Recortes de Prensa Sábado 16 Agosto 2025
Trump
mantiene llamadas telefónicas con Zelenski y líderes de la OTAN
tras la cumbre con Putin y recibirá al ucraniano el lunes
Javier
Munera. el mundo. 16
Agosto 2025
Había muchas expectativas sobre un posible alto el fuego en Ucrania, pero la cumbre entre los presidentes de EEUU y Rusia acabó sin acuerdo, como todas las reuniones previas de sus equipos diplomáticos.
El contraste entre las caras sonrientes y los gestos cercanos a la llegada y la seriedad de la declaración final conjunta ante la prensa entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario ruso, Vladímir Putin, ha elevado las especulaciones sobre qué pasó durante las más de tres horas de negociaciones en Alaska.
Horas después, la Casa Blanca dijo a la prensa que durante el vuelo de vuelta a Washinton, Trump mantuvo una "larga" conversación con Zelenski y después informó a los líderes de la OTAN. El próximos lunes los mandatarios se verán en la capital de EEUU.
Por su parte, el ex presidente de Rusia Medvédev considera que la cumbre demuestra que las neociaciones son posibles sin condiciones previas mientras continúa el esfuerzo bélico ruso en Ucrania.
De hecho, esta madrugada se han sucedido los ataques entre Rusia y Ucrania. Kiev denuncia el lanzamiento 85 drones de ataque y un misil balístico contra las regiones de Sumy, Donetsk, Chernígov y Dnipropetrovsk.
Por su parte, los sistemas de defensa aérea de Rusia interceptaron y destruyeron 29 drones ucranianos durante la noche en varias regiones rusas, incluidos 10 derribados sobre la región de Rostov.
10:20
Una explosión en una fábrica de la región rusa de Ryazan deja 11 muertos y 130 heridos
Una explosión en una fábrica de la región rusa de Ryazan el viernes dejó 11 muertos y 130 heridos, informó el sábado el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia.
En un comunicado en Telegram, el ministerio indicó que los equipos de rescate continuaban buscando entre los escombros en el lugar de la explosión, ubicado a 320 km al sureste de Moscú.
El gobernador de la región de Ryazan, Pavel Malkov, dijo que el incidente se había producido por un incendio en un taller de la fábrica.
10:12
Starmer analiza la cumbre de Alaska con Trump, Zelenski y demás líderes europeos
El Gobierno del Reino Unido confirmó este sábado que el primer ministro británico, Keir Starmer, ha hablado con el presidente estadounidense, Donald Trump, con el ucraniano, Volodímir Zelenski, y con otros líderes europeos tras la cumbre celebrada en Alaska con el presidente ruso Vladímir Putin.
Un portavoz de Downing Street informó hoy de que Starmer participó en una llamada conjunta efectuada por Trump a los dirigentes de Italia, Francia, Finlandia, Alemania y Polonia, así como a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
La fuente agregó que el jefe del Ejecutivo de Londres tiene previsto hablar de nuevo durante la jornada con sus colegas europeos, si bien el líder laborista no se ha pronunciado aún sobre el resultado de las conversaciones mantenidas este viernes entre Trump y Putin.
Starmer y Zelenski se reunieron este jueves en la capital británica para subrayar que hay una "firme determinación" de lograr una paz justa y duradera en Ucrania, según reflejó un comunicado de Downing Street.
10:00
El primer ministro húngaro, Orbán, dice que el mundo es más seguro tras la cumbre Trump-Putin
El mundo es un lugar más seguro tras la reunión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Alaska, afirmó el sábado el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
"Durante años hemos observado cómo las dos mayores potencias nucleares eliminaban el marco de su cooperación y se enviaban mensajes mutuamente", escribió Orbán en Facebook. "Eso se acabó. Hoy el mundo es un lugar más seguro que ayer".
9:55
Los políticos rusos elogian la cumbre de Alaska como una victoria para Moscú
En las primeras horas del sábado, tras la cumbre en Alaska entre los líderes de Rusia y Estados Unidos, políticos de alto rango en Moscú se apresuraron a presentar el encuentro como un triunfo para Rusia y su narrativa sobre la guerra en Ucrania.
"La reunión en Alaska confirmó el deseo de Rusia de paz, duradera y justa", declaró Andrei Klishas, legislador destacado del partido Rusia Unida del presidente Vladímir Putin. Klishas presentó la cumbre como un golpe de efecto para Rusia y una derrota para Ucrania y sus aliados europeos, que han abogado por un alto el fuego incondicional.
"Las tareas de la OME se cumplirán por medios militares o diplomáticos", escribió Klishas, usando el acrónimo de Operación Militar Especial, como llama el Kremlin a la guerra. "En la agenda está una nueva arquitectura para la seguridad europea e internacional, y todos deben aceptarla".
9:45
Von der Leyen y otros líderes europeos hablan con Trump tras su cumbre de Alaska con Putin
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantuvo una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras la celebración de la cumbre bilaterial este viernes en Alaska entre el mandatario estadounidense y su homólogo ruso, Vladímir Putin, según informó una portavoz europea.
"Puedo confirmar que la presidenta Von der Leyen ha participado en una llamada en la que el presidente Trump les ha informado a ella y a los líderes europeos tras la reunión que mantuvo ayer con el presidente Putin", dijo la portavoz del Ejecutivo europeo, Arianna Podestà. "La llamada duró algo más de una hora", añadió.
En la llamada con Trump, además, participaron el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente de Finlandia Alexander Stubb, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el presidente de Polonia Karol Nawrocki, el primer ministro británico Keir Starmer, el secretario general de la OTAN Mark Rutte, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, y el enviado especial de EEUU Steve Witkoff.
9:35
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, respaldó este sábado la propuesta de su colega estadounidense, Donald Trump, de mantener una cumbre trilateral con el líder ruso Vladímir Putin, y anuncia que el lunes viajará a Washington para tratar con norteamericano "todos los detalles" del eventual proceso
Los mandatarios han hablado por teléfono después de la cumbre entre el presidente de EEUU y Vladimir Putin.
