Recortes de Prensa Jueves 28 Agosto 2025
La UE denuncia
un ataque "deliberado" de Rusia a su delegación en Kiev,
donde han muerto 10 personas tras el lanzamiento masivo de drones y
misiles
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 28
Agosto 2025
Un ataque masivo con misiles y drones ruso ha dejado al menos 10 muertos y decenas de heridos esta madrugada en Kiev, según han informado las autoridades locales. Volodímir Zelenski ha especificado que uno de los fallecidos es un niño y ha dicho que los servicios de emergencia están retirando los escombros de un edificio residencial y que todavía puede haber gente atrapada entre los escombros.
"Rusia prefiere la balística a la mesa de negociaciones. Elige seguir matando en lugar de poner fin a la guerra. [..] Y definitivamente es hora de imponer nuevas y duras sanciones contra Rusia por todo lo que está haciendo", ha pedido el presidente ucraniano en sus redes sociales.
"El número de heridos ha subido a 48. De estos, diez han muerto", anunció en Telegram el jefe de la administración militar de Kiev, Timur Tkachenko, que informaba de un "ataque balístico ruso" que provocó, un incendio en una guardería y un edificio residencial. Según el alcalde, Vitali Klitschko, tres barrios de Kiev fueron objeto del "ataque masivo".
En el ataque ha resultado dañada "deliberadamente" la delegación de la Unión Europea en Kiev, según ha denunciado el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que se declaró "horrorizado" ante la nueva oleada de atentados y aseguró que "la UE no se intimidará. La agresión rusa sólo refuerza nuestra resolución por estar del lado de Ucrania y su gente".
Por otro lado, el ministro del Interior, Igor Klimenko, declaró en televisión que hay informaciones sobre siete desaparecidos en un bloque de apartamentos en el distrito de Darnitski, con lo que el número de muertos aún podría ascender.
10:05
Sube a 12 el número de muertos, entre ellos tres menores
La cifra de civiles muertos por el ataque ruso de la pasada noche contra Kiev ha ascendido a 12, entre los que se cuentan tres menores, según informaron este jueves las autoridades municipales y recoge Efe.
"El número de personas muertas como resultado del ataque enemigo ha subido a 12. Por desgracia, entre ellos hay tres niños de dos, 17 y 14 años", escribió el jefe de la administración militar de la ciudad de Kiev, Timur Tkachenko, en Telegram.
Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, afirmó en declaraciones televisivas citadas por la agencia Ukrinform que aproximadamente 50 personas han sido heridas, de las que 40 han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.
Los ataques de esta noche dañaron edificios de viviendas en varios distritos de la capital.
Provocaron además daños en un centro comercial, una guardería, y el edificio de la delegación de la UE en Ucrania, así como en las oficinas del periódico Ukrainska Pravda.
9:45
Los ataques rusos dañan la red eléctrica y dejan sin luz a 60.000 usuarios en Vínnytsia
El operador nacional de la red eléctrica de Ucrania ha informado de que el ataque nocturno ruso dañó instalaciones energéticas en varias regiones, lo que provocó cortes de electricidad locales.
En la región de Vínnytsia, en el centro de Ucrania, el ataque contra infraestructura crítica dejó sin suministro eléctrico a 60.000 usuarios, indicó el jueves la funcionaria regional Natalia Zabolotna.
9:30
Kallas: "Rusia debe detener las matanzas"
La alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, lamentó que "mientras el mundo busca un camino hacia la paz, Rusia responde con misiles" y dijo que el ataque de la pasada madrugada "muestra una decisión deliberada de intensificar la tensión y burlarse de los esfuerzos de paz"
"Rusia debe detener las matanzas y negociar", dijo Kallas.
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, también tildó el ataque de "una clara señal de que Rusia rechaza la paz y elige el terror".
9:18
La UE denuncia un ataque "deliberado" de Rusia a su delegación en Kiev
La delegación de la Unión Europea (UE) en Kiev resultó dañada "deliberadamente" durante los ataques aéreos rusos nocturnos contra la capital ucraniana, según ha denunciado el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que se declaró este jueves "horrorizado" ante esta nueva noche de ataques.
"La UE no se intimidará. La agresión rusa sólo refuerza nuestra resolución por estar del lado de Ucrania y su gente", dijo Costa, que compartió una foto de una oficina con los cristales de las ventanas rotos y múltiples destrozos.
