea o Samaria «no quieren saber nada de ellos». «Tampoco Egipto, a pesar de que tiene frontera con la Franja de Gaza». Se muestra igualmente muy crítico con el Gobierno de Pedro Sánchez porque «si España está a favor de un estado palestino, que den la independencia a Cataluña o el País Vasco».


Termina con una advertencia final: «Si Europa no se va a despertar y darse cuenta del peligro potencial que corre, un día se va a despertar y se va a dar cuenta de que son minoría en su propio país». «Todos los que emigran no quieren emigrar a otros países árabes, quieren ir a Europa o Estados Unidos. Algo no funciona», destaca. «No voy a hablar sobre Inglaterra o España por una cuestión de respeto. Pero a buen entendedor, pocas palabras bastan: en Londres o Birmingham hay barrios que se rigen por la ley islámica», concluye.


Las estrategias del autoritarismo contra los demócratas
El coste de la defensa de la libertad frente a la izquierda en Iberoamérica: asesinatos, cárcel y persecución permanente
Santiago Carranza-Vélez. gaceta. 12 Agosto 2025

Este lunes, Colombia amaneció en la penumbra. Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático y candidato presidencial joven, que prometía ordenar el caos sin pedir perdón por ello, no sobrevivió a los disparos que lo hirieron en un mitin abierto, en junio. Murió el 11 de agosto tras dos meses aferrado a la vida. Su equipo había calculado rutas, horarios, contingencias; nada alcanzó. La política volvió a escribirse a balazos, como si un disparo pudiera anticipar lo que las urnas podrían haber dicho más adelante. No es un accidente colombiano: es el último capítulo de una tragedia que se repite de Caracas a La Paz, de Managua a Ciudad de México. En Iberoamérica, al disidente patriota se le intenta derrotar por tres vías: la bala, la toga y el destierro.


La bala que decide lo que temen las urnas

Hay noches que parten un país en dos. Ecuador las conoce: el 9 de agosto de 2023, Fernando Villavicencio —candidato presidencial, periodista aguerrido contra la corrupción y las redes del narco— fue acribillado a la salida de un mitin. Aquel asesinato abrió una investigación que ha dejado condenas contra miembros de bandas como Los Lobos, pero no ha disipado la sombra principal: quién ordenó la ejecución y con qué alianzas políticas o económicas se sostuvo. Sin esa respuesta, el mensaje queda intacto: hay poderes que no se someten a las urnas y que prefieren gobernar por la intimidación. México lo viene padeciendo con la regularidad de una tormenta monzónica: su ciclo electoral de 2024 marcó un pico de asesinatos de aspirantes y candidatos de la oposición, decenas, según los conteos de las consultoras y de la prensa. En demasiados municipios, la política se discute con escoltas, y el mitin no es el encuentro con los vecinos sino una operación de riesgo.


Brasil ofrece el retrato más crudo del cuerpo como campo de batalla. El 6 de septiembre de 2018, Jair Bolsonaro fue apuñalado en plena campaña. Sobrevivió, pero el país comprendió que la violencia ya no se contentaba con insultar al adversario: había decidido perforarlo. A partir de entonces, ningún equipo de seguridad planificó un acto sin mirar los techos, sin trazar perímetros, sin calcular rutas de evacuación. Colombia, con la muerte de Uribe Turbay, ha vuelto a ese miedo primario que conoció en los noventa: la sospecha de que el magnicidio —palabra que creímos desterrada— puede regresar cuando un liderazgo nacional de orden y seguridad amenaza a quienes medran sintonizados al Foro de Sao Paulo.


Y, sin embargo, la bala no es la única amenaza. Es la más visible y la más brutal. Pero la política en Iberoamérica ha perfeccionado un método más silencioso, más «elegante» y, por eso mismo, más letal para la alternancia: la judicialización.


La toga como mordaza: cárcel, inhabilitación y juicio interminable

La escena se repite en todos los países con pequeñas variaciones: audiencias maratonianas, tecnicismos, medidas cautelares. Y un efecto práctico: el líder opositor queda fuera de juego cuando más lo necesita su movimiento. En Bolivia, la expresidenta Jeanine Áñez recibió una condena de 10 años por el caso «Golpe II», una lectura penal de la transición de 2019 que transformó un vacío de poder en delito. La sentencia fue ratificada en las instancias clave, consolidando el precedente: ocupar el timón cuando el barco zozobra puede costar la cárcel si el partido hegemónico decide cerrar filas desde los tribunales. En paralelo, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias calificó de arbitraria la detención del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, y reclamó su liberación. Que una instancia internacional tenga que recordarle a un Estado los límites de la coerción habla de una región donde el proceso penal ha dejado de ser garantía para volverse herramienta.


