Recortes de Prensa Lunes 18 Agosto 2025
Arrecian las críticas contra
Trump: de "candidato a Nobel de la Paz" a "cómplice"
del sátrapa Putin
El presidente de los Estados
Unidos discutirá con Zelenski el lunes los puntos tratados en Alaska
el pasado viernes para alcanzar la paz en Ucrania
Manu Torralba.
Vozpópuli. 18
Agosto 2025
Donald Trump se juega mucho más que su prestigio como negociador en las conversaciones que está manteniendo con sus homólogos Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, lo que verdaderamente persigue es su ansiado Premio Nobel de la Paz, como le suele gustar recordar cada vez que tiene ocasión.
Desde su primera vez en la Casa Blanca es habitual que el republicano saque a la palestra el asunto del Nobel de la Paz y su autopostulación. Trump suele sacar pecho de sus méritos en este ámbito, sobre todo a la hora de compararse con el presidente Obama, que si recibió uno. Ahora, al lograr que Armenia y Azerbaiyán hayan alcanzado la paz, no ha querido perder la oportunidad de insistir con su campaña, y a tenor de lo visto, no parece que lo proponga de forma irónica.
El mismo jueves se supo que el presidente de EEUU llamó al ministro de Finanzas de Noruega —país donde se entregan los Nobel— para interesarse por el galardón. Israel, Pakistán y Camboya, entre otros países, han nominado a Trump por mediar en acuerdos de paz o alto el fuego, y él no ha tenido remiendos a la hora de asegurar que lo merece, claro está.
El presidente de Ucrania Volodímir Zelenski ya ha asegurado que el lunes estará en Washington junto a Trump para discutir pormenorizadamente los puntos hablados con Putin en Alaska el viernes anterior. El ruso se negó a pactar un alto el fuego, y ahora parece que solo ofrece como posibilidad la de ceder el Donbás y acabar así definitivamente con esta guerra que dura ya 11 años y medios —tres y medio desde la invasión—.
"Es importante que la fuerza de Estados Unidos influya en el desarrollo de la situación", añadió el sábado Zelenski. Del mismo modo, aclara que también conversaron sobre las "las señales positivas de la parte estadounidense respecto a su participación para garantizar la seguridad de Ucrania".
Las voces de sus detractores
Los enemigos de Donald Trump enumeran varias razones por las que el reconocimiento estaría fuera de todo lugar, aun consiguiendo ponerle fin a esta guerra en el este de Europa:
deportaciones masivas,
incitación a asaltar el Capitolio,
procesos judiciales acumulados que aún están por conocer su sentencia,
declarado culpable en el caso del soborno a la actriz porno Stormy Daniels y
no se ha acabado con las sospechas de que esté en la Lista Esptein.
En cuanto a las reacciones de los demócratas a su reunión con Putin, todo han sido críticas por esa "complicidad" y "servidumbre" al presidente de Rusia, considerado criminal de guerra y un "sátrapa".
El presidente del Comité Nacional Demócrata, Ken Martin, ha asegurado que el Presidente estadounidense tiene "una obsesión enfermiza con el dictador ruso y presunto criminal de guerra" que lo ha llevado a cortejarlo durante años sin conseguir nada a cambio.
La senadora Jeanne Shaheen, ha criticado la alfombra roja y el "cariño" que le ha prestado a "un dictador asesino en suelo estadounidense".
Hillary Clinton da su visto bueno
Si consigue acabar con la Guera de Ucrania, incluso la excandidata a la Casa Blanca y ex Primera Dama Hillary Clinton estaría dispuesta a apoyar la nominación del que fue su contrincante republicano. La demócrata hizo estas sorprendentes declaraciones el viernes en el pódcast Raging Moderates. Entre esas condiciones que dio fue que alcanzase un alto el fuego sin intercambio de territorios, algo que a esta hora está lejos de suceder, igual que asegurar la seguridad de la UE.
"Si pudiéramos lograr todo eso, y si el presidente Trump fuera el arquitecto, lo nominaría para el premio Nobel de la Paz", dijo la también ex secretaria de Estado, "porque mi objetivo aquí es no permitir la capitulación ante Putin".
Un plan para Gaza
Aunque su intervención en el asunto gazatí no ha sido visto con buenos ojos —avala las posturas que adopta Netanyahu— y en la guerra ruso-ucraniana no ha estado muy acertado en las formas —la humillación del despacho oval pasará a la historia— lo cierto es que esta semana, gracias a él, terminan casi cuatro décadas de conflicto en el Cáucaso Sur. Además, tanto el primer ministro armenio como el presidente azerbaiyano destacaron los esfuerzos de Trump para lograr la paz y pidieron el Nobel para el presidente estadounidense.
No es la primera mediación que lleva a cabo la administración Trump en lo que va de mandato, ya que también intervino en los conflictos entre India y Pakistán; Ruanda y la República Democrática del Congo; y Tailandia y Camboya. Por ahora, el gran fracaso que el presidente estadounidense ha tenido son las guerras de Ucrania y Gaza, las cuales hasta la fecha no ha conseguido detener. Aunque eso no le ha hecho rendirse en su empeño que mediar entre las partes.
Por ahora, hay otros líderes mundiales que han pedido el Premio Nobel de la Paz para Trump, entre los que se encuentran el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu; el primer ministro de Camboya, Hun Manet; y el Gobierno de Pakistán. A esta lista ahora hay que sumar al primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, quien declaró: "¿Puedo hacer una sugerencia? Quizás estemos de acuerdo con el primer ministro Pashinián para enviar una petición conjunta al comité del Nobel para que otorgue al presidente Trump el Premio Nobel de la Paz".
Por otra parte, el primer ministro de Armenia le pidió además a Trump que los invite a la ceremonia cuando reciba el premio, y el republicano dijo que ambos estarán en primera fila. ¿Qué más tiene que hacer el magnate para lograrlo?
¿Poner paz entre Armenia y Azerbaiyán no basta?
Armenia y Azerbaiyán se han comprometido este agosto a cesar los combates de forma definitiva gracias a la mediación 'trumpiana', abrir el comercio, permitir los viajes, restablecer relaciones diplomáticas y respetar la soberanía y la integridad territorial, según declaró Trump. La base del acuerdo es la reapertura de un corredor clave que, a propuesta de Armenia, llevará el nombre del líder republicano: la Ruta de Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional. Estados Unidos sale muy beneficiado de este pacto, ya que tendrá los derechos de desarrollo sobre esta ruta estratégica, aunque el control del territorio seguirá en manos armenias. Trump, después del acuerdo, declaró: "Peleaban durante 35 años y ahora son amigos, y seguirán siendo amigos por mucho tiempo."
Este acuerdo llega después de décadas de enfrentamiento entre las exrepúblicas soviéticas de Armenia y Azerbaiyán por la región azerbaiyana de Nagorno-Karabaj, con una población mayoritariamente armenia que se separó de Azerbaiyán con el apoyo de Armenia. Tras ello, las conversaciones para el arreglo del duradero conflicto se iniciaron en 1994, después de la firma de un alto el fuego entre ambos países tras la Primera Guerra de Nagorno Karabaj.
Durante casi treinta años hubo varios intentos de acercamiento, pero sin que estos esfuerzos dieran frutos. De hecho, las escaramuzas fueron constantes en la frontera. Tras la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj, que cumple cinco años este septiembre, las partes reanudaron sus conversaciones en un aparente intento de solucionar de una vez por todas el conflicto más antiguo de la extinta URSS.
Zelenski
se hace acompañar a Washington de su ‘escolta europea’,
encabezada por Von der Leyen
El presidente del
Gobierno, Pedro Sánchez no estará en la cumbre estadounidense, del
mismo modo que no ha contado para la reunión telemática de este
domingo
Manu Torralba. Vozpópuli. 18
Agosto 2025
Nada más terminar este viernes la reunión de los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, en la base militar de Anchorage en Alaska, los móviles de los principales líderes occidentales y el de Volodimir Zelenski se han puesto al rojo vivo. El resultado de las siguientes horas fue la convocatoria del presidente ucraniano en Washington DC para verse con su homólogo estadounidense este lunes, un encuentro al que se han querido sumar desde la UE y la OTAN varios de sus más altos representantes.
Zelenski estará acompañado el lunes por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de la OTAN, Mark Rütte, los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb, y los jefes de Gobierno de Alemania, Reino Unido e Italia, Friedrich Merz, Keir Starmer y Giorgia Meloni. Falta un nombre, el de Pedro Sánchez, que tampoco ha participado en la tarde del domingo en una videoconferencia con los mandatarios europeos.
"Esta tarde daré la bienvenida a Zelenski en Bruselas", ha comentado Von der Leyen en un mensaje en Twitter este domingo. "Juntos participaremos en la Coalición de los Dispuestos", ha explicado, anunciando la reunión que mantendrá con otros líderes europeos en el marco de esta negociación por la paz de Ucrania y la cesión del Donbás en la que no está el presidente del Gobierno español. Los desplantes de Sánchez a sus socios europeos pasan por el recordado 5% del PIB al que se negó en junio para cumplir con las exigencias de la OTAN, se apartamiento del resto de representantes en la foto de familia de la Alianza y su acercamiento al gigante asiático.
En una rueda de prensa posterior, la presidenta de la Comisión ha insistido en que, "en lo que concierne a las cuestiones territoriales de Ucrania", la posición de la UE y de Ucrania es "nítida": "Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza", ha aseverado.
