Recortes de Prensa Miércoles 13 Agosto 2025


La cumbre de Alaska entre Trump y Putin: ¿un elefante en la cacharrería?
Juan Rodríguez Garat. el debate. 13 Agosto 2025

Si es cierto lo que se ha filtrado, el astuto ruso pretende intercambiar el cinturón de fortalezas del Donbás que lleva tres años y medio intentando conquistar por un prado en Sumy


Faltan solo dos días para la reunión que Trump y Putin mantendrán en Alaska y, la verdad, nadie puede predecir con certeza lo que allí va a ocurrir. Como en la conocida fábula del elefante y los seis sabios ciegos —aunque en este caso los ciegos lo sean por decisión propia— las versiones que nos van llegando sobre lo que cabe esperar de la discutida cumbre dependen de qué parte del animal —trompa o colmillo, lomo o rabo, oreja o pata— cree cada uno que debe tocar para definir el aspecto del paquidermo conforme a sus propios intereses.


Empezando por Rusia, el diario Izvestia publica hoy unas declaraciones del oscuro diputado por Crimea Mijaíl Sheremet —él tendrá el honor de ser el primero de nuestros sabios ciegos— que proyectan sobre la cumbre una luz diferente de la que estamos acostumbrados a observar desde fuera. El hombre —la voz de su amo— asegura que «Putin y Trump están dialogando sobre un nuevo orden geopolítico mundial basado en un renovado sistema de pesos y contrapesos». Si esa fuera la agenda —a Putin, desde luego, le conviene presentársela así al pueblo ruso para proyectar fuerza, ganar legitimidad… y ocultar que ha sido llevado a Alaska de las orejas, bajo la amenaza de unas sanciones secundarias que le harían mucho daño— hasta parece razonable pedirle a Zelenski, aunque sea de muy malas maneras, que «mantenga la boca cerrada.»


Al otro lado del Atlántico, sin embargo, el vicepresidente Vance, más ciego que sabio en mi humilde opinión, prefiere olvidarse de la obsesión de Putin por el «nuevo orden» —qué tendrá de malo el antiguo, se estará preguntando el hombre— y centrarse en el desafío personal que para su jefe de filas supone la guerra de Ucrania. Quizá porque esté aburrido de las tácticas dilatorias del Kremlin —razones no le faltan para ello— Vance no se muestra esta vez demasiado optimista: «La cumbre no va a hacer demasiado feliz a nadie». Confiesa, además, que ni siquiera su presidente las tiene todas consigo: «Puede que salga bien, puede que no —parece que le dijo en privado Donald Trump— pero el esfuerzo merece la pena». Si esto fuera verdad, que nunca se sabe, habría que aceptar que el discutido republicano mejora en las distancias cortas.


Desde Bruselas, a medio camino entre Rusia y los EE.UU., el holandés Mark Rutte, Secretario General de la Alianza Atlántica, también ve lo que quiere ver. Lleno de confianza en el presidente Trump —real o fingida, qué más da— interpreta la reunión desde la óptica más favorable para el magnate: «El encuentro servirá para poner a prueba al líder del Kremlin. Si sale bien, Ucrania participará en las negociaciones de paz que vendrán luego.»


Ojalá pudiéramos creer a Rutte, pero el propio Trump, fiel a sí mismo, parece querer llegar bastante más lejos y, sobre todo, mucho más rápido. El calendario del Nobel, que por alguna razón le ilusiona, aprieta. Debe ser una de las pocas cosas que no puede comprar. Quizá por esa razón, y para sondear el terreno que pisa antes de hacer concesiones que no están en su mano, ha transmitido a Zelenski y a los líderes europeos que Putin está abierto a negociaciones… siempre, claro está, que incluyan «intercambios de territorios». Por intercambios, como es obvio, debemos entender cesiones, porque no es ruso el territorio que está en juego.


Zelenski, que quizá no sea sabio pero es el único que de verdad ve las orejas al lobo, mira hacia Alaska con extrema inquietud. Teme que el contacto directo con Trump le dé a Putin una nueva oportunidad para «engañar a los Estados Unidos». Por si acaso, él ya ha adelantado que «no cederá ningún territorio» —se refiere, desde luego, a la entrega formal rubricada por un tratado entre ambas naciones, porque sabe que no tiene capacidad real para recuperar por la fuerza lo que ya ha perdido— y que «Moscú no debe ser recompensado por su agresión». Nada más cierto pero, a la vez, nada más difícil. De todas las leyes que existen en el mundo, la del más fuerte es la más respetada.


Por último, los más destacados líderes europeos —nadie puede sorprenderse de que el presidente Sánchez, tantas veces plegado a los intereses de unos socios de investidura que ven con indisimulada simpatía a cualquier autócrata que se enfrente a las democracias occidentales, no se encuentre entre ellos— han dado la bienvenida una vez más a los esfuerzos de Trump «para poner fin a la carnicería de Ucrania». No le han concedido, sin embargo, nada que se parezca a un cheque en blanco: «Solo un enfoque que combine la diplomacia con el apoyo a Ucrania y la presión a Rusia puede traer la paz».


El que no dice nada —y quizá sea el único que podría aclararnos el verdadero aspecto del elefante que aparecerá en Alaska— es el propio Putin. No ha hecho ninguna promesa ni ha adelantado ninguna concesión, quizá porque lo único que espera conseguir de la próxima cumbre sea un nuevo plazo para continuar su guerra sin sanciones adicionales y, si fuera posible, evitar que el voluble presidente Trump se decida a tomar partido por la agredida Ucrania.


¿Qué palancas tiene Putin para conseguir ambos objetivos? Las mismas que lleva usando desde que Trump empezó a presionarle para que ponga fin a la invasión: halagos acompañados de amenazas de una tercera guerra mundial; firmeza disimulada con falsas concesiones —no conquistar la totalidad de Ucrania es la más sorprendente porque, si pudiera, ya lo habría hecho—; y, como novedad para esta cumbre, quizá presente alguna oferta de las que sabe que nadie puede aceptar. Si es cierto lo que se ha filtrado, el astuto ruso pretende intercambiar el cinturón de fortalezas del Donbás que lleva tres años y medio intentando conquistar por un prado en Sumy; y la ciudad de Kramatorsk, que tenía 150.000 habitantes antes de la guerra, por alguna aldea en el norte de la región de Járkov.


Es difícil hacer predicciones, sobre todo cuando se refieren al futuro. Por alguna razón, el dinero ve la cumbre con cierto optimismo. De momento, sube el rublo y baja el petróleo. Pero, si yo tuviera que apostar —y sé que, con Trump en escena, es muy arriesgado hacerlo— diría que el misterioso elefante que vanamente hemos tratado de perfilar hará en Alaska, poco más o menos, lo que todos los de su especie hacen en las cacharrerías. Me encantaría que Rutte tuviera razón pero, con toda sinceridad, me daría por satisfecho con que el desconcertado paquidermo —quién no lo estaría en su situación— no pisotee Ucrania más de lo que ya lo hace Putin desde hace tres años y medio. Crucemos los dedos para que así sea.


Mientras los ojos del mundo se preparan para la reunión que mantendrán este viernes en Alaska Donald Trump y Vladimir Putin, y las consecuencias que puedan salir de la misma, las tropas rusas han recrudecido su avance en territorio ucraniano, situándose a las puertas de la ciudad de Dobropilia, un municipio clave para Moscú en su búsqueda por el control del óblast de Donetsk.


Según han informado diversos medios en los últimos días, y de acuerdo a la web especializada Deep State, las Fuerzas Armadas rusas se encuentran a apenas unos 10 kilómetros de la comentada ciudad, un avance fugaz que han logrado gracias a los combates en el denominado Eje Kramatorsk. Según el parte castrense del Ministerio de Defensa ruso en su canal de Telegram, en las últimas horas han avanzado más de una decena de kilómetros en su camino hacia la ciudad mientras han inflingido unas 1.400 bajas a las fuerzas ucranianas.


Esta ofensiva no es nueva ni inesperada. De hecho, Rusia está siguiendo la misma estrategia que ya llevó a cabo el verano pasado, cuando cercaron diversos municipios en Donetsk como Avdiika o Vugledar. Esta vez, pese a que Dobropilia ya es de por sí un botín jugoso, la clave es que les permitiría continuar su avance hacia sus principales objetivos en la región: las ciudades de Kostiantinvka y Pokrovsk.


Pokrovsk, que antes de la guerra tenía una población de unas 60.000 personas —se estima que hoy en día apenas quedan unas 1.500— se encuentra en una carretera clave para Ucrania. Además, la única mina del país que produce carbón de coque se encuentra a apenas unos 10 kilómetros de la comentada ciudad. Capturar Pokrovsk, apodada por los medios rusos como «la puerta de entrada a Donetsk», así como Kostiantinvka al noreste daría a Moscú una base para avanzar hacia las dos ciudades más grandes controladas por Ucrania en Donetsk: Kramatorsk y Sloviansk, donde el Ejército ucraniano mantiene sus principales plazas fuertes en la región.