Colombia atraviesa, además, un terremoto de otra naturaleza: la condena en primera instancia a Álvaro Uribe —12 años de prisión domiciliaria— por el caso de presunta manipulación de testigos. Su defensa ha apelado y el trámite seguirá; el dato político, en cambio, ya está puesto: una fuerza con millones de votos debe disputar su supervivencia en el terreno minado de una causa penal.


Brasil, por su parte, enseña cómo la guerra jurídica no termina donde empieza la cirugía. Aquel apuñalamiento de 2018 no impidió que Bolsonaro llegara al poder, pero años después el tribunal electoral lo declaró inelegible hasta 2030 y, en 2025, el Supremo le impuso arresto domiciliario en el marco de medidas cautelares por supuesta desobediencia en una causa de complot. En términos políticos, el resultado es idéntico a una proscripción: la decisión deja de tomarse en el colegio electoral y se traslada a un despacho togado. Y, en este caso, además se incluye a su hijo Eduardo.


Venezuela ocupa un capítulo aparte. No porque la inhabilitación a María Corina Machado —15 años, ratificados en 2024 tras arrasar en la primaria— sea menos grave, sino porque es la punta de un iceberg que incluye presos políticos, torturas documentadas por misiones de la ONU y organizaciones de derechos humanos, desapariciones forzadas breves para quebrar a disidentes, y una justicia militar utilizada contra civiles. La arquitectura jurídica del chavismo no sólo veta candidaturas: administra el miedo. Quien cuestiona al régimen entiende que puede pasar por la tortura del SEBIN o DGCIM. Hay, literalmente, centenares de testimonios y decenas de informes que lo avalan. La pregunta, entonces, no es si hay represión: es cuánta más resistirá una sociedad.


Perú dibuja otra variante del mismo método: la judicialización prolongada. Alberto Fujimori, el presidente que estabilizó una economía demencial como la peruana en 1990 y venció militarmente a los terroristas de Sendero Luminoso, fue condenado en 2009 a 25 años por violaciones de derechos humanos, por episodios que se dieron dentro del marco de la guerra contra el terror. Felizmente, en este caso, pudo vivir sus últimos días en libertad gracias a un indulto.


Por supuesto, Cuba completa la postal con su régimen de represión letal y legal desde hace 65 años. Así, pieza a pieza, se conforma el mosaico: donde no llega la bala, llega la toga; donde la toga no basta, se activa la tercera herramienta, la más fría, la que borra a la persona del mapa.


Destierro y silencio: cuando el régimen te borra del mapa

El destierro es la confesión de que el poder ya no necesita convencer: le basta con expulsar. La Nicaragua de Ortega y Murillo firmó el manual contemporáneo el 9 de febrero de 2023, cuando 222 presos políticos fueron subidos a un avión, desnacionalizados y enviados a Estados Unidos. Días después, otros 94 opositores —periodistas, escritores, activistas— fueron declarados «apátridas». La sanción no terminaba en la puerta del aeropuerto: incluía confiscación de bienes, prohibición de retorno y una advertencia a los que quedaban dentro. Un país que expulsa a su disidencia en bloque es un país que ha decidido no tolerar la alternancia en ninguna de sus formas.


Venezuela, de nuevo, ofrece la totalidad del repertorio: proscripción de candidaturas que amenazan al sistema, exilio forzado de dirigentes y periodistas, y una diáspora de millones que, sin ser todos perseguidos políticos, ha vaciado de talento y músculo cívico a la oposición interna. La represión no se mide solo en rejas; se mide en salidas forzadas, en familias rotas, en carreras truncas, en esa destrucción social que el autoritarismo persigue como victoria.