9:15
Ucrania afirma que Rusia lanzó 598 drones y 31 misiles
La Fuerza Aérea ucraniana informó este jueves de un ataque nocturno ruso masivo, en el que el enemigo lanzó un total de 598 drones y 31 misiles -entre ellos misiles de crucero Kh-101, misiles balísticos Iskander-M y misiles cuasi-balísticos Kinzhal- contra territorio ucraniano, según recoge Efe.
Los drones, de tipo Shahed y réplicas diseñadas para confundir las defensas aéreas, fueron lanzados desde las regiones rusas de Kursk, Briansk, Milérovo, Orel, Shatálovo y Primorsko-Ajtarsk, así como desde la Crimea ocupada.
Además se contabilizaron dos Kinzhal, lanzados desde las regiones rusas de Lipetsk y Voronezh, nueve Iskander-M, desde las regiones de Voronezh y Briansk, y una veintena de misiles Kh-101 desde la región de Saratov.
Según datos preliminares, las defensas aéreas ucranianas lograron neutralizar 563 drones, un Kinzhal, siete Iskander-M y 18 misiles de crucero Kh-101.
Sin embargo, hubo impactos de misiles y drones en 13 emplazamientos diferentes, mientras que en 26 emplazamientos cayeron fragmentos de drones.
9:10
Suben a diez las personas muertas en Kiev
Berlín, 28 ago (EFE).- Al menos diez civiles, entre ellos un niño, han muerto esta noche en Kiev como resultado de los ataques rusos de la noche con misiles y con drones, según han informado las autoridades ucranianas.
"El número de heridos ha subido a 48. De estos, diez han muerto", anunció en Telegram el jefe de la administración militar de Kiev,
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que todavía podrían encontrarse personas bajo los escombros, puesto que las labores de rescate aún continúan.
8:35
Rusia afirma haber destruido 102 drones ucranianos
El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que sus sistemas de defensa aérea han destruido 102 drones ucranianos durante la noche, que habían tenido como objetivo al menos siete regiones.
8:25
Un dron ucraniano provoca un incendio en una refinería de petróleo en Krasnodar
Un incendio se desató en una unidad de la refinería de petróleo Afipsky, en la región sureña de Krasnodar, Rusia, tras un ataque con dron ucraniano, informaron las autoridades locales el jueves. No estaba claro de inmediato cuál era la magnitud de los daños, informa Reuters.
8:10
Zelenski: "Es hora de imponer nuevas y duras sanciones contra Rusia"
"Rusia prefiere la balística a la mesa de negociaciones. Elige seguir matando en lugar de poner fin a la guerra. Y esto significa que Rusia aún no teme las consecuencias. Rusia sigue aprovechándose de que al menos una parte del mundo hace la vista gorda ante los niños asesinados y busca excusas para Putin", ha escrito Volodímir Zelenski.
"Y definitivamente es hora de imponer nuevas y duras sanciones contra Rusia por todo lo que está haciendo. Ya se han incumplido todos los plazos y se han arruinado decenas de oportunidades diplomáticas. Rusia debe sentirse responsable de cada ataque, de cada día de esta guerra. ¡Recuerdo eterno a todas las víctimas de Rusia!", ha concluido.
7:45
Primer gran ataque combinado en Kiev desde la reunión Putin - Trump
El ataque de esta madrugad es el primer gran ataque combinado masivo de drones y misiles rusos que golpea Kiev desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska a principios de este mes para discutir el fin de la guerra en Ucrania, informa Ap.
Aunque un esfuerzo diplomático para terminar la guerra pareció ganar impulso poco después de esa reunión, han surgido muy pocos detalles sobre los próximos pasos.
Los líderes occidentales han acusado a Putin de dar largas en los esfuerzos de paz y evitar negociaciones serias mientras las tropas rusas se adentran más en Ucrania. Esta semana, los líderes militares ucranianos admitieron que las fuerzas rusas han penetrado en una octava región de Ucrania buscando capturar más terreno.
7:30
Al menos 8 muertos y decenas de heridos en Kiev
Un ataque masivo de drones y misiles rusos en el centro de Kiev durante la madrugada de este jueves ha matado al menos a ocho personas e hirió a 30, dijeron las autoridades locales. Fue el primer gran ataque combinado ruso en Kiev en semanas, mientras los esfuerzos de paz liderados por Estados Unidos para poner fin a la guerra de tres años trataban de avanzar.
El ministro del Interior, Ihor Klymenko, dijo que había dos niños entre los muertos, aunque Volodímir Zelenski sólo había confirmado a uno. Los equipos de rescate estaban en el lugar para sacar a las personas atrapadas bajo los escombros, así que las cifras de víctimas pueden aumentar.