Por si fuera poco, el control de Pokrovsk permitiría también a Moscú interrumpir aún más las líneas de suministro ucranianas en el frente oriental y reforzar su prolongada ofensiva para tomar Chasiv Yar, una ciudad situada en un terreno elevado que ofrece control potencial sobre una zona más amplia. Si Rusia logra estos objetivos —que todavía está por ver viendo el lento avance de sus tropas a lo largo de estos años de conflicto— sería el fin de la región del Donbás como parte de Ucrania. Además, su captura también le daría a Rusia más opciones para atacar la región ucraniana de Dnipropetrovsk, al oeste, que no forma parte de las áreas que Moscú ha reclamado, pero donde afirma haber establecido una pequeña presencia.


Ucrania se ha especializado en montar bastiones de defensa cuando todo parecía perdido —por ejemplo, siguen resistiendo en la ciudad clave de Kupiansk, en los límites de la provincia de Járkov con Lugansk, casi un año después de que las tropas rusas se situaran a las puertas—, pero está por ver si podrán mantener el control ahora que Rusia ha incrementado su ofensiva antes de la inminente reunión en Alaska.


De acuerdo con información publicada por The Wall Street Journal, el borrador que Putin le presentará este viernes a Trump presentará una propuesta de alto el fuego si Ucrania entrega el este de su país, es decir la región del Donbás donde Rusia está intensificando sus ataques. Putin quiere el control de las regiones de Donetsk y Lugansk, así como la península de Crimea —ya anexionada ilegalmente en 2014—, mientras que no queda del todo claro cuáles serán sus planes respecto a las regiones del sur de Zaporiyia y Jersón.


Tanto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como el secretario de Defensa del país estadounidense, Pete Hegseth, han reconocido que Ucrania debería estar abierta a un «intercambio de territorios» en el marco de la reunión del viernes a la que Volodimir Zelenski no ha sido invitado. El presidente ucraniano se ha encargado de recalcar en sus redes sociales que no está dispuesto a aceptar ninguna cesión de su territorio, «tal como establece la Constitución de Ucrania».


En otro mensaje, el líder ucraniano aseguró que «Putin ciertamente no se está preparando para un alto el fuego y terminar la guerra». Viendo los acontecimientos que se suceden sobre su territorio, resulta obvio que lo que quiere Rusia es intensificar todo lo posible sus esfuerzos en el campo de batalla para llegar con la mejor posición negociadora posible a una reunión que se celebrará a miles y miles de kilómetros entre dos personas ajenas al día a día en el frente.


Las fuerzas rusas avanzan en un sector estratégico del frente en el este de Ucrania
El 'frente común europeo' aplaude los esfuerzos de Trump para poner fin a la guerra y "lograr una paz justa y duradera para Ucrania", insistiendo en que "los ucranianos deben tener la libertad para decidir su futuro"
Alejandro Bonilla. Marifé Velasco. Madrid. el mundo. 13 Agosto 2025

Las fuerzas rusas avanzan rápidamente en un sector estratégico del frente en el este de Ucrania, según informan este martes el ejército ucraniano y diversos analistas. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, asegura en X que Rusia no se está preparando "para poner fin a la guerra", en referencia a la reunión Trump-Putin del próximo viernes, sino para lanzar "nuevas ofensivas" en Ucrania.


Las fuerzas de defensa aérea rusas han derribado esta madrugada 25 drones ucranianos sobre la región de Rostov y el Krai de Stávropol. Este nuevo ataque se produce en la víspera de una cumbre crucial, mientras los líderes europeos se unen para mostrar su apoyo a Ucrania.


La llamada "coalición de voluntarios", un grupo de veintiséis jefes de Estado y de Gobierno europeos, han formado un frente común para respaldar a Ucrania antes de la reunión del viernes entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin. De esta línea se desmarca Hungría tras las últimas declaraciones de ultranacionalista Viktor Orbán, que se niega a favorecer un alto al fuego dictado por un "coro liberal y mainstream europeo". En sus palabras asegura que la Unión Europea planea intervenir en un conflicto al que no ha sido "invitada".


En una declaración conjunta, los líderes europeos han afirmado que aplauden los esfuerzos de Trump para poner fin a la guerra y "lograr una paz justa y duradera para Ucrania", insistiendo en que "los ucranianos deben tener la libertad para decidir su futuro".


Mientras tanto, el líder estadounidense concibe su encuentro con el mandatario ruso como un "sondeo". Espera una reunión "constructiva" en Alaska, y nota cierta predisposición al entendimiento al ser "muy respetuoso" por parte de Putin viajar a su país. El líder republicano ha prometido a los líderes europeos mantener encuentros "antes y después" de la cumbre, 'intermediando' en la situación.


20:55

Rusia acusa a Ucrania de preparar ataque de falsa bandera para frustrar la cumbre Putin-Trump

El Ministerio de Defensa de Rusia denunció este martes que Ucrania prepara un ataque de falsa bandera contra civiles en la región ucraniana de Járkiv con el fin de frustrar la cumbre entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, del próximo viernes en Alaska. "Según informaciones recibidas por varias vías, el régimen de Kiev prepara una provocación para frustrar las negociaciones ruso-estadounidenses previstas para el 15 de agosto", informó en su canal de Telegram el mando castrense ruso, informa Efe.


Según Defensa, con este objetivo fue trasladado a la ciudad de Chugúyev de la región oriental de Járkiv un grupo de periodistas extranjeros bajo el supuesto objetivos de "preparar una serie de reportajes sobre los habitantes de la ciudad fronteriza".


19:37

Trump participará en las conversaciones sobre Ucrania el miércoles, informa CNN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participará en las conversaciones por videoconferencia sobre Ucrania el miércoles antes de su reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, el viernes, según informó CNN, citando a un funcionario de la Casa Blanca.


Alemania anunció el lunes que convocará una serie de videoconferencias de alto nivel para preparar la cumbre, incluyendo una a las 13:00 GMT entre los líderes europeos, el ucraniano Volodimir Zelenski, Trump y el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance.


19:16

Zelenski descarta cualquier retirada de las fuerzas ucranianas en la región de Donbás

Volodimir Zelenski descartó el martes cualquier retirada de las fuerzas ucranianas en Donbás para poner fin a la guerra con Rusia, antes de la cumbre entre Vladimir Putin y Donald Trump que hace temer a Ucrania un acuerdo en su detrimento.


"No nos retiraremos de Donbás", que engloba las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk, declaró el presidente ucraniano a la prensa, considerando que si este territorio cayera bajo control de Moscú, serviría luego para que el Kremlin lanzara una "futura ofensiva" contra otros sectores de Ucrania, informa Afp.


18:55

Lavrov y Rubio hablan del encuentro del viernes entre Trump y Putin

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, hablaron por teléfono este martes sobre los preparativos para la cumbre que se celebrará el viernes entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska, informa Reuters. En un comunicado publicado en Telegram, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso afirmó que ambas partes reafirmaron su intención de mantener conversaciones exitosas. Se espera que ambos líderes discutan un posible acuerdo de paz en Ucrania.


18:11

Las fuerzas rusas avanzan en un sector estratégico del este de Ucrania

Las fuerzas rusas avanzan rápidamente en un sector estratégico del frente en el este de Ucrania, informaron el martes el ejército ucraniano y analistas, días antes de un encuentro entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó en X que Rusia no se está preparando "para poner fin a la guerra", sino para lanzar "nuevas ofensivas" en Ucrania. Rusia, que invadió Ucrania en 2022, ha hecho avances graduales los últimos meses a lo largo del frente y asegura haber anexado cuatro regiones ucranianas que lucha por controlar, informa Afp.


El ejército ucraniano informó el martes que libraba intensos combates con las fuerzas rusas que intentaban penetrar sus defensas. "La situación es difícil y dinámica", declaró en un comunicado.


18:08

Las tropas ucranianas dudan de un alto el fuego rápido y rechazan concesiones territoriales

Los soldados ucranianos que se preparan para la batalla dicen tener poca fe en las perspectivas de un alto el fuego rápido, y muchos rechazan las sugerencias de que Kiev deba ceder a Rusia parte de su territorio, duramente disputado. Reuters entrevistó a tropas en dos bases de entrenamiento en la región nororiental de Járkiv esta semana, días antes de la reunión prevista en Alaska entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin. Ucrania teme que ambos líderes puedan usar su cumbre del viernes para dictar los términos de la paz y obligar a Kiev a ceder territorio, una medida que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha rechazado rotundamente.


"¿Cedérselo a quién? ¿Cedérselo a cambio de qué?", pregunta el comandante de una base de entrenamiento de la 58.ª Brigada Motorizada de Ucrania


17:30

Rusia denuncia que el Ejército ucraniano provoca un incendio cerca de la nuclear de Zaporiyia

El gobernador prorruso de la región ucraniana de Zaporiyia, Yevgueni Balitski, acusó este martes al Ejército ucraniano de provocar un incendio en las inmediaciones de la central nuclear de Zaporiyia, controlada por Rusia desde 2022, informa Efe.


"El enemigo llevó a cabo un intento de bombardeo de las zonas aledañas a la central nuclear de Zaporiyia. A consecuencia de esto se incendió la hierba cerca, lo cual generó una columna de humo en torno a la planta", escribió en Telegram.


Según Bálitski, "en el lugar de los hechos trabajan empleados del Ministerio de Emergencias, se sofocan los focos del incendio". El gobernador llamó a los ciudadanos a la calma y señaló que el incendio no amenaza a la central nuclear, que "opera con normalidad".


17:23

Ucrania anuncia nuevo ataque contra almacén de drones kamikaze en Tatarstán

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) anunció este martes el segundo ataque en menos de una semana contra un depósito de drones kamikaze de tipo 'Shahed' en la región rusa de Tatarstán, a 1.300 kilómetros de la frontera ruso-ucraniana, informa Efe.


El SBU detalló que sus drones impactaron en este almacén, situado en la localidad de Kzil-Yul, una vez más, después de haberlo hecho ya el sábado, cuando según dicha fuente provocaron un incendio, según un comunicado. "Algunos vídeos grabados por residentes locales confirman los daños al centro, en cuyas instalaciones se registraron focos de fuego", indicó el comunicado.


16:59

Rusia presiona a Ucrania en el frente en vísperas de la cumbre Putin-Trump

Rusia está ejerciendo una elevada presión en el campo de batalla y ha avanzado al noreste de la localidad de Pokrovsk, en Donetsk, días antes de la reunión prevista en Alaska (EE.UU.) entre los presidentes estadounidense, Donald Trump, y ruso, Vladímir Putin, según informaciones de analistas y soldados ucranianos.


Las tropas ucranianas están resistiendo, limitando los progresos rusos a lo largo de la mayor parte del frente, informa Efe. Sin embargo, la plataforma de análisis DeepState, corroborada por informaciones procedentes del propio frente, asegura que las fuerzas rusas han abierto una estrecha cuña en las defensas ucranianas cerca de Mayak, a unos 15 kilómetros de Pokrovsk.


15:17

Rusia conmemora el 25 aniversario de la tragedia del Kursk ignorado por el Kremlin

Rusia conmemora este martes el 25 aniversario del hundimiento del submarino atómico 'Kursk', en el que perecieron sus 118 tripulantes, con la guerra de Ucrania como telón de fondo y el tradicional silencio del Kremlin sobre la tragedia.


Las actividades dedicadas al cuarto de siglo del hundimiento del submarino se celebran en distintos puntos de Rusia: en Múrmansk, base de la Flota del Norte; San Petersburgo, cuna de la Armada; en Kursk, cuyo nombre portaba el submarino siniestrado, y en Sebastopol, base de la Flota del Mar Negro, informa Efe.


En la antigua capital zarista se ofició una misa en la catedral de San Nicolás de los Marinos y se celebró una ceremonia en el cementerio memorial de San Serafín, donde están enterrados más de una treintena de los marineros fallecidos.


14:49

Pekín apoya los contactos Trump-Putin y pide incluir en las negociaciones a todas las partes interesadas

China expresó este martes su satisfacción por los contactos entre Estados Unidos y Rusia de cara a la cumbre del viernes en Alaska (EE.UU.) y pidió que "todas las partes interesadas" participen en las negociaciones de paz sobre Ucrania en el momento adecuado.


El portavoz del Ministerio de Exteriores chino Lin Jian afirmó hoy que Pekín "está complacido de ver a Rusia y Estados Unidos mantener contacto, mejorar sus relaciones y avanzar en el proceso de arreglo político" de la crisis, informa Efe. El portavoz de la Cancillería señaló en un comunicado que Pekín espera que las conversaciones desemboquen "lo antes posible" en un acuerdo "justo, duradero y vinculante" sobre Ucrania aceptable para todos los implicados.


13.21

Europa supera a Estados Unidos en la financiación de armamento para Ucrania

La financiación proporcionada por Europa para la producción de armamento para Ucrania desde el inicio de la invasión rusa ya ha superado a la que ha suministrado Estados Unidos., tal y como ha confirmado este martes el Instituto de Economía Mundial (IfW).


De acuerdo con un comunicado de este instituto con sede en Kiel (norte de Alemania), desde febrero de 2022 hasta junio de 2025, Europa ha proporcionado ayuda militar por valor de al menos 35.100 millones de euros a través de contratos con la industria de armamento, 4.400 millones de euros más que Estados Unidos.


Desde la investidura del presidente Donald Trump, EE. UU. no ha donado ayuda militar a Kiev por esta vía, ya que Ucrania ha debido financiar por sí misma las adquisiciones de armamento estadounidense, mientras que los países europeos han acelerado el ritmo abruptamente.


Tal y como explicó el IfW en su comunicado, a estas alturas de la guerra una parte sustancial del armamento que recibe Ucrania no procede de las reservas de los ejércitos de los países aliados, sino que se adquiere a través del mercado, directamente de manos de la industria de armamento.


Así, de la suma total de 10.500 millones de euros que asignó Europa en ayuda militar en mayo y junio de este año, al menos 4.600 millones están destinados a financiar pedidos a empresas de armamento europeas y ucranianas. Informa Efe.


13.02

Los populares creen que España está ausente de la negociación sobre Ucrania "por su ambigüedad en el ámbito diplomático"

La vicesecretaria de Coordinación Sectorial del Partido Popular, Alma Ezcurra, ha aclarado este martes que España está ausente de la mesa en la que "se está negociando la paz de nuestro continente" por nuestra "ambigüedad" en el ámbito diplomático.


Así lo señaló portavoz en sus declaraciones a los medios de comunicación en la sede del PP en Génova, reaccionando a la ausencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de las ultimas reuniones de líderes europeos en las que se fija la posición para poner fin a a la guerra en Ucrania, ante el encuentro que mantendrán los líderes de EEUU y Rusia, Donald Trump y Vladímir Putin, este viernes.


Ezcurra considera que España "no tiene al frente un Gobierno" sino "una banda tuiteros", por lo que "el país se queda sin rumbo", algo que considera que se está viendo estos días en los que hay una mesa en la "se está negociando la paz de nuestro continente y España no ha sido invitada".


España no ha sido invitada, sostuvo, porque "llevamos años aplicando el manual de diplomacia de Zapatero", que en su opinión pasa por posicionarse contra la OTAN y contra EEUU, además de "contradecir a nuestros socios europeos". Informa Servimedia.


12.49

Condenan a 16 años de cárcel a un hombre ruso por guiar drones ucranianos contra objetivos en Kursk

Un tribunal militar ruso ha condenado este martes a 16 años de cárcel a Eldar Márchenko, ciudadano ruso acusado de guiar drones ucranianos contra objetivos civiles de la región fronteriza de Kursk en 2023. Los primeros cinco años de su condena los pasará en una cárcel, y el resto, en una colonia penitenciaria de alta seguridad.


El abogado de Márchenko ha señalado que la sentencia no ha entrado en vigor y podrá ser recurrida.


El acusado entregó a los servicios de inteligencia ucranianos las coordenadas de un aeropuerto civil de Kursk, además de las de un aeródromo militar, según los investigadores rusos. Ambas instalaciones fueron atacadas en agosto de 2023 por drones ucranianos.


El canal de Telegram Sota ha indicado que el acusado no reconoció su culpa y denunció que había sido torturado con descargas eléctricas por agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB). Informa Efe.


12.44

Una bomba rusa deja dos civiles muertos en la ciudad de Kostiantínivka

Las autoridades ucranianas han informado este martes de la muerte de dos personas en un ataque ruso con una bomba guiada en la ciudad del este ucraniano de Kostiantínivka, en la región oriental de Donetsk, una de las zonas más activas del frente.


Serguí Gorbunov, jefe de la Administración Militar de Kostiantínivka, ha confirmado en su cuenta de la red social de Facebook el ataque, que ha cauado la muerte de dos personas y ha dañado variasinfraesructuras cercanas al lugar de la detonación.


"Las personas sufrieron heridas mortales mientras se encontraban en sus propios hogares", ha precisado Gorbunov, asegurando que "la onda expansiva y los escombros dañaron ocho fachadas de viviendas particulares. Se observa una destrucción significativa en el lugar del impacto". Informa Efe.


11.59

Europa advierte de una claudicación ante Putin, con Pedro Sánchez ausente

Varios líderes europeos y el presidente ucraniano hablarán con el presidente estadounidense esta semana antes de su cumbre con Vladimir Putin en medio de temores de que Washington pueda dictar una paz que supongan una derrota táctica para Ucrania. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, queda fuera de juego en ese encuentro telemático clave para el futuro de la seguridad europea. Sí participarán los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; Finlandia, Alexander Stubb; y los jefes de Gobierno del Reino Unido, Keir Starmer; de Italia, Giorgia Meloni; y de Polonia, Donald Tusk.


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, así como el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, también tomarán parte en un intento de interlocución conjunta con el que la UE se apresura a intentar influir en la posición de EEUU antes de una cita en la que, por el momento, la presencia de Volodimir Zelenski, no está prevista, aunque sigue siendo "posible", según comentó el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker. El fin de semana varios países europeos -entre los que no estaba España- emitieron una declaración a favor de la inclusión de Kiev en las negociaciones.


11.38

Hungría rechaza un alto al fuego dictado por un "coro liberal y mainstream europeo"

Hungría no ha firmado este martes la declaración de la Unión Europea (UE) que exige un alto el fuego o una reducción de las hostilidades en la guerra de Ucrania antes de empezar conversaciones de paz al no estar de acuerdo con la posición. Defienden que la Unión Europea intenta "imponer condiciones a unas negociaciones a las que ni siquiera ha sido invitado".


Así lo ha confirmado el Primer Ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, en un comunicado publicado en redes sociales en el que arremete contra sus socios de la UE, a quienes califica de "coro liberal y mainstream europeo".


Hungría fue el único país de los Veintisiete que se negó a rubricar la declaración conjunta que sienta las bases de la posición común de los gobiernos europeos antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se reúnan este viernes en Alaska para intentar avanzar en un plan de paz en Ucrania que podría conllevar cesiones territoriales.


Con su declaración, la UE "intenta imponer condiciones a unas negociaciones a las que ni siquiera fue invitada", ha asegurado Orbán, afirmando que había decidido explicar las razones de su postura antes de que "el coro liberal y mainstream europeo comience de nuevo el canto sobre la 'marioneta de Putin".


Aunque no lo explicita, el mandatario magiar se refiere a las acusaciones contra Orbán, considerado el líder de la UE más cercano al Kremlin, de actuar acorde a los deseos del presidente ruso.


En su opinión, "lo único sensato" que Europa puede hacer es "seguir el ejemplo de la reunión entre los Estados Unidos y Rusia", y en lugar de imponer condiciones a las conversaciones entre Trump y Putin debería convocar una cumbre entre Bruselas y Moscú, dijo Orbán, tras calificar de "histórica" la reunión prevista en Alaska esta semana. Informa Efe.


11.32

Zelenski agradece a los líderes europeos su apoyo a la "integridad territorial"

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aha agradecido públicamente a los líderes europeos su apoyo tras producirse este martes la declaración conjunta sobre Ucrania de veintiseis jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, todos excepto Hungría, antes de la cita del viernes en Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin.


"Agradezco a los líderes europeos su claro apoyo a nuestra independencia, integridad territorial", dijo Zelenski en su cuenta de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), subrayando que "precisamente ese enfoque activo de la diplomacia puede ayudar a poner fin a esta guerra con una paz digna".


"Las cuestiones relacionadas con la seguridad de Ucrania y Europa son debatidas por todos nosotros conjuntamente. Cualquier decisión debe contribuir a nuestras capacidades conjuntas en materia de seguridad", ha indicado el mandatario ucranano en X., asegurando que "si Rusia se niega a poner fin a las matanzas, deberá rendir cuentas".


En sus palabras, Zelenski solicita que se mantenga la presión sobre Moscú mientras dure la "guerra y la ocupación" y de saludar la iniciativa de Trump para poner fin al conflicto. Informa Efe.


11.13

Rusia intercepta 48 drones y cuatro misiles

En la noche del lunes a este martes, Rusia ha atacado con 48 drones y cuatro misiles las regiones ucranianas de Donetsk, Sumi y Chernígiv, tal y como ha confirmado la Fuerza Aérea a través de la red social Telegram.


Un total de 36 drones rusos han sido derribados, registrándose varios impactos de doce drones y tres misiles en siete lugares.


11.06

Dos muertos y siete heridos en Ucrania tras un ataque nocturno ruso

Las autoridades ucranianas han notificado el fallecimiento de dos civiles por un ataque ruso registrado la madrugada de este martes en la ciudad de Bilozerske, en la región oriental ucraniana de Donetsk, donde también resultaron heridas siete personas.


Las fuerzas invasoras rusas han lanzado un ataque en el que un misil ha impactado en un edificio residencial, causando heridas mortales a un hombre de 43 años y a una mujer de 34, tal y coo ha confirmado la Fiscalía Regional de Donetsk a través de la red social Facebook.


El ataque ruso, que tuvo lugar a las 19.30 horas (hora local ucraniana), ha dejado heridos a tres hombres, otras tantas mujeres y a un joven de 16 años, además de destruir ocho bloques de apartamentos y seis automóviles.


"Las víctimas han sido diagnosticadas con lesiones por explosión y traumatismos craneoencefálicos, conmociones cerebrales, heridas por metralla, cortes, hematomas y contusiones", etalla el comunicado de la fiscalía regional, que ha calificado de "cínico ataque" los bombardeos sufridos en Bilozerske.


La fiscalía también informó de que ha lanzando una investigación preliminar sobre lo ocurrido, considerado "delito militar". Informa Efe.


10.37

El ejército ruso avanza rápidamente en un sector estratégico del frente oriental

Las tropas rusas han avanzado de forma rápida en un sector estratégico del frente en el este de Ucrania, según ha confirmado este martes el ejército ucraniano y diversos analistas, pocos días antes de las muy esperadas conversaciones entre Estados Unidos y Rusia.


El avance se ha producido al noreste de Pokrovsk, una ciudad minera que es el epicentro de los combates en la región de Donetsk, cuya anexión reclama Moscú.


El Estado Mayor del ejército ucraniano ha confirmado que hay combates en Koutcheriv Iar, una pequeña aldea que hace unas semanas se encontraba a varios kilómetros del frente, admitiendo así el avance ruso en esa zona.


Según el sitio de análisis militar DeepState, que tiene vínculos con el ejército ucraniano, en un solo día Rusia ha avanzado unos diez kilómetros hacia el norte a lo largo de una carretera, un ritmo mucho más rápido de lo habitual. Un mapa del frente publicado por DeepState muestra un estrecho corredor que ahora está bajo control ruso, lo que amenaza la ciudad guarnición de Dobropillia, al noroeste de Pokrovsk.


El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) de Estados Unidos ha señalado que "grupos de sabotaje y reconocimiento rusos se están infiltrando en zonas cercanas a Dobropillia". Sin embargo, el Instituto ha advertido que es "prematuro" calificar los avances rusos de "avance operativo" y que los próximos días serán "probablemente cruciales".


Un bloguero militar ucraniano, Sternenko, ha escrito en Telegram que este avance ha permitido a las tropas rusas apoderarse de tramos de una carretera que conecta ciudades importantes de la región. Anteriormente, había calificado la situación de "crítica". Informa AFP.


10.27

El rublo ruso se mantiene estable, a la espera de las conversaciones entre Putin y Trump

El rublo se mantiene cerca de las 80 unidades por dólar este martes y las acciones rusas se han estabilizado tras varias sesiones de fuertes ganancias. Los inversores están a la espera de ver si las conversaciones de esta semana entre Moscú y Washington resultan en un alto el fuego en Ucrania.


Los mercados rusos han estado particularmente nerviosos durante las últimas dos semanas, desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableciera un ultimátum con fecha límite el 8 de agosto para que Rusia acordara la paz en Ucrania, o de lo contrario se enfrentaría a sanciones más estrictas. Todas las miradas están ahora puestas en la reunión del 15 de agosto entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska.


El analista de Promsvyazbank, Bogdan Zvarich, señala que la geopolítica actualmente está impulsando al rublo, pero la debilidad del mercado energético y la demanda de divisas por parte de los importadores están compensando este apoyo.


"Al mismo tiempo, algunos operadores podrían adoptar una postura de esperar y ver en el mercado de divisas antes de las negociaciones entre los líderes de Rusia y Estados Unidos, lo que podría contribuir a una menor actividad de trading y una volatilidad reducida", asegura Zvarich. Informa Reuters.