Europa no quiere una segunda humillación en el Despacho Oval
Ante las voces que aseguran que los aliados de Ucrania quieran acudir a esta cumbre para evitar una nueva bronca en la Casa Blanca como la que tuvo lugar en febrero, el secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, ha asegurado que es "una narrativa mediática estúpida" . Según el republicano, en una entrevista en el programa "Face the nation", Washington los ha "invitado" para trabajar por la paz y no porque quieran evitar una intimidación del presidente local al del país ocupado.Rubio también salió al paso al ser cuestionado sobre el contraste entre el recibimiento del mandatario ruso, Vladímir Putin, en la reunión de Alaska del viernes con Trump, con una alfombra roja, y la visita de Zelenski al Despacho Oval del pasado febrero, donde fue criticado por Trump frente a las cámaras.
"No estoy diciendo que estemos al borde de un acuerdo de paz", ha reconocido Rubio, "pero vimos suficiente movimiento para justificar una reunión de seguimiento con Zelenski y los europeos", dijo en la cadena CBS.
Trump ha dado el visto bueno a la cesión territorial
Este sábado se ha sabido que en la reunión mantenida en Alaska, Putin se cerró en banda a la posibilidad de un alto el fuego e insistió en la idea de que, para terminar esta guerra, Rusia iba a exigir la cesión del Donbás —Donetsk y Lugansk—, la zona de alta industrialización al este de Ucrania que de facto está bajo el control ruso desde hace más de tres años. Una propuesta a la que el estadounidense, Donald Trump, no ha dicho que no.
El inquilo de la Casa Blanca llegó a la base militar de Anchorage con la esperanza de lograr un alto el fuego, algo a lo que finalmente ha reunciado y aspira, directamente, a un acuerdo de paz: "Todos hemos coincidido en que la mejor manera de poner fin a la horrenda guerra es llegar directamente a un Acuerdo de Paz que ponga fin a la guerra y no un simple Acuerdo de Alto el Fuego, que muchas veces no se sostiene", ha asegurado en su red social horas después del encuentro del viernes.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido este domingo en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo de paz.
Zelenski
y líderes europeos negocian en Washington los términos de un
acuerdo de paz
Donald Trump y Volodimir Zelenski
tendrán un encuentro previo en la Casa Blanca
Héctor Atienza.
el mundo. 18
Agosto 2025
El presidente Volodimir Zelenski llegó este domingo por la noche a Washington donde, junto a líderes europeos, planea discutir propuestas de paz con Rusia que podrían incluir garantías de seguridad por parte de Estados Unidos, pero también concesiones territoriales de Ucrania.
La visita se produce después de la cumbre entre el presidente Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska la semana pasada, en la que no se logró un acuerdo de alto el fuego.
Zelenski no fue invitado y, tras la reunión, Trump se alineó con la posición que mantiene Rusia desde hace tiempo de que no es necesario un alto el fuego en Ucrania antes de alcanzar un acuerdo de paz definitivo.
El líder ucraniano "puede poner fin a la guerra con Rusia casi de inmediato, si así lo quiere, o puede seguir combatiendo", publicó la noche del domingo Trump en su plataforma Truth Social.
Además, el republicano descartó que estuviese sobre la mesa recuperar Crimea, anexada por Rusia en 2014, o que Ucrania se una a la OTAN.
Por su parte, tras su llegada a Washington el domingo por la noche, el presidente ucraniano dijo en redes sociales querer un fin de la guerra con Rusia de manera "rápida y fiable".
Se espera que Trump y Zelenski se reúnan el lunes primero a solas antes de que el encuentro se amplíe a los demás líderes europeos, según una fuente del gobierno alemán.
Estarán en Washington la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Será la primera vez que Zelenski visite la Casa Blanca desde febrero, cuando Trump y su vicepresidente JD Vance reprendieron al mandatario ucraniano por no mostrar suficiente gratitud por la ayuda de Estados Unidos contra la invasión rusa iniciada en febrero de 2022.
8:56
Un ataque ruso deja tres muertos en Járkov antes de la reunión en Washington
Al menos tres personas han muerto, incluido un menor, y 17 resultaron heridas en un ataque ruso con drones contra la ciudad ucraniana de Járkov.
"Tres personas murieron, incluyendo un niño de poca edad. Otras 17 resultaron heridas, de los que seis son niños", publicó en Telegram Igor Terejov, alcalde de esta ciudad del este de Ucrania.
Járkov, cercana a la frontera rusa, había sido alcanzada horas antes por un misil balístico que hirió al menos 11 personas, agregó Terejov.
Los ataques han ocurrido horas antes de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reúna en Washington con su par estadounidense, Donald Trump, acompañado de aliados europeos.
8:02
Trump insiste en un acuerdo de paz integral para Ucrania
Zelenski y sus aliados europeos favorecían un alto el fuego preliminar, pero Trump afirmó preferir un acuerdo de paz integral, aunque se mantuvo muy evasivo sobre su contenido.
El mandatario republicano también apoya una propuesta de Rusia para reforzar su presencia en el este de Ucrania, dijo a AFP un funcionario al tanto de las conversaciones telefónicas mantenidas el sábado entre Trump y los líderes europeos.
Según esta fuente que pidió el anonimato, el presidente ruso está "exigiendo en la práctica que Ucrania abandone el Donbás" y, por lo tanto, ceda completamente este territorio en el este de Ucrania.Rusia propone congelar el frente en las regiones de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia (sur).
Pocos meses después de lanzar su invasión de Ucrania, Rusia proclamó la anexión de estas cuatro regiones ucranianas, a pesar de que sus tropas aún no controlan completamente ninguna de ellas.Hasta ahora, Zelenski ha rechazado cualquier concesión territorial.
20:30
Zelenski celebra la "histórica" decisión estadounidense de ofrecer garantías de seguridad a Ucrania
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó el domingo de "histórica" la decisión de Estados Unidos de ofrecer a Ucrania garantías de seguridad para poner fin a la guerra con Rusia, informa Afp.
"Las garantías de seguridad, fruto de nuestros esfuerzos conjuntos, deben ser verdaderamente prácticas, brindar protección en tierra, aire y mar, y desarrollarse con la participación de Europa", declaró Zelenski tras la videoconferencia de la llamada "coalición de voluntarios", que reúne a los aliados de Kiev, realizada en vísperas de un encuentro en la Casa Blanca con Donald Trump.
20:18
Starmer y Macron elogian el deseo de Zelenski de lograr una "paz justa y duradera"
El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, reafirmaron este domingo su continuo apoyo a Ucrania y elogiaron el deseo de su presidente, Volodimir Zelenski, de lograr "una paz justa y duradera", según un comunicado de Downing Street.
Starmer y Macron también destacaron el compromiso del presidente estadounidense, Donald Trump, para ofrecer "garantías de seguridad a Ucrania", en un contexto en que la coalición de voluntarios o de dispuestos "desempeñará un papel vital a través de la Fuerza Multinacional en Ucrania, entre otras medidas", señaló en la nota, informa Efe.
19:17
Macron afirma que Putin no quiere la paz, sino una "capitulación" de Ucrania
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo tras la videoconferencia de los aliados de Kiev, que su homólogo ruso, Vladimir Putin, no quiere la paz, sino una "capitulación" de Ucrania. "¿Si creo que el presidente Putin quiere la paz? Si quieren mi firme convicción, no. Quiere la capitulación de Ucrania, eso es lo que propuso", declaró el jefe de Estado francés, afirmando que quería "una paz sólida y duradera, es decir, que respete el derecho internacional, (...) que respete la soberanía y la integridad territorial de todos los países", informa Afp.
Por el contrario, argumentó que Donald Trump buscaba la paz entre Rusia y Ucrania. En vísperas de una reunión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el lunes en Washington, en la que también participarán Macron y varios líderes europeos, "nuestro deseo es presentar un frente unido entre europeos y ucranianos" y preguntar a los estadounidenses "en qué medida" están dispuestos a contribuir a las garantías de seguridad que se ofrecerían a Ucrania en un acuerdo de paz, añadió el presidente francés.
18:31
Zelenski se prepara para su viaje a Washington flanqueado por el apoyo europeo
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se prepara para viajar mañana a Washington, flanqueado por el apoyo europeo para lo que será su primer encuentro con Donald Trump después de que el mandatario estadounidense tuviera una reunión con su homologo ruso Vladimir Putin en Ucrania. El primer viaje de Zelenski a Washington no dejó buenos recuerdos y la imagen que quedó de éste fue la de la presión a la que fue sometido públicamente por Trump y su vicepresidente JD Vance para que aceptara un acuerdo con Rusia.
Ahora Zelenski estará acompañado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de la OTAN, Mark Rütte, los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb, y los jefes de Gobierno de Alemania, Reino Unido e Italia, Friedrich Merz, Keir Starmer y Giorgia Meloni.
La compañía de los líderes europeos hace visible el apoyo del que goza Zelenski que este domingo se reunió con Von der Leyen y participó en una conferencia con virtual con los otros aliados para preparar el viaje a Washington, informa Efe.
18:06
Trump desvela el contenido de la carta de Melania a Putin
El presidente de EEUU, Donald Trump, entregó a Vladimir Putin el pasado viernes un objeto especial durante su cumbre en Alaska: una carta escrita por su esposa Melania Trump en la que le pide al mandatario ruso que haga la paz en nombre de los niños. Lea aquí la información completa.