El jefe de la administración de la ciudad de Kiev, Tymur Tkachenko, dijo que Rusia lanzó drones señuelo, misiles de crucero y misiles balísticos. Al menos 20 ubicaciones en siete distritos de Kiev recibieron impactos. Casi 100 edificios resultaron dañados, incluido un centro comercial en el centro de la ciudad, y miles de ventanas fueron destrozadas, comentó.
luchando por mantener posiciones
Rusia araña su primer avance en la región de Dnipropetrovsk: ¿otra moneda de cambio para Putin?
M. R. el confidencial. 28 Agosto 2025
No son lugares de gran importancia militar, pero sí un revés para la moral ucraniana. Las tropas rusas han capturado dos aldeas en la región de Dnipropetrovsk, los primeros avances de Moscú en la zona del centro-sur de Ucrania desde el inicio de la invasión a gran escala. Los asentamientos no son una gran pérdida estratégica para Kiev, pero evidencian la presión de los soldados del Kremlin en las diferentes líneas de frente, después de las conversaciones fallidas entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska para encontrar un camino hacia la paz.
Moscú afirmó por primera vez hace semanas que habían tomado nuevas posicionas en la región y, en los últimos días, aseguró haber tomado las aldeas de Zaporizke y Novogeorgiivka. Los expertos en inteligencia de código abierto DeepState, con estrechos vínculos con el Ejército de Kiev, afirmaron que Rusia había "ocupado" estos territorios y que se estaban atrincherando para futuros avances. Los analistas señalaron en su canal de Telegram que estas operaciones de asalto forman parte de una campaña rusa más amplia, "llevada a cabo por infantería con el apoyo de drones y otros medios de fuego".
El Estado Mayor de Ucrania rechazó inicialmente estas afirmaciones, pero ha sido finalmente confirmada por las altas esferas militares de Kiev. "Sí, han entrado y los combates continúan en este momento", declaró a la AFP Viktor Tregubov, portavoz del Grupo Estratégico Operativo de Fuerzas del Dnipró. "Los nuestros luchan por mantener sus posiciones", añadió.
Las dos aldeas tienen menos de 100 habitantes cada una y se encuentran en la intersección de las regiones vecinas de Dnipropetrovsk, Donetsk y Zaporiyia. Es una logro muy poco representativo, pero el presidente ucraniano Volodímir Zelenski describió el avance como un intento de lograr una "victoria mediática". El territorio en disputa de Dnipropetrovsk no forma parte de las cinco regiones ucranianas que Rusia ha reclamado como su propio territorio: Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jersón y la península de Crimea.
Es posible que las tropas ucranianas recuperen estas aldeas pero, mientras tanto, Rusia podrá utilizarlas como moneda de cambio. Donald Trump ha afirmado perseguir un acuerdo de paz para poner fin a la guerra de Ucrania, pero también ha puesto sobre la mesa la idea de un "intercambio de tierras" que podría formar parte de ese hipotético pacto. Una de las opciones dentro de esta posibilidad es que Moscú conserve las zonas que ha tomado e intercambiaría otros territorios fuera de las cinco regiones en disputa. Por ejemplo, las zonas que controla en Sumy y Járkov podrían ser una moneda de cambio. Y ahora, las aldeas de Dnipropetrovsk también podrían unirse a esta lista.
Estos avances son un golpe más para la moral ucraniana, en un momento especialmente delicado por el estancamiento de las negociaciones de paz. La reunión en Alaska entre Trump y Putin finalizó sin un acuerdo y confirmó la buena relación entre los dos líderes. Días más tarde, la cumbre en la Casa Blanca con líderes europeos y Zelenski tampoco marcó un camino a seguir. Y, a pesar de que Trump dijo que empezado los preparativos para una cumbre entre el líder del Kremlin y el presidente ucraniano, toda esperanza de avance a corto plazo parece haberse desvanecido.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, insistió esta semana en que la "agenda [para la cumbre] no está lista en absoluto" y que no se ha planeado ninguna reunión. También afirmó que cualquier discusión sobre futuras garantías de seguridad sin la participación rusa no tenía ningún sentido, aunque Ucrania ha rechazado esa posibilidad.
Volodímir Zelenski ha pedido a sus aliados occidentales que intensifiquen sus esfuerzos para acordar esas garantías de seguridad en el caso de que se llegara a un acuerdo de paz. Sin embargo, los escenarios son complicados porque Moscú ha destacado que nunca permitirá que se envíen tropas occidentales a Ucrania. Otras opciones, como que China sea un garante, han sido por ahora descartadas por Kiev.
'Puertas abiertas' para los jóvenes
La delicada situación tanto en el frente como en el ámbito diplomático ha erosionado la moral ucraniana mientras afrontan, además, un problema de reclutamiento para poder seguir haciendo frente a las tropas del Kremlin. En este sentido, el Gobierno aprobó este martes que, por primera vez desde el inicio de la invasión a gran escala, puedan salir del país los hombres entre 18 y 22 años. "Los varones de entre 18 y 22 años podrán cruzar la frontera sin obstáculos durante la ley marcial", declaró en Telegram la primera ministra, Yulia Sviridenko.
La decisión también afecta a los ciudadanos se han alcanzado la mayoría de edad en el extranjero, por ejemplo como refugiados, y que no podían visitar Ucrania ante el riesgo de no poder abandonarla de nuevo. "Queremos que los ucranianos mantengan lo máximo posible sus lazos con Ucrania. Los cambios entrarán en vigor el día después de la publicación oficial de la resolución", indicó Sviridenko.
Bajo la ley marcial, todos los hombres con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años tenían prohibido abandonar el país, salvo por motivos excepcionales, aunque los menores de 25 años no son susceptibles de movilización.
Esta prohibición vigente hasta este martes ha sido una fuente de tensión en Ucrania y muchos hombres estudiaban en el extranjero y no volvían a su país en guerra. Los funcionarios se mostraron preocupados por el gran número de hombres de 18 años que son enviados fuera del país para completar sus estudios. "Las clases de graduación estaban compuestas casi en su totalidad por chicas; en las universidades faltaban candidatos varones", Oleksandr Fedienko, diputado del partido gobernante de Zelenski, a Financial Times. "Este tipo de decisión ayudará a que estos jóvenes permanezcan en Ucrania, para que contribuyan a su propio país en lugar de a otros".
Algunos analistas han considerado esta medida audaz porque si se produce un éxodo masivo de jóvenes, quedará claro que ya no quieren seguir luchando. "Si no lo hace, demostrará que la lucha sigue siendo la voluntad pública y se priorizará la negativa del Gobierno a cualquier concesión a Rusia para llegar a la paz", apunta Branislav Slantchev, profesor de Ciencias Políticas y conflictos en la Universidad de San Diego, en California, en redes sociales.
"Es como si Zelenski dijera: 'Si la gente realmente no quiere seguir luchando, averigüémoslo ahora mismo'. Esta es una decisión audaz para demostrar lo que se predica. Es una prueba de fuego para detectar cualquier brecha entre la política gubernamental y la determinación nacional, a través de las preferencias reveladas", añadió.
Se estima que 5,6 millones de hombres ucranianos viven actualmente en el extranjero, mientras que entre 60.000 y 100.000 soldados han muerto desde la invasión rusa de 2022, según una estimación de junio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Ucrania confirma combates en la región de Dnipropetrovsk mientras Rusia intensifica sus ataques
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 28 Agosto 2025
Ucrania ha confirmado que los combates se han extendido a su región de Dnipropetrovsk, una importante área industrial que abarca el sureste y parte del centro del país. Rusia lleva meses intentando establecer una cabeza de puente en esta región, vecina de Donetsk, con grupos de infantería que ocasionalmente cruzan la frontera administrativa.
El martes, la plataforma analítica ucraniana DeepState, con fuentes en unidades del ejército ucraniano, informó de que dos aldeas, Zaporizke y Novogeorgiivka, habían caído bajo el control de las fuerzas rusas. Aunque el ejército ucraniano negó que el enemigo hubiera capturado estas aldeas, reconoció la presencia de fuerzas rusas y los intentos continuos de nuevos grupos de infantería rusa por avanzar en la región.
"Ayer, los rusos ingresaron en dos pequeños grupos, de ocho y quince personas cada uno. Nuestras fuerzas evitaron que se afianzaran, pero los combates continúan", declaró Victor Tregubov, portavoz de una de las unidades ucranianas desplegadas, el miércoles a la agencia de noticias Ukrinform.
Tregubov señaló que el principal problema de Ucrania es la gran cantidad de infantería rusa que avanza en pequeños grupos de aproximadamente cinco personas. Estos grupos suelen evitar enfrentamientos directos, intentando infiltrarse sin ser detectados. Si lo logran, con el apoyo de drones, buscan avanzar más, amenazando con rodear las posiciones ucranianas.