Pero esta no es una realidad ni tan lejana ni tan exótica. Como recordó el eurodiputado Hermann Tertsch en una columna la semana pasada, en EEUU y en Europa también se muestran grietas: Robert Fico tiroteado en Eslovaquia; Matteo Salvini sentado en el banquillo por defender las fronteras; Marine Le Pen sometida a un cerco jurídico-administrativo que busca apartarla de la contienda; presiones para ilegalizar a la AfD o a VOX en Alemania y España, y un hostigamiento sin precedentes al PiS en Polonia con diputados detenidos; y, al otro lado del Atlántico, el intento de magnicidio y encarcelamiento contra Donald Trump. Los mecanismos son los mismos con acentos distintos: la bala, la toga y el veto previo. Por eso lo que ocurre en Iberoamérica nos concierne también aquí: no para desesperar, sino para alertar y organizar. Defender la libertad —en Caracas o en Bratislava, en Bogotá o en Madrid— exige la misma disciplina y, sobre todo, una profunda valentía.


La pregunta clave siempre es «quiénes somos»
José Javier Esparza. gaceta. 12 Agosto 2025

Han pasado las semanas y nadie sabe nada de las legiones «ultras» que supuestamente se confabularon para acudir a Torre Pacheco en busca de moros a los que cazar. Ha habido detenciones, retenciones e identificaciones, pero, hasta donde sabemos, nada realmente sólido. El fantasma de la conjura fascista se ha diluido en la misma nube de ridículo en la que se disolvió el supuesto «comando facha» que abroncó a Sánchez en Paiporta. Pero no, no era ridículo: lo que el poder buscaba era simplemente la primera impresión, el titular, el primer impacto sobre el público. Tener alguien a quien señalar y poner el conflicto donde al poder le interesaba, es decir, en la existencia de un mal que acecha sin pausa y al que es preciso perseguir. Que la gente se crea o no el cuento es lo de menos: el verdadero objetivo no es tanto convencer a las masas como atemorizarlas, crear la impresión de que toda disidencia demasiado ruidosa puede ser castigada. Con eso se consigue, ante todo, que la disidencia no se generalice: la vocación de héroe no es la más común en el género humano, de manera que la gran mayoría, por disconforme que esté, preferirá mirar a otro lado, porque el miedo al poder siempre puede más (por eso es poder).


En el ciclo de El final de los tiempos, mis novelas de hace casi treinta años, ejemplifiqué eso en un misterioso grupo llamado «la Secta de la Araña», una suerte de banda delincuencial creada secretamente por el propio sistema para atraer a los elementos más revoltosos, como las plantas carnívoras atraen a los insectos más glotones. De vez en cuando, la policía atrapa a uno de los sectarios, escenifica un castigo con amplio despliegue mediático y, por esa vía, mantiene vivo el miedo entre la población. Los verdaderos disidentes, mientras tanto, intentan oponerse a la tiranía por otros medios. ¿Dónde están esos disidentes? Un poco por todas partes: en la administración, en los talleres, en las iglesias, en la periferia urbana… Pero esa fragmentación es precisamente su mayor problema: el poder ha buscado crear una sociedad ferozmente masificada y desmantelada a conciencia, en la que los individuos carezcan de referencias comunes —una tradición compartida, una identidad reconocible, etc.—, de manera que a la gente le cuesta cada vez más encontrar un horizonte común (esto es, algo sobre lo que construir una comunidad). El recurso al pasado, en la Cosmópolis de El final de los tiempos, está expresamente prohibido: el sistema lo administra severamente a través de una institución que se llama Archivo del Saber y cuyo objetivo no es enseñar el saber, sino ocultarlo, para que la gente deje de saber quién es y, a cambio, adopte la identidad que el poder quiere darle (cuando escribí esto no podía ni imaginar que un día tendríamos en España leyes de «memoria histórica», aunque sí se adivinaban ya las reconstrucciones artificiales de la identidad colectiva inventadas por los separatismos regionales).


¿Hay esperanza? Sí: fuera de los límites de la Ciudad, en los bosques de Lo Abierto —que así se llama el paraje—, vive una misteriosa gente que al parecer procede de tiempos remotos y mantiene su vieja identidad. Esa gente, demonizada sin pausa por el discurso del poder, representa sin embargo para los disidentes un espejo donde mirarse. Su mera existencia envía el mensaje de que es posible vivir el mundo de otra manera. En mis novelas se llaman «sildavos». Esos sildavos son depositarios de una tradición que se pierde en la noche de los tiempos: tienen un pasado real, material, que da sentido a sus vidas porque no se limita a rendir culto a lo que fue, sino que incluye también la misión de hacer que su identidad sobreviva. Es que al final la pregunta clave siempre es «quiénes somos». Por eso es obligatorio desconfiar de un poder que se obstina en prohibirnos responder.