9:25
Zelenski dice que la llamada con Trump son "señales positivas" de EEUU para las garantías de seguridad en Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, considera que la llamada con Trump reflejan "señales positivas" de EEUU de cara a las garantías de seguridad para Ucrania.
9:10
La ministra de Defensa lituana condena las "amenazas veladas" de Putin tras el encuentro con Trump
La ministra de Defensa de Lituania, Dovile Sakaliene, condenó este sábado la "luz de gas y las amenazas veladas" del presidente ruso, Vladímir Putin, tras el encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Alaska.
"'Esperamos que Ucrania y Europa no intenten sabotear las conversaciones': más luz de gas y amenazas veladas de Putin", escribió en X en reacción a los comentarios del líder ruso en la rueda de prensa posterior al encuentro.
"Un criminal de guerra adicto al envenenamiento radioactivo de los que le critican se dirige al presidente estadounidense con un 'Me alegro de verle con buena salud y de verle vivo'", agregó Sakaliene.
8:55
Medvédev dice la cumbre Putin-Trump demostró que las negociaciones son posibles sin condiciones previas
El ex presidente de Rusia Dmitri Medvédev considera que la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin demuestra que las neociaciones son posibles sin condiciones previas mientras continúa el esfuerzo bélico ruso en Ucrania.
8:45
Trump mantiene llamadas telefónicas con Zelenski y líderes de la OTAN tras la cumbre con Putin
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo una larga conversación telefónica con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y posteriormente habló con líderes de la OTAN después de la cumbre del viernes con el presidente ruso Vladímir Putin, informó la Casa Blanca.
8:25
Chequia: "Las conversaciones de Alaska mostraron que Putin no busca la paz"
Las conversaciones entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska demostraron que el presidente ruso no busca la paz y quiere debilitar la unidad de Occidente, declaró el sábado la ministra de Defensa checa, Jana Cernochova.
"Las conversaciones Trump-Putin en Alaska no trajeron un progreso significativo hacia el fin de la guerra en Ucrania, pero confirmaron que Putin no busca la paz, sino una oportunidad para debilitar la unidad de Occidente y difundir su propaganda", escribió en X, añadiendo que Occidente debe seguir apoyando a Ucrania.
8:15
Putin hace escala en el Lejano Oriente ruso tras su reunión con Trump
El presidente Vladímir Putin visitó la región de Chukotka, en el extremo oriental de Rusia, de regreso de la cumbre con el presidente estadounidense Donald Trump en Alaska, informó el sábado la agencia estatal TASS.
Chukotka está separada de Alaska por el estrecho de Bering. Putin se reunió allí con el gobernador regional, según TASS.
7:50
Sloviansk y Kramatorsk, las líneas rojas que Zelenski no puede violar
El 12 de abril de 2014, el coronel ruso del FSB Igor Girkin, alias Strelkov (tirador) entró con su bigotito de paramilitar y su chaqueta cruzada de corte zarista en la comisaría de la localidad minera de Sloviansk, en el corazón del Donbás. Sin tener que desenfundar su pistola, dijo una frase que, sin saberlo en ese momento, servía como comienzo al conflicto más largo y sangriento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial: «No hemos venido a negociar. El que entregue su arma se irá a casa». La propaganda rusa dijo que eran mineros locales levantados contra el «golpe de Estado» del Maidán en Kiev. No era cierto.
Strelkov, veterano de las guerras de Chechenia, Transnistria y Bosnia, iba acompañado de soldados bien equipados, pero sin parches visibles, a la manera de la ocupación de Crimea. Con el control de varios edificios públicos y un férreo toque de queda, se hizo con la ciudad y extendió una rebelión contra Kiev que mezclaba una violenta intervención exterior con cierto apoyo local, ya que una parte de la población del Donbás, rusoparlante, es fruto de décadas de rusificación soviética con gente desplazada a la fuerza desde los confines del viejo imperio de la hoz y el martillo.
7:45
Noruega dice que debe mantenerse e intensificarse la presión sobre Rusia por la guerra en Ucrania
Rusia debe afrontar una mayor presión por la guerra en Ucrania, declaró el sábado el ministro de Exteriores de Noruega, tras la cumbre en Alaska entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso Vladímir Putin.
"Debemos seguir ejerciendo presión sobre Rusia, e incluso aumentarla, para dar una señal clara a Rusia de que debe pagar el precio (por su invasión de Ucrania)", dijo a la prensa en Oslo el ministro de Exteriores noruego, Espen Barth Eide.
7:30
Rusia derriba 29 drones ucranianos durante la noche
Los sistemas de defensa aérea de Rusia interceptaron y destruyeron 29 drones ucranianos durante la noche en varias regiones rusas, incluidos 10 derribados sobre la región de Rostov, informó el sábado la agencia RIA citando al Ministerio de Defensa ruso.
7:15
Rusia lanza 85 drones de ataque y un misil balístico contra Ucrania
Rusia lanzó 85 drones de ataque y un misil balístico contra territorio ucraniano, informó este sábado la Fuerza Aérea de Ucrania.
Las regiones de Sumi, Donetsk, Chernígov y Dnipropetrovsk fueron blanco de los ataques nocturnos, señaló la fuerza aérea en la aplicación de mensajería Telegram. Indicó que sus unidades de defensa aérea destruyeron 61 de los drones.
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania informó en su parte matutino diario que se habían producido 139 enfrentamientos en la línea del frente en la última jornada.
7:00
Trump y Putin salen de Alaska sin acuerdo sobre Ucrania
La cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska terminó sin acuerdo sobre la guerra en Ucrania y con una sensación de absoluta ambigüedad. El presidente de Estados Unidos calificó de "extremadamente productiva" la reunión de menos de tres horas con su homólogo ruso en la base militar conjunta de Elmendorf-Richardson, pero en ningún momento se refirió a la posibilidad de un alto al fuego para detener la guerra en Ucrania, como declaró horas antes que era su objetivo principal. Tampoco dio detalle alguno sobre la naturaleza de los acuerdos alcanzados en material comercial y en otros ámbitos.
"No hay acuerdo hasta que no lo haya", declaró de manera confusa en una rueda de prensa conjunta con Putin, dejando la puerta abierta a una siguiente reunión y a la espera de comunicarle el resultado de las conversaciones a los máximos responsables de la OTAN y al presidente ucraniano, Volodímir Zelensky. "En última instancia, depende de ellos", indicó. Sí dijo que van a evitar "que miles de personas mueran cada semana" en Ucrania. "El presidente Putin desea eso tanto como yo".
«Fue una
reunión muy profunda, y creo que tuvimos una reunión muy
productiva»
Trump se muestra optimista sobre un
eventual acuerdo para conseguir la paz en Ucrania: «Tenemos muchas
posibilidades de lograrlo»
Redacción. gaceta. 16
Agosto 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, han asegurado haber llegado a avances en varios asuntos, sin llegar por ahora a ningún acuerdo definitivo sobre la guerra en Ucrania, y se han emplazado a una segunda reunión sin fecha fijada, en una rueda de prensa conjunta sin preguntas de los periodistas tras finalizar su cara a cara en la ciudad estadounidense de Anchorage, en el estado de Alaska.
«Fue una reunión muy profunda, y creo que tuvimos una reunión muy productiva. Acordamos muchísimos puntos. En la mayoría de ellos, diría que hay un par de puntos importantes en los que aún no hemos llegado a un acuerdo, pero sí hemos avanzado», ha afirmado Donald Trump.
El inquilino de la Casa Blanca ha afirmado que llamará a la OTAN, al presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, y a las personas que considere «pertinentes» para informar sobre los puntos tratados en la reunión y ha aseverado que «en última instancia, la decisión es suya», refiriéndose al mandatario ucraniano.
Durante la reunión, que se ha alargado durante unas tres horas, la guerra de Ucrania ha estado sobre la mesa, pero como ya se esperaba no han llegado a ningún acuerdo, aunque Trump ha mantenido que «tenemos muchas posibilidades de lograrlo».
Por su parte, Putin ha considerado que la reunión se ha desarrollado en un «ambiente respetuoso, constructivo y de mutuo respeto» y que las negociaciones han sido «muy exhaustivas» y «útiles». «Una reunión personal entre los jefes de Estado (de Estados Unidos y Rusia) era largamente esperada», ha declarado.
Asimismo, ha reconocido que el conflicto con Ucrania ha sido uno de los «temas centrales» de la reunión y ha dejado claro que para alcanzar paz con Kiev «necesitamos eliminar todas las raíces, las causas principales de ese conflicto».
El líder ruso ha puesto con condición para ello «considerar todas las preocupaciones legítimas de Rusia y restablecer un equilibrio justo de seguridad en Europa y en el mundo en general».
Por otro lado, ha mandado un mensaje a «Kiev y las capitales europeas» para que perciban los avances alcanzados con Estados Unidos «de forma constructiva» y «no obstaculicen el proceso ni intenten utilizar negociaciones secretas para provocar y torpedear el progreso incipiente».
Putin también ha dado la razón a Trump en sus señalamientos contra el expresidente de Estados Unidos Joe Biden, asegurando que si el magnate neoyorkino hubiera liderado entonces el Gobierno, la invasión no se hubiera producido. «El presidente Trump y yo hemos forjado una relación muy sólida, comercial y de confianza. Y tengo motivos para creer que, siguiendo este camino, podemos llegar al fin del conflicto en Ucrania», ha concluido el político ruso.
CUMBRE EN ALASKA
Zelenski
y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska
con Putin
Paula Benito. okdiario. 16
Agosto 2025
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha anunciado que ha aceptado una invitación de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para hablar el lunes en Washington de todos los «detalles» relativos a la invasión rusa tras la cumbre celebrada este viernes en Alaska.
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro de finales de febrero, cuando Trump y Zelenski mantuvieron una tensa discusión en pleno Despacho Oval, y en esta ocasión llega con la sombra de la ruptura del aislamiento diplomático de Putin.
Trump y Zelenski ya han hablado por teléfono tras la reunión de Alaska en una «larga y sustancial conversación». Así lo ha indicado el mandatario ucraniano, que ha detallado que primero mantuvieron una conversación privada, de una hora de duración, a la que luego se sumaron otros líderes europeos.
«Es importante que la fuerza de Estados Unidos tenga un impacto en la evolución de la situación», ha dicho Zelenski, que ha vuelto a defender la extensión de las negociaciones a un formato a tres bandas, en el que Kiev también esté presente. «Ucrania reafirma su voluntad de trabajar con el máximo esfuerzo para lograr la paz», ha agregado.
Además, el presidente ucraniano ve «importante» que los países europeos «estén implicados en todas las fases», con vistas por ejemplo a adoptar las garantías de seguridad que reclama Ucrania, en las que Zelenski espera que Estados Unidos también se implique.
La cumbre en Alaska
Esta reunión se producirá dos días después del encuentro de Trump y Putin en Alaska, en el que el presidente estadounidense no ha logrado arrancar el compromiso del alto el fuego a su homólogo ruso. «Hay un progreso, pero todavía no hemos llegado ahí», ha señalado el norteamericano al respecto.
Tras esta reunión, ambos líderes han ofrecido una rueda de prensa, pero ninguno ha aceptado preguntas de los periodistas. Tampoco han ofrecido muchos detalles sobre el encuentro, pero Donald Trump sí ha manifestado su deseo de volver a reunirse con Putin, «la próxima vez en Moscú».
Por su parte, el mandatario ruso ha cargado contra la gestión de Biden, al que ha culpado de lo ocurrido entre Rusia y Ucrania. «Si Donald Trump hubiera sido presidente en ese momento, todo habría sido distinto», ha manifestado después de reconocer que las relaciones entre Rusia y Estados Unidos se han deteriorado. «Esto no beneficia a nuestros países ni al mundo en su conjunto. Estados Unidos es una nación hermana, por extraño que suene en estas circunstancias. Compartimos las mismas raíces y todo lo que está sucediendo es una tragedia para nosotros», ha señalado al respecto.
El Kremlin, por el momento, se niega a un alto el fuego, alegando distintas «causas». Quiere que Kiev limite sus capacidades militares para que no pueda amenazar a Rusia en el futuro y que acepte la anexión de Crimea y de las regiones parcialmente controladas por Moscú desde 2022. También exige que Ucrania no se integre en la OTAN, ya que la la presencia de tropas y sistemas militares de la Alianza en territorio ucraniano sería una amenaza directa. Éste último punto ha sido siempre muy sensible y es uno de los principales obstáculos en las negociaciones.
menaza yihadista en las rutas migratorias
Se
expande la alerta en España tras la orden del Estado Islámico de
infiltrar terroristas yihadistas entre inmigrantes ilegales
Santiago
Carranza-Vélez. gaceta. 16
Agosto 2025
España mantiene la alerta antiterrorista tras conocerse una nueva orden del Estado Islámico que llama a sus militantes en África a preparar «toda la fuerza posible» y dirigirse a las costas de Europa para «invadirla, disipar su seguridad y convertir sus calles y capitales» en escenarios de violencia como las regiones de Ituri (Congo) o Cabo Delgado (Mozambique).
El mensaje, difundido por el Estado Islámico, no deja lugar a dudas: la ruta de entrada debe ser marítima. Fuentes antiterroristas citadas por La Razón recuerdan que ya existen protocolos para detectar la posible llegada de terroristas mezclados con inmigrantes ilegales, y que esta táctica ha sido usada antes por la organización, con resultados mortales como en los atentados de París de 2015.
En este contexto, cobra relevancia la llegada masiva de pateras desde Argelia a Baleares en los últimos días, con cerca de 800 personas. La ruta argelina se ha convertido en una de las preferidas de las mafias internacionales: por su naturaleza geográfica, las devoluciones inmediatas —como ocurre con Marruecos— no son aplicables, lo que aumenta la presión y el riesgo de infiltración.
La amenaza no es nueva. Hace años, la franquicia del Estado Islámico en Argelia, Junud al-Khilafah, diseñó planes para introducir yihadistas en España con el objetivo de atentar aquí y en Francia. La estrategia era sencilla y eficaz: camuflar combatientes en embarcaciones de inmigración ilegal.
La Comisaría General de Información ha frustrado en varias ocasiones estas operaciones. En abril de 2020, la Policía Nacional detuvo en Almería a Abdel-Majed Abdel Bary, uno de los terroristas más buscados en Europa, que había llegado en patera desde Argelia junto a un «guardaespaldas» y otro colaborador logístico, todos con documentación falsa. La investigación reveló que prepararon su llegada meses antes para mantener activa una célula operativa en España.
El caso recuerda al del tunecino Brahim Aoussaoui, que en octubre de 2020 asesinó a tres personas en la basílica de Niza. Aoussaoui llegó a Europa por la isla italiana de Lampedusa, la misma que recibe la mayoría de inmigrantes procedentes de Libia.
Pero el precedente más sangriento sigue siendo el de París 2015. Aquella noche, dos de los tres suicidas que atacaron el Estadio de Francia llegaron a Europa en octubre de ese año a través de la isla griega de Leros, haciéndose pasar por refugiados sirios con pasaportes falsos. Formaban parte de un grupo de 198 inmigrantes irregulares.
En ese mismo grupo viajaban el argelino Adel Haddadi y el paquistaní Muhammad Usman, que fueron arrestados temporalmente en Grecia y trasladados a Austria. Ambos reconocieron después que Daesh los envió a Francia para cometer un atentado suicida.
Las investigaciones posteriores demostraron que la mayoría de los miembros del comando llegó a Europa desde Siria siguiendo un recorrido similar: Grecia, los Balcanes, Hungría, Austria, Alemania y finalmente Bélgica, moviéndose con coches alquilados y documentación falsa.
Los expertos insisten en que no se trata de criminalizar a todos los inmigrantes que se lanzan al mar, sino de reconocer que las redes yihadistas usan estas rutas para infiltrarse. En este sentido, la vigilancia y la inteligencia internacional son esenciales para anticipar movimientos y neutralizar células antes de que puedan actuar.
España, en el punto geográfico que la convierte en puerta de entrada a Europa, es un objetivo prioritario para Daesh en su estrategia de penetración silenciosa. Y la nueva orden de «invadir por las costas» reaviva un viejo temor: que cada embarcación que llega sin control pueda ser, también, un caballo de Troya del terrorismo islamista.
¿Qué coño tiene que pasar para que
Pedro Sánchez salga de la Mareta?
Emilio
Martinez Montilla.
libertad
digital.
16 Agosto 2025
El presidente disfruta en Canarias mientras los ciudadanos pagamos impuestos nórdicos y recibimos servicios africanos
Disculpe el lector que haya comenzado con ese exabrupto, pero me ha parecido oportuno, ante las circunstancias que padecemos, parafrasear al propio presidente. Corría el año 2015 cuando un reivindicativo Pedro Sánchez visitaba a los afectados por la crecida del Ebro en Zaragoza y se dirigía en estos términos a los medios de comunicación: "¿qué coño tiene que pasar para que Rajoy salga de la Moncloa y pise el barro?"
Hoy, el sentir general de la población es justamente ese: ¿no es suficiente con que hayan muerto tres ciudadanos, se hayan quemado miles de hectáreas y haya decenas de incendios activos, como para que nuestro líder supremo interrumpa su descanso y se ponga al frente de la coordinación de los recursos nacionales en la lucha contra el fuego?
Hay que reconocerle al menos que tiene buen gusto, ya que la Mareta es una joya que el Rey Hussein I de Jordania mandó construir, regaló más tarde a Juan Carlos I y este, a su vez, cedió a Patrimonio Nacional. Sin embargo, es cuanto menos curioso que el susodicho no se haya dignado a llamar en sus ajetreadas vacaciones a un solo presidente autonómico ni se haya dirigido a ningún medio de comunicación, sino que básicamente publica un par de tuits al día y con eso ya habría cumplido. Para más inri, hay que subrayar la obscenidad del gasto público que esto supone, pues el analista político Pablo Haro ya consultó a Transparencia cuánto nos costaron unas vacaciones de Sánchez y su familia en el complejo canario en 2023 y la respuesta les dejará anonadados: 28.000€ en dos semanas, con 13.000€ dedicados sólo a comida y bebida.
La gravedad de lo que está pasando es tal que, en lo que llevamos de año, se han quemado 157.000 hectáreas y, con el gran número de focos que siguen activos, todo parece indicar que la cifra acabará siendo ostensiblemente mayor. Para poner esos datos en un contexto general, de media en la última década han ardido aproximadamente unas 100.000 hectáreas anuales, siendo 2022 el peor ejercicio con diferencia: más de 300.000 hectáreas fueron devastadas por las llamas.
Hay que tener en cuenta que España es uno de los países europeos con mayor superficie forestal, puesto que, según el Ministerio de Transición Ecológica, contamos con casi 28 millones de hectáreas —aproximadamente el 55% de todo el territorio nacional—, de las cuales cerca de 19 millones son arboladas y el resto se corresponden a matorrales, pastizales u otras formas de vegetación. A pesar de los frecuentes incendios que padecemos, que por otro lado son parte de la idiosincrasia del clima mediterráneo, el tamaño de nuestros bosques no ha parado de crecer, ya que en el inventario forestal que se realizó en el año 1998 había cerca de 2 millones de hectáreas menos que en la actualidad.
Aun así, he de señalar que la respuesta que están dando las administraciones públicas es insuficiente y los compungidos ciudadanos tenemos que asistir a lo mismo que ya padecimos durante el COVID o la Dana de Valencia: políticos tirándose las competencias a la cabeza y diciendo que es el otro el que tiene la responsabilidad de que la respuesta del Estado no haya estado a la altura. La cuestión es, ¿dónde está nuestro dinero? Porque la recaudación estatal está en máximos históricos, pero cada vez que hay una crisis a nuestra Administración se le ven las costuras por todas partes. La conclusión final de todo esto es que pagamos impuestos propios de los países nórdicos, pero obtenemos servicios que se asemejan a los de los países africanos.
Igual encontramos respuestas en casos como el de Carmen Ninet, la mujer del polémico comisionado de la Dana, pues ha sido defenestrada como subdirectora del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad al demostrarse que carecía de la titulación universitaria que el puesto requería. Esta señora cobraba unos 105.000€ anuales y la Diputación de Valencia ha decidido eliminar su plaza, demostrando así que su trabajo era superfluo y que los ciudadanos estábamos desembolsando un generoso salario en algo que era perfectamente prescindible. ¿Cuántos casos así habrá a lo largo de todo el territorio nacional? ¿A cuánta gente le estamos pagando verdaderas barbaridades sin que hagan nada productivo para la sociedad?
El modelo de organización territorial no se va a arreglar de la noche a la mañana, pero al menos podríamos contar con un líder que coge las riendas cuando es necesario y se echa a los hombros al país en sus peores momentos. En cambio, tenemos a un señor que prefiere disfrutar de unas vacaciones pagadas por los españoles en un entorno idílico, no vaya a ser que sean las últimas. Sólo puedo añadir que un presidente está para apagar fuegos, no para verlos desde una hamaca.
Tras su batería de preguntas parlamentarias
VOX
fuerza a la Comisión Europea a reconocer el escándalo de corrupción
de Begoña Gómez y a amenazar con recuperar los millones europeos
bajo sospecha
Agustín Benito. gaceta. 16
Agosto 2025
La Comisión Europea ha reconocido a VOX por escrito por primera vez que está al corriente de la investigación abierta por la Fiscalía Europea contra Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, por delitos de malversación, tráfico de influencias y prevaricación en contratos públicos financiados con fondos europeos.
La respuesta llega tras las preguntas parlamentarias presentada por VOX en la que señalaba que a la compañía respaldada por Gómez se le adjudicaron tres lotes por valor de 10,2 millones de euros con cargo al Fondo Social Europeo y a NextGenerationEU.
VOX preguntó expresamente a la Comisión: «¿Tiene la Comisión conocimiento de los casos que están siendo objeto de investigación por parte de la Fiscalía Europea relacionados con Begoña Gómez? ¿Ha notificado la Comisión a la OLAF sobre este asunto y solicitado información a las autoridades españolas para garantizar la protección del interés financiero de la Unión? ¿Iniciará la Comisión los procedimientos reglamentarios de recuperación de los fondos públicos en caso de probarse que se adjudicaron irregularmente?».
En su respuesta, la Comisión confirma que está al corriente del caso y que ha mantenido contactos con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y con las autoridades españolas para evaluar el impacto de la investigación en los fondos europeos implicados. Además, advierte de que, si se confirman irregularidades en la adjudicación de los contratos, activará los procedimientos para suspender de inmediato los pagos y proceder a la recuperación de todo el dinero afectado.
Así, Bruselas pone bajo amenaza directa de bloqueo los fondos europeos vinculados al caso, marcando un precedente en la relación entre la Comisión y el Gobierno en un asunto que afecta directamente a la esposa de Sánchez.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Secesión a la carta
Pedro
Pablo Valero. Vozpópuli. 16
Agosto 2025
Si España perdiera algo más del 6% de su territorio, el 17% de su población y casi el 20% de su PIB pensaríamos que se vició un gran conflicto bélico en el que salimos derrotados. Una completa catástrofe. El hecho de que alguien intentara hacer al similar desde dentro de España, y desde un cargo institucional, sería tan grave que resulta inconcebible que no fuera detenido, juzgado y condenado, así como castigados todos los cómplices de tal traición. Cuando en octubre de 2017 el Estado español, con el apoyo político de PP y PSOE, actuaron siguiendo esa lógica y, a pesar de que el líder de la asonada se escapó (en gran parte por las deficiencias de la Unión Europea), apoyaron a los jueces y a las Fuerzas de Seguridad del Estado para castigar a los impulsores de esa intentona. Las consecuencias económicas apenas resultaron gravosas ya que, en ningún momento, el empeño de los separatistas tuvo posiilidades de triunfar.
Ocho años después de todo aquello, el Gobierno de Sánchez, que en principio los castigó, optó luego por convertir en socios a los delincuentes y hasta se inventó una “mesa de diálogo” bilateral, luego los indultó y derogó el delito de rebelión. Después vino la amnistía y luego un rosario de conversiones y entregas a quienes se han convertido en los auténticos rectores de la dirección política nacional. Los chantajistas reciben transferencias, fondos, concesiones que ninguna otra comunidad consigue. Van ahora a por las fronteras y la inmigración. Y, por supuesto, la economía, eje central de toda esta mascarada envuelta con las engañifas de todo movimiento nacionalista. Si la bolsa sona...
Lo que eufemísticamente llaman “financiación singular” supone conceder a la Generalitat, de entrada, toda la recaudación impositiva en Cataluña y prevé la transferencia de una parte de estos recursos al Estado, para compensar los servicios que presta a la comunidad. Incluso sin el perjuicio económico que eso supone al Estado español (es decir, al resto de españoles), es evidente la injusticia respecto al resto de comunidades autónomas. Sus defensores quieren “vender” que ese modelo puede ser exportable a otras autonomías. Es como si a la familia Botín le aplicaran una estructura impositiva propia y nos consoláramos porque también harán lo mismo con el barrendero del barrio. Si nuestro sistema fiscal individual se basa en que paga más quién más gana y más tiene, ¿cómo un gobierno supuestamente de izquierdas concede privilegios a las autonomías más ricas? (Euskadi es otra privilegiada, además constitucionalmente, otro fallo de la glorificada Transición).
Es como la estupidez de Salvador Illa de criticar a Madrid para tapar esta injusticia, una comunidad que ha sido más próspera justo cuando más descentralizada ha estado España y más autogestión han podido hacer, no en la etapa franquista y del comienzo de la Transición, mucho más centralista. Si el modelo madrileño es mejor, que los demás lo copien. Y que no hablen de capitalidad, que durante siglos eso no le proporcionó el dinamismo económico que tiene ahora.
La Generalitat recaudará y gestionará el 100% de los tributos generados en Cataluña, algo que podrían también hacer el resto de autonomías, aunque se deben acometer modificaciones legislativas, pero curiosamente ninguna de las otras tiene interés en ello, quizás porque ninguna quiere ser independiente en un futuro. Y es que eso es romper la caja común, algo que se prometió que nunca pasaría (otra mentira más de este gobierno, se pueden ver los videos de la ministra Montero para comprobarlo) pero no es eso lo más grave a efectos prácticos. Y es que sin entrar en opiniones de políticos a favor y en contra, basta con conocer lo que opina la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado y los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha): "Si Cataluña recauda todos los impuestos, se verán perjudicadas el resto de Comunidades Autónomas, que tendrán menos fondos para financiar los servicios públicos, y por tanto, tendremos ciudadanos de primera y de segunda". O lo que dice la agencia de calificación Drbs: “El Estado perdería ingresos por hasta el 1,5% del PIB con la nueva financiación catalana y avisa de que la financiación singular pone en riesgo la sostenibilidad fiscal de España y el objetivo de déficit”.
Repito, no lo dice nadie de Vox ni del PP (y se han oído voces discordantes incluso en algunas federaciones del PSOE, como la de Asturias) porque no es un juicio ideológico, son puras matemáticas. Cuando la Agencia tributaria catalana asuma la recaudación de 27.590 millones del IRPF en Cataluña, pasará de recaudar 5.238 millones de sus impuestos cedidos y propios a gestionar 38.238 millones en 2026, seis veces más. Y no queda claro cuánto de ello será cedido a la Administración central (por eso es un cupo, igual que el vasco). Quizás tres céntimos y una butifarra.
Las cifras que se barajan pueden variar mucho a lo largo de las negociaciones pero es fácil de entender que si concedes la administración de los tributos a una región en la que las últimas décadas han gobernado mayoritariamente independentistas que pretenden (y lo intentaron en 2017) separarse del resto de España, se les está conociendo un arma más para sus pretensiones resulten más sencillas. Si en 2017 el procés era inviable desde el punto de vista económico, una vez que los socios de Sanchez recauden el 100% de los tributos y sean ellos quienes decidan qué entregan a la Hacienda española, no hay que ser ni siquiera malpensado para deducir que la secesión será pan comido.
Los
ayuntamientos tienen más de 4.000 entes ‘fantasmas’ donde
colocar a enchufados políticos a dedo
Los municipios
mantienen un enorme puzzle de entes públicos instrumentales: clubs
de fútbol, de natación, balnearios, escuelas taurinas, de esquí,
museos...
Francisco Núñez. Vozpópuli. 16
Agosto 2025
España es el único país de occidente en que ha aumentado el número de ayuntamientos en los últimos años mientras que desde Europa se alerta de la inflación de Administraciones y de entes públicos sin que exista una justificación de su eficiencia, productividad o de su aportación a la economía nacional. Ningún partido se ha atrevido a realizar ajuste o reforma alguna porque los grupos políticos se han convertido en agencias de empleo y utilizan el sector público para colocar a allegados, familiares y compromisos sin tener que documentar siquiera su cualificación profesional o académica sobre todo en la Administración ‘fantama’ de entidades instrumentales que se han configurado sin control alguno y sin las exigencias de formación y de transparencia que se requieren para la función pública.
En la actualidad, el sector público local dispone de casi 13.000 entes principales (entre ayuntamientos, mancomunidades y otras entidades de ámbito municipal) a las que hay que añadir un puzzle de casi 4.200 entes dependientes, todos ellos cargados de empleo que no paran de crecer, cuya justificación y existencia se desconoce en muchos casos mientras que sus servicios más que duplicados suelen solaparse con los que deben prestar las autonomías o el propio Estado. Es más, tras cincuenta años de democracia, Hacienda sigue sin conocer a qué corporaciones pertenecen casi un tercio de estos ‘chiringuitos’ locales.
En todo caso, a esos más de 17.000 organismos públicos locales hay que sumar el medio millar de que dispone la Administración Central y los casi 1.800 con que cuentan las autonomías. Todo ello conforma un ‘mastodóntico’ sector público total, cada vez más caro e ineficiente en muchos casos, de más de 19.000 entes instrumentales y administraciones generales, que incrementa la deuda pública y que necesita más ingresos impositivos drenando recursos a la actividad económica. Además, el sector público, sobre todo el instrumental, se ha convertido en una agencia particular de colocación de los partidos, también de sindicatos y de otros altos cargos, sea cual fuere su color o ubicación ideológica.
Los ayuntamientos, con más de 700.000 empleos directos se han convertido en la principal ‘empresa’ de cada municipio sin que se conozca el detalle de cuántas colocaciones más hay que añadir de esta administración ‘paralela’ con 1.459 sociedades, muchas de ellas con presupuesto y cuentas propias; 728 asociaciones; 726 organismos autónomos; 718 fundaciones; 453 consorcios; así como 56 entidades públicas empresariales. La Intervención General del Estado lleva, a instancias de Bruselas, casi una veintena de años intentando poner un cierto orden a esta inflación de entidades que al estallar la gran crisis económica de 2008 alcanzaba los 6.280 organismos. Su aparente reducción desde entonces no se debe a su supresión o reforma sino a su sectorización (muchos organismos han pasado a computarse como entes públicos autonómicos o estatales), así como a la fusión o a su monitorización privada dónde la presencia accionarial del ayuntamiento era exigua. Pero, aún queda por dilucidar cuál es su tamaño real ya que siguen descubriéndose participaciones de los ayuntamientos en otras entidades. En todo caso, Hacienda reconoce en sus informes que se ha producido una cierta ralentización de este proceso de revisión y de reducción. Llama la atención particularmente el crecimiento de las fundaciones, que se supone que son entidades sin ánimo de lucro. Se trata de las entidades menos transparentes. Muchas de ellas se han configurado sin desempeño y fundamento alguno, pero plagadas de puestos de trabajo. Es decir, si en 2016, por ejemplo, había 442 fundaciones, ahora hay esas 718 (el incremento supera el 60%). Algo similar ocurre con los consorcios y las sociedades. En todo caso, en algunos ayuntamientos se denominan fundaciones o consorcios lo que en otros para un mismo fin se llaman organismos autónomos, sociedades, entidades públicas empresariales o asociaciones.
El ‘enjambre’ de entes, que tienen que competir con el sector privado en muchas actividades, es importante. Se han creado organismos (se rigen por criterios de contratación a dedo en muchos casos así como de bienes y servicios), que se han consolidado en el tiempo, para realizar supuestamente servicios que debería prestar el propio ayuntamiento a través de su administración general. La lista es larga. Hay entidades para: ferias; residencias; polideportivos y actividades deportivas de todo tipo; patronatos (desde deportivos a relacionados con la cultura, el turismo o la juventud); escuelas infantiles y hasta universitarias; empresas de actividades relacionadas con el suelo, la vivienda, la promoción inmobiliaria o la industrial; agencias de desarrollo económico y de empleo; autobuses; aparcamientos; canales y gestoras de radio y televisión así como medios de comunicación y de publicidad; auditorios; cementerios; parkings; campings; mataderos; puertos; comercializadoras y productoras de energía eléctrica; teatros y artes escénicas; museos; parques tecnológicos o agroalimentarios; de residuos; empresas de informática, de mantenimiento, limpieza o de infraestructuras; palacios de congresos y hasta de música o danza.
La ‘letra pequeña’ de todos estos entes no tiene desperdicio tanto en los grandes como en los medianos y pequeños ayuntamientos. El municipio de Albacete tiene creado un consorcio para una Escuela de Tauromaquia y otro para el Museo de la Cuchillería; el de Badajoz dispone de otro más con el nombre de Escuela de Artes Plásticas y el de Lepe (Huelva) añade el de Turismo Sostenible mientras que el de Tarazona (Zaragoza) cuenta con la Casa del Traductor. El municipio de Sitges suma un consorcio para el Club de Natación; y el de Vall de Uxó (Castellón) tiene otro con el título de Escuela de Esquí; el de Lepe (Huelva) ha creado otro de Turismo Sostenible; y, por ejemplo, el de Hospitalet (Barcelona) ha configurado otro más para los Teatros Públicos mientras que el de Avilés (Asturias) mantiene el del Albergue y Refugio de Animales. El Real Club Recreativo de Huelva (fútbol) pertenece al ayuntamiento de esta localidad así como el estadio La Nueva Romareda al de Zaragoza mientras que el de Badalona (Barcelona) ha creado la fundación Badalona Capital Europea del Básquet. La localidad de Santa María del Páramo (León) tiene la sociedad León Termal Sport (Spa) y el ayuntamiento de Madrid sostiene al Club de Campo Villa de Madrid así como una Agencia de Actividades y otra para el Empleo y un consorcio para la Rehabilitación y Equipamiento de los Teatros de la capital. En el municipio de Barcelona proliferan los entes: Alimentaria Exhibitions S.L.; Barcelona de Infraestructuras; Agencia Local de Energía; consorcios para la Biblioteca, del Turismo y del Auditorio y Orquesta, del Museo del Arte Contemporáneo o del Forum Universal de la Cultura Barcelona 2004; las fundaciones Barcelona Capital Náutica o Barcelona Zoo, Barcelona Olímpica; así como, por ejemplo, el Instituto de Deportes, o el Instituto para la Cultura.
El goteo de organismos es importante: el ayuntamiento de Pamplona tiene una empresa para los Comercios Minoristas y un ente autónomo para las Escuelas Infantiles; el de Córdoba dispone de otra S.A. de Autobuses; el del Bilbao ha configurado un Instituto de Deportes y un Centro de Cultura Contemporánea; el de Lleida suma un Centro de Negocios y un consorcio para el Desarrollo de la TDT Local; el de Murcia añade un Centro Integrado de Transportes; el de Valencia ha creado un Centro de Alimentación Urbana Sostenible; el de San Sebastián tiene inscrita una Compañía de Tranvías y el de Sevilla una empresa de Congresos y Turismo; los de Málaga y Córdoba han configurado consorcios para su Orquesta municipal; y el de Albacete dispone de otro para la Gestión del Circuito Permanente de Velocidad mientras que el de Á Coruña cuenta con otro consorcio para la Promoción de la Música así como un Instituto para Espectáculos. Además, el municipio de Gandía (Valencia) dispone, por ejemplo, de un Centro de Estudios e Investigaciones Comarcales; el de Ubrique (Cádiz) cuenta con una S.A. para la Administración del Artículo de Piel de esta localidad; el de Cuenca tiene una empresa de Maderas S.A.; y los de Medina del Campo (Valladolid) y Roa del Duero han creado consorcios para la Ruta del Vino de Rueda y de Ribera del Duero. Por su parte, el ayuntamiento de Vitoria ha inscrito una Escuela de Danza; el de Onteniente (Valencia) sostiene una fundación Museo Textil; el de Gerona añade un Museo del Cine; y, por ejemplo, el de La Unión (Murcia) dispone de una fundación Cante de las Minas mientras que el de Benahavís (Málaga) cuenta con otra fundación para su Escuela de Hostelería.
Cataluña
Illa
recauda 410.000 euros en multas a comercios que no rotulan en catalán
tras endurecer su plan lingüístico
El pasado mes de
mayo, Illa se rendía a las exigencias de sus socios independentistas
y firmaba junto con ERC y los Comuns el Pacte Nacional per la
Llengua
Beatriz Jiménez Pérez. Vozpópuli. 16
Agosto 2025
El Gobierno de Salvador Illa ha impuesto más de 200 multas a comercios y establecimientos por no rotular u ofrecer sus servicios en catalán. Con estas sanciones, el Ejecutivo catalán recaudó mas de 409.000 euros durante el pasado año, coincidiendo con el endurecimiento del plan linguístico que se firmó, poco después, con el apoyo de ERC y los Comunes.
Así se desprende de los datos de la Agencia Catalana del Consumo, donde se muestra que, la vulneración de los derechos lingüísticos fue el tercer motivo por el que mas se sancionó, alcanzando las 206 multas por valor de 409.105 euros. La cuantía de las sanciones ha ido in crescendo: en 2022, se impusieron 68 sanciones, que comportaron el pago de 112.606 euros, frente a las 16 correspondientes a 2021, con la que se recaudó 17.350 euros.
El catalán es una de las piedras angulares del acuerdo entre Pedro Sánchez y ERC. Por este motivo, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, lanzaba un plan lingüístico que incluye entre sus puntos un aumento del control y de las inspecciones a comercios y empresas. Una medida «necesaria» para el Ejecutivo de Illa, que asegura que los catalanes «pueden dejar de usarlo» si desde las organizaciones privadas no se «normaliza».
Salvador Illa culpa al régimen de oficialidad vigente, a los movimientos migratorios y a la extensión del inglés, de la pérdida lingüística en la región. «En este contexto, no puede perderse de vista que el catalán mide sus fuerzas con dos de las lenguas más importantes del mundo contemporáneo, como son el castellano y el inglés, lo que incrementa exponencialmente el peso de las presiones que experimenta», apunta el informe sobre el uso del catalán que el Gobierno socialista ha encargado para justificar su hoja de ruta. Por este motivo, Illa plantea «una intervención ambiciosa» liderada por los poderes públicos, que incluye medidas como el impulso del catalán en las aulas y en las administraciones públicas.
Pero no sólo eso. El Gobierno de la Generalitat también quiere involucrar al sector privado, endureciendo las inspecciones lingüísticas. «Es necesario garantizar activamente el cumplimiento de la legislación en materia de derechos lingüísticos, especialmente en la empresa y en el comercio, como por ejemplo la rotulación, etiquetado, atención al público, oferta de servicios», recoge el plan de acción elaborado por Illa. Para ello, dotará a los organismos encargados de velar por este cumplimiento del personal y los recursos necesarios, incrementando así los controles a las organizaciones privadas en materia lingüística.
Una medida que, según Illa, es necesaria para que los catalanes no se sientan incómodos al hablar su propia lengua. Y es que el Gobierno de la Generalitat defiende que, aunque el catalán sea una lengua oficial, si una oficina, un establecimiento comercial o un centro de salud transmite «la percepción de que hablar en catalán es algo anómalo o, peor aún, conflictivo, la mayoría de los hablantes renunciará al derecho a utilizarlo».
Arrinconar el español
El pasado mes de mayo, Illa se rendía a las exigencias de sus socios independentistas y firmaba junto con ERC y los Comuns el Pacte Nacional per la Llengua. Este plan para arrinconar el castellano, que comenzó a gestarse durante el Ejecutivo de Pere Aragonés, está dotado con 255 millones, y tiene como objetivo imponer el catalán en toda la administración pública y en las empresas privadas.
El pacto ha fijado como objetivo aumentar el número de hablantes en catalán «en al menos 600.000» entre 2025 y 2030, lo que supondría 100.000 hablantes más al año. El documento, firmado este martes por el Govern, PSC, ERC, Comuns, sindicatos, patronales y entidades, sitúa en 5.454.700 personas el número de hablantes en Cataluña de más de 14 años en 2023 -último año del que se tiene datos-.
El presupuesto inicial para el despliegue del pacto es de 255 millones de euros para 2025, que se destinarán a nueve grandes objetivos del plan, y el ámbito educativo será el que contará con más recursos, más de 106 millones de euros. En concreto, se destinarán más de 78 millones de euros a incrementar el número de aulas de acogida «para adecuarlo a la demanda».
Recortes de Prensa Página Inicial