18:01
Países aliados de Ucrania mantienen un "intercambio positivo" antes de la reunión con Trump
Los líderes de los países aliados de Ucrania, unidos en la denominada Coalición de Voluntarios o Coalición de los Dispuestos, tuvieron un "intercambio positivo" este domingo en el que se prepararon para la reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, que tendrá lugar el lunes. "Los líderes mantuvieron un intercambio positivo para coordinarse de cara a la reunión de mañana con el presidente Trump", dijo la portavoz de la Comisión Europea, Arianna Podestà.
Afirmó que se trataron "cuestiones clave" como "la necesidad de poner fin a la matanza en Ucrania, el compromiso de mantener toda la presión sobre Rusia mediante sanciones, el principio de que es Ucrania quien debe tomar las decisiones sobre su territorio y el tema crucial de las garantías de seguridad sólidas que protejan los intereses vitales de Ucrania y Europa en materia de seguridad",
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, mantuvo durante la misma reunión que "si no se acuerda un alto el fuego, la UE y los Estados Unidos deben aumentar la presión sobre Rusia", según dijo a través de un mensaje en redes sociales, informa Efe.
Además, Costa recalcó que "debe respetarse el derecho soberano de Ucrania a determinar sus condiciones para la paz".
17:18
Zelenski dice desconocer "exactamente" qué discutieron Putin y Trump en Alaska
"Me gustaría que el presidente Trump nos diera a mí y a los líderes europeos muchos detalles", ha dicho Zelenski hoy en Bruselas. Lo que "el presidente Trump nos ha dicho sobre las garantías de seguridad es mucho más importante para mí que las reflexiones de Putin. Porque Putin no nos dará ninguna garantía de seguridad", estimó.
Antes de la reunión virtual con líderes europeos, la jefa de la UE se mostró de acuerdo con las garantías de seguridad: "Aplaudimos la disposición del presidente Trump a brindar garantías de seguridad a Ucrania, similares al Artículo 5", dijo Von der Leyen.
16:57
Marco Rubio amenaza a Rusia con nuevas sanciones si no se logra un acuerdo sobre Ucrania
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, amenazó el domingo a Rusia con nuevas sanciones si no se llega a un acuerdo de paz en Ucrania, dos días después de que la cumbre en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin concluyera sin resultados aparentes.
"Si no logramos llegar a un acuerdo en algún momento, habrá consecuencias", dijo Rubio a la cadena estadounidense NBC. "No solo las consecuencias de que la guerra continúe, sino también las consecuencias de que se mantengan todas las sanciones y, potencialmente, que también haya nuevas sanciones", informa Afp.
16:45
Zelenski pide a Europa la misma unidad que mostró en 2022, tras comenzar la invasión
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió este domingo a los europeos que muestren la misma unidad que mostraron en 2022, tras el comienzo de la invasión rusa a gran escala.
"Es crucial que Europa se mantenga tan unida como lo estuvo en 2022. Esta unidad contribuye a acercar una paz justa y debe mantenerse firme", dijo Zelenski en su cuenta de X tras un encuentro con la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, un día antes de viajar a Washington para reunirse con el presidente de EEUU, Donald, Trump, en compañía de varios líderes europeos.
"Esta unidad contribuye a acercar una paz justa y debe mantenerse firme. Acordamos la necesidad de un alto el fuego para las siguientes medidas diplomáticas, garantías de seguridad efectivas para Ucrania y la continuación de la presión sancionadora sobre Rusia para limitar su potencial en el futuro. Agradezco personalmente a Ursula y a toda Europa que nos apoya en nuestra búsqueda de un fin justo a esta guerra", agregó.
16:12
Putin acordó permitir "sólidas" garantías de seguridad a Ucrania, según el enviado de Trump
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, habría aceptado permitir garantías de seguridad "sólidas" como parte de un futuro acuerdo de paz con Ucrania, durante la reunión en Alaska con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, dijo este domingo el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff.
"Llegamos a un acuerdo sobre garantías de seguridad sólidas que yo describiría como un cambio radical", dijo a CNN Witkoff, encargado de negociar con Putin en Moscú en nombre de Trump y presente en la delegación que .acompañó al presidente a Alaska.
El enviado especial de Washington para misiones de paz calificó a esta garantía de seguridad como una protección al estilo del Artículo 5 de la OTAN - que establece el principio de defensa mutua entre sus miembros-, frente a nuevas invasiones rusas.
15:47
La reunión virtual con el presidente ucraniano ha comenzado
La reunión es conducida por el presidente francés, Emmanuel Macron, quien agradece a todos los asistentes, especialmente a los de Australia y Japón. "Tenemos varios objetivos", declara Macron al detallar la agenda, que incluye "elaborar estrategias antes de la visita de Zelenski a Washington D. C. mañana". Keir Starmer, Giorgia Meloni y Friedrich Merz también aparecen en la videollamada; Zelenski tiene a su izquierda a Ursula von der Leyen, informa la BBC.
15:30
La jefa de la UE aplaude la propuesta de Trump de ofrecer garantías de seguridad a Ucrania inspiradas en la OTAN
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acogió con satisfacción este domingo la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, de ofrecer garantías de seguridad a Ucrania inspiradas en la OTAN.
"Aplaudimos la voluntad del presidente Trump de proporcionar garantías de seguridad a Ucrania, similares al artículo 5", afirmó en una rueda de prensa en Bruselas, junto al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. La presidenta de la Comisión reiteró además que Ucrania debe poder conservar su integridad territorial, informa Afp.
15:24
Zelenski dice que las actuales líneas de frente deberían ser el punto de partida de las negociaciones
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha dicho en Bruselas que las actuales líneas de frente en la guerra de su país contra Rusia deberían ser la base de las conversaciones de paz. "Necesitamos negociaciones reales, lo que significa que podemos empezar donde está la línea de frente ahora", declaró Zelenski, añadiendo que los líderes europeos apoyaban esta iniciativa. Zelenski reiteró su postura de que era necesario establecer un alto el fuego para luego negociar un acuerdo final, informa Reuters.
14:28
Zelenski llega a Bruselas para reunirse con Von der Leyen antes de la videoconferencia
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, llegó a Bruselas el domingo para reunirse con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, según informó a la prensa el portavoz presidencial, Serhiy Nikiforov. Esta tarde se reunirán por videoconferencia con los países de la "coalición de voluntarios" para preparar las conversaciones del lunes en Washington entre Zelenski y Trump.
13:50
Putin informa a Lukashenko de la conversación con Trump
Vladímir Putin ha mantenido una conversación telefónica con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, según informó el servicio de prensa del presidente bielorruso y recoge Reuters: "Los dos presidentes charlaron sobre la situación en la región tras las conversaciones en Alaska. Putin informó detalladamente a su homólogo bielorruso sobre los resultados de la última cumbre entre Rusia y Estados Unidos".
13:40
Starmer viajará a Washington
El primer ministro británico, Keir Starmer, viajará a Washington el lunes para reunirse con el presidente estadounidense, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y otros líderes europeos, según informó su oficina el domingo.
"n la reunión que tendrá lugar mañana en la Casa Blanca, el primer ministro, junto con otros socios europeos, está dispuesto a apoyar esta nueva fase de negociaciones y reafirmará que su respaldo a Ucrania continuará durante el tiempo que sea necesario", según un comunicado de Downing Street.
13:10
Meloni confirma que estará en Washington
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, viajará el lunes a Washington para reunirse con el presidente estadounidense, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, y otros líderes europeos, según informó su oficina el domingo
12:37
Stubb y Macron también acudirán a la Casa Blanca
Los presidentes de Finlandia y Francia han confirmado también que estarán el lunes en la reunión entre Zelenski y Trump en Washington.
12:30
Merz también confirma que estará en la reunión de Washington
El canciller alemán Friedrich Merz acompañará al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y a otros líderes europeos en una visita a Washington para mantener conversaciones con el presidente estadounidense Donald Trump sobre guerra, informó el domingo el Gobierno alemán, según recoge Reuters.
·Las conversaciones abordarán, entre otras cosas, las garantías de seguridad, las cuestiones territoriales y el apoyo continuo a Ucrania en su defensa contra la agresión rusa. Esto incluye mantener la presión sobre las sanciones·, afirmó el Gobierno.
12:20
Von der Leyen y otros líderes acompañarán a Zelenski en su reunión con Trump
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros líderes europeos viajarán a Washington este lunes junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para reunirse con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó este domingo la responsable europea.
"Esta tarde daré la bienvenida a (Zelenski) en Bruselas. Juntos participaremos en la Coalición de los Dispuestos", dijo Von der Leyen a través de un mensaje en redes sociales, y añadió que "a petición del presidente Zelenski, mañana me uniré a la reunión con el presidente Trump y otros líderes europeos en la Casa Blanca".
11:55
Rusia dice haber destruido 300 drones ucranianos y haber atacado almacenes de misiles Sapsan
Las fuerzas rusas derribaron 300 drones ucranianos y atacaron almacenes de misiles Sapsan mientras se libraban feroces combates en la región de Donetsk, donde las fuerzas ucranianas intentaban detener el avance ruso, según informaron el Ministerio de Defensa y algunos blogueros de guerra.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó que las fuerzas rusas habían ganado posiciones cerca del asentamiento de Zolotyi Kolodiaz, en la región de Donetsk, aunque los mapas proucranianos mostraban que las fuerzas ucranianas habían contenido el avance ruso, informa Reuters.
11:10
Las reacciones: de 'candidato' al Nobel de la Paz a "lacayo de un criminal de guerra"
Las reacciones a la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin no se hicieron esperar en Washington, como parte de la refriega política doméstica. El tinte de cada bando, el previsible. Los legisladores republicanos sacaron pecho por la actitud firme del líder de su partido, pese a que no consiguiera acuerdo alguno con el mandatario ruso ni lograra el ansiado alto al fuego en Ucrania, firme candidato, a su modo de entender, al Premio Nobel de la Paz. Mientras, los demócratas mostraron su repulsa por que tendiera la alfombra roja al hombre que consideran un criminal de guerra y uno de los principales enemigos de la paz mundial.
10:30
Alaska, un éxito para el inquilino del Kremlin
Las reacciones instantáneas de los principales medios internacionales a la primera cumbre rusoestadounidense en cuatro años fueron más o menos unánimes. La reunión, rodeada de extraordinario interés, duró apenas tres horas, la mitad del tiempo que muchos esperaban, y concluyó con unos 10 minutos de declaraciones a la prensa, sin preguntas y con tanta o más incertidumbre y prisas con que se convocó. Algo inusual en un presidente tan locuaz y egocéntrico como Trump.
9:13
Las defensas rusas interceptan 46 drones
Un ataque con dron ucraniano alcanzó una estación ferroviaria en la región rusa de Vorónezh, hiriendo a un técnico y dañando una línea eléctrica, informó el gobernador local Alexander Gusev.
El Ministerio de Defensa ruso aseguró que sus defensas derribaron nueve drones en la zona y un total de 46 durante la noche en regiones al oeste de Moscú, informa Reuters.
9:00
Rusia lanza 505 ataques en Zaporiyia
Las tropas rusas lanzaron en las últimas 24 horas 505 ataques contra 10 poblaciones en la región de Zaporiyia, según ha informado el administrador militar de la zona, Ivan Fedorov, en su cuenta de Telegram.
Entre ellos hubo 15 ataques aéreos contra Preobrazenka, Novodanilivka, Mala, Tokmachle y Biloria. Además se registraron 343 ataques con drones.
Las autoridades recibieron 15 informes de daños en viviendas, apartamentos, vehículos e instituciones educativas. No se han reportado hasta ahora heridos civiles, informa Efe.
El día anterior, en cambio, en la región de Donesk, cinco ciudadanos murieron como consecuencia de los ataques rusos y cuatro resultaron heridos.
8:50
Zelenski: "El rechazo de Rusia a un alto el fuego complica la situación"
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este sábado que la negativa de Rusia a acordar un alto al fuego antes de emprender la negociación de un acuerdo de paz dificulta la situación. "Vemos que Rusia rechaza los numerosos llamamientos a un alto al fuego y no ha determinado todavía cuando pondrá fin a la matanza. Esto complica la situación", declaró Zelenski en un mensaje en X.
"Si no tienen la voluntad de ejecutar una simple orden para detener los ataques, puede que conlleve mucho esfuerzo conseguir que Rusia tenga la voluntad de implementar algo mucho mayor, una coexistencia pacífica con su vecino durante décadas", lamentó el mandatario ucraniano.
No obstante, Zelenski aseguró que -junto con sus aliados- Ucrania está trabajando en pos de la paz y la seguridad. "Detener la matanza es un elemento clave para detener la guerra", insistió el gobernante ucraniano, que agregó que está preparándose para la reunión que mantendrá el lunes en Washington con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien se entrevistó el viernes con el líder ruso, Vladímir Putin, en Alaska.
"Es importante que todo el mundo concuerde en que tiene que haber una conversación a nivel de líderes para esclarecer todos los detalles y determinar qué pasos son necesarios y cómo van a funcionar", comentó Zelenski en relación a la propuesta de Trump de celebrar una cumbre trilateral con Putin.
ENCUENTRO CLAVE SIN ACUERDO FINAL
Trump y
Putin en Alaska: ¿cuánto tiempo le queda a Rusia para terminar de
triturar a Ucrania?
La reunión, a la que seguirá
otra en Moscú, deja al presidente estadounidense ante preguntas
incómodas y al Kremlin con margen para intensificar la
guerra
Periodista Digital. 18
Agosto 2025
La íncognita ahoras es cuanto tiempo
le queda al Kremlin.
Porque sobre el terreno, en el frente ,
sigue implacable atacando y arrancandom poedazos de territorio a
Ucrania.
El ambiente en Anchorage era tenso y expectante.
Este viernes, 15 de agosto de 2025, Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron en una base militar estadounidense para abordar la guerra en Ucrania, uno de los conflictos más sangrientos y persistentes de la década.
Pese al despliegue mediático y las promesas previas de buscar una “solución rápida”, la cumbre terminó sin avances concretos.
El líder ruso no cedió terreno, mientras que el estadounidense se marchó con su credibilidad internacional más cuestionada que nunca.
Una negociación estancada
Durante casi tres horas, ambos mandatarios mantuvieron conversaciones directas. Trump había manifestado su deseo de conseguir un alto el fuego inmediato, desvinculando el proceso de presiones europeas: “Quiero ver un cese de hostilidades rápido. Europa no me dicta nada, pero estará implicada en el proceso”, declaró antes del encuentro. Sin embargo, Putin no ofreció ninguna concesión real y, según analistas presentes en Alaska, ni siquiera consideró una pausa táctica en los combates.
En paralelo a la reunión, las fuerzas rusas intensificaron sus ataques sobre posiciones ucranianas. El propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, había advertido que solo el apoyo estadounidense podría frenar la ofensiva rusa, pero no fue invitado a las conversaciones.
El mito negociador de Trump se resquebraja
La cita dejó al descubierto las limitaciones del estilo negociador del presidente estadounidense. “No hemos llegado a ningún acuerdo”, admitió Trump al salir del encuentro. El mandatario ha construido parte de su narrativa política sobre la imagen de gran negociador, capaz de cerrar acuerdos internacionales complejos. Sin embargo, ante un Putin inflexible y determinado a mantener la presión militar sobre Ucrania, esa reputación quedó en entredicho.
Diversos expertos han señalado que la estrategia del líder ruso pasa por ganar tiempo y desgastar a Ucrania mientras Estados Unidos debate sus próximos pasos. “La táctica de Putin es demorar y prolongar el conflicto”, subraya uno de los análisis publicados tras la cumbre. Para Trump, esta postura supone un desafío directo: cualquier iniciativa diplomática está condenada al fracaso si Rusia sigue apostando por la vía militar.
Preguntas incómodas tras el fracaso
El desenlace del encuentro genera interrogantes sobre el futuro de la política exterior estadounidense y el papel real que puede desempeñar Washington en resolver la guerra. La ausencia de compromisos claros por parte de Putin deja a Trump expuesto a críticas internas y externas:
¿Tiene Estados Unidos capacidad real para frenar la agresión rusa?
¿Por qué Zelenski quedó fuera del diálogo?
¿Es factible lograr un alto el fuego sin exigir concesiones territoriales a Ucrania?
El debate sobre si Trump regaló tiempo estratégico a Putin se intensifica. A día de hoy, 17 de agosto del 2025, el Kremlin parece ganar margen para consolidar posiciones en Ucrania mientras Occidente busca una respuesta eficaz.
Antecedentes recientes y escenarios futuros
Este encuentro fue el primero cara a cara entre los dos líderes desde el inicio de la invasión rusa en 2022. En meses previos, Trump había sugerido una “solución negociada”, aunque sin detallar garantías para Kiev ni sanciones adicionales para Moscú. Por su parte, Putin insiste en que cualquier acuerdo debe reconocer avances rusos sobre territorio ucraniano—a lo que Washington no está dispuesto.
El escenario actual plantea varias posibilidades:
Una nueva reunión entre ambos líderes—quizá en Moscú—sin fecha definida.
Intensificación de los ataques rusos mientras prosiguen las negociaciones diplomáticas.
Reforzamiento del apoyo militar occidental a Ucrania si persiste el estancamiento.
Impacto internacional y legado político
El resultado del encuentro afecta tanto a Ucrania como al equilibrio global. Los aliados europeos observan con preocupación cómo Estados Unidos parece perder capacidad para imponer condiciones al Kremlin. La imagen internacional de Trump se debilita; su aspiración al Nobel de la Paz se aleja tras este revés diplomático.
En contraste, Putin aprovecha cada oportunidad para consolidar su influencia regional y proyectar fortaleza ante sus socios internos y externos. Su éxito relativo deja patente que Rusia sigue siendo capaz de dictar ritmos y términos en este conflicto prolongado.
Claves para entender lo que viene
Sin avances concretos tras la cumbre, Rusia dispone de más tiempo para intensificar operaciones militares.
La reputación negociadora estadounidense queda tocada; crecen las dudas sobre el liderazgo global.
Ucrania continúa bajo presión creciente, sin garantías inmediatas ni promesas firmes por parte de Occidente.
El futuro dependerá de próximas rondas diplomáticas y del grado de unidad entre aliados occidentales.
En este complejo tablero internacional, cada movimiento cuenta. La partida está lejos de terminar y los próximos meses serán decisivos para definir si hay espacio real para la paz o si el tiempo regalado desde Alaska solo sirve para que Rusia siga afianzando su posición sobre Ucrania.
Europa se juega su influencia en la negociación de paz en Washington
Trump
presiona a Zelensky para ceder Crimea y renunciar para siempre a la
OTAN en vísperas de su cumbre
Trump exige a Ucrania
concesiones clave, mientras Zelensky busca apoyo europeo y garantías
de seguridad ante la presión de Moscú y la Casa Blanca
Periodista
Digital. 18
Agosto 2025
La tensión se palpa en Washington.
En
vísperas de unas negociaciones cruciales entre Donald Trump,
Volodímir Zelensky y varios líderes europeos, el expresidente
estadounidense ha dejado claro su mensaje: Ucrania debe aceptar la
pérdida de Crimea y comprometerse a no ingresar jamás en la OTAN.
Esta postura, confirmada por fuentes próximas a la Casa Blanca, marca un punto de inflexión en los esfuerzos internacionales por poner fin a la guerra que desangra Ucrania desde hace más de tres años.
A día de hoy, 18 de agosto de 2025, la expectativa y el recelo se mezclan entre los participantes. La cita llega justo después de un inesperado triunfo diplomático de Vladímir Putin en Alaska, donde el presidente ruso logró arrancar una apertura para negociar directamente con Trump, marginando a Kiev y sus aliados europeos.
Ahora, Zelensky aterriza en Washington para su jornada más arriesgada: intentar revertir el curso de unas negociaciones donde se juega tanto la soberanía de su país como su futuro político.
Un pulso geopolítico con Europa como árbitro incómodo
El bloque europeo, encabezado por Francia, Reino Unido y Alemania, ha decidido arropar a Zelensky en persona durante las conversaciones. No es solo un gesto simbólico; tras el agrio encuentro del líder ucraniano con Trump en febrero –donde fue públicamente humillado–, los europeos buscan evitar una nueva escena que debilite aún más la posición de Kiev.
Sin embargo, esta estrategia comporta riesgos evidentes:
Pueden ser percibidos como un obstáculo para Trump, reforzando su narrativa sobre la injerencia europea.
El exceso de voces podría dar una imagen descoordinada o incluso contradictoria.
Si parecen “acorralar” al expresidente estadounidense, podrían provocar el efecto contrario y endurecer aún más sus exigencias.
Putin, por su parte, ha insinuado que Europa es el principal escollo para un acuerdo. El líder ruso ha evitado reunirse cara a cara con Zelensky hasta que no haya “bases sólidas” para un pacto, dejando claro que prefiere tratar con Washington antes que con Bruselas.
La propuesta sobre la mesa: concesiones dolorosas y garantías ambiguas
La hoja de ruta impulsada por Trump incluye dos demandas explícitas:
Que Ucrania reconozca oficialmente la soberanía rusa sobre Crimea.
Que renuncie formalmente a cualquier aspiración futura de ingresar en la OTAN.
A cambio, se baraja un sistema de garantías colectivas liderado por EE UU y los principales países europeos. Este esquema podría parecerse al Artículo 5 del Tratado Atlántico Norte –donde un ataque contra un miembro es considerado un ataque contra todos– pero sin conceder el estatus formal de aliado pleno a Ucrania. La fórmula sigue siendo difusa; ni Trump ni Putin han detallado cómo se articularían esos compromisos o qué nivel real de protección implicarían para Kiev.
En palabras del enviado especial estadounidense Steve Witkoff: “Por primera vez Putin acepta discutir garantías similares a las de la OTAN para Ucrania”. Sin embargo, esta concesión llega condicionada a que Ucrania acepte las líneas rojas rusas sobre Crimea y su neutralidad militar.
Zelensky ante su prueba más difícil
El presidente ucraniano afronta una situación límite:
Su margen de maniobra es estrecho tras el avance ruso en Donetsk y Járkov.
El respaldo militar occidental ha menguado en los últimos meses ante el desgaste político y económico en Europa.
Internamente, cualquier cesión territorial o renuncia estratégica podría desatar una crisis política e incluso social.
En este contexto, Zelensky busca jugar la carta europea para equilibrar la presión directa de Trump. Pero las divisiones dentro del propio bloque europeo –entre quienes apuestan por una paz pragmática y quienes temen sentar un peligroso precedente frente a Moscú– complican aún más las opciones del líder ucraniano.
Europa: ¿mediador o rehén?
La presencia masiva de líderes europeos en Washington tiene un doble filo:
Sirve para mostrar unidad ante Moscú.
Pero también evidencia hasta qué punto el Viejo Continente depende ahora del pulso entre Washington y Moscú para definir su propia seguridad.
Putin aprovecha esta debilidad para tensar aún más las costuras europeas. Desde Alaska ha advertido que “Kyiv y otras capitales pueden convertirse en obstáculos si buscan sabotear las negociaciones”. De fondo late el temor a que Estados Unidos decida unilateralmente cerrar un acuerdo con Rusia dejando a Europa fuera del tablero estratégico.
Escenarios posibles tras la cumbre
El desenlace sigue abierto pero algunas claves ya asoman:
Si Trump logra imponer sus condiciones y Ucrania acepta perder Crimea y abandonar sus aspiraciones atlánticas, se abriría una vía rápida hacia un alto el fuego… pero dejaría profundas heridas políticas tanto dentro como fuera del país.
Si Zelensky resiste las presiones, el conflicto podría enquistarse aún más, con Europa atrapada entre mantener su apoyo a Kiev o aceptar una “paz impuesta” desde fuera.
Un acuerdo intermedio –con cesiones parciales pero sin renuncia total– parece complicado dada la rigidez mostrada por Moscú hasta ahora.
Mientras tanto, los ciudadanos ucranianos siguen pagando el precio más alto. La comunidad internacional observa con inquietud cómo estas horas pueden marcar no solo el destino inmediato del país sino también los equilibrios geopolíticos globales durante años.
El desenlace dependerá tanto del temple negociador de Zelensky como de la capacidad europea para evitar ser vista solo como espectadora incómoda. En este tablero nadie quiere quedar como responsable del fracaso… pero tampoco como rehén involuntario del próximo capítulo geopolítico.
Ucranianos
en shock tras cumbre Trump-Putin en Alaska: promesas vacías y
ninguna paz a la vista
La reunión entre los líderes
de Estados Unidos y Rusia fracasa en lograr un alto el fuego,
sembrando frustración y desilusión en un pueblo agotado por la
guerra.
Paul Monzón. periodista digital. 18
Agosto 2025
La reciente cumbre celebrada en Alaska entre el expresidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin, que muchos esperaban como un paso hacia el fin del conflicto en Ucrania, ha derivado en una profunda desilusión para el pueblo ucraniano. Lejos de lograr avances concretos, la reunión terminó sin ningún acuerdo para el cese del fuego, ni señales claras de una negociación seria para la paz.
Durante semanas, la comunidad internacional y, especialmente, los ciudadanos ucranianos mantuvieron la esperanza de que este encuentro pudiera abrir una ventana hacia la resolución diplomática del que ya es uno de los conflictos más devastadores de la última década. Sin embargo, la cumbre en Alaska evidenció una vez más las profundas divisiones y la falta de voluntad política para detener a tiempo el derramamiento de sangre.
Para millones en Ucrania, el resultado fue un golpe duro.
Las esperanzas de un alto el fuego inmediato y el inicio de un proceso de diálogo sincero se desvanecieron, dejando en su lugar un sentimiento generalizado de frustración, impotencia y abandono. La guerra continúa cobrándose vidas y dejando una huella imborrable en la sociedad ucraniana, que ahora ve cómo las potencias internacionales priorizan sus intereses geopolíticos antes que una solución justa y duradera.
Los comentarios posteriores de Trump y Putin no hicieron sino profundizar el desencanto, con declaraciones vagas, acusaciones mutuas y sin compromisos que den señales claras de un cambio real. Mientras tanto, la población ucraniana sigue enfrentando cada día la incertidumbre y el sufrimiento provocado por un conflicto que parece no tener fin a la vista.
La cumbre en Alaska pasará a la historia como un recordatorio amargo: la paz no se negocia con palabras huecas, y el futuro de Ucrania depende, sobre todo, de la firmaza internacional en exigir un respeto pleno a su soberanía y un compromiso real con el alto al fuego. Hasta entonces, el pueblo ucraniano deberá seguir resistiendo en medio de la desilusión y la esperanza rota.
Zelenski, en Washington
Los
ucranianos, que sufren ataques diarios, desean la paz más que nada.
Sin embargo, la intención de Trump de poner fin a la guerra a
cualquier costo, preocupa
Rostyslav Averchuk. la
razon. 18
Agosto 2025
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, enfrenta un tenso viaje a Washington, donde encontrará presión ante inciertas promesas de paz. Lo que ocurra este lunes en la Casa Blanca puede convertirse en un cruce histórico para Ucrania y en una prueba vital de la credibilidad y determinación de Europa para defender los valores y los intereses comunes.
Los ucranianos, que sufren ataques diarios, desean la paz más que nada. Sin embargo, la intención de Trump de poner fin a la guerra a cualquier costo, preocupa. Ven con inquietud su cálida recepción a Putin y su desprecio por las legítimas preocupaciones de los ucranianos, que no quieren ver sus territorios negociados por las potencias mundiales, y esperan que el dictador ruso asuma responsabilidad por los muertos y las vidas destrozadas.
Putin parece estar seguro de tener el control, sin arriesgar nada, incluso si detiene temporalmente las hostilidades para preparar otra ronda de lo que considera una misión histórica de destruir la identidad y el estado ucraniano.
Trump nunca ha apoyado a Ucrania como necesitaba ni ha presionado a Rusia, posiblemente atraído por oportunidades de cooperación y convencido por Putin de que sus tropas pueden derrotar fácilmente a Ucrania. Trump parece subestimar al país invadido, al igual que Putin lo subestimó durante el fallido intento de capturar Kyiv «en tres días».
Las conversaciones emergentes sobre garantías de seguridad para Ucrania son alentadoras. Sin embargo, estas tendrían que ser mucho más tangibles que el infame Memorándum de Budapest, que vio a Rusia, EE UU y el Reino Unido prometer respetar la integridad territorial de Ucrania a cambio de que cediera sus armas nucleares.
Dependerá de los líderes europeos que acompañen a Zelenski asegurarse de que Ucrania no esté sola.
Zelenski
se blinda con Meloni, Merz, Starmer y Macron para mostrar un frente
unido ante Trump en Washington
El mandatario
ucraniano elogió esta «unidad» europea y señaló que desconoce
«exactamente» lo que conversaron Putin y Trump en Alaska
Edgardo
Pinell. el debate. 18
Agosto 2025
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y los líderes europeos que le acompañarán este lunes a Washington presentarán un frente unido en defensa de una paz que no represente una «capitulación» ante Vladímir Putin y mostrarán hasta qué punto los aliados de Kiev están dispuestos a colaborar en las garantías de seguridad a largo plazo.
Así lo explicó el presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones a la prensa desde la residencia oficial de vacaciones del fuerte de Brégançon (sur de Francia), tras la reunión por videoconferencia que mantuvieron este domingo los países de la llamada Coalición de Voluntarios o de los Dispuestos, además del propio Zelenski, que la siguió desde Bruselas.
«Yo no pienso que el presidente (Vladímir) Putin quiera la paz, pienso que quiere la capitulación de Ucrania, eso es lo que ha propuesto», manifestó Macron, además de recalcar que solo las autoridades ucranianas pueden hablar de los territorios ucranianos.
Macron agregó que su homólogo estadounidense, Donald Trump, sí busca la paz, al igual que lo hacen los europeos, siempre que esta sea justa con Ucrania y duradera.
«Todos lo que estarán mañana [por hoy] en Washington están del lado de la paz -recalcó el mandatario francés-, pero de una paz robusta».
Aparte de Macron, estarán en Washington junto a Zelenski, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el jefe de gobierno alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente finlandés, Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
«Es crucial que Europa se mantenga tan unida como lo estuvo en 2022. Esta unidad contribuye a acercar una paz justa y debe mantenerse firme», dijo Zelenski en su cuenta de X tras su encuentro en Bruselas con líderes europeos.
En ese sentido, Macron reafirmó que no puede haber «división entre los ucranianos, los europeos y los estadounidenses», porque la visión rusa de la paz no respeta el derecho internacional, y recordó que los EE.UU. son garantes de esas normas como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
De lo contrario, dijo, se abriría una nueva era basada en «la ley del más fuerte».
«Solo hay un agresor, Rusia. Y a día de hoy solo hay un Estado que propone una paz que sería una capitulación, que es Rusia», aseveró.
Obligar a Ucrania a ceder territorios, algo sobre lo que solo las autoridades ucranianas tienen potestad para negociar y decidir, o forzarla a eliminar su Ejército o a mantenerlo disminuido son líneas rojas que, para Macron, encarnarían esa capitulación, además de pavimentar el camino para que los acuerdos no sean respetados por Rusia en el futuro.
El formato de paz que defenderán tanto Ucrania como los líderes europeos mañana en Washington, tras la reunión que Trump y Putin mantuvieron el viernes pasado en Alaska, incluirá también el establecimiento de una «fuerza de reaseguro», con tropas sobre el terreno que no estén en la línea del frente.
De eso se encargarían los aliados de Ucrania organizados en la denominada Coalición de Voluntarios, integrada sobre todo por países europeos, pero también por otros, como Japón o Australia, que hoy participaron en la videoconferencia conjunta.
En Washington, por tanto, buscarán mostrar al Gobierno estadounidense «hasta qué punto» están dispuestos a sumarse para que haya garantías de seguridad para Ucrania.
El presidente francés hizo hincapié igualmente en que los países europeos no van a Washington simplemente en apoyo a Zelenski, sino porque lo que está en juego, de fondo, es la seguridad de Europa.
«Si somos débiles con Rusia, estamos preparando los conflictos de mañana», razonó, y recordó que Moscú no ha respetado sus compromisos de no agresión en el pasado y que el régimen de Putin es «imperialista y revisionista».
Destaca
la influencia internacional del partido de Santiago Abascal
El
diario británico ‘The Telegraph’ reconoce la decisiva labor de
VOX y de Foro Madrid en la batalla contra el socialismo en
Iberoamérica
Santiago Carranza-Vélez. gaceta. 18
Agosto 2025
El prestigioso diario británico The Telegraph ha dedicado un reportaje a VOX y a Foro Madrid, presentándolos como el núcleo de la ofensiva internacional para derrotar al socialismo en Iberoamérica. El artículo recoge que la alianza fundada en 2020 por la Fundación Disenso se ha consolidado como el gran centro de articulación de la derecha iberoamericana, y es capaz de unir a líderes y estrategas de ambos lados del Atlántico en una misión común: «Desenmascarar a los gobiernos izquierdistas como mafias criminales vinculadas al narcotráfico y devolver la libertad, la democracia y el Estado de derecho».
El texto destaca las declaraciones de Jorge Martín Frías, director de la Fundación Disenso y eurodiputado de VOX, quien asegura que «por primera vez en décadas derrotar al socialismo no sólo es posible, sino inevitable».
The Telegraph señala que Foro Madrid funciona como un verdadero centro de coordinación, al nivel del Foro de Sao Paulo o el Grupo de Puebla en la izquierda. A través de redes sociales, misiones de observación electoral y campañas de denuncia, la plataforma se ha convertido en referencia para las derechas iberoamericanas.
El rotativo también resalta la capacidad de VOX de tender puentes con los principales líderes europeos, como Giorgia Meloni, Viktor Orbán y Marine Le Pen, así como con la Heritage Foundation en Estados Unidos, el influyente think tank que impulsa la agenda de un eventual segundo mandato de Donald Trump.
The Telegraph subraya que la alternativa promovida por VOX y Foro Madrid es multidimensional. El libre mercado, la defensa de la familia, la fe y los valores de la civilización occidental ocupan un lugar central en su programa, señala el medio británico. La última declaración conjunta de Foro Madrid incluyó una enérgica defensa de «Occidente» y una firme denuncia contra el «wokismo» y la ideología de género, agregan.
El diario británico concluye que, gracias a esta plataforma, España ha recuperado un papel decisivo en la política iberoamericana: como epicentro de una reacción cultural y política que busca devolver la soberanía a los pueblos de la región.
El conglomerado público/privado
Zapatero/Sánchez.
Editorial.
el debate. 18
Agosto 2025
Los medios de comunicación españoles, incluso aquellos más cercanos a las necesidades del monclovismo reinante, no han podido evitar el reflejo negativo que la figura del actual presidente del Gobierno español está recibiendo en la prensa internacional. Reflejo que viene de antiguo, dando estado a los continuos desatinos nacionales e internacionales del inquilino de La Moncloa, con el precipitado añadido de las últimas fechas: los premios a Huawei, los castigos a Trump, la distancia con la OTAN, la proximidad a Maduro, la insistencia en obtener para las lenguas regionales de España su reconocimiento como vehiculares para la conversación europea…. Todo ello inevitablemente desembocando en la pregunta central que durante los cuarenta años del franquismo se hicieron propios y extraños: ¿dónde está España? ¿Se encuentra en alguna parte?
En un intento de ofrecer una contestación parcial a la pregunta surge con naturalidad lo que ya Sánchez ha mostrado todos los días en su política de concesión patrimonial a los aliados que contribuyen diariamente a la continuación de su estancia en la mansión presidencial. Están suficientemente certificadas y repetidas las que premian a separatistas y terroristas, con cupos, amnistías y premios de diverso alcance y consideración, sobre todo teniendo en cuenta lo que ellos negativamente suponen para el mantenimiento respetuoso de la integridad constitucional. Faltaba por averiguar cuáles son las retribuciones que con la misma finalidad adquisitiva el Gobierno de Sanchez dirige a las filas de antiguos o nuevos comunistas. Hoy ya lo sabemos: una política exterior lejana a la que desde los tiempos de la Transición se articuló como «europea, democrática y occidental» y que tenía como finalidades inmediatas la pertenencia a la OTAN y al conglomerado europeo, con todas sus consecuencias. Y que no solo ofrecía a España el lugar durante tantas décadas vacío, sino que, además, propiciaba su responsabilidad y visibilidad en el orden internacional. Hoy, lo sabemos y sufrimos, los europeos no cuentan con España para el gran empeño que supone intentar acabar con la guerra en Ucrania sin por ello premiar a los rusos de Putin, y los atlánticos no fían el futuro de Madrid a otra cosa que no sea la duda sobre sus comportamientos. El PSOE de la década de 1980 era aquel del «OTAN, de entrada NO». El de los 25 del siglo XXI bajo Sánchez parece más bien inclinado al «OTAN de salida SÍ». Con la finalidad de garantizar que Díaz, Belarra y similares compañeras y compañeros de aventura queden satisfechos y no dejen de mostrar su adhesión al jefe máximo.