La cifra asciende a casi 19.000 en los últimos 10 años

El PSC y el separatismo, culpables del colapso sanitario en Cataluña: más de 2.100 pacientes murieron esperando una intervención quirúrgica en 2024
LGI. gaceta. 12 Agosto 2025

Hay muchos indicadores que señalan que el Gobierno del PSC, en línea con el legado del separatismo, lleva a Cataluña a la ruina: inseguridad, delincuencia, impuestos desorbitados, adoctrinamiento educativo, colapso en la Sanidad, etc.


La región gobernada por Salvador Illa encabeza la lista de espera quirúrgica, con 196.911 personas registradas en diciembre de 2024, según recoge The Objective, un año en el que 2.151 personas murieron antes de ser intervenidas.


En los últimos 10 años, la cifra total de muertes en lista de espera quirúrgica en Cataluña asciende a 18.682. Un tercio de los pacientes tienen que esperar más de seis meses para ser intervenidos, con una media de 145 días de espera. El número de muertes en lista de espera en 2015 fue de 1.194; el año pasado fue de 2.151, un 80% más.


«El legado del separatismo y la gestión de la izquierda: calles degradas, números rojos y servicios públicos saturados (196.000 catalanes en lista de espera y 2.151 personas fallecidas antes de ser atendidas). El resultado de gobernar por y para los delincuentes«, ha señalado en X el secretario general de VOX y presidente del grupo parlamentario en Cataluña, Ignacio Garriga.


«18.682 catalanes han muerto en los últimos 10 años esperando una intervención quirúrgica. ¿La causa? Falta de profesionales: exigencia C1 catalán; colapso por inmigración ilegal; despilfarro sanitario: la Generalidad nos roba. ¿Los culpables? PSC y separatistas«, ha manifestado la diputada de VOX María E. García Fuster.


El éxodo catalán: la tensión y el separatismo han provocado la salida de 420.000 ciudadanos
Luis Miguel Serrano Montero. la razon. 12 Agosto 2025

La tensión política que se ha vivido en Cataluña con el auge del separatismo ha generado un desbarajuste en el saldo migratorio. De los 8,1 millones de habitantes de la región que se encuentran registrados, más de 426.000 residentes han optado por abandonar Cataluña desde el año 2017.


Según el Instituto de Estadística de la Comunidad Autónoma, las personas que no han nacido en España son las personas más numerosas. En este sentido, el año 2023- últimos datos que han sido recogidos- de las casi 58.000 migrantes, el 46,2 % eran personas extranjeras. Antes del 1 de octubre de 2017, rondaba el 35 %.


La línea, sin contar las restricciones de la Covid-19, siempre ha sido ascendente y no ha sufrido ningún retroceso. Desde el año 2017 hasta el 2023 la salida de catalanes a otros territorios de España se ha incrementado un 20%.


Los catalanes del extranjero también aumentan

Fuera de nuestras fronteras, las personas con residencia en Cataluña han buscado nuevas oportunidades en el extranjero. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística( INE) por primera vez en la historia más de 400.000 catalanes viven fuera de España. Aunque el incremento no es tan abrumador como en suelo nacional, desde el año 2010, en el que se habían trasladado al extranjero 156.400 personas, se han producido movimientos de manera exponencial.


La media arroja que cada cinco años cerca de 80.000 personas salen de Cataluña dirección a Europa, lo que supone un incremento anual del 5%. Respecto a los países escogidos, Francia y Reino Unido son los favoritos de los catalanes.


En cuanto al saldo migratorio con destino a suelo español, desde el año 2018, se han marchado más personas de las que han llegado de otros territorios. El pico más alto se produjo en 2020 con cerca cerca de 9.000 salidas de diferencia a todo el territorio nacional.


Es cierto que la inmigración es un apartado que ha calado en Barcelona y que supera los 250.000 ciudadanos que llegan desde otros países, sin embargo, el éxodo de personas que se ha producido hacia otras comunidades es una pata olvidada del saldo migratorio de Cataluña.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial