Recortes de Prensa Martes 26 Agosto 2025
Ucrania
recupera varias aldeas en Donetsk y toma la iniciativa
militar
Zelenski y Sirski confirman progresos en el
frente oriental mientras que Rusia persiste en ataques masivos con
tácticas de desgaste
Rostyslav Averchuk. LEÓPOLIS. la razon.
26 Agosto
2025
El intenso combate continúa en la región oriental de Donetsk, donde las fuerzas ucranianas han lanzado recientemente un contraataque sorpresa para mejorar sus posiciones cerca de la frontera administrativa con la región de Dnipro y cerca de Pokrovsk, un objetivo clave de la ofensiva rusa en curso. Las ‹buenas noticias› de la región fueron anunciadas por el presidente Volodímir Zelenski el domingo y confirmadas posteriormente por el comandante en jefe del ejército ucraniano, Oleksandr Sirski, quien visitó el frente en la zona. La ofensiva busca frenar los avances rusos en el este del país.
Según Sirski, tres aldeas, Zeleni Gai, Mijailivka y Volodimirivka, fueron recuperadas por las tropas ucranianas. Algunos de los avances también se produjeron en la zona donde Rusia amenazó brevemente con realizar un gran avance hacia la ciudad de Dobropilla y donde el ejército defensor recuperó seis aldeas a principios de este mes. Las fuerzas rusas habían avanzado unos 15 km antes de ser repelidas por los contraataques.
El Tercer Cuerpo de Asalto de Ucrania también informó de la liberación de Novomijailivka, otra aldea en el distrito de Limán de la región, afirmando haber infligido pérdidas significativas al enemigo. Las bajas rusas se cuentan por centenares en esta zona del frente.
Blogueros militares ucranianos señalan que los avances ocurrieron algo antes y se informaron una vez que las tropas contraatacantes aseguraron un firme control de las áreas capturadas. Actualmente, las fuerzas ucranianas también están atacando en la zona al este de Mirnograd, una ciudad cerca de Pokrovsk, con avances no confirmados oficialmente cerca de Mirne. Los informes destacan la consolidación del terreno antes de hacer públicos los logros.
‹Al suroeste de Pokrovsk, los rusos también redujeron su actividad y todo queda reducido a asaltos de infantería en pequeños grupos›, escribe un bloguero conocido como ‹Officer›. La presión rusa en esta zona se ha debilitado.
Al mismo tiempo, las fuerzas rusas continúan con grandes ataques en la zona al norte de la ciudad, donde las posiciones cambian frecuentemente de bando. Rusia también persiste en su intento de avanzar más profundamente en la región de Dnipro, probablemente por razones políticas, ya que Moscú busca convencer a EE. UU. y otros socios de Ucrania de que seguirá ganando terreno en el país si no se cumplen sus ultimátums. La batalla en Kupiansk también se ha intensificado.
Según oficiales ucranianos, Rusia depende del uso masivo de infantería, que los comandantes rusos consideran ‹prescindible›. Frente a ‹un muro de drones› del ejército ucraniano, que emplea miles de drones kamikaze y de asalto para eliminar a los soldados atacantes, la infantería rusa usó motocicletas y patinetes eléctricos para cruzar más rápido las zonas más peligrosas, aunque la mayoría muere en el intento. El uso de medios improvisados refleja la desesperación de las tropas rusas.
La superioridad numérica, impulsada por el reclutamiento en prisiones y bonos de alistamiento generosos en regiones empobrecidas, permite al ejército ruso seguir logrando avances limitados en algunas áreas. Las tácticas de desgaste siguen siendo la principal apuesta del Kremlin.
Oficialmente, Rusia no ha abandonado su exigencia de controlar toda la región de Donetsk. Según múltiples informes no oficiales, ofrece ‹intercambiar› parte del territorio ucraniano capturado en Dnipro, Sumi y Járkiv por más terreno en Donetsk y Lugansk. Moscú busca consolidar posiciones en el Donbás mediante concesiones tácticas.
Los contraataques ucranianos lanzados en Donetsk buscan socavar los planes de Rusia, demostrando que Moscú carece de una base sólida incluso en las partes de Donetsk que ha capturado. Atacando los puntos más débiles de las posiciones rusas, las tropas ucranianas buscan perturbar el esfuerzo enemigo por ganar más terreno. El objetivo es demostrar que las líneas rusas no son estables.
El ejército defensor también continúa alejando a los rusos de la región nororiental de Sumi, donde las tropas invasoras capturaron unos 200 kilómetros cuadrados de territorio a lo largo de la frontera en primavera. ‹El enemigo no logra ningún objetivo serio y sufre enormes pérdidas: unas mil bajas diarias entre muertos y heridos›, escribe Yuri Fedorenko, jefe del regimiento de drones ‹Achilles›. El desgaste humano de Rusia alcanza cifras alarmantes.
Mientras continúan los combates, Kiev se centra en asegurar apoyo a largo plazo de sus socios clave, especialmente de países europeos. El lunes, Zelenski recibió al primer ministro de Noruega y al vicecanciller de Alemania en Kiev, mientras que el enviado de Donald Trump, Keith Kellogg, continuó su visita a la capital ucraniana, dedicada a forjar mecanismos de seguridad contra Rusia. La diplomacia acompaña a la estrategia militar.
Zelenski también reaccionó a las afirmaciones del vicepresidente de EE. UU., JD Vance, de que Rusia ha hecho ‹concesiones› a Ucrania: ‹No creo que Rusia diciendo que está dispuesta a no continuar ocupando Ucrania sean concesiones. No creo que sea una concesión que nos ofrezcan retirarse de territorios que Rusia no controla.› El presidente ucraniano rechazó rotundamente la narrativa de concesiones rusas.
El G7 mantendrá la "presión económica" sobre Rusia hasta que Moscú termine la guerra en Ucrania
Las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania están estancadas mientras continúan los lanzamientos de drones y misiles por parte de ambos bandos durante la madrugada
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 26 Agosto 2025
Mientras Rusia sigue ganando terreno, sobre todo en la región de Dnipropetrovsk, los ministros de Exteriores del G7 han reafirmado su intención de "mantener la presión económica y financiera sobre Moscú" hasta que no ponga fin a la invasión de Ucrania.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció este lunes que habrá contactos con el enviado de Washington para Ucrania, Keith Kellogg, y a finales de esta semana tendrá lugar una reunión entre delegaciones de Ucrania y EEUU para abordar la situación ante unas posibles conversaciones de paz con Rusia.
Mientras tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha asegurado que aún no se han "discutido los detalles" sobre las garantías de seguridad que Washington y los países europeos brindarían a Ucrania para evitar nuevas invasiones rusas e insistió en que cree que el presidente ruso, Vladímir Putin, quiere firmar la paz con Kiev.
9:00
Xi dice que los lazos entre China y Rusia son "fuente de estabilidad" para la paz mundial
El presidente chino, Xi Jinping, mantuvo este martes una reunión en Pekín con el presidente de la cámara de diputados de Rusia, Viacheslav Volodin, en la que señaló que el desarrollo "de alto nivel" de las relaciones entre China y Rusia "es una fuente de estabilidad para la paz mundial", informa Efe.
El mandatario chino indicó que "las relaciones entre China y Rusia son las más estables, maduras y estratégicamente significativas entre las grandes potencias en el mundo turbulento y cambiante de hoy", según un comunicado publicado por el medio oficial CCTV.
China, que se ha opuesto repetidamente a las sanciones occidentales contra Rusia, ha mantenido desde el comienzo del conflicto una postura ambigua con respecto a la invasión de Ucrania, desde la que ha pedido respeto para la integridad territorial de todos los países y atención para las preocupaciones de seguridad de Moscú.
8:30
Un civil muerto y seis heridos en ataques rusos a la región de Donetsk
Un civil murió y seis resultaron heridos como consecuencia de ataques rusos en región de Donetsk, en el este de Ucrania, informó en Facebook el jefe de la administración de la zona, Vadim Filashkin. Según la administración, varios asentamientos fueron objeto de ataques rusos con drones y fuego de artillería, informa Efe.
Desde el comienzo de la agresión rusa han muerto como consecuencia de ella 3.434 personas en la región y 7.886 han sido heridas.
En la región de Jerson, también como consecuencia de ataques rusos, resultaron heridas cuatro personas, dijo la administración regional en Telegram.
8:00
Rusia destruye 43 drones ucranianos
Los sistemas de defensa rusos interceptaron y destruyeron 43 drones ucranianos durante la noche, informó el martes la agencia de noticias RIA, citando datos del Ministerio de Defensa ruso.
Polonia
endurece su postura con Ucrania: su presidente deja en el aire
subsidios a los refugiados y pone en riesgo el internet de guerra
La
decisión amenaza la continuidad de Starlink, financiado por Polonia
y vital para la comunicación militar y civil en Ucrania.
La
Razón. 26
Agosto 2025
El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, vetó ayer la legislación que buscaba prolongar las ayudas a los refugiados ucranianos, cumpliendo una de sus principales promesas de campaña: endurecer las condiciones de acceso a la asistencia social para extranjeros. Con esta decisión, el mandatario no solo recorta el apoyo a más de un millón de refugiados asentados en su país, sino que también pone en riesgo la continuidad del servicio de internet vía satélite Starlink en Ucrania, herramienta crucial para la defensa y la comunicación civil del país invadido por Rusia.
El veto se produce a pocas semanas de que expire la ley que, desde 2022, garantiza subsidios a las familias ucranianas en Polonia y la financiación de la red satelital. El sistema preveía unos 800 zlotys (alrededor de 200 euros) mensuales por hijo, junto con acceso a sanidad y otros servicios básicos. Nawrocki, de perfil ultraconservador, insiste en que las ayudas solo deben mantenerse para aquellos refugiados que trabajen en Polonia, lo que dejaría fuera a una parte considerable de los beneficiarios actuales.
“Seguimos abiertos a brindar asistencia a los ciudadanos ucranianos; eso no ha cambiado”, declaró el presidente. “Pero después de tres años y medio, nuestra ley debería modificarse. Los polacos deben estar primero”.
El veto ha abierto un pulso entre la Presidencia y el gobierno liderado por Donald Tusk. La ministra de Trabajo, Agnieszka Dziemianowicz-Bąk, criticó la medida, advirtiendo que “no se puede castigar a nadie por perder su trabajo, especialmente a niños inocentes. Este es el abecé de la decencia humana”. La patronal Lewiatan recordó que hasta el 80% de los refugiados ucranianos trabajan actualmente, un dato que contradice la idea de abuso en las prestaciones.
El viceprimer ministro y responsable de Asuntos Digitales, Krzysztof Gawkowski, fue más lejos al alertar de que el veto afecta directamente a la base legal del suministro de internet satelital. “Este es el fin del internet Starlink, que Polonia proporciona a Ucrania mientras libra una guerra”, dijo. Desde 2022, Varsovia ha financiado 24.500 terminales Starlink para su vecino oriental, a los que se sumaron otros 5.000 este mismo año. La red es utilizada tanto por las fuerzas armadas como por instituciones civiles ucranianas, y su pérdida a partir del 1 de octubre supondría un duro golpe para Kiev.
Un portavoz de Nawrocki matizó que los pagos de Starlink podrían continuar si el Parlamento aprueba un nuevo proyecto de ley en los términos que defiende el presidente, lo que equivale a condicionar el acceso a internet en plena guerra a la restricción de ayudas sociales para refugiados.
El giro de la opinión pública
Polonia fue uno de los países europeos más solidarios tras la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022. Millones de polacos se movilizaron entonces para acoger a los refugiados, ofreciendo alojamiento y asistencia. Sin embargo, con el paso del tiempo el clima político ha cambiado: el discurso antiucraniano ha ido ganando terreno, alentado por partidos que buscan rentabilizar electoralmente el cansancio social tras más de tres años de guerra.
Un estudio del Banco Nacional de Desarrollo de Polonia publicado este año reveló que los ucranianos han contribuido más en impuestos que lo recibido en prestaciones, y que su inserción laboral es clave para la estabilidad económica. No obstante, la percepción de “competencia” en el acceso a servicios públicos y ayudas ha sido explotada en campaña por distintos líderes, incluido Rafał Trzaskowski, rival liberal de Nawrocki en las presidenciales, quien también defendió endurecer los criterios para recibir subsidios.
Estancamiento institucional
El choque entre la Presidencia y el Ejecutivo augura un escenario de bloqueo. En Polonia, el presidente puede vetar leyes y proponer proyectos propios, pero el Parlamento controlado por Tusk tiene también capacidad de frenar las iniciativas presidenciales. En este contexto, ni las ayudas sociales ni el suministro de internet están asegurados a partir de octubre, cuando expira la legislación actual.
El primer ministro Tusk ha pedido responsabilidad y recordó que “el apoyo a Ucrania es también una inversión en la seguridad de Polonia”. Nawrocki, en cambio, insiste en que los ciudadanos polacos “no deben ser tratados peor que los extranjeros” y promete presentar pronto un nuevo marco legal.
Si no se alcanza un acuerdo antes de finales de septiembre, 1,5 millones de ucranianos refugiados en Polonia quedarán sin subsidios, y Ucrania podría perder el acceso a Starlink financiado por Varsovia. Para un país en plena guerra, donde la red satelital se ha convertido en un pilar de la resistencia frente a la invasión rusa, se trataría de un golpe severo.
La decisión de Nawrocki marca un giro en la política polaca hacia Ucrania y refleja cómo el desgaste de la guerra y el auge del nacionalismo interno empiezan a alterar el equilibrio de apoyos en Europa del Este. El dilema ahora es si el Parlamento cederá a las exigencias del presidente o si Polonia asumirá el coste político y estratégico de recortar el respaldo a su vecino.
Moscú ha mencionado la colaboración de Emiratos Árabes Unidos
Rusia y
Ucrania anuncian un nuevo intercambio de un total de 292 prisioneros
de guerra y acercan posturas
LGI. gaceta. 26
Agosto 2025
El Ministerio de Defensa de Rusia y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, han informado este domingo de la liberación de 146 militares ucranianos prisioneros de guerra a cambio de otros tantos militares rusos.
«El 24 de agosto 146 militares rusos han vuelto del territorio controlado por el régimen de Kiev. A cambio, 146 prisioneros de guerra de las Fuerzas Armadas ucranianas han sido entregados», ha informado el Ministero de Defensa ruso en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram. Los militares rusos «recibirán tratamiento y rehabilitación en las instituciones médicas del Ministerio de Defensa ruso». Los militares rusos están ya en territorio de Bielorrusia y reciben «la atención psicológica y médica necesaria».
Además, ocho «ciudadanos de rusos residentes en la región de Kursk» y que habían sido «ilegalmente detenidos por el régimen de Kiev», han regresado y volverán a sus casas. Estos ciudadanos rusos habrían sido apresados cuando Ucrania ocupó durante meses una importante porción del territorio de la provincia rusa de Kursk en una maniobra táctica para intentar frenar la ofensiva rusa en la región ucraniana del Donbás.
Moscú ha mencionado la colaboración de Emiratos Árabes Unidos a través de su mediación «humanitaria» para facilitar el regreso de los militares rusos capturados por las fuerzas ucranianas.
Poco después, Zelenski ha celebrado una vez más «el retorno a casa de los guerreros de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, el Servicio Estatal de Guardia Fronteriza y civiles», la mayoría de los cuales llevaban bajo cautiverio prácticamente desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022.
Entre ellos destaca también el periodista Dmitro Khiliuk, quien «fue secuestrado en la región de Kiev en marzo de 2022» y «por fin ha regresado a su hogar».
«Los intercambios continúan. Y esto es posible gracias a nuestros guerreros, a nuestro equipo, que trabaja a diario; y a nuestros socios que nos ayudan», ha manifestado Zelenski quien ha agradecido también la labor desempeñada a la mediación emiratí.
El Congreso debate la urgencia de rendir cuentas
Sánchez acorralado: corrupción,
incendios, inmigración ilegal, quita de deuda y hasta su fiscal
El
presidente y ocho ministros afrontan una batería de exigencias
parlamentarias por corrupción, incendios, inmigración y quita de
deuda en pleno parón estival
Periodista Digital. 26
Agosto 2025
Las vacaciones políticas en España este año han resultado ser una quimera para Pedro Sánchez y su equipo. Mientras las playas se llenan y el termómetro sube, la Diputación Permanente del Congreso mantiene viva la llama de la fiscalización democrática. Este martes será decisivo: se debatirá si el presidente y ocho de sus ministros deben responder con urgencia ante una cascada de crisis que han puesto al Ejecutivo contra las cuerdas en pleno verano. Ni los ventiladores del Palacio de La Mareta, donde Sánchez intentaba disfrutar de unos días de descanso, han logrado enfriar el ambiente político.
Una batería de frentes abiertos: corrupción, incendios e inmigración
La oposición, encabezada por el Partido Popular, ha solicitado la comparecencia urgente del presidente, sus dos vicepresidentas (Sara Aagesen y Yolanda Díaz) y seis ministros clave. El menú de reproches es variado y contundente:
Corrupción: Los populares exigen explicaciones inmediatas sobre los escándalos que salpican a figuras cercanas al entorno gubernamental. Destacan la investigación judicial a la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, la supuesta trama de mordidas ligada al ex secretario de Organización socialista Santos Cerdán, así como los coletazos del llamado “Caso Koldo y Ábalos”.