Similar y conexo interrogante surge para averiguar las razones por las que el colectivo Sánchez no ha dejado de mantener estrechas relaciones con la estructura autoritarita y criminal del Maduro venezolano al tiempo que, según se ha materializado en las últimas semanas, desarrolla estrechos lazos de colaboración con la autocracia china y con una y bien conocida de sus manifestaciones empresariales, la tecnológica Huawei. Historia esta última que, como es bien conocido y harto temido, pone en peligro elementos básicos de la seguridad española y la de sus aliados. Entre ellos, y no ha dejado de precisarlo el gobierno de Washington, la de los Estados Unidos de América. Con algunas consecuencias ya conocidas y gravemente lesivas para los intereses españoles, como es el abandono del puerto de Algeciras y su sustitución por el de Tánger para el tránsito de los cargueros USA dirigidos al Oriente. Historia ésta que tiene un nombre y una familia: la del ex presidente del Gobierno español José Luis Rodriguez Zapatero. Cuya proximidad con Sanchez es hoy suficientemente aireada en medios públicos y privados, tanto para su eventual participación en las conversaciones paliativas con el prófugo Puigdemont como en su capacidad para situar los intereses nacionales en la misma onda de sus negocios particulares. Hora es esta para que el Parlamento decida utilizar sus capacidades constitucionales para obtener del actual presidente socialista y de su antecesor de la misma rama ideológica en el puesto, la clarificación de tales aspectos, que no solo revelan aspectos particulares de negocios privados sino que, con razones tan visibles como negativas, arrojan conexiones radicalmente dudosas o incluso abiertamente contrarias a las opciones internacionales a las que España pertenece como país miembro de la estructura de las democracias occidentales.
La Constitución y su facilidad de
autodestrucción
Eduardo
Coca Vita. el debate. 18 Agosto 2025
Los últimos invasores de España son tipos viles que hacen de nuestro Gobierno el más abultado pero el más degenerado. Ni con sagrada paciencia cabe asimilar el día a día de la nación que ha dejado de ser grande sin tampoco resultar libre ni considerarse unida. Y me pregunto cómo es posible que nadie pueda o sepa hacer nada ni se decida o lance a lo que la Constitución mande o, por no prohibirlo, permita: el salvavidas del TC para decir lo que le salga de dentro a su presidente y méndigos que lo chaquetean.
Se lea como se lea y se interprete por quien se interprete, la ley suprema no puede carecer de recursos principales o secundarios, explícitos o subsidiarios, supletorios o analógicos para enervar el atraco a la patria por la espalda en plena noche obscura de su reputación; ni aunque lo sea sin armas. ¿Hasta cuándo indagando, instruyendo, declarando, interrogando, denunciando, proveyendo, informando, imputando, apelando, prorrogando…? ¿No se está cediendo tiempo y terreno al complot? ¿Es que solo los descabellos gubernamentales, el arbitrio legislativo y la alta voluntad del santo padre Sánchez están escudados por la Carta Magna? Para ese viaje sobraba el equipaje.
No puede ser que estos pandilleros que avasallan la nación lleguen a instalar en la crítica y oposición a más guerreros de los que coexistieron contra Franco y no vencieron. Mientras tanto, los antifranquistas resucitan al dictador y se lo apropian para copiarlo retocado y explotar la profanación de su tumba, sacar tajadas de la caja de muerto y repartir sus huesos. En el fondo Pedro delira con tener el poder de Franco para machacar al que no le adule y promocionar al que lo alabe. Menudo es el altanero elemento y socio preferente de Zapatero, especialista consultor en pago de afectos y cobro de desafectos entre baño y baño en La Mareta.
¿Pero por qué el deterioro no se para, sino que avanza, se expande y dilata frente a tantas asociaciones, corporaciones, instituciones, jefaturas, poderes, tribunales, procedimientos…? Habrá que admitir que la Constitución del 78 estaba pensada para una Transición pasajera que nos transportase desde la inicial democracia por ella instaurada hasta su destrucción a plazo una vez aparecido el abyecto humanoide capaz de llevar a cabo lo peor. Porque si nació como la más permisiva del albedrío, va a terminar amparando también deslealtades a la libertad hasta destruirse a sí misma consintiendo festines libertinos y lujuriosos de anarquía rebozados con sadismo y malignidad.
A quien no convenza mi razonamiento le pido me explique el enigma que ofrece la pasividad de la UE semicaduca y el abandono del restante mundo civilizado de donde nos echarán si nadie, optando por lo racional, no obra con el diligente sentido común que exigen las situaciones límites y dramáticas. No se concibe que la Comisión Europea haga la vista gorda, vuelva la cabeza y se desentienda de nuestra deriva totalitaria sin mover un dedo ni volársele el pelo a la estulta Von der Leyen, negociadora claudicada, reelecta apoplejada y frívola pareja de urnas del insensato Sánchez a quien cobija como cómplice y le abona el sueldo en votos salvadores de su desprestigio mientras aúlla la loba Ribera.
Inútiles, farsantes y cuentistas encarnan a los vivales y caraduras que ven desde la barrera la lidia a estoque de esta rajada España barbeando tablas en busca de un escape para huir cada ciudadano de nuestra personal brega contra las cuadrillas de enemigos de la cohesión, la democracia y el derecho. Porque si la sociedad del XXI no vale para evitar esta barbarie de asaltos a la división de poderes consolidada con prensa sin bozal y jueces soberanos, para qué financiar una UE empeñada, entre mil barrabasadas, en arruinar nuestro Estado y nuestro campo, 'plaquear' los infinitos pagos de olivar talado, informatizar la naturaleza, humanizar la vida animal, favorecer los incendios o arramblar con la espiritualidad cristiana y la tradicional alegre vida rural, festiva y folclórica tan enraizadas y compartidas en uniones de pluralidades locales.
Amén de tolerarle a nuestros representantes continentales el amasado de fortunas inmorales. Ahí están los lúbricos sueldos y carnales prebendas de los elegidos o designados para Europa y por Europa, que de altruismo y alma servicial andan más en cueros que faltos de ropa los gobernantes que hacen la matanza de la Constitución en la mesa ovoide del más cínico corrillo de porqueros desde los íberos, superando hasta a los hunos y su Atila a caballo; y convirtiendo el estrado circular del Congreso en circo virtual con carpa, pista, alambre, trapecio, dúos de payasos y jaulas de fieras humanas, más temibles que las inconscientes que campan ajenas a la supremacía tirana.
O habla alguien puesto serio con voz potente y timbrada para plantarnos ante estos monstruos de ministros y parlamentarios, o llegan al centenario de la Guerra Civil los exaltados y coaligados para conmemorarlo con nueva contienda que revierta la salida de aquella brutalidad ya por nadie memorizada. Y temo que sea lo que ronda en la mente y las pesadillas de quienes aún tienen edad de soñarlo hecho realidad. Poco me consuela que no sea la mía. España va mal. Muy mal. «Pedro Sánchez ha instalado el clima guerracivilista», confiesa Tomás Gómez recién entrevistado por este diario. Y faltan los mismos años que sin darle crédito llevamos sojuzgados por el desquiciado avaro y sus arrogantes secuaces. ¿Alguien lo podía imaginar en 2016? Ahí queda Venezuela. Y es la escuela del envarado rufián presidencial con Maduro de talismán y el séquito de pamplineros imitadores hundiendo América.
Eduardo Coca Vita pertenece al cuerpo superior de Administradores Civiles del Estado
Árabe
sí, español no
La incoherencia de la Generalidad en
la enseñanza de las lenguas resulta escandalosa
Manuel I
Cabezas. Vozpópuli. 18
Agosto 2025
En los últimos meses, algunos medios se han hecho eco de la implantación, en centros escolares de Cataluña y de algunas otras CC.AA., del “Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí” (PLACM). Este programa es el resultado de una serie de “Convenios de Cooperación Cultural entre el Gobierno de España y el Gobierno de Marruecos” (1980, 1985 y 2012), cuya implementación y consolidación se llevó a cabo, a partir de 2013, en la España donde hay una concentración de inmigrantes marroquíes. En efecto, hoy, los PLACM se imparten ya en 394 centros educativos de primaria y secundaria de toda España. El mayor número está en Cataluña: 125, lo que representa el 2,27% de los centros escolares catalanes
El Gobierno marroquí selecciona (sin ningún control ni supervisión del Gobierno español), nombra y retribuye económicamente al profesorado, proporcionando también el material pedagógico necesario, a través de la Fundación Hassan II. Por su parte, el Estado se encarga de facilitar las aulas, a través de las CC.AA. La fundación precitada es, además, la encargada de enviar —por supuesto, sin control, en el caso de España— imanes (guías espirituales) a los países europeos, donde hay comunidades musulmanas. Y entre aquellos se han dado casos de yihadistas terroristas (caso Ayman Adlbi).
El PLACM es impartido bien fuera del horario escolar obligatorio, como actividad extraescolar voluntaria —en la mayoría de los centros (96,72%), donde está implantado— o bien dentro del horario lectivo obligatorio (3,28% de los centros). Y, tanto en un caso como el otro, las evaluaciones son incluidas en los boletines de calificaciones escolares.