"Las Fuerzas de Defensa están haciendo todo lo posible para contener al enemigo, estabilizar la situación y evitar que avancen más hacia el interior. Desafortunadamente, el enemigo percibe un potencial de éxito y envía infantería en asaltos aparentemente interminables", informaron también los analistas de DeepState.
Por ahora, Rusia controla como mucho solo dos pequeños pueblos, mientras los combates continúan en varios más sin que ninguna parte tenga una ventaja clara, según blogueros militares. Ucrania continúa evitando un gran avance ruso, apoyándose en el uso masivo de drones kamikaze para destruir a los enemigos.
Los avances en Dnipropetrovsk no tienen un impacto inmediato en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas permanecen estancadas alrededor de Pokrovsk y solo avanzan lentamente en algunas partes del frente en Donetsk. Los combates intensos continúan alrededor de esta ciudad, objetivo clave de la ofensiva rusa de verano, con posiciones ucranianas ligeramente mejoradas tras recientes contraataques. Las fuerzas rusas no han logrado capturar completamente los restos de Toretsk y Chasiv Yar, y están lejos de amenazar los bastiones ucranianos clave de Kramatorsk y Sloviansk.
Sin embargo, Rusia probablemente utilizará las noticias sobre sus avances marginales en Dnipropetrovsk para reforzar su narrativa, especialmente ante el presidente estadounidense Donald Trump, de que Ucrania no puede detener militarmente a Rusia y debe rendirse a sus ultimátums, ceder territorio y aceptar el dominio de facto de Moscú.
Una delegación ucraniana, encabezada por Andri Yermak, hombre de confianza de Volodimir Zelenski y jefe de su administración presidencial, se reunirá esta semana en Estados Unidos con Steve Witkoff, enviado estadounidense a Rusia, para discutir garantías de seguridad para Ucrania y los esfuerzos de paz liderados por Trump. Witkoff, que ha visitado Moscú en varias ocasiones, repite con frecuencia las narrativas rusas sobre la guerra y ha confirmado recientemente que Rusia exige la totalidad de la región de Donetsk a pesar de solo controlar 25-30% de esta.
Mientras continúan los combates, miles de desplazados llegan cada semana a Pavlograd, un importante nudo ferroviario en Dnipropetrovsk, desde las zonas más peligrosas de la región y Donetsk. Las organizaciones benéficas locales advierten de que su capacidad para acoger a los recién llegados está agotada y piden ayuda urgente.
Rusia continúa utilizando ataques aéreos masivos contra centros civiles. En la noche del martes al miércoles, casi 100 drones "Shahed" de diseño iraní atacaron infraestructuras energéticas críticas en seis regiones. En particular, una importante subestación eléctrica en la ciudad de Sumi quedó dañada, dejando sin suministro eléctrico a unos 100.000 hogares. En Poltava, fueron atacadas empresas dedicadas a la extracción y transporte de gas natural.
"Consideramos los ataques rusos como una continuación de la política deliberada de la Federación Rusa de destruir la infraestructura civil de Ucrania antes de la temporada más fría, cuando los hogares necesitarán calefacción. Es otro acto de terrorismo energético dirigido contra civiles", subrayó el Ministerio de Energía ucraniano.
Ademas, una mujer de 81 años murió en su casa en la ciudad sureña de Jersón por un ataque de artillería rusa, que también hirió a otros tres residentes. Dos trabajadores de una granja cercana, una mujer de 40 años y un hombre de 45, murieron en otro ataque.
Jersón, separada de las fuerzas rusas por el río Dniéper y las islas a lo largo de este, sufre cada vez más ataques deliberados de drones rusos contra sus 50.000 habitantes restantes.
En los últimos días, varios vehículos que circulaban por una carretera clave que conecta Jersón con Mikolaiv fueron atacados por drones rusos que, según informes locales, esperaban cerca para cazar objetivos valiosos. Esto ha generado temores de que Jersón pueda quedar eventualmente aislada del resto de Ucrania.