10.11

Sánchez asegura que la prioridad en Ucrania es "poner fin a la guerra"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado este martes que la prioridad en Ucrania es "poner fin a la guerra", un mensaje que lanza a través de su perfil en la red social X (anteriormente conocida como Twitter) tres días antes de la reunión prevista entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladímir Putin, respectivamente, y ha trasladado el apoyo de España y la Unión Europea (UE) al pueblo ucraniano.


"La prioridad es poner fin a la guerra. Lograr una paz y una seguridad justas y duraderas para Ucrania", ha subrayado Sánchez en una publicación, asegurando que el pueblo ucraniano "cuenta con el apoyo de España y de la Unión Europea".


Asimismo, Sánchez ha dicho que en Europa están "unidos" en favor de una solución "diplomática" que proteja "los intereses vitales de seguridad de Ucrania y de Europa".


Trump y Putin se verán las caras en Alaska por primera vez desde que estalló la guerra de Ucrania y también desde que el mandatario norteamericano salió reelegido, en un encuentro en el que se abordará la situación de Ucrania más de tres años después del inicio de la invasión rusa. Informa Europa Press.


9.57

El Servicio de Defensa ucraniano ha publicado, a través de un post compartido en el perfil oficial 'Defense of Ukraine' de la plataforma X (anteriormente conocido como Twitter), el registro total de pérdidas rusas en combate.


En la nota se certifican 1.065.220 fallecimientos desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, en un periodo comprendido entre el 24 de febrero de 2022 y el 12 de agosto de 225.


9.41

Los ejércitos de Rusia y Bielorrusia entrenarán juntos en septiembre

Los ejércitos de Rusia y Bielorrusia llevarán a cabo ejercicios estratégicos conjuntos en Bielorrusia del 12 al 16 de septiembre, tal y como ha anunciado este martes el Ministerio de Defensa bielorruso.


El objetivo de las maniobras es poner a prueba las capacidades de Rusia y Bielorrusia y "garantizar la seguridad militar del Estado de la Unión y su disposición para repeler una posible agresión", según las declaraciones del mayor general Valeri Revenko, citadas por el ministerio.


A principios de este año, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió que Rusia estaba "preparando algo" en Bielorrusia este verano bajo el pretexto de ejercicios militares rutinarios, aunque no ofreció detalles ni evidencias. Informa Reuters.


9.07

Rusia derriba 25 drones ucranianos sobre dos de sus regiones

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 25 drones de ala fija ucranianos sobre dos regiones del país, tal y como ha confirmado este martes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.


"Entre las 23.50 del 11 de agosto y las 03.40 horas del 12 de agosto (hora local de Moscú), han sido interceptados y destruidos 25 drones de ala fija ucranianos", notifica el parte castrense.


Los militares rusos precisaron que 23 aparatos fueron abatidos sobre la región de Rostov y los dos restantes, en la de Krasnodar.


Estas dos entidades de la Federación Rusa se encuentran en el sur de la parte occidental del país y la primera de ella comparte frontera terrestre con Ucrania.


Ante la amenaza de ataque de drones siete aeropuertos de ciudades del interior de Rusia han suspendido temporalmente sus operaciones, según ha confirmado Rosaviatsia, la agencia federal para la aviación civil. Informa Efe.


9.02

"Putin está decidido a presentar la reunión con EEUU como una victoria personal"

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha publicado a través de su perfil oficial en la red social X (anteriormente conocido como Twitter), un vídeo en el que analiza la deriva actual del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.


En sus palabras, Rusia "no se está preparando para un alto el fuego ni para el fin de la guerra", ya que "Putin está decidido a presentar la reunión con Estados Unidos como una victoria personal y luego seguir actuando como antes, ejerciendo la misma presión".


El líder ucraniano asegura que "no hay indicio alguno de que los rusos hayan recibido señales para prepararse para una situación de posguerra", sugiriendo que la redistribución de las tropas rusas podrían ser el paso previo a "nuevas operaciones ofensivas".


8.45

Europa apuesta por una paz que "respete la ley internacional"

En el comunicado conjunto emitido este lunes, los líderes de la Unión Europea "dan la bienvenida a las esfuerzos" del presidente de Estados Unidos para terminar la guerra de agresión contra Ucrania y conseguir "una paz justa y duradera y la seguridad" del país invadido.


Al mismo tiempo, también advierten de que cualquier paz que consiga la estabilidad para Ucrania "debe respetar la ley internacional, incluyendo los principios de independencia, soberanía, integridad territorial, y que las fronteras internacionales no se cambien a la fuerza".


El texto conjunto también puntualiza que la guerra de agresión contra Ucrania tiene implicaciones para la seguridad europea e internacional y que "una solución diplomática" debe proteger tanto a Ucrania como los intereses de seguridad europeos. Informa Efe.


8.41

La UE condiciona la negociación de paz a un "cese o reducción de hostilidades"

Veintiséis países de la Unión Europea, todos salvo Hungría, han reconocido este martes que cualquier negociación "significativa" sobre Ucrania sólo tenga lugar si se produce un "alto el fuego o reducción de hostilidades" por parte de Rusia, recordando que las fronteras internacionales "no pueden cambiarse por la fuerza".


"Sólo puede haber negociaciones significativas en el contexto de un alto el fuego o una reducción de hostilidades", detallaron veintiséis jefes de Estado o Gobierno de la Unión Europea en una declaración conjunta.


Esta nota sienta las bases de la posición común de los gobiernos europeos antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, se reúnan este viernes en Alaska para intentar avanzar en un plan de paz en Ucrania que podría conllevar cesiones territoriales. Informa Efe.


8.30

Los líderes europeos defienden que Ucrania "decida su futuro"

Los líderes de los países de la Unión Europea han insistido este martes en la necesidad de que los ucranianos puedan "decidir su futuro". Estas declaraciones se registran a tres días de la reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para discutir la guerra.


"Nosotros, los dirigentes de la Unión Europea, aplaudimos los esfuerzos del presidente Trump para poner fin a la guerra de agresión de Rusia en Ucrania y lograr una paz justa y duradera para Ucrania", detallaron en una nota conjunta, asegurando que "los ucranianos deben tener la libertad para decidir su futuro".


Los líderes europeos confían en que el camino hacia la paz en Ucrania "no puede ser decidido" sin ella, considerando que solo se pueden tener negociaciones sustanciales "en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades". Informa AFP.


Frente unido: Ucrania y Europa preparan su mensaje a Trump antes del encuentro con Putin
Los socios muestran su preocupación ante un posible acuerdo desfavorable para Kiev
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 13 Agosto 2025

La reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder ruso, Vladimir Putin, prevista para este viernes en el estado de Alaska, el más cercano a Rusia, proyecta una sombra de desconfianza y preocupación sobre Ucrania y sus socios europeos.


En Kiev y otras capitales del continente temen que Trump, frecuentemente criticado por su admiración apenas disimulada hacia Putin y su indiferencia o irritación hacia Zelenski, pueda convertirse en presa fácil del presidente ruso, un exagente del KGB con más de 25 años de experiencia política al más alto nivel.


"Temo que puedan acordar algo que vaya completamente en contra de la posición ucraniana, a nuestras espaldas, y luego nos presionen conjuntamente para aceptar su plan", afirma Zoreslava, una profesora de 35 años de Leópolis.


Rusia insiste en que Ucrania ceda incluso los territorios de Donetsk y otras regiones parcialmente ocupadas que aún están bajo control del ejército defensor. Aunque no apoya explícitamente esta exigencia, Trump advirtió que se discutirán "intercambios de territorios" en Alaska y criticó la insistencia de Volodimir Zelenski en que ceder territorio está prohibido por la Constitución ucraniana. Su vicepresidente, JD Vance, señaló que es probable que ni Ucrania ni Rusia queden completamente satisfechas con el acuerdo.


Ucrania mira a sus aliados europeos

En esta situación, Ucrania deposita su principal esperanza, además de su propia determinación para no rendirse ante Rusia, en el apoyo de sus aliados europeos y en su capacidad para preparar a Trump y articular claramente sus "líneas rojas" respecto a Ucrania. Para garantizar esto, se espera una serie de llamadas el miércoles, por iniciativa del canciller alemán, Friedrich Merz.


Merz planea conversar de forma remota con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, así como con los líderes de Francia, Italia, Reino Unido, Polonia y Finlandia, cuyo presidente, Alexander Stubb, ha ganado recientemente la confianza de Trump mediante la "diplomacia del golf". También participarán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Posteriormente, Merz conversará con el presidente Trump y el vicepresidente JD Vance.


La posición de Ucrania y sus aliados europeos, que probablemente Merz transmitirá a Trump y Vance, se ha resumido en una serie de declaraciones, la más reciente de la UE, respaldada por todos los países miembros salvo Hungría, cuyo líder, Viktor Orbán, ha bloqueado el apoyo militar y financiero para Ucrania, así como su integración en el bloque.


"Una paz justa y duradera que traiga estabilidad y seguridad debe respetar el derecho internacional, incluidos los principios de independencia, soberanía, integridad territorial y que las fronteras internacionales no deben cambiarse por la fuerza", subraya la declaración publicada el martes.


Los líderes de la UE, que también prometieron un apoyo continuo a Ucrania, también creen que el camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania y que las negociaciones significativas solo pueden tener lugar "en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades", algo que Rusia hasta ahora se ha negado a hacer.


"Todos apoyamos la determinación del presidente Trump y debemos formar juntos posiciones que no permitan a Rusia engañar al mundo nuevamente", comentó Zelenski. El domingo, Zelenski respaldó la declaración conjunta de los líderes de países europeos clave, que argumentó explícitamente que "la actual línea de contacto (entre los ejércitos ucraniano y ruso) debe ser el punto de partida para las negociaciones".


Lo que Rusia quiere exactamente en términos de territorio sigue siendo incierto tras varias declaraciones poco claras del enviado de Trump, Steve Witkoff, después de su conversación con Vladimir Putin la semana pasada. Una posibilidad es que Rusia esté dispuesta a devolver a Ucrania pequeñas franjas de territorio ucraniano capturado en Sumi, Járkiv y, supuestamente, en Dnipropetrovsk, a cambio del control total de la región de Donetsk.


El 76% de los ucranianos rechazan ceder a Rusia territorio

Cerca del 29% de la región oriental permanece en manos ucranianas, incluidas ciudades fuertemente fortificadas como Sloviansk y Kramatorsk. Cederlas a Rusia sería como "darle una pierna a un tiburón con la esperanza de que deje de atacarte", escribió Oleksandr Solonko, un bloguero militar y operador de drones, en su blog.


El 76% de los ucranianos rechazan categóricamente ceder a Rusia cualquier territorio que no controle, lo que está en línea con la posición pública de Zelenski. Sin embargo, más de la mitad consideraría, "aunque a regañadientes", reconocer la ocupación "de facto" temporaria de algunas áreas por parte de Rusia, sin reconocerlo legalmente, a cambio de garantías sólidas, como la membresía en la OTAN para Ucrania o un gran apoyo militar, que aseguren que Rusia no pueda invadir el país nuevamente.


El propio Zelenski ha dicho en varias ocasiones que Ucrania carece de la fuerza militar para recuperar los territorios ocupados por la fuerza, y las actitudes populares cambiantes podrían eventualmente permitirle aceptar la ocupación de facto de algunas zonas por Rusia. Sin embargo, otro problema es que las demandas territoriales son solo parte de lo que Rusia quiere. Anteriormente, Rusia también ha exigido bloquear la membresía de Ucrania en la OTAN, debilitar su ejército y otras medidas que equivaldrían a dejar a Ucrania indefensa ante una probable nueva invasión.


"La anexión de territorios no es el objetivo final de Putin", señaló el martes Mijailo Podoliak, asesor de Zelenski. "Putin no está de acuerdo con la existencia misma de Ucrania y quiere que desaparezcamos como estado. Busca privarnos del ejército, de la política exterior, del derecho a elegir en nuestra propia casa", escribió.


Rusia sigue preparando ofensivas

Las acciones de Rusia en el campo de batalla también muestran su intención de capturar tanto terreno en Ucrania como sea posible, lo que puede influir directamente en sus demandas. Según los informes desde el frente, el ejército invasor ha intensificado sus ataques, especialmente cerca de Pokrovsk, al desplegar más reservas en combate antes de la reunión en Alaska.


Aunque la defensa ucraniana se mantiene en casi todas partes del frente, hay preocupación en Ucrania por los rápidos avances rusos en una zona al noreste de la ciudad de Pokrovsk, donde fuerzas rusas limitadas avanzaron 10 km hacia el norte en pocos días. La magnitud del avance ruso a lo largo del estrecho corredor sigue siendo desconocida, en medio de informes preocupantes sobre el peligro para la ciudad de Dobropillia, donde vivían 60 mil personas antes de la invasión. Ucrania ha dirigido urgentemente sus reservas, incluida la Brigada "Azov", a la zona para limitar el daño e intentar aislar a las tropas rusas avanzadas.


"Vemos que el ejército ruso no se está preparando para terminar la guerra. Por el contrario, están preparando nuevas operaciones ofensivas" advirtió el martes el presidente Zelenski, pidiendo más presión -a través de la fuerza, sanciones y diplomacia- contra Rusia para que detenga las matanzas.


"La presencia de Putin es una artimaña": un académico sobre la cumbre entre Trump y el presidente ruso
Marta Gallardo. la razon. 13 Agosto 2025

Quedan apenas unos días para que Donald Trump y Vladimir Putin se den cita en Alaska. Será el próximo viernes cuando ambos mandatarios vuelvan a coincidir cara a cara para discutir el posible final de la Guerra de Ucrania. No obstante, el encuentro no está exento de polémica. Si bien hace unos días Trump amagó con invitar al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, esta idea por el momento parece haber sido descartada, dejando fuera nuevamente al país invadido de las conversaciones de paz. Otro de los grandes ausentes será el Viejo Continente, que tampoco contará con representación en la misma.


El republicano ha querido calmar los ánimos precisando que informara sobre los avances del encuentro tanto a Zelenski como a los líderes europeos, además de insistir en que planea organizar una reunión entre el líder del Kremlin y el mandatario de Ucrania, algo que llevan meses reclamando desde Kiev. De forma paralela, está previsto que este miércoles tenga lugar una llamada coordinada por el canciller alemán Friedrich Merz, en la que participarán Zelenski, Donald Trump, J.D. Vance -además de los mandatarios del Reino Unido, Francia, Italia, Polonia y Finlandia-y los máximos responsables de la Comisión Europea, el Consejo y la OTAN. Esta servirá como antesala a Alaska, y abordaran cómo "ejercer presión sobre Rusia y las posibles conversaciones de paz".


Se trata de una semana de intensa diplomacia, y para entender mejor cómo llegan Ucrania a Rusia a las nuevas conversaciones de paz, y qué se puede esperar del encuentro entre Putin y Trump, el profesor emérito del Royal Military College de Canadá, Lubomyr Luciuk, ha analizado las novedades que rodean a la contienda para LA RAZÓN.


Lubomyr Lucicuk: "Si Ucrania no está en la mesa, esta reunión es una farsa"

P: Vladimir Putin y Donald Trump han hablado anteriormente sin lograr resultados significativos y, en algunos casos, con la consiguiente escalada de las ofensivas rusas. ¿Qué podría ser diferente esta vez?

R: Nada será diferente esta vez, salvo el lugar de la reunión en Alaska, que solía formar parte del Imperio Ruso zarista, territorio que algunos extremistas rusos afirman que necesitan recuperar. Ucrania ha dejado muy claro que no recompensará al agresor cediendo las tierras ucranianas temporalmente ocupadas. Las fronteras reconocidas internacionalmente no pueden ser alteradas por la fuerza de las armas, ni debe concederse consideración alguna al proyecto imperial de Vladímir Putin, como han subrayado los líderes de la Unión Europea.


El supuesto deseo del señor Trump de ser un "pacificador" -y ser reconocido con un Premio Nobel de la Paz- no es más que vanidad y no se hará realidad. La presencia del señor Putin no es más que una artimaña, una farsa, ya que no tiene ningún interés real en negociar la paz. Cualquier acuerdo verdadero tendría que reconocer que Rusia ya ha perdido esta guerra. Reconocer eso, incluso de forma indirecta, pondría en marcha el derrocamiento del régimen de Putin, una auténtica "Revolución Rusa".


P: ¿Cuál es la situación actual en el frente de batalla?

R: Dado que Ucrania, según se informa, no estará implicada en estas negociaciones, la situación en el campo de batalla no es relevante para esta reunión en particular. Mientras tanto, los muy exitosos ataques ucranianos con drones y misiles seguirán paralizando las instalaciones de producción energética rusas, las redes logísticas -incluyendo vías férreas vitales y centros de transporte- y los objetivos militares; las mínimas "ganancias" tácticas logradas por las ofensivas rusas tipo "meat wave" (asaltos suicidas) contra los defensores ucranianos son en gran medida irrelevantes frente a la degradación a largo plazo de la economía rusa que las cuidadosas iniciativas geoestratégicas de Ucrania están logrando, día a día.


P: Dado que Ucrania no participará directamente en la reunión, ¿existe alguna posibilidad realista de que se pueda ver beneficiada de ella?