Salvaguardar la identidad linuística
Con el PLACM se pretende enseñar, de manera voluntaria, la lengua árabe y la cultura marroquí a alumnos inmigrantes, procedentes de Marruecos (y también a alumnos españoles que lo deseen), desde 3º de primaria hasta 4º de ESO (de los 9 a los 16 años). Con estas enseñanzas se intenta, por un lado, salvaguardar la identidad lingüística y cultural de los hijos de los inmigrantes marroquíes, para que puedan vivir en su cultura y en su lengua, pero respetando y aprendiendo también la lengua y la cultura del país de acogida. Y, por el otro, contribuir a garantizar la inserción escolar y sociocultural de los hijos de los inmigrantes marroquíes en España, al empoderarlos con su lengua materna y su cultura.
Clases Complementarias
Los PLACM (cf. ci-dessus) y las “Clases Complementarias de Lengua y Cultura españolas para los Hijos de Emigrantes Españoles” en Francia y otros países de Europa con importantes concentraciones de inmigrantes españoles se parecen como dos gotas de agua. Hoy, estas clases se denominan “Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas” (ALCE). Voy a hablar de ellas no de “oídas” ni de “leídas”, sino a partir de mis vivencias personales (*), como profesor que fui en Francia, durante 8 años, en Bobigny, localidad donde se crió Kylian Mbappé.
Estas clases complementarias fueron fruto de convenios hispano-franceses. El Gobierno español seleccionaba, nombraba y remuneraba al profesorado (profesores de EGB y de BUP). Además, proporcionaba el material didáctico (libros de texto de lengua-literatura e historia y geografía españolas), utilizado en España en estos niveles educativos. Este material fue considerado inadecuado tanto por profesores como por padres y asociaciones de padres para enseñar y aprender lo que había que enseñar y aprender. Por eso, en Francia, una comisión, de la que formé parte y coordinada por el catedrático Antonio Quilis, elaboró un material didáctico específico: “¡Vamos a España! - I, II y III”).
Las calificaciones no eran recogidas en los boletines de notas de los centros. Sólo, en algunos casos, en el marco de las “secciones internacionales”, estas clases se impartían durante el horario lectivo oficial
Por su parte, el Gobierno francés proporcionaba las aulas donde se impartían estas enseñanzas. La mayoría de las clases tenía lugar fuera del horario escolar, como actividad extraescolar, a partir de las 5 de la tarde o el miércoles o el sábado, días no lectivos en Francia. Pero las calificaciones no eran recogidas en los boletines de notas de los centros. Sólo, en algunos casos, en el marco de las “secciones internacionales”, estas clases se impartían durante el horario lectivo oficial.
Con estas clases complementarias de lengua y cultura españolas, se pretendía mantener los vínculos culturales y lingüísticos con España, pensando en un futuro retorno a España y así poder asegurar la continuidad en los estudios. Además, fueron una forma de visibilizar y dar valor a la cultura y a la lengua de los inmigrantes españoles en la comunidad educativa y, así, empoderarlos. Y, por otro lado, haciendo honor al calificativo de “complementarias”, debían coadyuvar en la adquisición de la “lectura” y de la “escritura” en francés, para vacunarles contra el fracaso escolar ya que, en el fondo, el mecanismo y la forma de proceder en la adquisición de estas dos competencias fundamentales e instrumentales coinciden en ambas lenguas (cf. enlaces).
Las dos varas de medir
Como acabamos de ver, los PLACM no son una propuesta original. Fueron una práctica generalizada en Francia, donde había una gran concentración de inmigrantes españoles, portugueses, italianos, árabes etc. Se pensaba y aún se piensa, como subrayaban Rosa Sensat y Miquel Siguán, que la toma en consideración de la lengua materna de los alumnos contribuía a empoderarlos, a facilitar los primeros aprendizajes y a luchar contra la marginación y el fracaso escolares. Este fue el gran argumento de la Generalidad con su política educativa de la “normalización lingüística de la enseñanza del y en catalán”, iniciada desde antes del inicio de la Transición política.
Por eso, llama la atención la incoherencia y las dos varas de medir de la Generalidad de Cataluña con su política lingüística. En efecto, la coherencia de la Generalidad brilla por su ausencia. Por un lado, lo que permite y apoya con los PLACM, para la lengua árabe y la cultura marroquí, lo prohíbe para el español y su cultura: enseñanza del árabe y de la cultura marroquí, SÍ; enseñanza del español y de la cultura española, no. Ahí están la negativa a aplicar la sentencia firme del 25% de las enseñanzas en español y la marginación del español en todas las situaciones comunicación, bajo la amenaza real de multas contantes y sonantes.
Además, es obligado hacer referencia al chantaje al Estado español para que traspase las competencias exclusivas en inmigración a Cataluña, al rechazo firme a los menas y a la exigencia de tener un cierto nivel de catalán para conseguir el permiso de residencia. Si todo esto es coherencia, que venga Dios y lo vea.
-----------------------------------------------------------------
(*) Manuel I. Cabezas González, “Las ‘Agrupaciones y las Aulas de Lengua y Cultura Españolas’ en Francia: una modalidad de enseñanza en vías de desaparición”, in José Carlos Herreras (Dir. ), L’enseignement de l’espagnol en France: réalités et perpectives, Presses Universitaires de Valenciennes, 2008, pp. 137-158.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La AVT
alerta del blanqueo terrorista con la palabra que desde el
nacionalismo pretenden inculcar
Desde ETA y su
entorno se utilizan sistemáticamente términos y expresiones que
distorsionan la verdadera historia del terrorismo y buscan presentar
a los verdugos como víctimas
Pablo Ojer. Madrid. el debate. 18
Agosto 2025
Ahora que se acerca el 50 aniversario del fusilamiento de los miembros de ETA, Juan Paredes 'Txiki' y Ángel Otaegi, el partido mayoritario e impositor de Bildu, Sortu, está haciendo un esfuerzo ímprobo para justificar el homenaje que harán a los dos terroristas, condenados por asesinato, en Pamplona el próximo 27 de septiembre. Así los pretenden presentar como unos héroes que murieron por luchar contra el franquismo.
Precisamente, la difusión de ese mantra, el de que ETA fue antifranquista es una de las expresiones con las que se blanquea al grupo terrorista que durante 50 años, 40 de ellos en democracia, pretendió imponer en el País Vasco y en Navarra su fascismo. Y contra ese tipo de expresiones y otras muchas que, a fuerza de oírlas una y otra vez las podemos interiorizar hasta creérnoslas. Es el 'blanqueamiento del terrorismo mediante la palabra' contra el que la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) pretende luchar mediante una campaña.
Porque, tal y como afirman, «el lenguaje también construye impunidad». Y un ejemplo es ese, el de que ETA fue antifranquista. «Durante el franquismo, ETA asesinó a 43 personas. Tras la Transición democrática, 810 víctimas fueron asesinadas. Es decir, el 95 % de los crímenes mortales de ETA se produjeron en un sistema democrático».
Otra palabra es la de 'conflicto'. «Se revictimiza a las víctimas del terrorismo al afirmar que participaron en un enfrentamiento entre bandos en el que todos fueron, a la vez, víctimas y victimarios», consideran desde la AVT.
Algo muy similar sucede con la palabra 'guerra'. «El uso de este término pretende justificar el terrorismo de ETA, presentándolo como parte de un conflicto inexistente entre dos bandos enfrentados en el que, supuestamente, ambas partes deberían ceder para alcanzar la paz», señalan.
Otro clásico es lo de 'presos políticos'. «Los terroristas están en prisión por haber asesinado y ejercido una violencia que no solo costó la vida de 853 personas, sino que marcó la vida de todos los españoles durante muchos años. No están encarcelados por sus ideas, sino por haber derramado sangre inocente».
La 'vulneración de los derechos de los presos' que tanto defienden plataformas como Sare que prácticamente a diario convocan concentraciones por los derechos de los presos. «La legislación penitenciaria establece beneficios para quienes muestran signos claros de haber roto con los fines y medios de la organización terrorista a la que pertenecieron», recuerda la AVT, aunque lo cierto es que ahora ya reciben esos beneficios sin mostrar esos signos claros.
Y la tan manida en cada manifestación abertzale 'la vuelta a casa de los presos', para la AVT «implica impunidad ya que la liberación inmediata de presos condenados por terrorismo supone ignorar la gravead de sus delitos y la justicia para las víctimas».
Cientos de personas durante una manifestación por la convivencia, a 13 de enero de 2024, en Bilbao, Vizcaya, Euskadi (España). La protesta, convocada por Sare bajo el lema ‘Konponbiderako Giltzak, Llaves para la resolución’, llama a la ciudadanía a participar para pedir la convivencia y el fin de las excepcionalidades que se continúan aplicando a los presos de ETA. La manifestación ha sido apoyada por Puigdemont, eurodiputados de Junts, BNG y Podemos.
Son toda una serie de palabras y expresiones que desde el entorno abertzale se esfuerzan en repetir una y otra vez, en que las oigamos día sí y día también para que las vayamos normalizando y asumiéndolas. Para que también el cerebro del ciudadano de a pie termine blanqueando el terrorismo con la palabra.
Recortes de Prensa Página Inicial