Rusia lazó casi 600 drones y 31 misiles
Ataque ruso sobre Kiev: al menos 12 muertos y la UE denuncia daños "deliberados" en su sede
EFE El Confidencial. 28 Agosto 2025
Al menos doce civiles, entre ellos tres niños, han muerto esta noche en Kiev como resultado de los ataques rusos de la noche con misiles y con drones, según ha denunciado este jueves el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Además, la delegación de la Unión Europea (UE) en Kiev resultó dañada "deliberadamente" durante los ataques aéreos rusos nocturnos contra la capital ucraniana, según ha denunciado el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
"El número de heridos ha subido a 48. De estos, diez han muerto", anunció en Telegram el jefe de la administración militar de Kiev, Timur Tkachenko. Posteriormente, la cifra de muertos se elevó a 12, tres de ello niños, informa el diario The Kyiv Indepedent . El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que todavía podrían encontrarse personas bajo los escombros, puesto que las labores de rescate aún continúan.
"Estos misiles y drones de ataque rusos son una clara respuesta a todos los que durante semanas y meses han estado llamando a un alto el fuego y a diplomacia real en el mundo. Rusia elige los (misiles) balísticos en vez de la mesa de negociación. Elige seguir matando en lugar de poner fin a la guerra", afirmó el presidente. La Fuerza Aérea ucraniana informó que el enemigo lanzó un total de 598 drones y 31 misiles -entre ellos misiles de crucero Kh-101, misiles balísticos Iskander-M y misiles cuasi-balísticos Kinzhal- contra territorio ucraniano.
El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, se declaró este jueves "horrorizado" ante esta nueva noche de ataques. "La UE no se intimidará. La agresión rusa sólo refuerza nuestra resolución por estar del lado de Ucrania y su gente", dijo Costa, que compartió una foto de una oficina con los cristales de las ventanas rotos y múltiples destrozos
Por otro lado, Zelenski lamentó que Rusia pueda aún aprovecharse del hecho de que una parte del mundo mira hacia otro lado ante los "niños asesinados" y busca excusas para el presidente ruso, Vladímir Putin. "Esperamos una reacción de China a lo que está pasando", demandó el presidente ucraniano, que señaló que Moscú ha ignorado hasta ahora los llamamientos de Pekín, y exigió también una reacción de Hungría y de todos los que "se quedan en silencio" pese a haber pedido en el pasado la paz.
Además, pidió nuevas sanciones contra Rusia para hacerla rendir cuentas, en vista de que "todos los plazos se han vencido, docenas de oportunidades para la diplomacia han sido arruinadas".
Antes, el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschkó, había contabilizado en Telegram 38 heridos, de los cuales 30 han tenido que ser hospitalizados, mientras que la administración regional habló de 45 heridos.
Entre los blancos de los ataques, Klitschkó citó edificios de viviendas en los distritos de Holosiivski y Shevchenkivski, entre otros, así como un centro comercial en el centro de la capital.
Por otro lado, el ministro del Interior, Igor Klimenko, declaró en televisión que hay informaciones sobre siete desaparecidos en un bloque de apartamentos en el distrito de Darnitski, con lo que el número de muertos aún podría ascender.
Kiev no fue el único blanco de los ataques rusos de esta noche, ya que en la región central de Vínitsia las autoridades regionales informaron de un impacto contra unas instalaciones energéticas, el cual dejó temporalmente sin luz a 60.000 consumidores en 29 localidades.
Rusia ataca la delegación de la UE en Kiev durante la noche
Los bombardeos han dejado ya 10 muerto en la capital ucraniana
La Razón. 28 Agosto 2025
Al menos diez civiles, entre ellos un niño, han muerto esta noche en Kiev como resultado de los ataques rusos de la noche con misiles y con drones, según ha denunciado este jueves el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
El ataque ha dañado también la delegación de la Unión Europea en la capital ucraniana, según ha denunciado el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
Zelenski afirmó que hay además "docenas" de heridos y que todavía podrían encontrarse personas bajo los escombros.
Zelenski, ha denunciado estos ataques en un comunicado difundido en Telegram en lo que ha descrito como "una clara respuesta a todos los que en el mundo llevan semanas y meses pidiendo un alto el fuego y una verdadera diplomacia". "Rusia está eligiendo los (misiles) balísticos sobre la mesa de negociaciones. . Está eligiendo continuar con los asesinatos en lugar de poner fin a la guerra. Y esto significa que Rusia sigue sin temer las consecuencias. Rusia sigue aprovechándose del hecho de que al menos parte del mundo está haciendo la vista gorda ante los niños asesinados y buscando excusas para (el presidente ruso, Vladimir) Putin", ha declarado, antes de criticar el "silencio" de China y Hungría.