R: Si Ucrania no está en la mesa, esta reunión es una farsa. Ucrania no tiene ninguna obligación de aceptar un "acuerdo" propuesto por un presidente estadounidense tras de charlar con un criminal de guerra buscado. Kiev ha dejado claro repetidamente que el desmembramiento de Ucrania no es aceptable. Rusia inició esta guerra, sus fuerzas han cometido (y siguen cometiendo) crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, y una paz duradera y genuina solo llegará después de que todas las tropas rusas se retiren de todas las tierras ucranianas ocupadas, con Ucrania integrada en la UE y la OTAN -o con garantías de seguridad ciertas y sólidas que disuadan futuras agresiones rusas- creo que Ucrania restaurará su capacidad para desplegar armas nucleares tácticas de campo de batalla como disuasión creíble ante cualquier futuro revanchismo ruso). Después, deberán facilitarse las reparaciones, la reconstrucción de la infraestructura ucraniana y el enjuiciamiento de los responsables de la guerra genocida de agresión de Rusia contra Ucrania y los ucranianos.


P: Se ha especulado sobre un posible intercambio de territorios, una propuesta que Ucrania ha rechazado sistemáticamente. ¿Es factible en el escenario actual?

R: Si bien los ucranianos desean abrumadoramente la paz, ellos no comenzaron esta guerra, y el país está unido en su rechazo a recompensar al agresor ruso. Demasiadas decenas de miles de defensores (tanto en el frente como en el frente interno) han muerto o sufrido defendiendo su patria contra esta guerra no provocada, lanzada por el hombre de la KGB en el Kremlin y sus cómplices. No se rendirán. Permanecen unidos detrás del presidente Zelenski. Sí, es difícil seguir así, sin duda, pero tienen poca opción. Rendirse equivaldría a aceptar la desaparición de Ucrania y de los ucranianos, absorbidos en la "Russkiy Mir" (Mundo ruso). Los ucranianos no son un pueblo suicida por temperamento.


P: ¿Cree que Putin está realmente dispuesto a negociar, o se trata de una maniobra política y militar para ganar tiempo y ventaja?

R: El señor Putin es un criminal de guerra buscado. Su ceguera ignorante ante la historia y la realidad ucraniana lo llevó a lanzar una guerra de agresión contra un estado vecino pacífico. Desde entonces ha aprendido que los ucranianos nunca fueron rusos, no son rusos ahora y nunca lo serán. Más de un millón de invasores rusos han muerto, han quedado mutilados o han desaparecido como resultado de las fantasías de "grandeza rusa" de Putin. Hará todo lo que pueda para impedir un régimen de sanciones fuertes y coordinado contra Rusia (que está haciendo daño, aunque lentamente), junto con una campaña robusta e internacionalmente organizada para suministrar armas más avanzadas a Ucrania, todo ello dirigido contra la tambaleante Federación, porque, si no obtiene una "victoria" (por hueca que sea) que pueda (mal)presentar a la sociedad rusa, su propio mandato terminará pronto.


La irrelevancia planetaria de España
Pablo Planas. libertad digital. 13 Agosto 2025

El Gobierno de Pedro Sánchez ha alterado por completo los ejes de nuestra política internacional sin rendir cuentas a nadie. Ni en el Congreso. Cero transparencia. Cuando puede, Sánchez se maneja como un auténtico sátrapa que sólo habla a su caballo. El presidente ha renunciado a la posición española en el Sahara sin justificar el abrupto cambio de postura, lo que ha dado pie a toda clase de especulaciones sobre el alcance del espionaje marroquí. También se ha enemistado (más) con Donald Trump, un personaje al que el 99% de los mandatarios mundiales mandaría a freír espárragos si no fuera porque es el presidente de los Estados Unidos y hay vidas y haciendas en juego. Se niega además a aumentar el presupuesto en Defensa, sigue contratando a Huawei a pesar del veto expreso de los Estados Unidos y de más de media Europa; y mantiene una posición contra Israel que le ha valido el reconocimiento de Hamás, una salvaje organización terrorista controlada por Irán. Un desastre.


España ya no es un socio fiable de la OTAN ni un país de peso en la Unión Europea, sino algo así como el chico de los recados de China encuadrado en el cártel de Puebla y con un representante internacional plenipotenciario, José Luis Rodríguez Zapatero, que lo mismo blanquea a Maduro que negocia con el prófugo Puigdemont en Suiza el futuro de España mientras visita China. Para los dirigentes del PSOE, España es una oportunidad de negocio fenomenal, una empresa multinacional, una plataforma logística para operar en el interior y en el extranjero y pegar unos pelotazos descomunales. Eso explica las fabulosas fortunas de algunos dirigentes socialistas. Tanta riqueza sobrevenida después de la política no cuadra con la agenda 2030.


En un pasado no muy lejano se entendía que la política exterior era un asunto de Estado, algo demasiado importante como para dejarlo al albur de las veleidades del gobernante de turno. Es cierto que el mundo era un lugar menos complicado, que los bloques estaban bastante más definidos y que era mucho más fácil distinguir entre amigos y enemigos. Sea como fuere, tampoco íbamos a llegar muy lejos con un presidente contaminado por la corrupción y un ministro de Exteriores como José Manuel Albares, cuyo principal objetivo internacional es que el catalán sea oficial en la Unión Europea. A nadie le interesa ya una foto con Sánchez. Lo dijo el otro día en La Razón el abogado de Puigdemont, Boye, el de la ley de amnistía.


El estribillo del verano irrita a la izquierda
Gran parte de la prensa sigue adicta al discurso oficial, pero la plebe aprovecha cualquier micrófono para corearlo
Víctor Lenore. Vozpópuli. 13 Agosto 2025

No es algo que diga OK Diario, La Razón ni La Gaceta, sino que lo reconoce hasta el supersanchista Eldiario.es de Ignacio Escolar: "La frase no es nueva: se escucha ya desde hace un par de años en estadios de fútbol, en manifestaciones y, últimamente, también en conciertos y eventos multitudinarios". Se refieren, claro, al cántico "Pedro Sánchez, hijo de puta", que entonaron con máximo entusiasmo los asistentes a la sesión del DJ Juan Magán en la discoteca Fitz de Marbella. Un mes antes, había ocurrido lo mismo en otra actuación del artista en Arganda del Rey. Magán cede el micrófono y la gente se desahoga. "Yo no puedo decir estas cosas", admite en algún vídeo.


No es cosa de un solo artista. Escenas parecidas ocurrieron en conciertos del artista urbano J.C. Reyes, de los raperos Natos y Waor o en el festival Reggaeton Beach de Tenerife. Los jóvenes españoles han virado con fuerza a la derecha, con el antisanchismo como bandera, pero la moda del estribillo de verano no es solamente cosa de los chavales. Una multitud intergeneracional también coreó "Pedro Sánchez, hijo de puta" a finales del pasado mes de julio para celebrar el arranque de las fiestas de Tudela.


Te metes en Internet y confirmas que la fiebre en endémica: un encierro de sanfermines, las fiestas de Jaca, las protestas de Torre Pacheco, las dos aficiones en un Málaga-Betis de pretemporada, un torero con el lema "Pedro Sánchez a prisión" impreso en una rojigualda paseando por el ruedo...La izquierda está irritada con el fenómeno. En Huesca, por ejemplo, el PSOE ha acusado a la alcaldesa Lorena Orduna de retrasar el pregón para dar mayor relevancia al cántico que brotaba de la plaza. En realidad, es un reproche delirante: acusar a un político de dejar demasiado espacio para que se escuche la voz del pueblo.


El PSOE se enfada porque no sabe cómo parar esta oleada: seis guardias civiles han tenido que dedicarse hace poco a borrar la frase escrita en la arena de la playa más cercana a La Mareta, donde Sánchez pasa sus vacaciones. El presidente está bunkerizado, aunque le ha debido llegar el runrún. Es un ambiente que no sufrieron Felipe, ni Aznar, ni Zapatero, por tanto sabe que es el presidente menos querido de la democracia.


Burbuja sanchista

olo que podemos aprender de este episodio es que no hay ejército de tertulianos, humoristas y periodistas adeptos que pueda convencer a un pueblo de apoyar a alguien que les esta perjudicando. Fuera de la burbuja sanchista todo es hostilidad y, en cuanto esta se pinche, el presidente y su círculo tendrán que lidiar con la cruda realidad.