Incendios forestales: La gestión de
los devastadores fuegos que han arrasado más de 350.000 hectáreas
en comunidades como Ourense, León, Zamora y Cáceres está bajo
lupa. El PP acusa al Ejecutivo central de falta de previsión y
lentitud en el apoyo a las regiones afectadas. Desde Moncloa se
defiende que se ha incrementado un 32% el presupuesto para brigadas
antiincendios y un 21% los acuerdos con Defensa para medios aéreos,
pero las críticas no cesan.
Inmigración: El colapso en la gestión migratoria, especialmente en el sur peninsular y Baleares, ha llevado a la ministra de Migraciones, Elma Sainz, al centro del tablero político. Las llegadas irregulares se han disparado este verano y las soluciones no convencen ni a comunidades ni a oposición.
Quita de deuda catalana: El anuncio del
Gobierno sobre una posible quita del endeudamiento territorial
catalán ha encendido los ánimos en otras autonomías, que reclaman
trato igualitario.
Fiscal General del Estado: La independencia del Ministerio Fiscal vuelve a estar cuestionada, especialmente tras las últimas investigaciones judiciales sobre miembros del PSOE.
La Diputación Permanente: única barrera activa frente al parón veraniego
En agosto, cuando la mayoría del Congreso duerme su siesta estival, la Diputación Permanente emerge como el último bastión parlamentario. De su decisión depende si el Gobierno debe rendir cuentas antes de septiembre o si logra ganar tiempo para reorganizarse ante un otoño político que se anticipa tormentoso. La aritmética parlamentaria juega en contra del Ejecutivo: PSOE y Sumar no tienen mayoría propia y dependen del voto voluble de sus socios habituales.
El PP busca más que respuestas puntuales; pretende marcar el tono del nuevo curso político proyectando la imagen de un Gobierno superado por los acontecimientos. La oposición asume el papel de fiscal implacable mientras lanza dardos sobre todos los asuntos calientes que han desbordado al Ejecutivo en cuestión de semanas.
Corrupción institucional: Sánchez acorralado por causas judiciales
El caso Begoña Gómez ha sido la gota que colma el vaso en materia reputacional para Moncloa. La imputación por presunta malversación a la esposa del presidente añade presión a un Ejecutivo ya zarandeado por otras tramas judiciales como las protagonizadas por Santos Cerdán o Koldo García. Según portavoces populares —con esa ironía tan castiza— “el ritmo de corrupción es tan alto que lo hemos metabolizado como algo natural”, aunque advierten que esta situación sería impensable “en cualquier país serio de la Unión Europea”.
La bancada socialista intenta cerrar filas mientras Pedro Sánchez anuncia auditorías internas en el partido para despejar dudas sobre la financiación y promete transparencia total. Sin embargo, cada avance judicial reaviva las exigencias para que tanto él como otros responsables comparezcan ante la Cámara.
Incendios forestales: gestión polémica y cruce constante de reproches
Este verano ha sido especialmente dramático en lo forestal. Más allá del impacto ambiental —con paisajes arrasados desde Galicia hasta Extremadura— la batalla política ha sido encarnizada:
Las comunidades autónomas (casi todas gobernadas por el PP) reprochan al Gobierno central falta de medios y tardanza.
Moncloa responde exhibiendo aumentos presupuestarios récord y recalcando su “total disposición” desde el primer momento.
El fuego no entiende de colores políticos pero sí aviva las diferencias entre administraciones.
A día de hoy, 25 de agosto del 2025, mientras cientos de efectivos siguen trabajando sobre el terreno, las acusaciones cruzadas entre Gobierno central y ejecutivos autonómicos siguen ocupando titulares. El Consejo de Ministros aprobará ayudas extraordinarias para zonas afectadas esta misma semana.
Emergencia migratoria y quita catalana: más leña al fuego
La presión migratoria este verano ha alcanzado niveles inéditos en algunos puntos calientes como Canarias o Baleares. Las críticas apuntan a falta de planificación estatal y saturación en los dispositivos humanitarios.
En paralelo, la propuesta gubernamental sobre una posible quita parcial del endeudamiento catalán sigue generando tensión territorial. Comunidades como Andalucía o Valencia exigen trato igualitario si finalmente se materializa ese alivio financiero.
Un septiembre sin margen para errores
La estrategia opositora es clara: aprovechar cualquier resquicio parlamentario para erosionar al Ejecutivo antes incluso del inicio oficial del curso político. Si finalmente prosperan las comparecencias urgentes reclamadas este martes —algo nada descartable dada la debilidad numérica gubernamental— Pedro Sánchez podría verse obligado a adelantar su regreso al Congreso cuando menos lo desea.
Mientras tanto, ministros como Margarita Robles (Defensa), Sara Aagesen (Transición Ecológica), Fernando Grande-Marlaska (Interior) o Luis Planas (Agricultura) desfilan por comisiones e incluso por el Senado para dar explicaciones sobre los asuntos más candentes.
Pirómanos de la democracia
Pedro
de Tena. libertad digital.
26 Agosto 2025
Calcinar la tierra y sus frutos, destruir puentes y depósitos para impedir la supervivencia de los enemigos, civiles y no, y, por tanto, su avance y/o su victoria fue la cruel lana cardada por muchos desde la Antigüedad antes de que el caballo de Atila cargara con la fama de destructor de la hierba. No sólo se quemaron recursos materiales, sino que caer en la tentación de carbonizar vivas a las poblaciones hostiles fue un crimen temprano, como puede comprobarse fácilmente desde la historia asiria y los libros bíblicos como el de Josué hasta el infierno atómico de la II Guerra Mundial. Sólo es un tipo, el peor, de la piro(hu)manía.