"Estamos esperando la reacción de China ante lo que está sucediendo. China ha pedido repetidamente que no se expanda la guerra y que se declare un alto el fuego. Esto no es por Rusia. Estamos esperando la reacción de Hungría. La muerte de niños debería provocar sin duda más emociones que cualquier otra cosa. Estamos esperando la reacción de todos aquellos en el mundo que pidieron la paz, pero que ahora suelen guardar silencio en lugar de adoptar posiciones de principio", ha agregado Zelenski, al tiempo que ha pedido nuevas sanciones contra Moscú.
Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha situado en 38 los heridos registrados hasta el momento, 30 de los cuales han sido hospitalizados. Entre las víctimas se encuentran tres niños de siete, diez y once años, ha señalado en la misma plataforma. Además de los daños personales, los ataques han afectado a numerosos edificios residenciales y vehículos y han provocado incendios.
De hecho, Tchachenko ha denunciado que un edificio de cinco plantas ha sido alcanzado: "todo, desde el quinto hasta el primer piso, ha quedado destruido".
INVASIÓN DE UCRANIA
Al menos ocho muertos en un nuevo ataque con drones y misiles de Rusia contra Kiev
Paula Benito. okdiario. 28 Agosto 2025
Rusia ha ejecutado un nuevo ataque masivo contra la capital de Ucrania, Kiev, que ha dejado ocho muertos. Entre los fallecidos, según ha detallado Volodímir Zelenski, hay un niño.
«Ahora mismo, en Kiev, los servicios de emergencia están retirando los escombros de un edificio residencial tras un ataque ruso. Otro ataque masivo contra nuestras ciudades y comunidades. Asesinatos de nuevo», ha dicho el presidente ucraniano en un mensaje en redes sociales, donde ha trasladado sus condolencias a los familiares de las víctimas.
Asimismo, ha manifestado que «hay gente que podría estar aún entre los escombros» y que hay «decenas de heridos», por lo que no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas a causa del ataque ruso, que ha descrito como «una clara respuesta (de Moscú) a todos aquellos en el mundo que, desde hace semanas y meses, han pedido un alto el fuego y verdadera diplomacia».
«Rusia elige los misiles balísticos frente a la mesa de negociaciones. Elige seguir matando en lugar de poner fin a la guerra. Esto significa que Rusia aún no teme las consecuencias. Rusia sigue aprovechándose del hecho de que al menos parte del mundo hace la vista gorda ante los niños asesinados y busca excusas para Putin», ha denunciado.
En este sentido, Zelenski ha hecho hincapié en que Ucrania «espera una reacción de China a lo que está pasando». «China ha pedido en repetidas ocasiones que no se expanda la guerra y un alto el fuego, algo que no pasa a causa de Rusia», ha señalado Zelenski, quien ha apuntado que también espera «una reacción» por parte del Gobierno de Hungría.
«La muerte de niños debería provocar sin duda una emoción mayor que cualquier otra cosa. Estamos esperando la reacción de todos aquellos en el mundo que pidieron la paz, pero que ahora suelen guardar silencio en lugar de adoptar posiciones de principio», ha subrayado el mandatario ucraniano, quien ha pedido «nuevas y duras sanciones contra Rusia por todo lo que está haciendo».
«Ya se han incumplido todos los plazos, se han arruinado decenas de oportunidades diplomáticas. Rusia debe sentirse responsable de cada ataque, de cada día de esta guerra», ha apostillado, sin que las autoridades de Rusia se hayan pronunciado sobre este nuevo ataque contra Kiev, en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022.
Las otras cifras de la ayuda española a Ucrania: más de 8.000 militares ucranianos listos para combatir a Rusia
J. Arias Borque. libertad digital. 28 Agosto 2025
La ayuda de los países occidentales a Ucrania para combatir la segunda invasión rusa, que se inició en febrero de 2022, no sólo se compone de armamento, apoyo logístico y dinero. Desde hace casi tres años son muchos los militares ucranianos con mayor o menor experiencia en el combate los que se están adiestrando en suelo europeo para mejorar su formación y regresar a su país para combatir al invasor ruso.
España es uno de esos países donde se están adiestrando unidades ucranianas. Algunos de esos militares que llegan son profesionales y están recibiendo cursos de especialización. Otros son civiles llamados a filas que tienen su primer contacto con el mundo militar. Una formación que se está coordinando desde el Toledo Training Coordination Centre (TTCC), que tiene su sede en la Academia de Infantería del Ejército de Tierra, en Toledo.