El redactor de Eldiario.es atribuye en sus textos esta oleada, cómo no, a la malvada ultraderecha, con su creciente apoyo de los chicos jóvenes. La realidad es que basta acercarse a un bar de polígono, poner la oreja en el metro o echar un vistazo a redes para confirmar que hoy somos mayoría los que queremos que se marche el presidente. Si hay que decirlo en barras, tuits y discotecas es porque el gobierno ha copado y comprado la mayoría de espacios donde mantener un debate. Ya se queda corto "Me gusta la fruta". Esta crisis no pueden pararla ni las tribunas de Iván Redondo, ni los fichajes de Juan López ni las medias verdades de Silvia Intxaurrondo.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


La peor corrupción
Rafael Belmonte. Vozpópuli. 13 Agosto 2025

Un día después de ceder al chantaje de ERC para la financiación singular de Cataluña, la Comisión Europea ha cuestionado que la amnistía concedida por el Gobierno a sus socios independentistas haya respondido a un interés general del Estado y sea compatible con la legislación europea. En opinión del representante de Bruselas ante el Tribunal de Justicia Europea de Luxemburgo, lo que se ha producido es un caso particular de auto-amnistía, expresamente prohibida por el derecho comunitario. “Si como dice la Comisión de Venecia, hay un respaldo a que cuando un Gobierno se amnistía a sí mismo es contrario al Estado de Derecho, la misma censura se debe aplicar cuando el que está en el Gobierno amnistía a sus socios a cambio de su apoyo”. Boom. Negro sobre blanco. Más claro imposible.


A toda costa, a cualquier precio

Los escándalos que cada día nos llegan sobre las presuntas mordidas en obras públicas de personas de la máxima confianza de Pedro Sánchez, además de los que cercan a su entorno familiar más directo, producen verdadero espanto y un profundo rechazo, y es normal que lo provoquen. Sin embargo, si por algo pasará a la historia el todavía presidente del Gobierno es por la corrupción política de haber utilizado las instituciones para atrincherarse en el poder, sin disimulo alguno, contradiciendo todas y cada una de sus promesas políticas, hasta un punto que produce realmente vergüenza ajena. La hemeroteca no es que lo deje como un mentiroso patológico, como una persona cuya palabra vale menos que nada. Es que resulta profundamente reveladora de hasta qué punto la única motivación a la que responden todas y cada una de sus actuaciones políticas viene dada por el objetivo de mantenerse en el poder, a toda costa y a cualquier precio, incluso al precio de romper la unidad del Estado y quebrar el principio de solidaridad entre todos los españoles.


Por mantenerse en el poder, Sánchez ha pagado a sus socios independentistas el precio de una amnistía que ha pasado por el aro de la mayoría controlada por su partido en el Tribunal Constitucional, a la que ha obligado a aceptar barco como animal acuático, pero cuyo futuro aún parece incierto en Europa, y más incierto aún después de que Bruselas haya expresado sus serias dudas acerca de los argumentos utilizados por Conde Pumpido para justificar su tropelía. Bolaños aseguró que la amnistía tendría “cero preocupación, cero” en Europa y acabamos de tener una muestra muy clara de la credibilidad de las palabras que salen de la boca de cualquiera de los ministros de este Gobierno del bulo. El “cero problemas, cero”, significa que la Comisión Europea opina que entre lo que ha hecho Sánchez y una auto-amnistía no hay diferencia alguna, y que, si eso lo permite la Constitución española, el derecho comunitario desde luego no lo tolera.


El principio de cohesión

Pero si alguien creía que las cesiones de Sánchez a los independentistas catalanes se quedarían ahí, pecaba de ingenuo. Porque la voracidad chantajista de sus socios de Gobierno sólo es comparable a su ansia enfermiza de poder y además se alimenta de ella. Cuanto más débil y acorralado está Sánchez, mejor para quienes sacan partido de esa debilidad. Cuánta razón llevaba Felipe González al decir que el presidente del Gobierno ya no tiene vida política, que es un títere manejado por los que quieren destruir España. Y la última demostración ha llegado con este nuevo ‘cupo separatista’ pactado de forma bilateral entre el Gobierno de España y la Generalitat y dictado por ERC, el cual no sólo destroza el principio de cohesión y equidad territorial, sino que atenta contra los principios doctrinales más básicos de la izquierda: la justicia social, con lo que conlleva de reducción de las desigualdades sociales y económicas y el acceso equitativo a los recursos y oportunidades para todos los miembros de una sociedad; la igualdad, que debe promover la eliminación de privilegios de cualquier tipo; la solidaridad, que implica la mayor contribución al bienestar colectivo de aquellas personas y territorios con más ingresos; o el bienestar social, que supone la financiación de servicios básicos a todos los habitantes de un territorio.


Lo que deben saber todos los votantes de izquierdas de este país es que, con este modelo financiero singular generalizable (el oxímoron es de órdago) creado para Cataluña, el señor Sánchez se ríe literalmente de todos esos principios más elementales del socialismo, demostrando que la ideología le importa tanto como España, o sea nada, y que no sólo está dispuesto a subastar el Estado a cambio de mantenerse algún año más en el poder, sino que también ha puesto a la venta su partido y sus principios, además de su dignidad personal. Pues, como han señalado los propios inspectores de Hacienda del Estado, este modelo no sólo carece de encaje constitucional, sino que perjudica especialmente a los territorios más desfavorecidos económicamente. Supondrá dinamitar el sistema tributario, fraccionando a la Agencia Tributaria, perjudicando la persecución del fraude fiscal e impidiendo al Estado disponer de los fondos necesarios para atender sus funciones, entre otras: el pago de las pensiones y de otros servicios sociales como el mínimo vital. Sobre todo dividirá a los españoles en ciudadanos de dos categorías: los de primera y los de segunda, dejando a las comunidades perjudicadas en el reparto con menos fondos para financiar los servicios públicos y por tanto para preservar el acceso universal a la Sanidad y Educación que tanto dicen que les importan a la izquierda.


Las llaves de la Hacienda del Estado

Quiero en este punto apelar a mi paisana, la señora Montero, desaparecida de la foto de este acuerdo infame, para que, si no como socialista, al menos como andaluza, haga examen de conciencia y evalúe si a ella también le merece la pena pasar por el aro. Hace apenas un año dijo que estaba radicalmente en contra de un concierto económico para Cataluña. ¿Qué ha pasado para que cambie de opinión? ¿No le da vergüenza, señora Montero, aspirar a presidir Andalucía, siendo co-partícipe de este atraco a la bolsa de los andaluces para estirar la supervivencia política de Sánchez? Con este sistema, Andalucía, una de las comunidades más afectadas, perderá 14.500 millones de euros, según estimaciones de la AEAT. ¿Dónde queda su andalucismo? ¿Esa es la forma en la que piensa defender los intereses de nuestra tierra, dejando que las comunidades más privilegiadas económicamente sean precisamente las que nos detraigan los recursos que necesitamos para financiar los servicios públicos? ¿Con qué cara va a salir usted a envolverse en la bandera de la sanidad pública después de entregar a ERC las llaves de la Hacienda del Estado? Si no quiere ser valiente, sea por lo menos decente, y vaya a retratarse con los socios independentistas a los que quiere regalar usted nuestro dinero, para que así nos quede más claro a todos qué intereses son los que usted de verdad representa


Reivindica «un cambio de 180 grados en la política migratoria» para proteger las fronteras
Ignacio Garriga reitera que VOX derogará las políticas del bipartidismo y el separatismo para «reconstruir España»: «A nosotros no nos va a temblar el pulso»
LGI. gaceta. 13 Agosto 2025

El secretario general de VOX, Ignacio Garriga, ha señalado que derogarán las políticas del bipartidismo (PP-PSOE) y del separatismo para «poder reconstruir España». «Nosotros tenemos muy claro qué es lo que queremos hacer si los españoles nos dan la fuerza suficiente: derogar todas las políticas que ha impulsado el Partido Socialista y que en muchos casos ha compartido con el Partido Popular, e impulsar un plan de reconstrucción nacional», ha manifestado en una entrevista compartida en la red social X.


Este plan consiste en «recuperar la vivienda» para aquellos que durante mucho tiempo «no han podido acceder a ella»; «protagonizar una gran reforma fiscal para acabar con el saqueo al que tienen condenado a los españoles»; «un cambio de 180 grados en la política migratoria» para garantizar la protección de las fronteras, y expulsar a los inmigrantes ilegales y a aquellos que estén regularmente pero cometan delitos; abordar la educación, etc.


En este sentido, ha declarado que VOX no duda de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijoo, si puede «se abrazará al separatismo de Junts o al Partido Socialista». «Nosotros lo tenemos muy claro: ni con Junts ni con el Partido Socialista a la vuelta de la esquina». «El Partido Socialista, cuanto más lejos mejor… es un partido hasta las cejas de corrupción, que ha saqueado y vaciado todos los resortes del Estado, los ha colonizado con miembros de su partido, los ha corrompido hasta arriba… Nosotros queremos revertir toda esta degeneración política, social y moral que ha impulsado el socialismo y la gran pregunta es qué va a hacer el señor Feijoo». «Esperemos que sea responsable, lo que no deben dudar los españoles es que VOX sí que ejercerá esa responsabilidad y esa coherencia en la defensa de los principios y valores que hemos dicho en todo momento», ha concluido.


Recortes de Prensa  Página Inicial