Recortes de Prensa Jueves 14 Agosto 2025
Seis
heridos y varios incendios en Rusia tras un ataque con decenas de
drones ucranianos
Alejandro Bonilla. Madrid. el
mundo. 14
Agosto 2025
La madrugada de este jueves se ha notificado un ataque ucraniano que ha dejado tres heridos y provocado incendios en dos regiones del sur del país, especialmente en una refinería de petróleo. Otro dron alcanzó un coche e hirió a tres personas en la región de Bélgorod, tal y como han confirmado las autoridades rusas.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el mandatario estadounidense, Donald Trump, y los líderes europeos participaron este miércoles en un encuentro virtual común. Convocado por el canciller alemán, Friedrich Merz, esta cita ha servido para transmitir a Washington las prioridades del Viejo Continente respecto al conflicto ruso-ucraniano.
Merz ha aprovechado esta ocasión para presentar cinco puntos (previamente acordados en una primera reunión virtual entre los europeos junto a Zelenski) a Trump y su equipo, en una posterior conversación telemática entre los aliados transatlánticos. Según ha confirmado el canciller, estos asuntos contemplan que "Ucrania debe sentarse a la mesa de negociación tan pronto como haya una reunión de seguimiento" tras la cita de Alaska y "un alto el fuego".
Los aliados de Ucrania, autodenominada 'coalición de voluntarios' encabezados por Francia, Reino Unido y Alemania, han expresado su deseo de endurecer las sanciones a Rusia si su presidente, Vladímir Putin, no acepta un alto el fuego en la cumbre de este viernes en Alaska con Donald Trump. En el encuentro han señalado su predisposición a tener un "papel activo" en las garantías de seguridad para Ucrania, de cara a una futura paz, en particular con el despliegue de lo que llaman una "fuerza de reaseguro" cuando cesen las hostilidades.
Al término de la cumbre , en Rusia, se anunciaron este miércoles las restricciones a las llamadas en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram, amparadas con el fin de "combatir a los criminales" y evitar las "actividades terroristas".
9.19
Cuatro muertos por los ataques rusos a Jerson en las últimas 24 horas
Los ataques rusos a la región de Jerson en las últimas 24 horas han causado la muerte de cuatro personas y seis heridass, tal y como ha notificado el administrador de la zona, Alexander Prokudin, a través de su cuenta en la red social Telegram.
Como consecuencia del ataque sufrieron daños 109 casas particulares, un gasoducto, una granja y varios automóviles.
Durante el último día se registraron 165 combates en la línea del frente, ha asegurado el Comando General del Ejército Ucraniano en Facebook. Además los rusos han lanzado dos ataques con misiles y 89 ataques aéreos contra posiciones ucranianas y zonas habitadas utilizando 189 bombas guiadas.
Los ataques estuvieron concentrados en las regiones de Sumi, Zaporiyia y Jerson.
Según la agencia Ukrinform en las últimas 24 horas los rusos perdieron 890 soldados y las fuerza ucranianas destruyeron un tanque, ocho vehículos de combate, 23 sistemas de artillería, un sistema de lanzamiento de misiles, dos sistemas de defensa antiaérea y 99 drones. Informa Efe.
9.08
Ucrania ataca dos regiones de Rusia con drones
Ucrania ha lanzado decenas de drones contra Rusia en la madrugada de este jueves, un ataque que ha dejado tres heridos y ha provocado incendios en dos regiones del sur del país, especialmente en una refinería de petróleo, tal y como han confirmado las autoridades rusas.
"El ataque provocó un derrame de productos petroleros causando fuego en la refinería de petróleo de Volgogrado", ha asegurado Andrei Bocharov, gobernador de esta región situada a casi 500 km de la línea del frente, a través de un comunicado publicado en la red social Telegram.
Otro dron alcanzó un coche e hirió a tres personas en la región de Bélgorod, ha confirmado su gobernador, Vyacheslav Gladkov, quien ha compartido un video con imágenes de un auto en llamas y esquirlas en la calle. "Los servicios de urgencia están en el lugar", ha asegurado en Telegram. Informa AFP.
8.56
Putin acelera antes de la reunión de Alaska y cambia la estrategia en el frente
Nueve grandes pantallas emiten imágenes cenitales, nítidas y estables de un campo. Si esto no fuera una guerra, diría uno que son parte de un documental de naturaleza salvaje en la que esperamos a que un depredador se lance a por su víctima, pero es un campo de batalla. Se ven agujeros de proyectiles de artillería, vehículos militares quemados, bolsas de comida de asalto abiertas volando al viento y, de vez en cuando, algún muerto tirado sólo o acompañado de otros tan muertos como él. Un comandante vestido de negro como el café que bebe al que llaman El tártaro vigila los monitores hasta que ve movimiento (seis soldados rusos casi gateando hacia las líneas ucranianas) y avisa por su walkie talkie a la artillería. «Plus plus», le contestan. O sea, «afirmativo». Segundos después el sonido de un cañón cercano retumba en los cristales. Enemigo «neutralizado».
8.45
Viaje de Putin a Alaska, el primero a Occidente desde que empezó la guerra en Ucrania
Durante la mayor parte de su gobierno de un cuarto de siglo, el presidente ruso Vladímir Putin ha visitado París, Londres, Viena y Nueva York. Sin embargo, desde que Moscú invadió Ucrania, sus destinos han sido lugares como Minsk, Pyongyang, Hanói y Beijing, pues Occidente intentó convertir a Rusia en un paria.
El Kremlin ha contrarrestado los intentos occidentales de aislarlo fortaleciendo sus lazos con aliados exsoviéticos y otros países en desarrollo. Los viajes de Putin también se han visto limitados por una orden de la Corte Penal Internacional para su arresto emitida en 2023, ante lo cual ha evitado visitar lugares que reconocen la autoridad de la corte. Estados Unidos no es miembro de la corte y, por lo tanto, no está obligado a arrestarlo.
El viaje a Alaska será el primero de Putin a Estados Unidos desde 2015, cuando asistió a la Asamblea General de la ONU en Nueva York. También es su primera visita a un país occidental desde que Moscú inició su invasión a gran escala de Ucrania. Informa AP.
8.36
Keir Sarmer recibe este jueves a Zelenski en Londres
El primer ministro británico, Keir Starmer, recibirá este jueves en Londres al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tal y como ha confirmado su despach, un día antes de la cumbre Estados Unidos y Rusia en Alaska.
Zelenski llegará al despacho a las 9.30 horas (hora local británica) al despacho del primer ministro en Downing Street, según ha notificado la oficina de Starmer.
El jefe de gobierno británico ha asegurado este miércoles que existe una posibilidad "viable" de un alto el fuego en la guerra en Ucrania, antes de la reunión del viernes entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y Rusia, Vladímir Putin.
"Durante los tres años y algunos meses que ha durado este conflicto, nunca estuvimos cerca de una solución real para lograr un alto el fuego. Y ahora sí tenemos esa oportunidad, gracias al trabajo que ha realizado el presidente Trump", declaró Starmer durante una videoconferencia con aliados europeos.
8.33
Whatsapp y Telegram denuncian la 'imposición de restricciones' por parte de Rusia
Rusia ha anunciado este miércoles restricciones a las llamadas en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram, al argumentar que la medida es necesaria para combatir la criminalidad, informaron los medios estatales.
"Con el fin de combatir a los criminales, se están tomando medidas para restringir parcialmente las llamadas en estas aplicaciones de mensajería extranjeras", ha asegurado el organismo de control de comunicaciones Roskomnadzor, citado por las agencias de noticias RIA y TASS.
Las apps de mensajería se han convertido en "los principales servicios de voz utilizados para el fraude y la extorsión, y para involucrar a ciudadanos rusos en actividades subversivas y terroristas", ha confirmado el organismo de control.
Reaccionando ante esta medida, Telegram ha confirmado en un comunicado que "lucha activamente contra el uso indebido de su plataforma" y elimina "miles de contenidos nocivos cada día".
Por su parte, un portavoz de WhatsApp ha manifestado que la plataforma propiedad de Meta (Facebook) "es un servicio de mensajería privado, cifrado de extremo a extremo, que resiste los intentos de los gobiernos de vulnerar el derecho de las personas a una comunicación segura". "Por eso Rusia está tratando de bloquearlo para más de 100 millones de rusos", concluye. Informa AFP.
Zelenski
advierte a Trump que Putin no busca la paz
Los
principales líderes europeos han protagonizado una reunión con
Donald Trump y Volodimir Zelenski, como antesala al encuentro con
Putin previsto para el viernes
Rubén Gómez del Barrio. Berlín.
la razon. 14
Agosto 2025
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski insistió este miércoles en Berlín en que su país necesita un alto el fuego inmediato y garantías de seguridad sólidas antes de la próxima cumbre de Alaska. "Debería haber un alto el fuego y garantías de seguridad sólidas y el presidente Trump está de acuerdo", afirmó tras una videoconferencia con el mandatario estadounidense. Zelenski subrayó que Ucrania debe participar en todas las negociaciones sobre su futuro y rechazó cualquier concesión a Moscú.
"Rusia no debe tener poder de veto sobre nuestra perspectiva en Europa y la OTAN", advirtió. El encuentro telemático -convocado por el canciller alemán Friedrich Merz-, reunió a Trump con varios líderes europeos y el presidente ucraniano. En la rueda de prensa posterior, Merz dejó claros los principios que deben guiar cualquier acuerdo. "En Alaska deben salvaguardarse los intereses fundamentales de seguridad de Europa y de Ucrania; ese es el mensaje que, como europeos, enviamos al presidente Trump", declaró junto a Zelenski y agregó que las partes coincidieron en la evaluación de la situación y en la meta para el próximo viernes, cuando Trump y Vladímir Putin se reúnan en Alaska. "Los europeos estamos haciendo todo lo posible para encaminar esta reunión en la dirección correcta" remarcó.
El canciller recordó que la postura europea ya había sido fijada en una declaración conjunta publicada el sábado. En ella se establecen cinco puntos clave: que Ucrania participe desde el inicio en las conversaciones de seguimiento; que el primer paso sea un alto el fuego; que las negociaciones sobre cuestiones territoriales partan de la actual línea de contacto sin reconocimiento legal de las ocupaciones rusas; que Kiev reciba garantías de seguridad firmes y un compromiso de ayuda militar occidental a largo plazo; y que todo ello se inscriba en una estrategia transatlántica común que, si no hay avances, incremente la presión sobre Moscú. "El presidente Trump es consciente de esta postura y la comparte en gran medida, por eso puedo decir que tuvimos una conversación verdaderamente constructiva y positiva", afirmó Merz.
La expectativa de que el encuentro entre Trump y Putin pueda abrir una vía diplomática fue compartida por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que en su red social se refirió a una "excelente llamada" y valoró "el liderazgo de Trump y la estrecha coordinación con los aliados". Según sus palabras, "ahora la pelota está en la cancha de Putin".
El presidente francés, Emmanuel Macron, que también participó en la videoconferencia, afirmó que Trump aseguró que solo Zelenski tendrá la potestad de negociar posibles concesiones territoriales de Ucrania. "Las cuestiones territoriales que conciernen a Ucrania solo serán negociadas por el presidente ucraniano", dijo, alineándose con la posición de los aliados de Kiev.
Por su parte, Trump consideró muy probable celebrar una segunda reunión con Putin. "Si la primera sale bien, la segunda llegará pronto", dijo a la prensa y añadió que le gustaría convocarla "casi de inmediato" para sentar en la misma mesa al presidente ruso, a Zelenski y a él mismo, si así lo desean. Calificó de "muy positivas" las conversaciones con los líderes europeos y con Zelenski como preparación para la cita de Alaska.
Antes de viajar a Berlín, Zelenski advirtió sobre lo que describió como la estrategia de engaño de Moscú. "Debemos aprender de la experiencia de Ucrania y nuestros socios para evitar el engaño de Rusia. Actualmente, no hay indicios de que los rusos se estén preparando para poner fin a la guerra", escribió en redes sociales. El martes, calificó la reunión entre Trump y Putin como "una victoria personal para el jefe del Kremlin", buscando alertar a sus aliados sobre las intenciones de Moscú.
Desde Rusia, la reacción fue de desdén. El portavoz adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores, Alexéi Fadéyev, calificó las consultas europeas de "política y prácticamente insignificantes" y acusó a la Unión Europea de "sabotear” los esfuerzos de paz de Washington y Moscú. Zelenski insistió en que, mientras no haya señales claras de voluntad rusa para detener la guerra, Estados Unidos, Europa y Ucrania deben aumentar la presión. "Esta guerra debe terminar, hay que presionar a Rusia para lograr una paz justa", afirmó en Telegram.
Alemania se compromete a financiar uno de los paquetes de apoyo a Kiev
Por otro lado, Alemania financiará uno de los paquetes de apoyo a Ucrania, que incluye armas y municiones de fabricación estadounidense, según anunciaron conjuntamente el Ministerio de Defensa y el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores tras la videoconferencia. Berlín, junto con otros aliados de la OTAN, se compromete a costear uno de los primeros paquetes, valorado en unos 427 millones de euros.
A comienzos de julio, Trump había anunciado la suspensión de los envíos de armas a Ucrania. Dos semanas después, rectificó y se mostró dispuesto a reanudarlos, con la condición de que países europeos como Alemania asuman el coste del material. Entre las entregas previstas, Trump destacó la inclusión de sistemas de defensa Patriot. La OTAN coordinará la distribución y se hará cargo de que los paquetes respondan a las necesidades más urgentes de Kiev.
Ucrania, últimos avancesUcrania, últimos avancesT. GallardoLa Razón
La agenda de la cumbre de Alaska, que se celebrará en una base militar estadounidense, estará marcada por el pulso diplomático entre Trump y Putin, con Europa y Ucrania intentando influir en cualquier eventual acuerdo. Merz quiso dejar claro que, si no se logran avances, la respuesta debe ser firme: "Hay esperanza de progreso, hay esperanza de paz en Ucrania pero si Rusia no muestra voluntad real, tendremos que aumentar la presión".
Mientras tanto, en el terreno, los combates continuaron sin tregua. La región de Jersón, en el sur de Ucrania, reportó tres muertes durante el miércoles: una mujer perdió la vida por fuego de artillería rusa en Chornobayivka y en el distrito de Beryslavsky, un hombre y una mujer murieron tras un ataque con drones contra un vehículo. La Fuerza Aérea ucraniana informó de una ofensiva nocturna rusa con drones de combate y misiles contra objetivos en el interior del país. Moscú también denunció nuevos ataques con drones procedentes de Ucrania.
La paz en Ucrania
Trump
garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin:
«Eso debe hacerlo Zelenski»
María Ruiz. okdiario.
14 Agosto
2025
En una cumbre virtual celebrada este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, garantizó a los líderes europeos que no negociará en Alaska cesiones territoriales de Ucrania con el presidente ruso, Vladímir Putin, dejando claro que dichas discusiones deben ser lideradas exclusivamente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
La reunión, organizada por el canciller alemán Friedrich Merz en Berlín, contó con la participación de figuras clave como el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico Keir Starmer y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, además de Zelenski. Este encuentro se produce a dos días de la esperada cumbre entre Trump y Putin en Alaska, donde se buscará avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania.
Trump subrayó que no intervendrá directamente en discusiones sobre territorios, insistiendo en que estas deben ser lideradas por Zelenski y Putin. Según fuentes cercanas a la reunión, el presidente estadounidense abogó por un alto el fuego inmediato como paso inicial, respaldado por garantías de seguridad para Ucrania, una postura que agradó a los líderes europeos.
«Trump fue claro: las decisiones sobre el territorio ucraniano corresponden a Zelenski y Putin, no a terceros», declaró Merz en una conferencia de prensa, destacando la importancia de mantener a Ucrania en el centro de las negociaciones.
Los aliados europeos, que temían que Trump pudiera negociar acuerdos sin la participación de Ucrania, recibieron con alivio esta posición. Macron enfatizó que «es fundamental que Ucrania lidere cualquier diálogo sobre su futuro, y Europa estará ahí para apoyarlo».
Zelenski, por su parte, reiteró que cualquier discusión sobre la integridad territorial debe respetar la constitución ucraniana y la voluntad de su pueblo, rechazando cesiones unilaterales de territorios como el Donbás. «Putin no busca la paz, sino prolongar el conflicto. Necesitamos hechos, no promesas», afirmó, insistiendo en sanciones más duras contra Rusia.
La cumbre virtual también buscó alinear estrategias de cara a la reunión entre Trump y Putin, programada para el viernes en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson en Anchorage. Los líderes europeos subrayaron que un alto el fuego debe preceder a cualquier negociación territorial y que cualquier acuerdo debe incluir garantías de seguridad para Ucrania, como una posible integración a la OTAN, algo que Rusia históricamente ha rechazado.
Trump describió su encuentro con Putin como un «primer paso» para evaluar las intenciones de Moscú, advirtiendo que «si no hay compromiso real, no habrá más conversaciones». Sin embargo, evitó detallar qué medidas tomaría en caso de un fracaso en las negociaciones. A pesar del tono conciliador, persisten las preocupaciones en Europa sobre la postura de Trump, especialmente tras sus comentarios previos sobre posibles «soluciones creativas» para el conflicto.
Zelenski, cauteloso sobre la cumbre de Trump y Putin en Alaska
Zelenski, cauteloso, señaló que Rusia continúa intensificando sus operaciones militares, lo que pone en duda la viabilidad de un alto el fuego inmediato. «Necesitamos presión coordinada sobre Moscú, no solo diálogo», afirmó. La Unión Europea, por su parte, busca asegurar que sus intereses estratégicos no queden marginados en las conversaciones entre Washington y Moscú.Con la cumbre de Alaska en el horizonte, la comunidad internacional espera señales claras sobre el rumbo del conflicto.
La insistencia de Trump en que Zelenski y Putin negocien directamente las cuestiones territoriales ha generado un optimismo moderado, pero también resalta los desafíos de alcanzar una paz duradera sin ceder a las demandas rusas. Mientras tanto, Europa y Estados Unidos exploran medidas adicionales, como sanciones más estrictas y tarifas secundarias a países que comercien con Rusia, para mantener la presión sobre el Kremlin.
El resultado de estas negociaciones podría redefinir el conflicto en Ucrania, que ya lleva más de tres años, y sentar las bases para un nuevo equilibrio geopolítico en la región. Sin embargo, la incertidumbre sobre las intenciones de Putin y la capacidad de Zelenski para negociar en un contexto de presión militar sigue siendo un obstáculo clave.
Sánchez condena a España a la
irrelevancia internacional
Editorial.
el mundo.
14 Agosto 2025
La exclusión de la cumbre virtual con Trump es otra muestra de la pérdida de peso estratégico de España en Europa
España se quedó ayer fuera de la cumbre virtual en la que los líderes europeos reclamaron a Trump voz sobre la paz en Ucrania, que el presidente estadounidense se dispone a negociar con Putin en la cumbre que ambos mantendrán el viernes en Alaska.
La participación de Pedro Sánchez en una reunión posterior, un encuentro de la llamada «coalición de voluntarios», apenas enmascara el hecho de que su Gobierno fuera apartado de la primera línea de decisión sobre una guerra que afecta de lleno a la seguridad del continente y en la que también está en juego la relación trasatlántica. Una muestra más de la irrelevancia internacional y la pérdida de influencia en Europa a la que el presidente está condenando a nuestro país por su empeño en utilizar los foros mundiales como escenario en el que compensar su debilidad interna, su incapacidad para gobernar o sacar adelante los Presupuestos y los casos de corrupción.
La beligerancia con la que Sánchez se ha convertido en ariete del trumpismo fue escenificada en su arrinconamiento voluntario en la última cumbre de la OTAN, en la que mantuvo un fuerte choque con el presidente estadounidense por su resistencia a sumarse al consenso atlántico sobre el aumento del gasto en defensa hasta el 5% del PIB. Una cifra que finalmente suscribió al firmar el comunicado, en otra muestra de que su posición se debe menos a las convicciones progresistas que al simple oportunismo.
Como se demostró ayer, la errática gestión diplomática de Sánchez tiene serias consecuencias para España, el único gran país de la Unión marginado de la reunión urgente coordinada por el canciller alemán, Friedrich Merz, que contó con la presencia del líder ucraniano, Volodimir Zelenski, los de Reino Unido, Francia, Italia, Finlandia y Polonia, y los responsables del Consejo, la Comisión y la OTAN. La reunión sirvió para trasladar a Trump -que mantuvo un tono más conciliador que en otras ocasiones- la necesidad de que la negociación con Putin parta de un alto el fuego permanente, establezca garantías de seguridad para Ucrania y no contemple una cesión de territorios al margen de Kiev que legalice la violación de las fronteras soberanas de un país.
El progresivo empeoramiento de las relaciones con Washington jugó ayer un papel clave en la marginación de Sánchez, que sí fue invitado a otra cumbre similar organizada por el francés Emmanuel Macron en febrero para forjar una posición común sobre Ucrania.
Al choque frontal contra Estados Unidos se suma, además, el acercamiento unilateral a una dictadura como China, socio comercial pero también rival estratégico de Bruselas, liderado por Zapatero con la misma opacidad con la que ha dirigido la relación con el chavismo. Un conjunto de actuaciones diplomáticas motivadas por el interés partidista que apuntan a una inquietante pérdida de peso estratégico para España en la escena europea y atlántica en un momento crítico para redefinir el futuro del continente.
Pueden utilizar las rutas de la inmigración ilegal para infiltrarse
El
Estado Islámico ordena a sus «combatientes» dirigirse a las costas
de Europa para atentar en 2026
LGI. gaceta. 14
Agosto 2025
«El yihadismo no ha regresado. Nunca se fue. Simplemente aprendió a pasar desapercibido». Así lo advierte la experta en seguridad e inteligencia Anna Corsaro en un artículo especializado citado por La Razón, que alerta del resurgir del Estado Islámico en su versión más adaptada y sigilosa: descentralizado, camuflado y operando en el ciberespacio.
Corsaro, con más de tres décadas de experiencia en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, advierte que la «yihad de 2026» no buscará derribar rascacielos, sino «apagar las luces y dejar a Occidente preguntándose quién accionó el interruptor». La nueva ofensiva islamista no se medirá en conquistas territoriales, sino en ataques digitales, sabotajes y operaciones psicológicas de bajo coste.
El análisis señala que los actuales focos del yihadismo no están ya en Raqqa o Mosul, sino en Kabul y Mogadiscio. Las filiales regionales de Daesh actúan como franquicias estratégicas, replicando el modelo del Califato en vacíos de poder y zonas de inestabilidad.
Especial preocupación genera ISIS-Khorasan, que tras ataques en Irán (atentado de Kermán) y Rusia (matanza de Crocus City Hall) se ha convertido en la única facción con capacidad de proyectar operaciones más allá de Asia Central. Se cree que ya prepara logística para atentados de alto impacto en Europa en 2026.
Según Corsaro, las últimas instrucciones de los cabecillas de Daesh a sus combatientes son claras: dirigirse a las «costas de Europa». Este hecho, advierten analistas, hace temer que la inmigración ilegal sirva como canal de infiltración yihadista en territorio europeo.
Entre 2024 y 2025, el grupo ha perfeccionado el uso de actores solitarios, redes invisibles y ataques de imitación inspirados en propaganda digital: apuñalamientos, incendios provocados, atropellos masivos o atentados contra objetivos blandos como escuelas, iglesias y sistemas de transporte.
La guerra yihadista ya no se libra sólo en campos de batalla físicos: la inteligencia artificial, la ciberdelincuencia y la guerra psicológica son ahora armas clave de Daesh. El nuevo terrorismo busca impacto emocional, desestabilización social y desgaste político, atacando donde más duele y cuando menos se espera.
Para Corsaro, la complacencia europea es el mayor aliado del yihadismo: «La amenaza nunca desapareció; simplemente se adaptó a nuestras debilidades».
El
ridículo triunfalismo económico de Pedro Sánchez
Jesús
Banegas. Vozpópuli. 14
Agosto 2025
La demagogia política de Sánchez apenas dura el tiempo de su discurso, para desvanecerse inmediatamente después de enfrentarse a la realidad. Una curiosa simultaneidad temporal ha venido a poner patas arriba los insustanciales datos económicos ofrecidos por Sánchez, antes de sus vacaciones, por parte de Visual Capitalist, una entidad norteamericana caracterizada por ofrecer día a día informaciones económicas, sociales y tecnológicas comparativas a nivel mundial de un rigor incuestionable.
El mismo día del último y ridículo discurso triunfalista de Sánchez, dicha institución publicaba: los rankings de los 25 países más ricos del mundo según tres métricas:
PIB per cápita: Refleja la actividad económica total atribuida a un país en un solo año, dividida entre la población.
INB per cápita: Refleja los ingresos promedio de los residentes, en lugar de solo lo que se produce dentro de las fronteras del país.
Riqueza mediana per cápita de UBS: Refleja el patrimonio neto mediano de los adultos del país (todos los activos e inversiones menos sus deudas), acumulado a lo largo del tiempo, en lugar de en un solo año.
No se observa reflejo alguno del triunfalista discurso gubernamental en los dos primeros rankings, pues la España de Sánchez crece en gordura -PIB- pero decrece en musculatura -productividad- lo que conlleva menores salarios y renta per cápita. En riqueza per cápita –vivienda y ahorros financieros– España que era uno de los mejores países del mundo ha venido perdiendo, sin cesar, posiciones con el gobierno Frankenstein.
Datos de desempleo
Hace un poco más de un mes, el mismo medio ofrecía los datos de desempleo entre los países de la OCDE -los 38 más desarrollados del mundo- con resultados escalofriantes para España - el país con más desempleo, más más del doble que la media y el único que supera el 10%.
Según otro reciente informe de la OCDE -Taxing Wages- las familias españolas dedican el 45% de su renta real a pagar impuestos, con un aumento de cinco puntos en el periodo 2002-2024. Mientras tanto la renta familiar de España se sitúa por debajo de la que teníamos cuando entramos en el euro, para situarse en el 88% de la renta media de la UE en 2002 en paridad de poder de compra.
Sánchez y Zapatero han sido los únicos gobernantes de España en cuyos mandatos nuestro país se ha alejado -en contra de lo sucedido con González, Aznar y Rajoy- en renta per cápita de la media europea.
La OCDE también ha puesto de manifiesto que los salarios reales de España apenas ha crecido un 2,76% en los últimos 30 años, el cuarto peor resultado de los 38 países desarrollados, frente a un 30,86% de media; con un decaimiento especialmente acusado desde la pandemia del COVID. Estos datos, fruto del estancamiento de nuestro nivel de productividad, han venido acompañados de un acusado descenso de la actividad industrial.
Estos días, la Fundación BBVA ha publicado la monografía La adaptación de la industria manufacturera española al escenario energético y la transición digital, en la que se analiza la relación entre productividad, digitalización y transición energética en la evolución de las manufacturas en España. En esta publicación se muestra que la industria manufacturera ha perdido peso en la economía española desde principios de siglo, tanto en valor añadido (VAB) como en empleo. En 2024 se sitúa por debajo de la media europea en ambos indicadores. Las manufacturas aportan el 11,8% del VAB, frente al 15,7% en la UE-27, y el 9,9% del empleo total del país frente al 13,7% de media en Europa, tras registrar una caída del 25% en trabajadores desde el año 2000.
También muy recientemente, Visual Capitalist, ofrecía -actualizado- el ranking mundial de esfuerzo en I+D con pésimos resultados para España.
Hace apenas un mes, el Instituto de Estudios Económicos & Tax Foundation, han publicado su último informe sobre Fiscalidad Empresarial, del que cabe señalar que:
La recaudación fiscal empresarial de España es la cuarta más alta de la OCDE; casi un 30% por encima de la media y un 23,8% mayor que la de UE.
La presión fiscal empresarial española se sitúa un 29,2% por encima de la media de la UE, solo detrás de Chequía, Estonia, Chipre y Eslovenia.
Las cotizaciones sociales a cargo de las empresas son un 34,24% superiores a la media de la UE.
Se podría continuar, pero con todo lo dicho es más que suficiente para dejar en su sitio el ridículo triunfalismo de Sánchez, obviamente dirigido a quienes “no tienen ojos, oído y cabeza para ver lo que está pasando”, según Joaquín Sabina: es decir, los firmantes -y aún muchos votantes- del reciente manifiesto a favor del gobernante más insolente de nuestra reciente historia.
Ni que decir tiene que la pésima marcha de la economía española con Sánchez en el gobierno que se ha glosado no es fruto de la casualidad sino de las acelerada degeneración de nuestro marco institucional, que según la ciencia económica moderna determina el alcance de la prosperidad de las naciones.
Acelerar la insostenibilidad
La insumisión institucional protagonizada por el socialismo español del siglo XXI, no tiene parangón en la Europa occidental posthitleriana. No existen antecedentes en Europa de partidos socialistas, que además de acelerar -lugar común de los mismos- la insostenibilidad del estado de bienestar, hayan renunciado además al orden moral y el político occidentales, ni hayan cuestionado abiertamente la democracia liberal y el estado de derecho.
Las próximas elecciones serán las más decisivas de nuestra reciente historia, tanto o más que las que posibilitaron nuestra Transición, porque abrirán la puerta a una necesaria y obligada restauración de nuestra democracia, no solo para dar marcha atrás a los desmanes cometidos por los gobiernos socialistas enemigos de España y sus instituciones, sino también para -vistos los graves estrés sufridos- articular un programa de reforzamiento de las defensas de nuestras instituciones democráticas frente a los vándalos de nuestro tiempo.
Sin Nación no puede haber Estado
Carmelo
Jorda. libertad digital.
14 Agosto 2025
Como ya he dicho alguna vez, incluso a los que pensamos que el Estado debe ser lo más pequeño posible y limitarse a unas pocas labores esenciales, nos es difícil negar su papel en los momentos de crisis. Cuando la naturaleza nos golpea con alguna catástrofe, por ejemplo, si hay alguna alerta médica o en aquellos accidentes que superan con mucho lo habitual y hacen necesario emplear más recursos.
También, al menos parece –al menos me lo parece a mí– tiene un papel en la protección de los más débiles, pero de los más débiles de verdad: los niños que no tienen familia, los que sufren enfermedades muy graves…
Lo terrible del asunto es que, al menos en España, el Estado viene fracasando en todas estas tareas que parecen las más propicias para él: no hace falta que les recuerde el desastre espantoso que fue la epidemia; la Dana ha sido también un despliegue terrible de impotencia e ineficacia antes, durante y después de las lluvias; y ahora vemos como tampoco estamos preparados para los incendios y eso que todos sabíamos que, después de una primavera muy húmeda, la situación iba a ser peligrosa.
Es más, en este bendito país nuestro el Estado es incapaz de trasladar a una docena de menas de Canarias a la península si la semana correspondiente tiene sólo cuatro días laborables, y por supuesto, ni se les ocurra pensar en algo que a cualquiera se le podría antojar tan básico como controlar la propia frontera.
Finalmente, si hablamos de atender a los más débiles ahí tienen ustedes lo que ha ocurrido a tantos niños en el sistema público de custodia y, por poner el que seguramente es el ejemplo más claro, a los enfermos de ELA, a los que el Gobierno no es que haya abandonado, sino que ya podemos hablar de que les están humillando. Algo verdaderamente inhumano, lamentable y vergonzoso.
Eso sí, hay una cosa en la que este Estado sí es muy eficaz: crear una estructura política llena de personajes enfermizamente sectarios, cuya única capacidad de gestión es tirarse a la cara unos a otros las catástrofes y los muertos, a la espera que arañar cuatro míseros votos.
Probablemente muchos de ustedes pensarán que todo esto es la consecuencia lógica del proceso de degradación de una clase política que cada día está peor preparada y es más inútil. No les diré que no, pero yo creo que el asunto tiene una razón mucho más profunda: el problema es que no puede haber Estado si no hay Nación. Y este Gobierno lleva años despreciándola, desmontándola, quitándole todo el valor, borrando cualquier sentido de pertenencia.
Por mucho que se piense que no tiene nada que ver, la realidad es que el Estado sólo funciona un poco y adquiere cierto sentido cuando es la herramienta de una Nación que cree en sí misma, que se respeta a sí misma como un todo y no sale corriendo cuando las circunstancias o las personas le demandan que actúe.
Y España no es, al menos a día de hoy, ese tipo de nación.
«Esto es crimen organizado, sin diferencias con la mafia»
La
Administración Trump se incauta de aviones, mansiones y coches de
lujo pertenecientes a Maduro y valorados en cerca de 600 millones de
euros
Carlos Rioba. gaceta.
14 Agosto 2025
La fiscal general de los Estados Unidos, Pam Bondi, informó este miércoles que la Administración Trump se ha incautado de una serie de bienes pertenecientes al dictador venezolano Nicolás Maduro valorados en cerca de 600 millones de euros; todo ello en el marco de su reciente avanzada contra el régimen chavista.
En una entrevista con la cadena Fox News, Bondi especificó que durante la operación hallaron desde una mansión en la República Dominicana, pasando por efectivo, joyas, relojes, coches de lujo, hasta caballos que pertenecen al dictador venezolano.
«Esto es crimen organizado, sin diferencias con la mafia. Los bienes vinculados a Maduro ascienden a más de 700 millones de dólares (unos 600 millones de euros) en total que ya hemos incautado, mientras su reino del terror continúa. Estos bienes incluyen jets valorados en muchos millones de dólares, múltiples casas, una mansión en la República Dominicana, otra en el estado de Florida, una finca con caballos, nueve coches, millones de dólares en joyas y efectivo. Esta operación contra el crimen organizado continúa en desarrollo», ha especificado Bondi.
La semana pasada la Casa Blanca incrementó a 50 millones de dólares la recompensa por información concreta que conduzca a la captura de Maduro, además de designar al Cártel de los Soles, una agrupación del narcotráfico habitualmente vinculada con el régimen chavista, dentro de un listado de organizaciones terroristas internacionales.
"Si el PSOE quiere memoria histórica, habrá que
dársela"
Las checas: el terror
rojo en la Guerra Civil de 1936 que oculta la Memoria Histórica de
Sánchez
Centros de detención y tortura sin ley
aterrorizaron Madrid durante los peores meses del conflicto
Mario
Lima. periodista digital.
14 Agosto 2025
En el verano de 1936, con el estallido de la Guerra Civil, Madrid y otras grandes ciudades republicanas se vieron transformadas por una atmósfera de miedo y violencia revolucionaria.
Entre los fenómenos más oscuros surgidos en ese contexto destacan las checas, centros clandestinos de detención, tortura y ejecución extrajudicial inspirados en la policía política soviética, la Cheka.
El término “checa” fue adoptado directamente del ruso y se utilizó para designar estos espacios donde cualquier sospechoso de ser “enemigo de la revolución” podía acabar detenido, interrogado brutalmente y, a menudo, ejecutado sin juicio alguno.
El clima era propicio para el caos.
A la descomposición del orden republicano tras el golpe militar del 18 de julio, se sumó la proliferación de patrullas armadas controladas por militantes socialistas, comunistas y anarquistas.
Los partidos y sindicatos más influyentes montaron sus propias checas o compartieron el control de estos centros, en ocasiones con la colaboración de asesores soviéticos.
Un fenómeno eminentemente urbano y masivo
Las checas se multiplicaron principalmente en entornos urbanos: Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades vieron cómo edificios públicos, sedes sindicales e incluso conventos expropiados se convertían en prisiones improvisadas.
Solo en Madrid existían al menos cuatro checas por kilómetro cuadrado durante los meses más crudos del conflicto. El número total exacto es difícil de precisar: algunas fuentes documentan más de 340 solo en la capital, aunque había sucursales y centros satélites cuya existencia apenas dejó rastro documental.
Algunas checas alcanzaron notoriedad por su crueldad o por el volumen de víctimas. Destacan la checa del Círculo de Bellas Artes (posteriormente llamada de Fomento), la de la calle Marqués de Riscal o la situada en el convento de Santa Úrsula en Valencia.
En Barcelona, la temida checa de San Elías contaba incluso con un horno para incinerar cadáveres, según testimonios recogidos décadas después.
¿Quiénes eran las víctimas?
El perfil del detenido era amplio e impreciso: religiosos, empresarios, políticos conservadores, militares desafectos a la República e incluso militantes de izquierdas que discrepaban con las directrices comunistas o anarquistas. Bastaba una denuncia anónima o pertenecer a un grupo social considerado hostil para acabar arrestado. En muchos casos no existía ni siquiera una acusación formal: era suficiente con “parecer sospechoso” o estar en el lugar equivocado.
Las garantías jurídicas eran inexistentes. Los detenidos eran sometidos a interrogatorios violentos y torturas físicas y psicológicas. La condena a muerte solía decidirse arbitrariamente por los carceleros o por tribunales revolucionarios improvisados, sin formación legal ni apego a ninguna noción reconocible de justicia. La ejecución inmediata –conocida como el paseo– consistía en sacar al detenido fuera del centro y asesinarlo en un descampado o cuneta.
Madrid era una checa
El caso madrileño resulta paradigmático por su densidad y organización. Durante el llamado “Madrid rojo”, especialmente entre agosto y diciembre de 1936, la ciudad vivió cuatro meses terroríficos marcados por miles de asesinatos, secuestros y torturas sistemáticas. La coordinación entre las distintas checas recaía principalmente sobre el Ministerio de Gobernación republicano a través del control que ejercía sobre la checa central ubicada en Fomento-Bellas Artes.
Un dato revelador: según testimonios recogidos posteriormente, representantes sindicales preguntaron expresamente si tenían autoridad para “pegar cuatro tiros” a quien consideraran peligroso; la respuesta fue afirmativa, lo que da muestra del grado de arbitrariedad imperante. Existían patrullas específicas encargadas de ejecutar estas órdenes –las Milicias de Vigilancia de Retaguardia disponían hasta 70 puestos repartidos solo en Madrid–.
En agosto de 1937 se creó el Servicio de Información Militar (SIM) bajo dirección socialista para tratar de racionalizar el sistema represivo y controlar los excesos cometidos por las milicias autónomas. Sin embargo, lejos de suponer una mejora real para los detenidos, este organismo acabó cayendo progresivamente bajo influencia comunista y soviética. Las prácticas arbitrarias persistieron hasta el final del conflicto.
Datos locos
En algunas checas como la barcelonesa de San Elías se llegó a instalar un horno crematorio para deshacerse rápidamente de los cadáveres.
Muchos miembros encargados del funcionamiento diario eran delincuentes comunes liberados tras la apertura generalizada de cárceles en julio del 36.
La retribución económica a los carceleros salía directamente del dinero o bienes incautados a las víctimas; lo restante debía entregarse a la Dirección General de Seguridad.
El miedo al “enemigo interno” era tan intenso que cualquier rumor podía desencadenar una redada masiva.
Se calcula que decenas de miles pasaron por estas instalaciones; algunos sobrevivientes relataron escenas surrealistas como paredes inclinadas que impedían sentarse o tumbarse, timbres sonando sin cesar para provocar insomnio deliberadamente.
A pesar del horror vivido durante aquellos meses, muy pocas checas han sido señalizadas hoy en día; muchas placas han caído en el olvido o han sido retiradas discretamente ante polémicas políticas recientes.
Un legado incómodo
El recuerdo histórico sobre las checas sigue siendo motivo recurrente en debates sobre memoria democrática. Parte del discurso político ha intentado minimizar o relativizar su existencia alegando que fueron obra exclusiva “de exaltados” o fruto del caos revolucionario; sin embargo, estudios recientes demuestran que hubo implicación directa tanto del Estado republicano como de fuerzas políticas organizadas desde muy temprano en la guerra.
El fenómeno no fue exclusivo ni aislado: existió represión sistemática también en territorio sublevado (nacionalista), pero lo característico del sistema chequista fue su carácter extrajudicial e imprevisible –la sensación constante para cualquier ciudadano era que podía acabar detenido por motivos tan peregrinos como acudir a misa o tener un familiar desafecto al régimen revolucionario.
La densidad brutal –cuatro checas por kilómetro cuadrado– convierte aquel Madrid asediado no solo en campo de batalla militar sino también psicológico. Su huella sigue presente: muchas familias nunca supieron qué pasó con sus seres queridos desaparecidos tras cruzar las puertas oscuras e innombrables donde reinó aquel terror rojo.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
VIRAL EN LAS REDES SOCIALES
Un
joven dice esto sobre estudiar catalán en el colegio y se lía la
mundial: «Les tienes que obligar a…»
Pedro
Antolinos. okdiario.
14 Agosto 2025
Un joven ha liado la mundial en las redes sociales tras publicar un vídeo en el que habla sobre la enseñanza del catalán en los colegios. Este influencer se ha hecho viral después de opinar que esta lengua no tendría que ser obligatoria en las escuelas y que el tiempo que se emplea en inculcarla se podría dedicar a otras materias más importantes. Esta reflexión ha causado una revolución en las redes sociales, donde muchos afines al catalán han respondido con dureza. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre el vídeo viral del uso del catalán en el colegio.
@Tolsanomics es el nombre de un joven catalán que tiene un gran éxito haciendo vídeos didácticos sobre economía u otras materias en la red social TikTok. Este influencer ha causado un enorme revuelo después de publicar un vídeo en el que habla sobre la obligación de enseñar catalán en los colegios. Como persona nacida en Cataluña y que habla la lengua, se podría esperar una reflexión a favor, pero todo lo contrario.
«¿Se debe obligar a aprender catalán en los colegios?», reza el titular del vídeo, que cuenta con miles de reproducciones en las redes y un buen número de comentarios de personas que no están de acuerdo con la reflexión. «Estudiar catalán en los colegios, mata. Os lo dice un catalán que sabe hablar el idioma perfectamente», comienza diciendo para después explicar esta reflexión durante una secuencia de más de tres minutos.
«¿Por qué digo esto? El lenguaje es una herramienta para favorecer la comunicación, no una excusa para entrar en estúpidas guerras culturales. Es completamente legítimo que quieras aprender este idioma, como si quieres aprender a bailar sardanas o hacer castellets. Lo que no está bien es que les obligues a los niños pequeños a estudiarlo», manifiesta en la primera parte del vídeo.
El catalán y su obligación en el colegio
Este joven también opina que «lo que les tienes que obligar es a hacer cosas que les puedan aportar una productividad futura, no inculcarles las culturas o tradiciones que tal vez no les puedan interesar». «Cuando digo que el catalán mata es para hacer una introducción populista dentro de una red social que busca la polémica. ¿A qué me refiero con esto?», dice sobre el polémico titular del vídeo.
«Me refiero a que esto se está estudiando desde los tres años hasta los 18. Hablamos de 15 años por cuatro horas semanales. Es equivalente a tres años de carrera universitaria. Si no se enseñara catalán, podríamos acabar antes el instituto o se podrían enseñar matemáticas, física o medicina. Ahí es donde viene mi metáfora», reflexiona. «Podríamos sacar a los alumnos catalanes con la mitad de la carrera de medicina. Tendríamos a los mejores médicos si enseñaras matemáticas a los mejores matemáticos o si enseñáramos física en sustitución del catalán a los mejores físicos», sentencia.
@Tolsanomics hace mención al costo de oportunidad. «No es una cuestión de odiar el catalán, es simplemente una cuestión de ser práctico. ¿Queréis lo mejor para Cataluña? Pues, ¿por qué no cambiamos la lucha por preservar un lenguaje obsoleto por la lucha por tener los profesionales más cualificados de todo el mundo?», pregunta.
Polémica en las redes sociales
Lógicamente, tratándose de un tema peliagudo como es la obligación del catalán en el colegio, este vídeo ha levantado una enorme polémica en las redes sociales. Muchos usuarios se han posicionado en contra del pensamiento de este influencer y además se lo han hecho saber con comentarios que defienden la obligación de la enseñanza en catalán.
«Tendrían que enseñar catalán y potenciar también el inglés. Así los niños sabrían la lengua propia y un segundo idioma potente para andar por el mundo», escribe en catalán un usuario de TikTok. Otro también manifiesta que «estudiar catalán estructura el cerebro». También alguna persona ataca directamente al influencer afirmando que «tú no eres catalán, lo sabes hablar, pero está claro que no te identificas».
Recortes de Prensa Página Inicial