Los árboles no dejan ver el bosque, se ha dicho siempre. Los incendios, tampoco. Los primeros por falta de perspectiva y los segundos por falta de árboles, a los que achicharran. Que no se vea el bosque real, el complejo, el vital, el humano, puede ser resultado del buenismo idiota que aprecia valor en todo, hasta en el pirómano. Y, cómo no, es la finalidad del propio incendiario que, lejos de cualquier sutileza, le prende fuego al monte y santas pascuas, ya sea por amor al daño en sí, por deseo de un beneficio indirecto o por distraer la atención de otros incendios más peligrosos que aspiran a incinerar hasta las raíces toda una sociedad.
En nuestro mes de agosto, han ardido centenares de miles de hectáreas de tierra española, aunque haya habido menor número de incendios que otros años. Es gravísimo, sin duda. Pero ha sido mucho más grave el fuego antidemocrático que ha avivado la conducta de un presidente del Gobierno que ha demostrado una vez más su falta de sensibilidad y de sentido del deber ante catástrofes terribles. Quedará para siempre en la memoria que él se bañaba bien protegido mientras media España ardía y lo perdía casi todo.
También ha sido una gran muestra de piromanía antidemocrática el espectáculo de unos partidos atizando las llamas en el predio de los demás mientras veían cómo las insidias incendiarias de los enemigos provocaban la quema de sus patios. ¿Por qué lo ha sido? Porque no se ha tratado de la verdad, algo que podría haberse descubierto fácilmente, con pruebas, pelos y señales. No, no. Se ha procurado medrar en medio del humo y la tragedia de miles de familias.
Sí, estamos ante el colosal intento de abrasar la democracia española y sus instituciones para provocar su quemazón definitiva. Naturalmente, a tal estrago sólo puede sucederle un régimen autoritario, del tipo que sea, duro o blando. No ha sido la consecuencia de una sola cerilla sino el resultado, espero que consciente porque lo contrario sería una infamia mayor, de la sucesión de una serie de combustiones controladas para impedir, por el olvido y la propaganda, el reconocimiento de la hoguera nacional que hace cenizas la convivencia democrática.
He comprobado que fue Macarena Olona la que en un debate con el Pablo Iglesias de Galapagar y ahora también de la nueva taberna Garibaldi, costeada por sus dóciles buenistas, le espetó el calificativo global de "pirómano de la democracia". Y es cierto que lo es, pero lo es coherentemente. ¿Cuándo se ha visto que un comunista defienda la democracia como forma de gobierno? Nunca, claro, pero lo parece porque ahora no mola sacar la patita dictatorial que está genéticamente inscrita en la historia de todo marxismo consecuente.
Pero el problema para la España democrática no son sus pirómanos declarados. La España que quiere ser democrática porque cree que sólo una convivencia segura en libertad y en el marco de un Estado de Derecho es la forma superior conocida de la civilización –hasta el momento y a pesar de sus defectos–, tiene otros incendiarios encubiertos y disfrazados de demócratas que con llamaradas de palabras banales que ocultan hechos vergonzosos, están acabando con toda ilusión, incluso de una mera coexistencia.
Está por escribirse una historia de la piromanía antidemocrática en España desde el momento mismo de la Transición, que sembró de explosivos inflamables los caminos constitucionales, desde el mantenimiento de los fueros medievales y privilegiados al poder desmedido, casi exclusivo, de los partidos, pasando por la negligencia de hacer depender la independencia judicial de la voluntad de sus enemigos. Y así podría seguirse sucesivamente.
Confieso que no sé lo que hay que hacer para apagar este fuego que está prendiendo todo el arbolado de la democracia. Que los gobiernos de Pedro Sánchez están acelerando esta ignición no ofrece duda alguna. Tal vez un congreso, reunión, encuentro o conferencia de notables, reconocidos y experimentados defensores de la democracia liberal, pudiera aportar algunas luces. Se trata de evitar que los pirómanos logren su objetivo de convertir a España en una tierra quemada para toda esperanza de repoblación de valores básicos como libertad, justicia, decencia y veracidad. ¿Tan mal estamos que ni siquiera se propone algo así?
Cosmópolis
o la pesadilla de la inmigración masiva
José Javier
Esparza. gaceta.
26 Agosto 2025
Llegan. Llegan sin parar. Y cuando no llegan, vamos a buscarlos. Todos los recursos del Estado se han puesto a disposición de la entrada masiva de inmigrantes. No es que el Estado no pueda detener el proceso: es que el Estado es el principal agente de este tráfico de muchedumbres, y quien a estas alturas lo niegue, es que no quiere ver la realidad. Buques de salvamento, ingentes presupuestos públicos, instituciones asistenciales, organizaciones paragubernamentales, coros mediáticos, la propia Iglesia… todos ponen su mano en el gran movimiento. Cada vez está más claro que la inmigración masiva es un fenómeno de poder o, si se prefiere, un fenómeno que el poder promueve, sin duda porque espera ponerlo a su servicio. Es la única explicación racional posible. Ya nadie se cree los habituales argumentos de carácter económico, todo eso de una población nueva y joven para llenar los huecos de otra población, la autóctona, crecientemente envejecida: días atrás aprendíamos que en España hay 3,9 millones de inmigrantes sin trabajo al mismo tiempo que el Gobierno invitaba a nuestros viejos a retrasar su edad de jubilación («jubilación reversible» lo llaman, con esa magia tonta de las palabras que es hoy el único horizonte de la acción política). No, no: el objetivo no puede ser económico. Es otro. El objetivo es desmantelar las sociedades que somos para construir otras sociedades nuevas: sociedades cada vez más fragmentarias, cada vez mas frágiles, donde el «yo» haya sustituido al «nosotros», porque nada habrá ya de común en la primera persona del plural.
Y todo eso, ¿para qué? ¿Por maldad? ¿Por estupidez? No. Son ideas. Ideología, más bien. Con su imprescindible carga de interés, por supuesto. Cosmópolis: podemos llamarlo así. No hay que pensar en siniestras conspiraciones de oscuros sanedrines: el proyecto de construir tal mundo, universalmente transparente, regido sólo por una razón supuestamente común a todos los hombres, forma parte de la esencia misma de todas las ideologías modernas, y baste citar las «Ideas para una historia universal en clave cosmopolita» de Imanuel Kant. Ahí está todo, en realidad: el mercado planetario sin barreras de los liberales, la sociedad sin clases de Marx, los catorce puntos de Wilson y el «One World» de Roosevelt, el «internacionalismo» soviético, el nuevo orden mundial de los globalistas, la Agenda 2030 y todo lo que el lector quiera poner… No hay ideología moderna que no abreve en esa fuente. Cosmópolis es el nombre de la ciudad de mis novelas sobre El final de los tiempos, formada también por el aluvión de masas llegadas de todas partes, y Cosmópolis es lo que las elites rectoras de Occidente quieren imponer en el mundo, porque ese es su mundo y no conciben otro. Por supuesto —¿hay que insistir?—, no se trata sólo de una opción ideológica: el proyecto implica fortísimos intereses económicos y de poder. Pero quede claro ante qué estamos: es la culminación del proyecto moderno occidental de destruir el viejo mundo —el de las catedrales y las coronas— y fabricar un mundo nuevo.
Para construir ese nuevo tipo de sociedad es preciso ejecutar un paso previo ineludible: vaciarnos por dentro, llevarnos a dejar de ser lo que somos, a no reconocernos en un suelo, en una herencia, en una lengua, en una gente, en una fe; deshacer cualquier rasgo que aún pueda hacernos sentir «comunidad». En esto España ofrece un campo de pruebas especialmente propicio: el sistema lleva casi medio siglo enseñándonos la vergüenza de ser español, invitándonos a no tener más hijos, cubriendo de escarnio cualquier forma de tradición y ya no digamos de patriotismo, promocionando la destrucción de la herencia cultural, colocando en su lugar identidades de sustitución sobre la base de las nuevas «identidades autonómicas»… Es posible que mucha gente sienta aún, de forma más o menos consciente, la necesidad de mantener su identidad histórica real, pero el poder se ha ocupado de eliminar en lo posible los instrumentos que pudieran dar forma a la resistencia. Por eso ahora podemos asistir al alucinante espectáculo de cientos de miles de personas desembarcando en nuestras tierras y llenando nuestras ciudades aunque aquí no haya trabajo para todos, o a esa otra tragedia de los campos donde los paneles solares y los molinos de viento —que, sí, son gigantes— sustituyen a los cultivos mientras importamos de fuera lo que antes hacíamos dentro, todo ello entre el aplauso de unos medios que forman parte de la misma élite rectora y el bostezo obeso de una buena porción del paisanaje.
Y lo peor de todo es que, al cabo, Cosmópolis no es verdad: es imposible porque los que llegan no se vacían, como lo han hecho las sociedades de acogida, sino que quieren seguir siendo lo que son (cosa que, en rigor, no se es puede reprochar). Y así el sueño ilustrado de un mundo racionalmente transparente se convierte en la pesadilla de unas sociedades rotas donde racionalidades opuestas se enfrentan a muerte, sin que nadie pueda poner paz porque, desterrado Dios, ya no hay una instancia superior a la que se pueda apelar. El poder, encastillado en sus prejuicios, sus dogmas y sus intereses, seguirá adormeciéndonos con sus discursos ora más ruidosos, ora más melifluos, para que le dejemos hacer, para que nos dejemos hacer. Y esa monstruosa Cosmópolis seguirá creciendo, informe, sobre los escombros de lo que un día fuimos. Es hora de despertar.
Sánchez, el Estado autonómico y las
catástrofes nacionales
José
Torné-Dombidau y Jiménez. el debate.
26 Agosto 2025
Así va la marcha del Estado: decreciente en su prestigio y peso internacional; desaparecido en las cruciales cumbres en que se discute la seguridad de Europa; genuflexo ante los enemigos de España; alejándose de su natural eje geoestratégico euroatlántico; enemistándose irresponsablemente con USA...
¿Qué calamidad tiene que suceder en España para que el Gobierno, sin excusa alguna, asuma su responsabilidad y ejerza las competencias que el actual ordenamiento jurídico le atribuye? Digo esto porque, hasta hoy, a pesar de todas las desgracias que desde junio de 2018 han recaído sobre la Piel de Toro -Dios nos libre de otras más- el desgobierno presidido por Pedro Sánchez ha eludido, primero, bochornosamente, su responsabilidad, y, segundo, lo ha fundamentado en técnicas jurídico-organizativas palmariamente inconstitucionales, según los Tribunales de Justicia, el Tribunal Constitucional (todavía no presidido por Conde-Pumpido) y la doctrina constitucionalista ortodoxa, no constructivista, como es la etérea y espuria tesis de la ‘cogobernanza’. Este modo de gobernanza tal vez pueda defenderse para algunos modelos de Estados federales, si su Constitución lo reconoce, aunque, en mi opinión, es técnica predicable, mejor, de una Confederación, una asociación entre Estados soberanos (serían las Comunidades autónomas españolas), tipología que, al parecer, es querida y buscada para España por Sánchez y sus inverosímiles socios y aliados.
En efecto: en la pandemia, en la Dana de Octubre pasado, en el negro ’apagón’ de Abril y en el actual y trágico momento de los incendios forestales, Sánchez incurre en el mismo modus operandi gubernativo: primero exige que el esfuerzo -de todo tipo- lo hagan otros: las comunidades autónomas (sobre todo si las regentan políticos populares); segundo, reacciona y aparece, en el escenario de la calamidad emergente, con una lentitud exasperante; y tercero, apela a la fórmula inconstitucional de la «cogobernanza» (ausente de la regulación constitucional), y así escapa de los deberes que, el Estado autonómico, la Constitución y demás Leyes aplicables, señalan al Poder Ejecutivo del Estado y a su cabeza, el Gobierno de la Nación.
Tratándose del Estado autonómico, el Estado y las comunidades autónomas no se rigen por el criterio de la bilateralidad («cogobernanza») sino por el del reparto de competencias entre las administraciones de las comunidades autónomas (artículo 148), por una parte, y la Administración del Estado (artículo 149), por otra. Rige, además, la cláusula de prevalencia y supletoriedad del Estado en caso de conflicto normativo entre ellas. Asimismo, la Constitución (artículo 9.3) reconoce unos principios inspiradores del Ordenamiento jurídico entre los que no se encuentra la igualdad de nivel («cogobernanza») entre el Estado y una Comunidad autónoma. Las relaciones se ordenan según la distribución de competencias ya expuesta. La lógica del sistema jurídico autonómico reconocido en la Constitución (artículo 2) indica que, en caso necesario, la diversidad de normas y competencias ha de reconducirse a la unidad a través de la coordinación interadministrativa y el respeto a la ordenación competencial. En caso de emergencia nacional, la última palabra (la decisión soberana) la tiene la Administración del Estado, que se supraordena a las demás. Casos de emergencia nacional en los que peligra la pervivencia misma del Estado. La técnica de la «cogobernanza», en la que Sánchez y su desgobierno insisten sin fundamento, no es aplicable al caso español, repetimos.
Por tanto, los ciudadanos españoles asistimos atónitos al comportamiento político-administrativo -anormal y heterodoxo- de un desgobierno que no actúa, que se sitúa en un segundo plano y que no ejerce la responsabilidad que le corresponde según la legislación vigente. Un desgobierno que, en la pésima gestión estatal de la dana, pronunció la ignominiosa y humillante frase de: «Si quieren ayuda, que la pidan», hoy dolorosamente repetida cuando los bosques, los cultivos y los preciosos pueblos medievales del interior de España arden consumidos por gigantescas llamas.
No, señor Sánchez, no podemos sentirnos los españoles asistidos y defendidos (artículo 97 CE) por un Gobierno que rehúye de sus responsabilidades, que antepone la ideología política a la acción administrativa, que no se ve concernido por la Legislación sobre los estados extraordinarios de alarma, excepción y sitio (116, estados, y 149.1.29, seguridad pública, CE), que no declara, pase lo que pase, la emergencia nacional según la Ley 17/2015, de 9 de Julio, y que deja pasar los días condenando a la población a vérselas sola, con la única ayuda, heroica pero insuficiente, de la Administración regional, sin la presencia ni comparecencia de ninguna autoridad estatal.
Así va la marcha del Estado: decreciente en su prestigio y peso internacional; desaparecido en las cruciales cumbres en que se discute la seguridad de Europa; genuflexo ante los enemigos de España; alejándose de su natural eje geoestratégico euroatlántico; enemistándose irresponsablemente con USA e Israel… Y, por el contrario, entablando peligrosas amistades con la dictadura comunista china y con sus descarriados seguidores en las Repúblicas hispanoamericanas, otrora bajo la corona de España.
Mal, señor Sánchez. No prolongue su agonía política. No siga dependiendo del prófugo de Waterloo. Convoque elecciones.
José Torné-Dombidau y Jiménez es profesor titular de Derecho Administrativo, presidente del Foro para la Concordia Civil y miembro del Foro de Profesores
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Sánchez
apuesta todo a Cataluña: más cesiones para seguir en el
poder
esdiario.
26 Agosto 2025
Pedro Sánchez ha convertido Cataluña en el eje de su estrategia para mantenerse en La Moncloa, un juego de equilibrios que pone en riesgo la cohesión de España. Las negociaciones con ERC, centradas en un modelo de financiación singular y la gestión de infraestructuras clave como Rodalies o el aeropuerto de El Prat, revelan hasta dónde está dispuesto a llegar el presidente para asegurarse el apoyo independentista. Estas cesiones, que incluyen privilegios económicos y políticos, no son solo una táctica de supervivencia, sino una apuesta que podría redefinir el futuro del país.
La alianza con ERC y Junts, sellada a golpe de concesiones, convierte al Gobierno en rehén de los intereses separatistas. Salvador Illa, como presidente de la Generalitat, actúa como punta de lanza en esta operación, buscando “avances significativos” que satisfagan a los independentistas mientras Sánchez esquiva críticas internas y externas. Sin embargo, cada paso hacia la “singularidad” catalana refuerza el relato independentista, que interpreta estas medidas como victorias en su desafío al Estado. ERC y EH Bildu, con su discurso de “más nación” frente a una supuesta “ola reaccionaria” de PP y Vox, encuentran en Sánchez un aliado implícito.
El impacto de esta estrategia trasciende Cataluña. La financiación singular, si se consolida, podría agravar las desigualdades entre comunidades, generando descontento en regiones como Madrid, acusada de insolidaria pese a su alta contribución al sistema común. Este enfoque no solo tensiona la unidad nacional, sino que compromete la credibilidad del PSOE como defensor de la igualdad entre españoles.
Sánchez juega con fuego al priorizar su permanencia en el poder sobre la estabilidad del país. Cataluña no es solo una carta en su baraja política; es una apuesta de alto riesgo que podría fracturar aún más el delicado equilibrio territorial de España. En su afán por mantenerse en el Gobierno, Sánchez hipoteca no solo su legado, sino también la cohesión de una nación que merece un liderazgo más sólido y equitativo.
Acoso
independentista Dellaostia
Gorka Maneiro. Vozpópuli.
26 Agosto 2025
Los fanáticos no descansan. Y si son independentistas catalanes, mucho menos, supongo que porque su vida, tras disfrutar de la independencia de Cataluña durante ocho segundos, se ha vuelto aburrida e insípida y carece de sentido; y, como casi todos los nacionalistas, viven amargados. Aunque van avanzando hacia sus objetivos gracias a Sánchez e Illa, el caballo de Troya del independentismo, en el fondo es un quiero y no puedo; y, mal que les pese, todavía deben compartir acera con quienes piensan distinto o no hablan en lo que ellos consideran que debemos hablar el resto. Una cusqui, como dicen los castizos. Y es entonces cuando les explota la cabeza y acosan al que piensa distinto, se comporta de manera diferente al que obliga el pensamiento único o se sale del carril establecido por la secta. O, simplemente, al distinto que simplemente piensa, lo que viene a ser lo mismo.
La heladería Dellaostia, sita en el barrio de Gracia en Barcelona, ha sido acosada estos días por las hordas nacionalistas. Y fue víctima de un acto de vandalismo. Los violentos van ampliando su área de influencia. Al parecer, por haber atendido en español a la pareja de un concejal de ERC, socio progresista de Sánchez. Dios los cría y ellos se juntan. Antonio Baños, exlíder y exdiputado de la CUP, chivato confeso, arremetió contra el comercio a través de las redes sociales. Al parecer, el sujeto no se atreve a acudir a cara descubierta, así que amenaza desde la distancia y anima a los más descerebrados a hacer acto de presencia y llevar a cabo el correspondiente ajuste de cuentas. Habrase visto.
¿A quién se le ocurre expresarse en el idioma que considere en pleno siglo XXI?. ¿A quién se le ocurre hablar en español en cualquier parte de España, incluida Cataluña?. Pero, efectivamente, estamos hablando de la España de Sánchez y de la Cataluña de Illa, progresistas redomados que pretenden arrinconar al español de la vida pública, sin otro objetivo que dejarse perdonar la vida por los nacionalistas y el resto de cenutrios que se dicen de izquierdas, una contradicción en los términos que hoy es el pan nuestro de cada día. De momento ya han conseguido que no se pueda estudiar en español en Cataluña, con el beneplácito culposo del Gobierno de España. Baños calificó a Dellaostia como "enemigo" y animó a los más brutos a "movilizarse hasta lograr su cierre". Y a continuación el comercio fue vandalizado. Desconozco qué tipo de violencia emplearán en próximas ocasiones: si la sutil que han empleado hasta ahora impunemente o si pasarán directamente a las manos o a cosas peores, agresiones físicas incluidas. No exagero porque ya se han producido. Y yo, que además resido en Donosti, sé de lo que hablo y de hasta dónde pueden llegar los fanáticos.
Acció pel Català, cuyo nombre esconde su verdadera objetivo (desaparición del español e independencia de Cataluña), animó a sus lacayos a "visitar" el establecimiento. Ellos son muy finos pero podrían no serlo. Hoy en Cataluña las amenazas a los no nacionalistas salen gratis: en el hipotético caso de que la Justicia los condenara, se incumplen las sentencias; y, en todo caso, siempre les quedará el indulto y la amnistía, al menos mientras gobiernen Sánchez y su cuadrilla. Son unos cobardes, ciertamente, pero siempre es mejor recurrir a la ironía que al lenguaje crudo gracias al cual nos entendemos todos: así que diré que son puristas de la lengua aunque peores que Franco, que nunca se atrevió a tanto.
Guillem Roma, el concejal de ERC que ha salido a proteger a su novia de los que osan expresarse en el idioma que consideren, ha compatibilizado el insulto con las vías oficiales, como suele hacerse en los lugares que se deslizan hacia el totalitarismo. Y el preboste de la lengua catalana ha acudido, como mandan los cánones, al Departamento de Policía Lingüística de la Generalitat, nombre imaginario que, sin embargo, expresa mejor cuáles son sus funciones. Para qué vamos a andarnos con remilgos. Supongo que exigirá una indemnización millonaria por discriminación lingüística y poder seguir viviendo de la sopa boba, o sea, del cuento nacionalista. Lo de sentirse discriminado no es una ironía: hoy en España hay quienes piensan que no expresarte en la lengua que los nacionalistas consideran es una vulneración inadmisible de los derechos humanos. Y es que no entienden que los derechos son de los ciudadanos y no de las lenguas, y que ninguna lengua tiene el derecho a promover hablantes forzosos para revitalizarla, promocionarla o salvarla. Son liberticidas, por decirlo claro.
Y, en este caso, con un agravante: a la supuesta víctima de la heladería se le atendió en catalán, como mandan las leyes de imposición lingüística catalanas, sólo que la dependienta necesitó la traducción de una palabra, por lo que su jefe, argentino, se lo tradujo al español: pecado mortal para los talibanes de la lengua. Al fin y al cabo, la manipulación y la mentira forman parte del manual de instrucciones nacionalista.
Aviso a navegantes
Tras la llamada del chivato a la acción y a la venganza, los fanáticos más brutos decidieron llevar a cabo su particular ajuste de cuentas, el cual tiene siempre un doble objetivo: por un lado, amedrentar a la víctima; por otro lado, avisar a navegantes: "quien ose ser libre verá de lo que somos capaces los liberadores más osados de Cataluña".
"Fascistas de mierda", escribieron los fanáticos en la fachada de la heladería tras vandalizarla. Al menos dejaron su firma: la de los que pasaron de las palabras a los hechos y la del chivato que animó a la jauría a emplear la violencia.
Recortes de Prensa Página Inicial