Recortes de Prensa Domingo 24 Agosto 2025

EEUU bloquea ataques ucranianos con misiles de largo alcance para facilitar negociaciones con Rusia
El Pentágono instauró un mecanismo de revisión que otorga al secretario de Defensa la última palabra sobre el uso de los misiles ATACMS
La Razón
. 24 Agosto 2025

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha impedido a Ucrania utilizar misiles de largo alcance de fabricación estadounidense contra objetivos en territorio ruso, con el objetivo de mantener abiertas las vías de diálogo con Moscú y favorecer un eventual acuerdo de paz. La información fue adelantada en exclusiva este sábado por The Wall Street Journal y confirmada por fuentes consultadas por la agencia Reuters.

Desde finales de la primavera, el Pentágono habría establecido un “mecanismo de revisión” para autorizar o bloquear el uso de los sistemas ATACMS (Army Tactical Missile Systems), armas tácticas con un alcance cercano a los 300 kilómetros. Según funcionarios citados por el medio estadounidense, la decisión afecta tanto a los misiles proporcionados por Washington como a los suministrados por algunos aliados europeos que dependen de inteligencia y tecnología de EE.UU.

De acuerdo con este sistema, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, mantiene la última palabra sobre cualquier ataque con misiles de largo alcance que Kiev desee ejecutar contra territorio ruso. En la práctica, la medida ha reducido significativamente la capacidad ofensiva de las fuerzas ucranianas, que ya enfrentan limitaciones en recursos y armamento frente a la superioridad militar rusa.

El veto ha generado un nuevo debate en Washington. Días atrás, el presidente Donald Trump responsabilizó a su predecesor, Joe Biden, de haber frenado la capacidad de Kiev para responder a la invasión rusa.

“Es muy difícil, si no imposible, ganar una guerra sin atacar a un país invasor. Es como un gran equipo deportivo que tiene una defensa fantástica, pero no se le permite atacar. ¡No hay posibilidad de ganar!”, escribió Trump en su red social Truth Social. El mandatario calificó a Biden de “corrupto e incompetente” por, según él, haber limitado a Ucrania a una postura meramente defensiva.

Pese a estas críticas, la estrategia de contención del Pentágono parece responder a un cálculo diplomático: evitar una escalada del conflicto que pueda cerrar las puertas a la negociación con Moscú.

El pasado 15 de agosto, Trump recibió en Washington al presidente ruso, Vladímir Putin, en una cita que buscó sentar las bases para un proceso de paz. Días después, el mandatario estadounidense también se reunió con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y con varios líderes europeos.

Aunque los encuentros fueron presentados como un avance, aún no se ha concretado una hoja de ruta clara. Trump ha insistido en organizar una cumbre bilateral entre Putin y Zelenski, pero Rusia sostiene que “la agenda no está lista”. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró a la cadena NBC que no existe, de momento, ningún plan para un cara a cara entre los presidentes de ambos países.

Mientras tanto, la falta de resultados tangibles ha aumentado la frustración de Trump, quien aseguró que evalúa “decisiones importantes” para presionar a Moscú, entre ellas la imposición de “sanciones masivas o aranceles masivos”, aunque también dejó abierta la opción de retirarse del proceso de mediación y dejar el conflicto “en manos de las partes enfrentadas”.

El dilema para Washington es evidente: permitir a Ucrania el uso pleno de armamento de largo alcance podría mejorar sus opciones militares, pero también arriesgaría una confrontación directa con Rusia, lo que complicaría aún más cualquier intento de acercamiento diplomático.

Hasta ahora, ni la Casa Blanca ni el Pentágono han respondido oficialmente a las consultas de la prensa sobre este veto. Tampoco la oficina de Zelenski ni el Ministerio de Defensa ucraniano han emitido declaraciones.

Drones ucranianos incendian la planta nuclear de Kursk y una terminal petrolera en la costa báltica
Un dron impactó en las inmediaciones de la planta nuclear de Kursk y obligó a reducir la capacidad de un reactor. La terminal de Ust-Luga, clave para exportaciones de combustible al extranjero, sufrió un incendio de gran magnitud
Alberto Tejedor
. la razon. 24 Agosto 2025

Los ataques con drones lanzados por Ucrania contra territorio ruso en la madrugada del domingo provocaron incendios en instalaciones estratégicas de energía, entre ellas la planta nuclear de Kursk y la terminal de exportación de combustibles de Ust-Luga, según confirmaron autoridades rusas. Los hechos se producen en un momento en que la guerra, que lleva ya más de dos años, sigue intensificándose pese a las conversaciones de paz impulsadas por mediadores internacionales.

El Ministerio de Defensa ruso informó que sus sistemas de defensa aérea interceptaron al menos 95 drones ucranianos en más de una docena de regiones. Uno de ellos fue derribado cerca de la central nuclear de Kursk, a tan solo 60 kilómetros de la frontera con Ucrania. El artefacto detonó en las inmediaciones de la planta, dañando un transformador auxiliar y obligando a reducir en un 50% la capacidad operativa del reactor número 3.

La administración de la central aseguró que los equipos de emergencia sofocaron el incendio y que los niveles de radiación permanecen en parámetros normales. “La radiación en el sitio industrial y en la zona circundante corresponde a niveles naturales”, publicó la planta en Telegram. Ningún trabajador resultó herido en el incidente.

La central de Kursk cuenta con cuatro reactores. Actualmente, dos permanecen sin producir energía, uno está en reparación programada y el reactor afectado opera a capacidad reducida.

La OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) confirmó haber recibido reportes sobre el incendio en un transformador del complejo nuclear y reiteró la necesidad de proteger estas instalaciones en todo momento. El organismo ya había advertido en numerosas ocasiones sobre el riesgo que supone la actividad militar cerca de plantas nucleares, especialmente tras los episodios en torno a la central de Zaporiyia.

Casi 1.000 kilómetros al norte, en la región de Leningrado, al menos diez drones fueron derribados sobre el puerto de Ust-Luga, en el golfo de Finlandia. Según Alexander Drozdenko, gobernador local, la caída de restos provocó un incendio en la terminal de combustibles operada por la compañía Novatek, uno de los principales actores energéticos de Rusia.

Videos difundidos en canales de Telegram mostraron un dron impactando directamente contra las instalaciones, seguido de una enorme bola de fuego y una densa columna de humo negro que se elevaba sobre la costa báltica.

La terminal de Ust-Luga, inaugurada en 2013, procesa gas condensado para transformarlo en productos como nafta ligera y pesada, queroseno de aviación, fuel oil y gasóleo. Desde allí, Novatek exporta principalmente hacia Asia —con destinos como China, Singapur, Taiwán y Malasia— además de suministrar combustible para aeropuertos europeos, incluido Estambul.

Aunque no se reportaron víctimas, el incendio obligó a la intervención de equipos de bomberos y del Ministerio de Situaciones de Emergencia.

En paralelo, drones ucranianos alcanzaron un complejo industrial en la ciudad rusa de Syzran, en la región de Samara, donde resultó herido un menor de edad, según las autoridades locales. A comienzos de mes, Kiev había reivindicado un ataque contra la refinería de petróleo de esa misma localidad, operada por Rosneft.

Los ataques ocurren mientras Rusia y Ucrania, por separado, han sostenido reuniones recientes con el presidente estadounidense Donald Trump, en el marco de gestiones internacionales para frenar el conflicto. Sin embargo, los combates a lo largo de los 2.000 kilómetros de frente y los ataques de largo alcance reflejan que la guerra continúa escalando en intensidad.

Con la central de Kursk parcialmente afectada y una de las principales terminales energéticas rusas en llamas, el episodio confirma la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en ambos países y eleva aún más las tensiones en la región.

Rusia toma el control de dos asentamientos en Donetsk mientras evade la cumbre entre Putin y Zelenski
El ejército ruso no cesa en su agresión sobre territorio ucraniano y continúa con su despliegue armamentístico en diferentes puntos del país vecino
Ismael Poveda. el mundo. 24 Agosto 2025

La ofensiva de Rusia contra Ucrania no cesa. El ejército liderado por Vladimir Putin ha realizado 448 ataques contra 17 asentamientos situados en Zaporiyia en los últimos días. Según el jefe de la administración militar de dicha región, Ivan Fedorov, hubo ataques aéreos, con drones y misiles, y se recibieron 37 informes sobre la destrucción de apartamentos, casas, edificios agrícolas e infraestructura. Además, el ejército ruso ha tomado los asentamientos de Seredne y Kleban-Byk, lo que supone un paso más hacia la ciudad de Kostyantynivka, un importante bastión en la carretera de Kramatorsk que alberga una importante base logística del ejército ucraniano.


Mientras tanto, desde Moscú, el interés por que Putin se vea con Zelenski comienza a desvanecerse y, ahora, retrasan la cita a la creación de una agenda que constituya el orden de la misma. "El presidente estará dispuesto a participar en una reunión cuando esté lista una agenda para la cumbre, pero, por el momento, no está para nada lista", expresó el canciller ruso, Serguéi Lavrov.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por su parte, sí que está totalmente dispuesto a participar en la cumbre y acusó a Rusia de intentar "evadir" el encuentro para "continuar con sus ataques masivos contra Ucrania y sus feroces asaltos a lo largo de la línea del frente".


Este tira y afloja ha provocado el hartazgo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El magnate se ha dado dos semanas para decidir cuál será su siguiente movimiento como mediador en este conflicto, después de reunirse con ambas partes durante la última semana. "Será una decisión muy importante, y serán sanciones, aranceles masivos o ambos, o no haremos nada y diremos: 'Es su lucha'", estableció como las dos únicas opciones que baraja.


00:19

El Pentágono impidió a Ucrania usar misiles de largo alcance de EEUU contra Rusia

El Departamento de Defensa de Estados Unidos impidió a Ucrania atacar con misiles de largo alcance estadounidenses contra Rusia para poder acercar posturas con Moscú con el objetivo de lograr un acuerdo para poner fin a la guerra, avanzó en exclusiva The Wall Street Journal este sábado.


Desde finales de primavera, el Pentágono ha vetado el uso de sus sistemas de misiles tácticos (ATACMS, por sus siglas en inglés) contra objetivos dentro de Rusia, según explicaron dos funcionarios al periódico. Defensa creó un "mecanismo de revisión" para decidir si las fuerzas ucranianas podían utilizar estas armas, previa solicitud, para atacar a Moscú.


Esta decisión afecta tanto a las armas de largo alcance fabricadas en EE.UU., como a aquellas suministradas por aliados europeos que dependen de inteligencia y tecnología estadounidenses. De esta manera, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, tiene la última palabra en los ataques con ATACMS, que tienen un alcance de unos 300 km.


El objetivo parece ser un intento de acercar posturas con el Kremlin para poder iniciar conversaciones de paz, aunque, mientras tanto, se ha limitado la capacidad militar de las fuerzas ucranianas.


Precisamente, hace unos días, el presidente Donald Trump cargó contra su predecesor, el demócrata Joe Biden, por frenar la capacidad de ataque de Kiev.


23:09

Las fuerzas rusas toman el control de dos asentamientos en el este de Ucrania

Las tropas rusas han tomado el control de dos asentamientos más a lo largo de la línea del frente de 1.000 km (620 millas) en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, según informó el sábado el Ministerio de Defensa ruso. El ministerio anunció el viernes la captura de tres aldeas en su lento avance por la región. El ejército ucraniano no reconoció que ninguna de las aldeas hubiera cambiado de manos. Sin embargo, afirmó que sus fuerzas habían recuperado de las tropas rusas un asentamiento más al oeste, en el límite de la región de Dnipropetrovsk. Reuters no pudo confirmar de forma independiente los informes de campo de batalla de ninguno de los dos bandos. Desde un intento fallido de avanzar sobre la capital, Kiev, en las primeras semanas de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, las tropas de Moscú se han centrado en la toma de la región de Donbás en el este, compuesta por las regiones de Donetsk y Luhansk. El anuncio ruso identificó las dos últimas aldeas capturadas como Kleban-Byk, al noroeste de la ciudad de Toretsk, que ha estado bajo ataque durante meses, y Seredne, más cerca de la frontera administrativa de la región nororiental de Járkov.


19:46

Los ciudadanos de Moscú recuerdan al líder de Wagner Prigozhin en el segundo aniversario de su muerte

Decenas de moscovitas se acercaron hoy a un memorial improvisado en el centro de Moscú para depositar flores en memoria del exjefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, quien denunció la corrupción en el Ejército ruso y falleció en un accidente aéreo hace hoy dos años.


Los rusos acudieron hoy a rendir tributo al conocido como "Chef de Putin" -labró su fortuna en contratos de alimentación con el Ministerio de Defensa- tanto en Moscú como en su tumba en un cementerio de San Petersburgo.


"Hemos comprado una parcela en el lugar del accidente en la región de Tver y vamos a erigir ahí un monumento", dijo la madre de Prigozhin, Violetta, en una entrevista difundida ayer.


18:10

El comisario de Defensa de la UE pide no dividir Europa en "zonas de influencia"

El comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, dijo este sábado durante un acto en Bruselas por el día de la Bandera de Ucrania que Europa debe aprender lecciones de historia y no dividirse en "zonas de influencia", e insistió en que "todos los países tienen derecho a elegir su destino".


"Necesitamos aprender lecciones de la historia: no dividir a Europa en zonas de influencia. Todos los países tienen derecho a elegir su destino: ser miembros de la OTAN o de la Unión Europea (UE), Ucrania incluida. Y nadie tiene derecho a veto en esa decisión, ni siquiera (Vladímir) Putin", dijo Kubilius.


14:09

Zelenski pide a los países del Sur Global que presionen a Rusia para alcanzar la paz

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha pedido afirmó a los países del Sur Global (África, América Latina y el Caribe, Asia excluyendo Israel, Japón y Corea del Sur, y Oceanía excluida Australia y Nueva Zelanda) deben presionar para que Putin se siente en la mesa de negociaciones y poder alcanzar la paz.


"Reafirmé mi disposición a cualquier formato de reunión con el jefe de Rusia. Sin embargo, vemos que Moscú está intentando una vez más alargar aún más las cosas", ha escrito Zelenski en una publicación en X tras hablar con el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa. "Es importante que el Sur Global envíe señales relevantes y empuje a Rusia hacia la paz", ha sentenciado.


12:27

Zelenski subraya en el día de la bandera que no entregara su tierra "al ocupante"

Volodimir Zelenski ha expresado, en un mensaje publicado en X por el día de la bandera, que no entregará el territorio ucraniano al ocupante. "Esta bandera es la meta y el sueño de muchos de nuestros compatriotas en los territorios temporalmente ocupados de Ucrania. Y ellos la protegen, la mantienen a salvo, porque saben que no entregaremos nuestra tierra al ocupante".


La bandera, según el presidente ucraniano, da a quienes regresan del cautiverio la sensación de estar en casa y es algo que da fe a quienes viven en los territorios temporalmente ocupados. "Esta misma bandera encarna un sentimiento de liberación para quienes rescatamos del cautiverio ruso. Cuando ven los colores ucranianos comprenden que el mal ha terminado", ha afirmado.


"Esta bandera representa todo lo más preciado para cientos de miles de nuestros combatientes, hombres y mujeres de toda Ucrania, que defienden no sólo una zona en particular, no solo Vovjansk o Dobropillia, sino toda nuestra Ucrania, y que arriesgan sus vidas para conquistar el derecho a la existencia de todo nuestro estado", ha sentenciado Zelenski.


11:26

Las tropas rusas toman el control de dos asentamientos en el este de Ucrania

Rusia han tomado el control de los asentamientos de Seredne y Kleban-Byk en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, según ha informado el Ministerio de Defensa ruso.


La toma de esta última supone un paso más hacia la ciudad de Kostyantynivka, un importante bastión en la carretera de Kramatorsk que alberga una importante base logística del ejército ucraniano.


9:52

Putin "ve la luz al final del túnel" en su relación con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, se ha declarado convencido de que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha abierto una perspectiva favorable para el futuro de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, aunque reconoce que "los socios europeos" son un factor a la hora de normalizar el diálogo.


"Con la llegada del presidente Trump, creo que por fin ha comenzado a aparecer la luz al final del túnel", ha declarado en una reunión con trabajadores de la industria nuclear una semana después de la cumbre bilateral entre ambos en Alaska.


Putin ha descrito el encuentro, al igual que hizo el sábado pasado, como una reunión "significativa y franca".


Sobre los posibles avances de cara a un acuerdo con Ucrania, se ha limitado a decir que "continúan los contactos a nivel de nuestros ministerios, departamentos y organizaciones". En términos generales, Putin expresó su deseo de que la cumbre sea el preludio de nuevos acercamientos: "Espero sinceramente que los primeros pasos dados sean solo el comienzo de una restauración completa de nuestras relaciones".


9:44

Ucrania reporta 448 ataques rusos en Zaporiya y ataques en otras regiones

Las autoridades ucranianas han reportado 448 ataques rusos contra 17 asentamientos de Zaporiya. Según ha explicado el jefe de la administración militar de la región, Ivan Fedorov, ha habido ataques aéreos, con drones y con misiles, y se han recibido 37 informes sobre la destrucción de apartamentos, casas, edificios agrícolas e infraestructura. .


En la región de Jersón 16 civiles han resultado heridos debido a la agresión rusa, según la administración militar de la zona.


Los rusos han atacado infraestructuras críticas y sociales, así como barrios residenciales de asentamientos en la región. Por ello, 11 casas particulares han resultado dañadas, además de un oleoducto, un garaje privado y numerosos automóviles.


En Kiev se ha declarado una alerta aérea debido a la amenaza de ataques con drones pero esta se levantó esta madrugada después de 32 minutos.


Ucrania ataca la central nuclear de Kursk en el ecuador del tercer año de la invasión de Rusia
El ejército ucraniano presiona a las tropas rusas con ataques aislados y estratégicos mientras Zelenski busca una reunión con Vladimir Putin en la que negociar un acuerdo de paz
Ismael Poveda. el mundo. 24 Agosto 2025

Se cumplen tres años y medio de la invasión de Rusia a Ucrania. El conflicto avanza con ataques constantes desde ambos bandos que tratan de dañar las infraestructuras del enemigo. El ejército ucraniano trató de bombardear con drones, aunque sin un gran éxito, una central nuclear situada en la estratégica región de Kursk.


Rusia, por su parte, lanzó un misil balístico Iskander-M y 73 drones sobre diferentes puntos del territorio enemigo. 48 de esos aparatos no tripulados fueron derribados o interceptados por las defensas ucranianas. Se registraron impactos de misil y de dron en diez emplazamientos diferentes, cuya localización no fue especificada por las autoridades. Además, en la jornada de ayer, el ejército ruso tomó dos asentamientos situados en la región de Donestk.


En medio de ese intercambio de fuego constante, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, contínua en su empeño por reunirse de forma personal con el invasor de su territorio, Vladimir Putin, para negociar un acuerdo por la paz entre ambos países. Desde el Kremlin, pese a no descartar la posibilidad de que dicho encuentro llegue a producirse, evitan dar una respuesta contundente sobre ello y retrasan la cumbre a la creación de una agenda, "que está muy lejos de estar lista", en la que se determinen los puntos a tratar.


9:49

Ucrania resalta aspiración a paz segura y justa en mensaje por Día de la Independencia

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha felicitado a sus compatriotas por el Día de la Independencia con un mensaje emotivo en el que ha resaltado la aspiración a una paz justa, segura y duradera, frente a los mensajes más combativos en años anteriores.


En un vídeo grabado en el Maidán de Kiev, Zelenski ha enfatizado en la unidad de todos los ucranianos, que no puede cambiar ninguna "ocupación temporal". Sin embargo, no pronosticó una pronta liberación de los territorios bajo control ruso, en un momento en el que se parte de que Ucrania debería realizar concesiones territoriales como parte de unas futuras negociaciones de paz. "Un día la distancia entre los ucranianos desaparecerá y estaremos de nuevo juntos como un país y una familia. Solo es cuestión de tiempo", prometió en cambio el presidente.


Zelenski ha advertido que Ucrania está en condiciones de devolver golpe por golpe los ataques rusos y dañar sus infraestructuras estratégicas si Rusia no se aviene a un alto el fuego. "Nadie nos puede prohibir estos ataques porque son de justicia", afirmó.


Pero, frente a la perspectiva cada vez más alejada de una victoria sobre el enemigo, bosquejó una ruta hacia una paz segura, una vez que Ucrania ya ha demostrado que ha podido resistir al "segundo mejor ejército del mundo" y que ha logrado defender con éxito su independencia.


El presidente enfatizó que no va a haber ningún compromiso vergonzoso para alcanzar la paz, sino que Kiev aspira a un acuerdo digno e integral que garantice la seguridad. "Sólo nosotros decidiremos nuestro futuro", ha sentenciado.


9:43

Ucrania presenta su 'flecha' , el misil de largo alcance que alcanza blancos en Rusia a 3.000 kilómetros de distancia

¿Quién llama Flamingo a un misil?, se preguntan algunos analistas militares estos días, ante la evidencia de que Ucrania ha desarrollado su primer misil de crucero de producción propia y lo ha bautizado así. La explicación tiene que ver con un error de fábrica con la pintura en los primeros prototipos. Sin pretenderlo, los ejemplares de prueba tornaron en un rosa chicle muy similar al plumaje de esas aves, lo que acabó motivando su nombre.


¿Pero qué es exactamente el FP-5 Flamingo? De la poca información que ha sido publicada por un periodista y un fotógrafo de Associated Press, que fueron invitados a ver el almacén donde descansan los primeros ejemplares del arma ya en producción, podemos extraer lo siguiente: se trata más de un frankenstein que de un diseño propio, es decir, un aparato que combina restos de otros artefactos antiguos. El motor a reacción parece el del avión de instrucción L-39 de origen checo unido a un fuselaje de fibra de carbono que lleva en su interior una bomba FAB de una tonelada, de esas que Ucrania puede tener miles de sus viejos arsenales de la Guerra Fría.


A pesar de su construcción a partir de retales, no es un proyectil precario, más bien al contrario. El medio especializado Defense Express afirma que el fuselaje monocasco es de bobinado de fibra, lo que ofrece una baja firma de radar, además de ser muy poderoso contra la guerra electrónica.


Ucrania, nación indomable
Entre la memoria histórica y la resistencia actual, Kiev defiende su soberanía junto a sus aliados europeos
Serhii Pohoreltsev, embajador de Ucrania en España. la razon. 24 Agosto 2025

El valiente pueblo ucraniano, con una trayectoria histórica y cultural milenaria profundamente incrustada en el tejido europeo, hace 34 años decidió tomar riendas de su propio futuro y logró lo que nuestros ancestros tanto anhelaban, pero repetidamente fallaban en sus intentos. La independencia de Ucrania, restablecida el 24 de agosto de 1991, marcó el deceso definitivo del inhumano régimen soviético y el auge de la civilización ucraniana sistemáticamente erradicada a lo largo de la historia de la Rusia tanto zarista como comunista.


Ucrania existe como Estado independiente en el mapa del mundo desde hace solo 34 años, pero esto fue precedido por siglos de lucha del pueblo ucraniano por el derecho a vivir en un Estado unido y soberano.


Hoy, el régimen totalitario de Putin niega no solo la existencia de Ucrania como Estado soberano, sino también la existencia de los ucranianos como nación independiente. Con la brutal invasión a gran escala de la Federación de Rusia contra Ucrania el 24 de febrero de 2022, comenzó la lucha existencial por la supervivencia de nuestra nación.


La guerra por la independencia continúa, y el agresor busca lograr lo que no pudo durante siglos: subyugar al pueblo ucraniano. Actualmente, no solo defendemos nuestro derecho natural a tener un Estado independiente, sino que también protegemos nuestra elección civilizatoria frente al enemigo. Luchamos por la existencia del pueblo ucraniano, por la preservación de Ucrania y de su espíritu, y por la posibilidad de que cada uno de nosotros pueda vivir en libertad y seguir su propio camino. Hoy, Ucrania conquista los corazones de personas en todo el mundo. Inspira con su valentía y demuestra su fortaleza inquebrantable.


Las Fuerzas Armadas de Ucrania, al contener al agresor ruso, defienden la soberanía y la independencia, demostrando que los ucranianos son una nación de heroes, valientes e inquebrantables. Incluso en las condiciones históricas más difíciles, el pueblo ucraniano ha sabido defender su libertad, su verdad y su Estado.


Al atacar la soberanía de Ucrania, el régimen del Kremlin ha provocado el caos en el continente europeo y ha desestabilizado el sistema de seguridad colectiva. Detener al agresor es, por lo tanto, una responsabilidad compartida por todas las naciones civilizadas.


Junto con Estados Unidos, Europa y todos los que buscan la paz, trabajamos cada día para garantizar la seguridad. Necesitamos garantías sólidas que aseguren una paz duradera y justa. Las reuniones bilaterales entre Ucrania y Rusia, así como los formatos en los que participan Estados Unidos y Europa, son fundamentales para que la diplomacia dé resultados y refuerce la unidad del mundo democrático frente a la agresión.


Agradecemos sinceramente a España y a todos nuestros socios por su firme apoyo y determinación. Ucrania siente esta fuerza y continuará trabajando para convertir el camino hacia la paz en una realidad, gracias a los esfuerzos conjuntos, a las garantías de seguridad y, sobre todo, a la valentía de su pueblo.


Hoy, la libertad se tiñe con los colores de nuestra bandera: amarillo dorado y azul celestial. La independencia de Ucrania no es solo una celebración histórica; es un recordatorio de nuestra resiliencia, de nuestro compromiso con la democracia y de nuestra determinación de proteger un futuro seguro, libre y soberano para nuestro país y para toda Europa


Una corrupción muy bien organizada
Juan Manuel Blanco. Vozpópuli. 24 Agosto 2025

Aunque las prácticas corruptas fueron siempre un mal endémico en España, la Transición introduciría una radical innovación: la corrupción organizada. Atrás quedarían esas prácticas personales y artesanales, donde la misma persona prevaricaba y cobraba inmediatamente el soborno. Importando el modelo italiano, los partidos adoptaron un sistema con división de tareas: la concesión del favor y el cobro de la comisión lo efectuarían personas distintas, que ni siquiera se conocieran, mientras el dinero fluía por canales ocultos a las arcas del partido. Se trataba de diluir la conexión demostrable entre el favor concedido y el cobro, de manera que, si nadie cantaba, resultara difícil detectar la mera existencia de un delito.


Los partidos llegaron pronto a un acuerdo implícito para callar y tapar las prácticas corruptas de los demás. No hubo pacto explícito de silencio sino convergencia de intereses: nadie tiraría de la manta que tapaba a todos. En muchos lugares llegaron, incluso, a un reparto proporcional de las ganancias. En adelante, los casos que verían la luz serían fruto de la casualidad, el enfrentamiento interno o la traición.


Surgió una cultura que justificaba la corrupción para financiar los partidos y sus costosas campañas electorales. Sus “ideólogos” veían el pago del soborno como un impuesto informal que obligaba a los empresarios a costear las estructuras partidistas. El esquema, decían, era equitativo y eficaz pues otorgaba los ingresos según representación y liberaba a los partidos de la voluntad política del donante. En un sistema legal y transparente, sostenían, la derecha contaría con ventaja para atraer donaciones empresariales; este temor determinó que la izquierda (concretamente el PSOE) fuera pionera en esta práctica, incorporándose la derecha poco después.


En 1981, Alonso Puerta (PSOE), teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, denunció que dos concejales de su partido estaban cobrando comisiones ilegales por contratas municipales. Ante tan graves acusaciones, ni el alcalde, Enrique Tierno Galván, ni los concejales de su partido se interesaron por las pruebas ni recabaron detalle alguno; solo arremetieron contra el denunciante. Tampoco la oposición municipal, ni la fiscalía, mostraron interés en indagar, mientras la prensa defendía a los señalados y descalificaba a Puerta por malintencionado. El argumento del diario El País fue especialmente inaudito: la proverbial honradez de la dirección socialista de Madrid era incuestionable. Meses después, Puerta fue expulsado y la prensa dio carpetazo al caso.


El pacto de silencio estaba bastante maduro en 1981 y las comisiones ilegales constituían un funcionamiento común en los ayuntamientos: la iniciativa de Puerta aireando trapos sucios solo podía considerarse una traición. La “incuestionable honradez”, esgrimida por El País, significaba que esos dirigentes no se llevaban dinero a casa. Pero considerar extremadamente honrado a quien “solo” roba para el partido, como un moderno Robin Hood, constituía un peligroso retorcimiento de la ética, que a la larga resultaría letal.


La corrupción organizada indujo a participar a muchos militantes que, de otro modo, quizá no se hubieran involucrado. Al no beneficiarse personalmente, perdían la conciencia de actuar incorrectamente, máxime cuando solo observaban un pequeño engranaje de la gigantesca maquinaria. Las prácticas parecían inocuas, pero la rotura del primer cristal abría la puerta a vulneraciones de calibre creciente. La bola de nieve comenzó a rodar colina abajo hasta modelar un descomunal latrocinio que, por acción u omisión, acabaría salpicando a toda la clase política.


Políticos con menos escrúpulos descubrieron que la ausencia de controles, y la pasividad de la opinión pública, constituían un ambiente propicio para enriquecerse. Algunos desviaron parte del caudal a su bolsillo, otros organizaron tramas corruptas al margen del partido aprovechando que era muy fácil enmascarar sus actividades en un entorno atestado de cobradores y pagadores.


La corrupción evolucionó gradualmente hacia una mayor sofisticación, una creciente separación temporal ente favor y pago y una tendencia a disfrazar los intercambios corruptos con vestimenta legal. Y la balanza fue inclinándose decididamente hacia el enriquecimiento personal, especialmente cuando las nuevas tecnologías abarataron las campañas electorales. Al principio, las operaciones se realizaban mayoritariamente en efectivo (“tráfico de maletines”), surgiendo más adelante métodos más complejos, como cuentas en paraísos fiscales o empresas pantalla que emitían facturas ficticias. Era ya frecuente adelantar el pago: dar dinero a cambio de favores futuros, todavía sin concretar, o meramente por obtener una buena relación con el poder, que abriese algunas puertas.


La última etapa se ha caracterizado por la promulgación sistemática de leyes cortadas a medida de ciertas empresas. Los textos, a veces redactados íntegramente por determinados bufetes, incluyen cláusulas técnicas aparentemente neutrales, pero que esconden excepciones o requisitos que solo cumple la empresa en cuestión. El pago suele adoptar apariencia legal: financiación de fundaciones, think tanks, patrocinios, colocación de familiares y amigos etc. Y, especialmente, “puertas giratorias”: al abandonar la política, el dirigente recibe un puesto altamente remunerado en la empresa. La ley cortada a medida y el contrato de “trabajo” se encuentran tan separados en el tiempo, que resulta imposible demostrar la conexión entre ambos.


Por su metodología, los casos que rodean a Pedro Sánchez, como el renombrado Ábalos–Cerdán–Koldo, huelen a corrupción rancia, de manual para tunantes de los años 80 o 90. Se diría que algunos quedaron anclados en los métodos de sus primeras etapas.


Legislación a la medida

Decir que la corrupción política es inocua, que solo desplaza la carga del contribuyente al empresario, no solo es inmoral: también falso. Los contribuyentes son quienes soportan en realidad la carga pues el importe del soborno se repercute en el precio final de la obra o contrata. Esto explica que las administraciones compren extremadamente caro.


Además, la corrupción generalizada distorsiona gravemente el mercado pues no permite prosperar a las empresas más eficientes, sino a aquéllas con mayor disposición a sobornar. Pero la práctica corrupta más devastadora es la promulgación de legislación favorable a grandes empresas porque crea un efecto permanente, un flujo constante de rentas hacia los favorecidos. El propósito de estas leyes es restringir la competencia, estableciendo en la economía cuellos de botella por los que solo pueden transitar quienes han pagado el particular “peaje”. La legislación “a medida” desemboca en una enmarañada selva legal, plagada de barreras, trampas y arenas movedizas para muchísimas empresas que no pueden comprar una ley favorable. La sociedad acaba sufriendo pérdidas astronómicamente superiores a los sobornos recaudados: enormes ineficiencias, precios más elevados, menor innovación o impedimentos a la creación de empresas.


Como afortunada paradoja, la omnipresente corrupción política parece no haberse contagiado a los servidores públicos o la sociedad. Al contrario que en otros países, en España las mordidas a funcionarios son la excepción, no la regla. Aun así, existe cierto contagio en actitudes poco sanas (“yo haría lo mismo”, se escucha) o en algunos funcionarios que, por temor, comodidad, o complicidad, miran hacia otro lado ante irregularidades del político.


El hartazgo de la corrupción organizada en el país que la inventó, Italia, desencadenó en los 90 un colosal huracán, que arrancó de cuajo el sistema político y los partidos tradicionales. El movimiento de jueces y fiscales, “Manos Limpias”, acabó imputando a más de la mitad del parlamento por unas monstruosas tramas corruptas. Acorralado por pruebas abrumadoras, el ex primer ministro, Bettino Craxi, intentó justificarse argumentando que la corrupción era el precio para mantener una democracia de partidos. Fue en vano: todos sabían que el grueso de los sobornos iba al bolsillo de dirigentes como él. Craxi acabó sus días exiliado en Túnez para eludir una condena de 27 años de cárcel.


Desgraciadamente, España no tuvo su “Manos Limpias”, sino, a partir de 2008, movimientos regeneradores muy críticos con la corrupción organizada, en los que abundó un personaje muy peculiar: el “reciclado del sistema”. El enorme recorte del gasto público asfixió muchas redes corruptas y clientelares. Ciertos políticos, empresarios, consultores etc. expulsados del reparto, adoptaron una postura crítica con la podredumbre del sistema, algunos por convicción, pero la mayoría por resentimiento. Estos “reciclados” desvelaron detalles cruciales sobre el funcionamiento de la corrupción, fortaleciendo el discurso regenerador. Pero también lastraron los movimientos al inocular incoherencias y dinámicas del pasado. El impulso regenerador acabó perdiendo fuelle al recuperarse el gasto público.


Pacto de silencio

La corrupción política generalizada se asienta en normas informales perversas: no puede combatirse endureciendo las leyes anticorrupción. La gran dificultad para demostrar la conexión entre prevaricación y cohecho implica que, aunque se lo propusieran, los jueces solo podrían destapar una ínfima parte de los casos. Especialmente porque, en España, todos los órganos de control, incluido en cierta medida el Tribunal Supremo, se encuentran en la órbita de los partidos y estos mantienen, evolucionado, su pacto tácito de silencio. Esta corrupción es como la Hidra de Lerna: le crecen cabezas mucho más rápido de las que podríamos cortar.


Ante la imposibilidad de combatirla de frente, hay que golpear por los flancos, en su zona vulnerable. Aunque los políticos se encuentren muy protegidos legalmente, carecen de blindaje reputacional si la prensa y los ciudadanos cumplen su papel. Los corruptos son buenos prestidigitadores ocultando el cobro del soborno, pero muestran al público muchos indicios de los favores que conceden. Las compras o contratas corruptas llevan un precio final muy superior al de mercado porque deben incluir la comisión y cierta ganancia extra para el empresario que paga el soborno. Por su parte, las leyes a medida desprenden un inconfundible aroma: incorporan extraños requisitos sin justificación técnica, que solo una o pocas empresas cumplen, o motivos de exclusión que, casualmente, encajan con los competidores.


Una novedosa Agencia de Integridad Pública podría ejercer ágilmente control y supervisión. Integrada por expertos en diversas materias, tendría dos funciones: a) vigilar la contratación pública comparando los precios pagados con los de mercado y generando un aviso cuando el margen supere cierto umbral y b) escrutar las leyes para detectar cláusulas sospechosas de favoritismo, examinando además la huella legislativa, esto es, el registro (que debería ser obligatorio) de la intervención de los lobbies en su elaboración. Los informes de esta agencia generarían un coste reputacional para muchos políticos y empresas que operan hoy con demasiada opacidad. Y la perspectiva de aparecer en los medios ejercería como antídoto preventivo.


La agencia no podría ser estatal, porque sería capturada rápidamente por los partidos. Pero tampoco completamente privada porque nacería impotente al faltar acceso a datos relevantes y carecer de protección jurídica. Debería seguir un modelo híbrido: un organismo con capacidad legal para reclamar información a las administraciones, blindado frente a posibles litigios y demandas, pero nombrado y gobernado por entidades de la sociedad civil. La agencia no sustituiría a jueces o fiscales porque no acusaría: crearía un sistema de alerta temprana para reducir muchos espacios de impunidad y sacar a la luz pública lo que hoy permanece en las sombras.


Un estado hipertrofiado que solo da excusas ante incendios y catástrofes
La respuesta de Sánchez ante incendios o danas es siempre la misma: es el cambio climático y la culpa es de las regiones del PP
Daniel Lacalle. la razon. 24 Agosto 2025

El gobierno de Sánchez ha aumentado el gasto público en más de 276.000 millones de euros desde 2019 y ha disparado los ingresos fiscales en 97.000 millones de euros. Además, ha recibido más de 120.000 millones de fondos europeos.


Ningún gobierno de España ha contado con más recursos y ninguno ha sido más inútil e irresponsable ante las catástrofes. Esa ingente cantidad de recursos no ha generado mejores servicios públicos, sino todo lo contrario. Tenemos un estado hipertrofiado que solo da excusas ante las catástrofes y falta de infraestructura.


Desde la pandemia hasta la DANA, el volcán de la Palma o los incendios, el manual de actuación del gobierno siempre es el mismo: Propaganda, incompetencia, culpar a las comunidades autónomas -si son del PP y Vox- y anunciar leyes de títulos rimbombantes que solo empeoran el ya impenetrable infierno normativo y burocrático.


En el gobierno de Sánchez nadie es responsable de nada, pero tienen más poder y control que nunca. Solo se apuntan como suyos los logros de los empresarios que levantan este país.


El gobierno de Sánchez es el más caro de la historia, con más ministerios y asesores que ningún gobierno anterior. Sin embargo, ese enorme aparato gubernamental jamás tiene responsabilidad alguna sobre nada negativo que ocurra en nuestro país. Solo se dedican a la propaganda y a culpar a los demás.


Cuando el gobierno central dedica sus ingentes recursos a culpar y responsabilizar de todo a las Comunidades Autónomas, está demostrando que no sirve para nada. Cuando, además, se vanagloria de tener ingentes recursos, pero estar esperando a que se los pidan, se comporta como un señor feudal.


Las excusas del sanchismo siempre son las mismas: La responsabilidad es de otro y la culpa es del cambio climático. Estupendo. Si es así, que dimitan todos.


La incoherencia de la propaganda sanchista es evidente. Por un lado, culpa de todo a una emergencia climática global de la que es imposible escapar y por otro echa la culpa a los gestores regionales. El gobierno nacional echa balones fuera hacia el exterior y el interior. Según Sánchez, la emergencia climática y Mañueco o Ayuso son los únicos responsables, pero la solución es darle más recursos a él, que luego está sentado mirando una pantalla esperando a que se los pidan. Si es así, que dimitan todos en el gobierno central, ya.


Un gobierno que se escuda en que está esperando a que las comunidades autónomas le pidan ayuda está demostrando que es inútil, incompetente y además un escollo burocrático. “Si necesitan recursos, que los pidan” es la demostración empírica de mentalidad burocrática, inacción e irresponsabilidad.


Protección Civil afirmaba, en rueda de prensa multitudinaria, que preguntó a las Comunidades Autónomas por disponibilidad de medios aéreos el 15 de agosto para "anticiparse". "No voy a consentir que nadie intente reescribir la historia de la gestión que se ha hecho", afirmaban. El 15 de agosto preguntaron "para anticiparse". Fascinante, porque el 9 de agosto el fuego devoró unas 3.500 hectáreas en Las Médulas (León), zona declarada Patrimonio de la Humanidad, León sufría cuatro incendios de nivel 1. Un día después, el 10 de agosto, se declaró el que ya es considerado el mayor incendio registrado en España en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), con más de 39.000 hectáreas calcinadas. Cinco días después, “preguntaron” para “anticiparse”.


Insultante es la excusa del ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (toma título), que afirma que redujeron un 20% los aviones cisterna antiincendios por falta de presupuestos. El Gobierno central reconoció en 2024 la pérdida del 20% de su flota de aviones cisterna CL-215T y CL-4153 (cuatro de los dieciocho) y paralizó la adquisición de nuevos aviones “por falta de presupuestos”.


A Sánchez no le preocupó la falta de presupuestos para encontrar miles de millones de euros con los que comprar acciones de una empresa para politizarla. Cuestión de prioridades.


Es vergonzoso que España gaste menos que Grecia y Portugal de fondos europeos en prevención de incendios. España ha asignado solo 221 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo a la prevención de incendios, frente a 615 millones en Portugal y 837 millones en Grecia, según el último informe del Tribunal de Cuentas Europeo. España invierte cerca de 500 millones menos que estos países mediterráneos, a pesar de tener un territorio mucho mayor y sufrir graves olas de incendios cada verano.


Aunque desde 2022 se exige a comunidades y ayuntamientos que elaboren programas contra el fuego, los criterios estatales para estos planes llevan años pendientes de aprobación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica. Por un lado, las leyes sectarias y absurdas limitan y penalizan la acción de cercanía en limpieza de montes y cauces y, por otro lado, se culpa a ayuntamientos y comunidades del desastre.


Pedro Sánchez, primero, te dice que hay una emergencia climática. Después, te cruje a impuestos, crea centenares de entes y observatorios de costes millonarios, leyes inútiles y burocráticas y limita tus libertades, te multa si limpias cauces y montes y reduce a mínimos la inversión en infraestructuras, pantanos y prevención teniendo más recursos que nunca. Finalmente, cuando llega una riada o un incendio y el desastre es evidente e inevitable, culpa a las comunidades autónomas y repite el proceso.


Si el gobierno se creyese la emergencia climática, habría invertido los ingentes recursos que recibe en seguridad y prevención, no en disparar el gasto político y las subvenciones ideológicas. Y, desde luego, no usaría el Falcon hasta para ir al mercado.


Solo usan la excusa de la emergencia climática para expoliar a los ciudadanos y echar culpas a otro.


La propaganda del gobierno se desmonta sola. El gobierno de España nunca ha tenido más recursos y nunca ha sido más ineficaz ante los problemas de los españoles.


El Ejecutivo seguía de vacaciones y esperando a que les llamaran, actuando como si los incendios fueran solo un problema de las comunidades autónomas y alcaldes, y no nacional.


Esperar a que te llamen es precisamente una clara evidencia de que quieres politizar la catástrofe. Es peor, anunciar el despliegue de capacidad e influencia estatal con cifras aparentemente significativas para luego ejecutar una fracción de lo anunciado en la realidad, es la evidencia de que buscan un rédito político de la catástrofe.


El propio Tribunal de Cuentas español advirtió en 2022 sobre la descoordinación, duplicidades y mala gestión en su “Informe sobre actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales”.


La ingente cantidad de leyes absurdas, normas encadenadas, y la hidra de entes duplicados y descoordinados promovida por el ministerio de Transición Ecológica y el gobierno de Sánchez no son casualidades. Es una estrategia. Todos esos elementos llevan a que haya siempre decenas de personas aparentemente al mando, pero que nadie sea responsable. Además, así maniatan recursos esenciales para las comunidades autónomas e imponen reglas tras reglas imposibles de entender.


Es una estrategia para que, ante una catástrofe, se pueda argumentar que hay mucha gente poniendo cara de velocidad y gastando dinero, pero ninguno es responsable directo, pasándole el problema a la comunidad que no dispone de los recursos suficientes, pero tiene las competencias sobre el papel, aunque severamente mermadas ante la maraña legislativa y burocrática estatal que hace imposible saber qué es exactamente lo que se puede hacer y lo que está prohibido. Así, cuando la comunidad autónoma es políticamente afín, la maraña burocrática puede coordinarse rápidamente y, cuando es un rival, casualmente, la hidra burocrática arrastra los pies y los innumerables comités añaden horas a días cuando se trata de actuar.


No se preocupen. Ante el fracaso del estatismo, el despilfarro de recursos y la maraña burocrática y normativa, van a hacer otra ley. Nos quedamos más tranquilos.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Las diputaciones se afianzan como ‘agencias de colocación’ de políticos con 800 entes instrumentales
De escuelas taurinas a museos, pasando por centros de idiomas o clubes deportivos: las diputaciones cuentan con un 60% más de entes que el propio Estado
Francisco Núñez. Vozpópuli. 24 Agosto 202

La diputación de Badajoz creó una plaza ‘ad hoc’ para contratar al hermano de Pedro Sánchez como coordinador de conservatorios y director de la Oficina de Artes Escénicas. Mientras, la de Valencia otorgó, sin tener la necesaria titulación, el cargo de subdirectora del Museo de la Ilustración y la Modernidad a la esposa del dimitido excomisionado del Gobierno por la Dana (también sin la titulación académica adecuada) e hija de uno de los fundadores del PSV-PSOE.


Son dos de los últimos ejemplos de colocación ‘a dedo’ de familiares, amistades, allegados y de compromisos de los políticos en que los partidos han convertido el sector público. Sobre todo, a través de los entes instrumentales, es decir, de las ‘administraciones paralelas’ existentes en el propio Estado (Administración Central), las autonomías, los ayuntamientos. Y, particularmente, en las diputaciones que no se rigen por los criterios de contratación relacionados con el mérito, la transparencia y la publicidad.


Las 42 diputaciones provinciales, y también las forales (las vascas tienen también capacidad recaudatoria), los cabildos y los consejos insulares, se han convertido en un ‘caladero’ de empleo y en agencias de autocolocación para los partidos. Según los datos del Inventario de Entes del Sector Público del Ministerio de Hacienda, estos organismos territoriales disponen de un puzzle de casi 800 entes instrumentales, un 60% más de los que tiene el propio Estado (450 más 43 sin asignar todavía). Algunos de ellos están aún pendientes de su sectorización (adscripción a una Administración) o de su ubicación.


Hay entes para todo, desde centros de idiomas a escuelas taurinas, museos, teatros, música o danza, clubs deportivos y hasta cementerios, y de todo tipo. Abundan sobre todo las fundaciones: hay más de 340, que representan el 44% del conjunto de entidades. Pero también existen 150 sociedades mercantiles; unos 145 consorcios; un centenar de organismos autónomos; y medio centenar de otros entes.


Las diputaciones provinciales fueron creadas hace más de dos siglos mediante la Constitución de Cádiz de 1812 para reestructurar el sistema territorial del Estado. Su principal función es la de prestar apoyo a los pequeños municipios, repartir las subvenciones públicas que les llegan, prestar algunos servicios sociales y realizar infraestructuras de menor orden, como el mantenimiento de algunas carreteras o la construcción de residencias o polideportivos.


Es difícil saber cuál es el sentido de su existencia en la actualidad; sobre todo, por el aumento de las competencias de las autonomías transferidas por el Estado o por las propias funciones que desempeñan los ayuntamientos.


Ajenas a cualquier control, se han convertido en la mejor salida laboral y salarial para los allegados de los partidos. Los ciudadanos desconocen a qué se dedican realmente y cuáles son sus proyectos. Se trata de unas instituciones que no rinden cuentas de su gestión y de sus actividades mientras que sus altos representantes (hay más de un millar de diputados provinciales) no son elegidos por los ciudadanos sino por las votaciones de los propios alcaldes y concejales.


En realidad, son un peso muerto de clientelismo político de empleo y de gasto público, posiblemente ineficiente e innecesario. Sólo Ciudadanos se planteó en su momento su supresión o revisión. Cuentan con más de 67.000 empleados y tienen un presupuesto de unos 32.000 millones que no dedican a actividades básicas como la sanidad o la educación. Acumulan una deuda superior a los 4.000 millones. La mayor parte de su gasto es improductivo: un tercio se destina a pagar nóminas y otro tercio largo se emplea para atender el gasto corriente de bienes y servicios para su funcionamiento.


Otra parte se reparte entre transferencias corrientes (subvenciones) y prácticamente sólo les queda un 6% de ese presupuesto para inversiones en infraestructuras y generar actividad. Mientras tanto, el sector público no tiene recursos para combatir el fuego o las Danas, para pagar el peaje de la seguridad de la OTAN o para garantizar un plan de viviendas públicas suficiente o una red de transporte y unas carreteras fiables.


Un puzzle inacabable de entes

Las diputaciones catalanas son las que mantienen un mayor número de entes, sobre todo fundaciones. Se trata de entidades sin ánimo de lucro que disponen de cuentas propias y que brillan por su opacidad. Por ejemplo, de los 30 entes que Girona tiene en su conjunto al menos 19 son fundaciones; Barcelona llega a 17 de las 33 entidades totales; Lleida suma 15 de los 25 entes y Tarragona incorpora 10 fundaciones de las 13 entidades que acumula.


Las de Salamanca y de Pontevedra también mantienen a 10 fundaciones cada una de un total de 15 entidades de que disponen. En cuanto al resto, destacan las 27 sociedades mercantiles que registra la diputación de Vizcaya y las 24 del Cabildo Insular de Tenerife así como los 11 consorcios de la de Barcelona y los nueve de la diputación de Alicante.


El detalle de estas entidades no tiene desperdicio: las diputaciones de Badajoz y de Castellón tienen creados dos organismos autónomos para sus Escuelas Taurinas; el Consejo Insular de Mallorca tiene un Instituto de Deporte Hípico así como fundaciones literarias, de fotografía o incluso de Solidaridad y Cooperación y el de Formentera ha creado un Conservatorio Superior de Música y Danza; la diputación de Barcelona cuenta, además de un organismo para la producción de televisión y radio, con un Instituto de Teatro, una Fundación Democracia y Gobierno Local, otra para la Red de Ciudades por la Bicicleta, y otra denominada Aula de Altos Estudios de Cargos Electos así como un consorcio con el nombre de Instituto de Ciencias Políticas y Sociales; y la de Burgos tiene una fundación para estudiar los dinosaurios y un consorcio Camino del Cid.


Por si fuera poco, la diputación de Cáceres tiene una fundación para mantener al Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos; la de Cádiz añade una fundación para el Carnaval y una empresa para la Comercialización de Productos de Marroquinería de Ubrique, así como una sociedad pública de Vivienda y Suelo; la de Ciudad Real, además de dos sociedades para el aeropuerto ‘fantasma’, suma un diario (Lanza) y una fundación para el festival de Teatro Clásico de Almagro; la de Córdoba cuenta con una fundación de Artes Plásticas y una Agencia de la Energía; la de Cuenca dispone de un Mueso de la Semana Santa; y, además, la de Girona suma un Conservatorio de Música y una Orquesta de Cámara así como una sociedad Institucional del Básquet S.L. y un Museo del Juguete.


Proliferan los entes relacionados con los museos. Destacan los de la diputación de Valencia con ese Museo de Ilustración y Modernidad objeto de polémica por la contratación de la esposa del excomisionado para la Dana, al que hay que añadir el Museo de la Etnología y el de Prehistoria. La diputación de León tiene una fundación de Cultura Minera y un consorcio para la promoción de su aeropuerto; la de Jaén ha creado un consorcio Vía Verde del Aceite y una agencia de Gestión Energética; la de Huelva cuenta con una fundación para la Historia de la Minería; y la de Lleida dispone de una Estación Duanera S.A. y un Centro de Estudios Porcinos.


La 'cartera' de entes del Cabildo de Gran Canaria

Por su parte, el Cabildo Insular de Gran Canaria es el propietario del Club de Baloncesto Gran Canaria, de una Orquesta Filarmónica y de los consorcios de viviendas y de ferrocarriles, así como del Centro Atlántico de Arte Moderno. Del Cabildo Insular de La Palma es la Destilería del Valle S.A.; y del Cabildo de Tenerife figuran colgadas las empresas Casino Taoro, Casino Playa América y Casino Santa Cruz, así como el Auditorio y el Palacio de Música. De la diputación de Pontevedra depende la Escuela Universitaria de Enfermería y el Centro Financiero de Vigo S.A.; y de la de Sevilla pende el consorcio de Investigación y Desarrollo Aeronáutico.


Además, de la de Teruel depende las sociedades Prensa de Teruel y Nieves de Teruel; la de Valladolid tiene un Centro Etnográfico; la de Vizcaya cuenta con varias fundaciones para su Orquesta Sinfónica y los museos de Arte Moderno, Marítimo y Guggenheim; la de Zamora añade una fundación de Vinos así como un consorcio de Idiomas y otro de Fomento Musical; la de Albacete suma la fundación de Conciertos; la de Álava dispone de un Centro de Cálculo y de una empresa denominada Naturgolf; la de Badajoz ha creado una fundación de Estudios Romanos; y el Consejo Insular de Menorca dispone de un Instituto de la Juventud así como una fundación Enciclopédica y otra de Ópera. El listado de entes públicos, muchos de ellos sin sentido e ineficientes y que ningún partido se atreve a revisar, es enorme.


España envilecida
Alejo Vidal-Quadras
. Vozpópuli. 24 Agosto 2025

En estos días de fuego, desolación y cenizas, con cerca del uno por ciento del territorio nacional -una barbaridad- arrasado por incendios naturales o provocados, se extiende un creciente sentimiento de desmoralización en la ciudadanía, en la que cunde la sensación de que el Estado no funciona, que no responde a las necesidades de la gente y que nuestra clase política no sólo no está a la altura de sus obligaciones, sino que es un elemento no menor de nuestras desgracias como país. La grotesca insistencia de Pedro Sánchez, esa máscara, en atribuir la multiplicación de focos ígneos a lo que denomina “emergencia climática” cuando las causas reales de esta tragedia medioambiental son la insuficiencia de medios materiales y humanos, las benévolas sanciones penales a los pirómanos, un ecologismo doctrinario e idiota que impide la limpieza de los boques y el establecimiento de cortafuegos, las limitaciones a la ganadería extensiva, el caos administrativo que siembra la confusión a la hora de atribuir competencias a los distintos niveles de gobierno y las zancadillas entre partidos cuando las autonomías tienen distinto color político al del Ejecutivo central. El anuncio grandilocuente de un pacto de Estado contra el calentamiento global como solución al terrible problema de los incendios forestales representa un insulto a la inteligencia de los españoles y otro intento más del inquilino de La Moncloa de reemplazar una realidad que le es hostil por una invención que maquille su incompetencia y su sectarismo.


Dentro de esta atmósfera enrarecida y asfixiante, ha irrumpido la Semana Grande de Bilbao y su habitual exhibición de símbolos y referencias desplegados para hacer apología del terrorismo y ensalzar a los asesinos de tantas víctimas inocentes cuyos allegados y deudos se ven obligados a soportar la vejación que representa un ensalzamiento público repulsivo de los que dispararon por la espalda o colocaron la bomba que les arrebató cruelmente a su padre, su hijo o su hermano. Semejante infamia multiplica su efecto deletéreo por la interesada pasividad del Gobierno de la Nación y de las autoridades autonómicas vascas, que no sólo toleran, sino que amparan tales demostraciones de poder mafioso por parte de la llamada izquierda abertzale,


España atraviesa una etapa histórica infausta, sin duda la peor desde la Transición, abrumada por la contradicción insalvable de ser gobernada al dictado de sus peores enemigos, empeñados en destruirla material y espiritualmente.


Una sociedad que vota masivamente a alimañas de pestilente calaña que se vanaglorian de sus asesinatos es una sociedad enferma, un cuerpo colectivo corroído por la más repugnante de las pestes, la enfermedad de la psique que deja de ser humana para degenerar en una pura exhalación de odio irracional y de pérdida de cualquier asomo de escrúpulo moral. La constatación de que una de las dos grandes fuerzas parlamentarias convocadas a ser los pilares del sistema jurídico y político del 78 se revuelca en el hediondo fango de la colaboración y la interlocución preferente con los herederos de ETA, les halaga y cubre de atenciones, acuerda con ellos leyes y medidas de gobierno y, en definitiva, los banquea despreciando incluso la memoria de militantes de sus siglas que cayeron bajo las balas o los explosivos de la banda, constituye un espectáculo asqueroso que deshonra para siempre a los que han caído en tales abismos de vileza.


España atraviesa una etapa histórica infausta, sin duda la peor desde la Transición, abrumada por la contradicción insalvable de ser gobernada al dictado de sus peores enemigos, empeñados en destruirla material y espiritualmente. Como síntoma visible de esta ignominia, basta observar la evolución de los rasgos faciales de dos destacados protagonistas de este proceso de descenso a los infiernos, Pedro Sánchez y Fernando Grande Marlaska. Si se comparan sus expresiones de hace siete años con las que muestran actualmente y no pueden disimular, se advierte un progresivo y continuo deterioro desde la firmeza, la tersura y el brillo de unas epidermis relucientes de satisfacción por la llegada a la poltrona presidencial y ministerial respectivamente, hasta la flacidez demacrada, la opacidad deprimida y la contracción muscular angustiada, manifestación externa de su irreversible tormento interior. Convertidos en sendos Dorian Grey que en lugar de ocultar su empeoramiento físico en un retrato encerrado en un desván, se ven compelidos a mostrarlo sin disimulo posible, pasean sus ojos de mirada obsesiva, sus pómulos afilados, sus canas multiplicadas y su rictus tenso de un remordimiento que pese a su amoralidad no pueden suprimir, por ruedas de prensa, entrevistas televisivas y comparecencias institucionales demostrando sin escape posible la veracidad del viejo dicho que establece inapelable que la cara es el espejo del alma.


«PSOE y PP han sido incapaces de salvaguardar la integridad de la Nación»
Nieves B. Jiménez. gaceta. 24 Agosto 2025

Jesús Rul ha dedicado más de cuarenta años a la educación en Cataluña. Profesor y coordinador de programas, como el de Formación de Directivos de la Generalidad de Cataluña, entre 1983 y 2015 ejerció como inspector de Educación lo que le permitió comprobar, desde dentro, la progresiva degradación del modelo autonómico con el control nacionalista del sistema educativo en contenidos, nombramientos y cargos, así como la discriminación lingüístico-cultural y el deterioro de los estándares de calidad del sistema. Tras varios títulos publicados en los que expone las causas del deterioro en la convivencia social en España, llega ahora con El español, lengua común (Sekotia) donde analiza la importancia del español como lengua de los españoles y aborda su papel en la cohesión social, la cultura y la educación, así como su influencia en la identidad nacional de España y de los países hispanoamericanos. Nos transmite su interés y amor por el estudio de nuestra lengua, pero también la inquietud sobre los riesgos y amenazas reales que se ciernen sobre el futuro de nuestro patrimonio lingüístico y comunicativo.


«Este libro habla de hechos reales», dice al inicio de El español, lengua común, como esas películas de suspense «basadas en hechos reales». Y no es para menos conociendo casos de profesionales, en Cataluña, excluidos de su puesto de trabajo por el idioma; multas por usar el español…

Sí, es una realidad la voluntad de los secesionistas de eliminar el español. Quieren ocupar su espacio comunicativo a través de políticas de «sustitución lingüística». Imponen las lenguas regionales ––catalán, vasco, valenciano y gallego–– en la vida institucional, servicios sociales, en la educación y sanidad, condicionando la vida de los ciudadanos con requisitos y obligaciones lingüísticas. Llevan así más de 40 años. Lo han convertido en una obsesión que alimenta conductas de fanatismo lingüístico. La obsesión por revertir el modelo lingüístico con el español como lengua oficial común y el uso de las otras lenguas cooficiales es una fijación inquisitiva que se traduce en imposiciones normativas crecientes. Este «integrismo» lingüístico es dañino para las libertades civiles e incompatible con el orden constitucional democrático.


Me explicaba que «durante décadas he venido observando el impacto de las políticas nacionalistas en la vulneración de derechos de los ciudadanos, en general, y de los alumnos en particular»

Y con la complicidad de los partidos llamados nacionales, cuyo efecto ha quebrantado durante más de 40 años derechos constitucionales, personales y cívicos, con un daño añadido: la «normalización» de lo injusto y perverso, como la inmersión lingüística obligatoria, o inducida desde el poder, la exclusión del español como lengua de educación, los límites al uso del español con requisitos discriminatorios y las multas lingüísticas por usar el español en tu propio país. A lo largo de estas décadas, los nacionalismos antiespañoles se han consolidado aprovechando la Constitución abierta a transferencias de competencias estatales, logradas a cambio de votos para que PSOE y PP obtuvieran mayorías en las Cortes. La deconstrucción del orden constitucional es un hecho: la Constitución ha sido desnaturalizada de los principios y valores fundacionales, con el efecto criminal de enajenar la soberanía de los españoles. El sistema territorial creado es autodestructivo, caro, con duplicidades, desmesura de legislaciones contradictorias e inseguridad jurídica que aleja las inversiones. He visto la destrucción del sistema educativo español fraccionado en 18 compartimentos (17 autonomías y Ceuta-Melilla). Las autonomías controladas por secesionistas funcionan como feudos que utilizan el sistema educativo para imponer su marco conceptual a docentes y alumnos con un denominador común: la exclusión de España y el español. Están construyendo sus «naciones inventadas» a costa de los españoles.


Cómo hemos llegado hasta aquí…

La conciencia de degradación es compartida por muchos españoles. Otros viven de ella a sus anchas. La Transición fue un intento de integrar desde dos dimensiones: política y territorial. Superar la inquina suicida de las dos Españas enfrentadas en la Guerra Civil e integrar a los nacionalismos periféricos, especialmente el catalán y el vasco. Durante un tiempo, la democracia funcionó con la alternancia democrática y el logro de cotas de desarrollo social y económico, pero se truncó con Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez por su abandono de los postulados liberales de la socialdemocracia y su entrega al populismo socialcomunista. Por su parte, la trayectoria de los nacionalismos vasco y catalán ha sido siempre de fractura identitaria y acumulación de competencias.


Visto en perspectiva, el éxito inicial de la Transición ha devenido en fracaso…

Sí, con una clase política, a derecha e izquierda, que ha carecido de visión cortoplacista, proclive a dejar hacer y mirar para otro lado, con demasiados casos de corrupción. Si ampliamos la perspectiva, España está en bucle, repitiendo ciclos de fracaso desde el siglo XIX. Actualmente, por debajo de la superficie de turistas, trenes de alta velocidad, famoseo en las televisiones, bares de tapas y playas, hay precariedad laboral, altas tasas de paro juvenil y fracaso escolar, deterioro de la estructura productiva y de servicios (apagón eléctrico, trenes parados durante más de 12 horas sin responsabilidades…), desajuste estructural entre rentas y capacidad de compra de vivienda y bajada en los estándares internacionales de desarrollo y calidad democrática. La nueva izquierda, con el PSOE a la cabeza y los secesionistas, comparten una misma estrategia: el progresivo empobrecimiento material y moral de la población, indispensable para mantener una masa social subsidiada (a golpe de deuda y déficit), condición de dependencia política y electoral a través de la propaganda como pasa en algunos países hispanoamericanos.


Y la otra causa del deterioro, el fraccionamiento lingüístico–cultural…

El español es el objeto a batir por los secesionistas catalanes, vascos y gallegos porque identifica y expresa a la nación como ciudadanos libres e iguales. Se han apropiado de las lenguas que llaman «propias» y consideran impropio el español, lengua mayoritaria de los ciudadanos en Cataluña y País Vasco. También en Galicia, Baleares y Comunidad Valenciana. Imponen a la fuerza las lenguas regionales contra el español en todos los ámbitos, que es mucho por la cesión de competencias estatales a cambio de su apoyo en las Cortes. En las 15 legislaturas nacionales habidas, desde 1977 a 2023, en 11 se ha dependido de partidos regionales secesionistas, pero PSOE y PP han sido incapaces de modificar la ley electoral para que las Cortes, como dice la Constitución (66.1), sea representativa del pueblo español, expresión de la soberanía unitaria de la Nación española (arts. 1 y 2 CE).


Dice en su libro La guerra de secesión contra la Nación de españoles (Amarante, 2021), «están en guerra contra España»…

Sí, en efecto, es una guerra híbrida ––política y cultural–– con violencia e intentos de insurrección para enajenar España de la mente y conducta de los ciudadanos sometidos a su poder, especialmente en la educación. Por eso siempre digo que no son independentistas, sino secesionistas. Aplican los tres rasgos distintivos de los movimientos separatistas: son «desintegradores», buscan el colapso del orden nacional español con motivos políticos y lingüísticos falaces con sustratos étnico–identitarios esencialistas; son «totalitarios», mediante un plan utópico y sacralizado, centralización del poder, activismo proselitista, adoctrinamiento y propaganda (dominación sociocultural) y violencia (terrorismo de ETA, Terra Lliure o Tsunami Democràtic); y «expansivos», el vasco hacia Navarra y áreas del sur de Francia, y el catalán hacia Baleares, Comunidad Valenciana y territorios del sur de Francia (Rosellón, Conflent, Capcir, Vallespir y parte de la Cerdaña), incorporados a Francia por culpa de las élites catalanas, entregadas al rey francés, Luís XIII, durante un episodio en el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Las élites españolas, ––políticas, económicas, intelectuales y mediáticas–– han sido incapaces de revertir los secesionismos con inteligencia y audacia. La consecuencia es la cronificación del conflicto territorial de las «tribus» secesionistas, rémoras que obstaculizan la unidad, libertad y el desarrollo.


Méndez de Vigo, durante el procés, no garantizaba el español como lengua vehicular. El ministro Urtasun apuesta por el catalán, «lengua de enseñanza en todo el país». Rufián, en el Congreso: «¿Por qué el catalán no puede hablarse en Europa? Es una lengua oficial». Y alguien debería haberle contestado, «¿por qué el español no puede hablarse en las aulas catalanas? Es una lengua oficial»

No sé si Urtasun ignora o pretende, pero el español es la única lengua oficial de España, por eso es lengua oficial de la UE como los demás países miembros. Rufián debe saber que el catalán es lengua oficial en Cataluña, región de España, pero en cooficialidad con el español. Como digo, los partidos nacionales, PSOE y PP, han sido débiles e incapaces de salvaguardar la integridad de la Nación constitucional unitaria y descentralizada. Ha prevalecido la voluntad de los secesionistas en el desarrollo del modelo territorial. Los secesionistas vascos y catalanes son implacables en imponer su modelo de Estado residual: son proactivos y el Estado reactivo, con un mercadeo continuo de votos en las Cortes a cambio de poder competencial. PP y PSOE han sido incapaces de modificar la ley electoral para que los partidos regionales secesionistas no sean decisivos en las Cortes (el modelo electoral proporcional que tenemos es incompatible con partidos regionales en la representación nacional: genera división y dependencias sistémicas). Actualmente, el efecto es notable: Cataluña y País Vasco funcionan aparte. Sánchez es su profeta, se ha entregado al lado oscuro con el Estado plurinacional, esto es, el fraccionamiento de la Nación española. La Nación unitaria española no es una entelequia discutida y discutible, como gusta decir con ignorancia a Rodríguez Zapatero. Tampoco es una cuestión retórica, como le preguntó Patxi López a Pedro Sánchez, «Pedro, ¿tú sabes qué es una nación?». No es eso. Es mucho más sencillo: la Nación es la malla densa de personas, familias, instituciones, significados y valores, que vertebra la identidad nacional de los españoles, su seguridad y derechos cívicos en todo el territorio nacional, de norte a sur y de este a oeste; del español, lengua común como vehículo singular de comunicación y cultura, de creación, empresa, trabajo y diversión; de la memoria compartida por generaciones; de la historia vivida de siglos, sin el sesgo de la leyenda negra; de su lugar en el mundo, físico y emocional; de los símbolos comunes, como la bandera que los secesionistas ocultan o queman y del himno que ultrajan.


¿Cuál es el propósito de los secesionistas?

Desacreditar y dividir la Nación. Pedro Sánchez se ha revelado como el destructor de la Nación al entregarse a los secesionistas: indultos, tratos de favor, amnistía a los insurrectos y más transferencias y recursos. El proceso continúa: control nacionalista de la inmigración, un CGPJ separado, lograr una consulta o referéndum que visibilice la división de la soberanía nacional… Han logrado implantar las lenguas regionales en las Cortes y en ese invento medieval de la Conferencia de Presidentes autonómicos con pinganillos incluidos, cuando todos se entienden en la lengua común española. Ese artificio innecesario desacredita el valor comunicativo de las lenguas. Ningún español (incluidos catalanes, vascos, baleares, gallegos o valencianos) debe sentirse discriminado u ofendido por hablar o que se le hable en español porque el español es la lengua «propia» de todos ellos como de los demás españoles. Resulta patético ver a Pedro Sánchez y a José Manuel Albares como agentes, tan interesados como hipócritas, para que las lenguas regionales españolas sean oficiales en la UE. Es absurdo por innecesario, pero es el precio a pagar al socio «delincuente» que vive en Bélgica. El español es lengua oficial de la UE como lo son las demás lenguas oficiales de los países miembros, pero el inglés, el francés y el alemán en la práctica tienen un peso superior. Poco ha hecho este gobierno para promocionar el uso del español en Europa, cuando es la segunda lengua nativa más hablada del mundo después del chino.


Usted sufrió en primera persona este fanatismo…

Las regiones controladas por secesionistas, también por partidos de izquierdas como PSOE, PSC o PSPV pues operan en su marco conceptual, no se caracterizan por la igualdad y el respeto a los ciudadanos, sino por la discriminación, especialmente en lengua, cultura, vínculos sociales de identidad diferencial y obtención de cargos públicos. Tienen una fijación excluyente contra los españoles hispanohablantes. Así ha sido en Cataluña durante la etapa de Pujol con la represión; el Manifiesto de los 2.300 contra la imposición lingüística; el Programa 2000 del nacionalismo, consecuencia de las cesiones de Aznar en el Pacto del Majestic; después con el segundo Estatuto catalán en parte inconstitucional, impulsado por el tripartito presidido por socialistas (Maragall, Montilla) y el violento proceso insurreccional contra España… En este ambiente desarrollé mi trabajo de inspector de Educación. Me impliqué profesionalmente en algunos proyectos que me encargaron, como la coordinación de la formación de directivos escolares y la coordinación y autoría de libros sobre organización escolar. Hubo intentos de asimilación que eludí. Decidí seguir con mi trabajo profesional de inspector de Educación en distintos destinos en la provincia de Barcelona hasta la jubilación. En este periodo vi desde dentro la progresiva degradación del modelo autonómico con el control nacionalista del sistema educativo en contenidos, nombramientos y cargos, así como la discriminación lingüístico–cultural y el deterioro de los estándares de calidad del sistema. Sí, hubo discriminación y también la sufrieron otros compañeros, pero preferí centrarme en mi compromiso con la educación y la dedicación al trabajo profesional, aunque desarrollado en una atmósfera hostil. Internamente, en reuniones y escritos, abogué sin éxito por garantizar, al menos, el mínimo judicial del 25% de educación en español, aunque fue posible en los centros docentes de mi responsabilidad supervisora. El integrismo lingüístico ha crecido desde el proceso insurreccional y después con el gobierno de ERC (Aragonés) y ahora con el PSC (Illa). Sigue vigente la Ley 8/2022 que elimina el carácter oficial y vehicular del español en la educación catalana. El Tribunal Constitucional todavía no se ha pronunciado sobre su inconstitucionalidad.


¿El odio, o al menos la desafección, se enseña?

Los movimientos secesionistas se basan en la diferenciación radical para construir sus naciones a costa de hacer enemigos a quienes se oponen. Integra factores de identidad cultural y, en su caso, lingüístico, político y económico para acumular poder y recursos que alimenten la secesión. La diferenciación cultural y política avanza desde la antipatía, desafección y rechazo a todo lo que signifique España y español. Escala posiciones con la rabia, el odio y la enemistad cuando se sienten cuestionados llegando a episodios de violencia más o menos institucionalizada. No es generalizado, pero los líderes alimentan estas conductas directa o indirectamente. Entre 1968 y 2009, el terrorismo vasco asesinó a 853 personas, con 2632 heridos, 3500 atentados y más de 7000 víctimas. El terrorismo catalán estuvo protagonizado por Terra Lliure, entre 1978 y 1991, con atentados, una víctima mortal, heridos y daños materiales. Y, el eufemísticamente denominado Tsunami Democràtic aparece en 2019, ocupando oficinas bancarias, intentando bloquear el aeropuerto de Barcelona hasta lograr cancelar vuelos, provocando disturbios públicos y destrozos, cortando autopistas… El avance político de estos movimientos se funda en su progresión social, por eso la propaganda sistemática, el proselitismo y el adoctrinamiento, amasados con beneficios y prebendas, son sus instrumentos imprescindibles. La educación es su campo predilecto de expansión para inocular su marco conceptual en los alumnos. Por ejemplo, las conductas de odio de los jóvenes implicados en los sabotajes de Tsunami Democràtic expresan el impacto de la influencia secesionista. La utilización del sistema educativo con fines secesionistas llegó al clímax durante el proceso insurreccional de 2017 en Cataluña. Muchos directivos escolares y docentes abdicaron de sus deberes profesionales y éticos cediendo a las pretensiones del proceso secesionista, implicando a los alumnos. Lo traté al detalle, citando multitud de casos concretos, en el libro Nacionalismo catalán y adoctrinamiento escolar. Estrategia y práctica de control social y modelaje conductual (Amarante, 2017). Sí, puedo afirmar que la desafección, el rechazo a lo español y el odio se transmiten y pueden crear aprendizajes e incluso inducir conductas inciviles, como está sucediendo.


La función clave de la inspección en Educación es la supervisión de la acción educativa y evaluación de los niveles de calidad. ¿Puede afirmar que la inspección en España no reúne estos requisitos?

En general, no reúne estos requisitos. La inspección de Educación en España no es un actor directamente implicado en la creación del valor educativo. Así lo acreditan su acción y producciones. Responde más a un modelo burocrático (despacho, papeleo) y dependiente (correa de transmisión del poder). Esto es ajeno al profesionalismo. En un mundo competitivo, España lleva perdiendo posiciones en la capacitación del capital humano con una educación instalada en la mediocridad ––vean las pruebas internacionales PISA, PIRLS, TIMSS––, pese a tener una de las tasas más altas de alumnos con educación superior, pero con baja empleabilidad (dificultad para encontrar trabajo relacionada con la formación), que obliga a muchos a marchar al extranjero. Los países líderes en Educación han demostrado que se puede lograr la excelencia educativa. Aquí ponemos parches que no pasan de la superficie. Hay que adoptar políticas mantenidas en el tiempo que modifiquen la estructura del sistema, esto es, a los factores que crean el valor educativo, acreditados por investigaciones solventes y que ya expuse, por cierto, en Los retos educativos contemporáneos. Políticas educativas para un cambio cualitativo (Círculo Rojo, 2017).


¿Qué reformas de calado precisan los próximos planes de estudio?

En España deben revisarse, en profundidad, la estructura y contenidos del sistema educativo. Las reformas deben priorizar el logro de calidad y competencia profesional de los actores del hecho educativo: docentes, directivos e inspectores. Hay una relación directa entre excelencia educativa y competencia profesional: conocimiento especializado, acción y producciones evaluadas. Respecto a la lengua está claro: el español es (debe ser) la lengua de todos los alumnos del sistema educativo español, en todas las regiones sin excepción. En el capítulo quinto de El español, lengua común, describo y caracterizo estos modelos de aprendizaje en autonomías con lengua cooficial garantes con el orden lingüístico constitucional, los derechos lingüísticos de familias y alumnos, así como con la calidad del aprendizaje lingüístico. La exclusión del español en regiones con lengua cooficial debe terminar. Es una fijación estéril que no beneficia a nadie y perjudica a todos. Los secesionistas han logrado crear un tabú con la inmersión lingüística obligatoria (en catalán) o inducida (País Vasco). El político que lo rompa abrirá vías de libertad y respeto a las personas: los alumnos de habla española tienen derecho a aprender la lectoescritura en español (etapas de educación infantil y primer ciclo de primaria); que el español sea lengua vehicular normal en la vida escolar y que las principales materias del currículum se enseñen y aprendan en español. Urge crear una ley estatal que lo garantice con sanciones administrativas, y en su caso penales, por incumplimiento. Ley con rango superior a las legislaciones autonómicas como garantía de derechos y seguridad jurídica, que evite la litigiosidad recurrente en materia lingüística.


¿Cómo restaurar la convivencia en castellano en Cataluña?

Con esta obra procuro contribuir a la convivencia civil no desde el sometimiento, sino desde la libertad. La verdadera convivencia sólo es posible con la reconstrucción del orden lingüístico constitucional, monolingüe en español en la mayoría de las regiones y multilingüe en regiones con lengua cooficial. Significa que hay una sola lengua común, el español, y en algunas regiones otras lenguas cooficiales, importantes, pero no preferentes, pues los españoles, en general, no tienen el deber de conocerlas ni usarlas. El desarrollo plurilingüe (bilingüismo) debe ser voluntario para los ciudadanos y progresivo, sin imposiciones en la educación. La construcción de la convivencia sobre el conflicto no es obra de la cesión a la voluntad de poder de los secesionistas, como se ha hecho y se está haciendo, sino de la verdad que procura el entendimiento sobre el deseo incivil; de la unidad lingüística del español sobre la fragmentación.


Imagino a la lengua española como la naturaleza, autoregenerándose y curándose a sí misma. Más aún, unidos al continente americano y siendo 500 millones de hablantes. ¿Cómo ve la salud del español? ¿Es optimista?

La idea de auto-regeneración aplicada al lenguaje es interesante, porque, en parte, es natural con la coordinación cerebro–glotis y, en parte, cultural con los códigos lingüísticos fónico–gráficos de creación humana. Pero el carácter cultural del lenguaje lo vincula a las necesidades de comunicación y desarrollo sociopolítico y cultural. La evolución de las lenguas, su emergencia, evolución y consolidación, así como su decadencia y extinción, corre pareja al devenir histórico. Pensemos, por ejemplo, en la evolución de las lenguas clásicas, griego y latín. Actualmente hay unos 7100 idiomas en el mundo, pero un 90 % de la población mundial habla menos del 3%. El español es la segunda lengua por número de hablantes nativos, después del chino, y la cuarta por potenciales usuarios después del inglés, el chino y el hindi. Dos criterios son relevantes: la extensión y la centralidad. Sobre el primero cabe decir que el español tiene una extensión excelente, especialmente en Hispanoamérica, pero tenderá a reducirse por la evolución de la natalidad. La centralidad tiene que ver con el interés por aprenderlo y usarlo como lengua de prestigio en diversos ámbitos. En el mundo globalizado actual, el inglés funciona como lengua franca mundial. La centralidad del español en el mundo dependerá del prestigio de las naciones hispanas, de su cultura literaria, musical, pero sobre todo de su peso e influencia en la investigación, tecnología, economía, comercio…


En resumen, el futuro es una realidad abierta…

Más aún en este mundo de cambios acelerados. Tenemos un activo muy importante: el español a través de sus hablantes es una realidad viva. Así ha sido a través de los siglos, desde su nacimiento en la Alta Edad Media, en las estribaciones de las montañas cantábricas hacia el sur expandiéndose por toda la península al ritmo de la Reconquista, haciendo suyos los aportes de los mozárabes y el Imperio cristiano–renacentista; desde la Patagonia a California, zonas de la costa atlántica de África y del Pacífico… Su éxito tiene que ver con su eficacia comunicativa entre hablantes de otras lenguas, y lo sigue teniendo. La Hispanidad y el español tienen retos importantes manteniendo la unidad lingüística, compatible con la riqueza léxica y variedad de acentos. Su futuro como lengua global está relacionado con el prestigio internacional de sus naciones y la competencia de sus producciones en todos los ámbitos.


La 'caza' al hispanohablante desmonta el relato del pacificador Salvador Illa
Vandalizan una heladería de Barcelona después de un boicot independentista por no hablar en catalán
Amparo Castelló. Madrid. el debate. 24 Agosto 2025

La normalidad no ha vuelto a Cataluña por mucho que se empeñe en señalar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez para loar la presidencia del socialista Salvador Illa. La imposición del catalán sigue adelante. Y es que esta misma semana –un año después de que Illa acogiese la vara de mando de la Generalitat– El Debate contaba un nuevo caso de acoso y persecución por no hablar en catalán. Desvelaba este medio cómo una heladería de Barcelona regentada por un argentino había sido vandalizada tras un nuevo boicot independentista por no atender en catalán a la pareja del consejero del distrito de Gracia de ERC, Guillem Roma. El suceso, relatado en redes por el mismo Roma, al parecer animó al también independentista y diputado por la CUP Antonio Baños a lanzar en redes la proclama «este local es nuestro enemigo. ¡Hasta que cierre!» y tras ello fue vandalizado.


Pese a que es cierto que desde que Illa gobierna hay ciertas cuestiones institucionales que han vuelto a la normalidad –como el recibimiento oficial de un presidente catalán al Rey Felipe VI–, también es cierto que la 'caza' al hispanohablante no ha cambiado y sigue igual o peor a la de los tiempos de Pere Aragonés, Quim Torra o Artur Más.


Las pruebas son más que evidentes y surgen a diario en diferentes sectores de la sociedad catalana. Los recientes datos de la Agencia Catalana del Consumo no dejan lugar a dudas: en 2024 hubo más de 200 multas a comercios y establecimientos por no rotular u ofrecer sus servicios en catalán. Unas sanciones que van en aumento de año en año y que el pasado supusieron un total de 409.105 euros sustraídos a los ciudadanos.


En Sanidad, hace unos meses salía a la luz la elevada cifra de 200 denuncias impuestas a sanitarios ante la Generalitat por no hablar catalán a los pacientes; en la misma línea y apenas unas semanas antes se conocía que 212 sanitarios interinos con años de experiencia se habían quedado sin plaza fija en los procesos de estabilización por no acreditar el título C1 de catalán.


En Educación, además de la lucha que muchos padres deben de sostener para que su hijo pueda estudiar en castellano en las instituciones públicas, que no sea menospreciado por los profesores y obligado a hablar en catalán hasta en el recreo o que, al menos, pueda contestar los exámenes en su lengua materna, hay que añadir las conclusiones de un estudio reciente de la Universidad Camilo José Cela donde se extrae que la inmersión lingüística es una de las causas de que Cataluña haya obtenido unos resultados desastrosos en el último informe PISA y que se retrase un curso escolar respecto a Madrid.


Unos datos que reflejan, ni más ni menos, el ánimo e intención del Plan Nacional por la Lengua lanzado por Illa en mayo de este año, que lejos de buscar un descenso en estas injusticias sociales a causa del catalán, fija como objetivo imponerlo a 600.000 personas más de aquí a 2030. «El catalán nos necesita a todos y a todas», justificó el presidente de la Generalitat, dotando a este proyecto de ingeniería social con 255 millones de euros.


Homenajes que humillan
El tributo a etarras en las fiestas populares del País Vasco es síntoma de una enfermedad moral: la incapacidad de entender que no es admisible empuñar las armas contra una democracia
Editorial. ABC. 24 Agosto 2025

Cada verano, el País Vasco se sumerge en sus tradicionales fiestas populares. Pero desde hace años, esas celebraciones conviven con actos infames que rinden homenaje a terroristas de ETA. Lo ocurrido en las últimas semanas en la Aste Nagusia de Bilbao, al igual que en Vitoria o San Sebastián, no son hechos aislados, sino el síntoma de una enfermedad moral no resuelta: la incapacidad de una parte importante de la sociedad vasca para digerir la barbarie que supuso empuñar las armas contra la democracia española.


Este año, la manifestación organizada por Sare y Etxerat en el Día Grande de Bilbao congregó a unas 2.000 personas, según la Ertzaintza. Los organizadores reclamaban la «vuelta a casa» de los «presos, exiliados y deportados» como paso para «superar el conflicto». Un conflicto que, conviene recordarlo, no fue tal: fue puro terrorismo. Las víctimas, como bien denuncian Dignidad y Justicia o la AVT, no murieron en una guerra; fueron asesinadas por defender el Estado de derecho, la ley y la libertad.


La escenografía que rodeó a esta manifestación es inaceptable. Las casetas festivas, como la de Txori Barrote, mostraban de nuevo nombres y referencias a etarras con delitos de sangre como Harriet Iragi y Jon Igor Solana, responsables del asesinato del fiscal Luis Portero. Estas casetas no sólo enarbolan banderas y pancartas con sus nombres; exhiben camisetas con su iconografía y convierten la apología del terror en una grotesca rutina veraniega. Y, lo más grave: lo hacen con total impunidad.


Este clima se ve favorecido por el control férreo que la izquierda aberzale mantiene sobre muchos espacios públicos en el País Vasco. En fiestas como la Aste Nagusia de Bilbao, sus comparsas dominan las casetas ('txosnas'), donde no solo se ensalza a etarras, sino que se impone un veto hostil a las Fuerzas de Seguridad, cuya presencia es mínima y muchas veces repudiada.


El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno decidió no prohibir estos actos, amparándolos en la libertad de expresión. La Fiscalía, en una línea similar, argumentó que no había elementos para apreciar delito de enaltecimiento. Esta interpretación ignora el contexto, el daño y la reiteración de los homenajes. Como denuncia Daniel Portero, hijo del fiscal asesinado, la Justicia obvia que los nombres están ahí, visibles, año tras año. Y mientras se tolera el escarnio, a las víctimas se las relega a un segundo plano. No se trata de censurar opiniones, sino de evitar la humillación continuada de quienes han sufrido el zarpazo del terrorismo. Hay jurisprudencia que señala cómo este tipo de actos pueden constituir un menosprecio a las víctimas. Aun así, el aparato político que orbitó en torno a la banda, hoy representado por EH Bildu, sigue legitimando estos gestos.


La responsabilidad no recae sólo en los tribunales. Es también política. El PP, por ejemplo, ha planteado reformas legales para impedir que quienes no condenan el terrorismo puedan formar parte de listas electorales o acceder a cargos públicos. Ayer, su vicesecretaria de Regeneración Institucional anunciaba que aprobarán normas para que los jueces puedan impedir la humillación a las víctimas. Pero mientras el Gobierno de Pedro Sánchez continúe necesitando el apoyo de Bildu para sostenerse, la tibieza frente a estas ofensas será la norma. Es el precio de una aritmética parlamentaria que somete la dignidad a la conveniencia. Cada homenaje a un etarra es una bofetada al Estado de derecho y en una España que aspira a la convivencia y a la concordia, no puede haber espacio para quienes glorifican el crimen. La verdadera paz no llegará mientras los verdugos sigan recibiendo honores y las víctimas tengan que mendigar justicia.


Recortes de Prensa  Página Inicial