El Estado Mayor de la Defensa (EMAD), el organismo militar del que depende orgánicamente el TTCC, ha actualizado en las últimas horas los datos referidos al número de efectivos del país eslavo que han sido adiestrados en nuestro país, y la cifra ha superado ya los 8.000 ucranianos. Lejos queda ya la llegada de primeros veinte militares ucranianos en septiembre de 2022, que llegaron a nuestro país para instruirse en el manejo de blindados TOA y baterías antiaéreas.
Los módulos de adiestramiento que están impartiendo los formadores españoles forman parte del paquete de peticiones que realiza el Gobierno de Ucrania a los países implicados en estas labores de formación. En nuestro país, hasta el momento, se han desarrollado más de 185 módulos de 30 especialidades diferentes, impartidas por instructores del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y el Espacio, cuerpos comunes y Guardia Civil.
El módulo más activo es el denominado Basic Recruit o Curso de Formación Básica, que está destinado a aquellos ucranianos que se incorporan por primera vez a filas. Se les forma en instrucción de combate, tiro, combate urbano, primeros auxilios y combate cuerpo a cuerpo no letal. Se desarrolla el Toledo, tiene una duración cinco semanas y se desarrolla en jornadas de más de 10 horas durante 6,5 días a la semana.
Otros cursos más especializados han sido los módulos sobre tripulación y mecánica de los carros de combate Leopardo 2A4, conducción y mantenimiento de los M-113 TOA, desactivación de explosivos, desminado terrestre, operaciones de asalto en áreas boscosas, atención sanitaria en combate, utilización de obuses 105/14 o empleo y mecánico de sistemas de defensa aérea Hawk, Patriot y Nasams,
También se han impartido módulos específicos sobre zapador de combate, formación de suboficiales, apoyo aéreo próximo (Close Air Support), Derecho Internacional, planeamiento de operaciones, operaciones y combate en zona urbana, producción de información geoespacial (Vector Geospatial Data), medicina Hiperbárica, formación de ingenieros de combate (Combat Engineer) o lucha contra el terrorismo.
El huevo de la serpiente en el Estado
Carlos Souto. Vozpópuli. 28 Agosto 2025
Escribo estas líneas desde Buenos Aires, en pleno invierno austral. Aquí se convive hoy con un Estado que, tras años de populismo, ha dejado de cumplir incluso estructuralmente con lo elemental. Cuando estos modelos autocráticos de explotación del poder gobiernan demasiado tiempo, no quedan instituciones, quedan ruinas organizadas. Y esa misma lógica es la que observo con inquietud en España bajo Pedro Sánchez.
El problema de los gobiernos que se quedan mucho tiempo en el poder con cualquier argucia semidemocrática, al estilo socialista del siglo XXI; es su legado. Y no es únicamente económico. El verdadero problema es la colonización vertical del estado: la ocupación paciente, milimétrica, de cada organismo, cada empresa pública, cada dependencia del estado.
No hablo de la expansión horizontal y clientelar, paguitas, que también existe. Hablo de algo más profundo: la penetración institucional. Un ministro argentino me dijo hace unos años, en su tercer día en el cargo: “Por el momento no consigo que me traigan un café”. Exageraba, pero no tanto. Se habían colonizado de abajo hacia arriba secretarías de Estado con cientos de cargos, secretarías generales, direcciones y subdirecciones, consejos de administración, hasta la última ventanilla. En todos esos lugares se colocan personas cuya lealtad no responde a la nación ni con la sociedad toda, sino con el partido o con una persona que los nombró y tiene sus propios fines.
Agitación permanente
Lo veo hoy aquí, en Buenos Aires, después de la larga pesadilla kirchnerista. El gobierno actual, que intenta ordenar la economía, se enfrenta a un monstruo que se defiende desde dentro: funcionarios enquistados que convierten su dependencia en una máquina de impedir. A eso se suman organizaciones que, al perder su cuota de dinero público, se movilizan, atacando sin pausa también afuera, en la calle, activamente. Esas calles violentas que un día sí y otro también ocurren en Buenos Aires, no son sólo protesta: son la póliza de seguro de quienes gobernaron antes. Son lo que les mantiene fuera de la cárcel, blindados por la presión social, por esa agitación permanente.
El patrón se repite en la región: Maduro, Morales, Kirchner, todos marchan o marcharon al desastre social, algunos llegaron al final del camino, otros todavía no. Entre estos está Sánchez, que intentará prolongar su ciclo y reelegirse hasta 2031. Porque así el legado es aún más intratable para el que siga.
Lo más difícil de revertir no será la economía: ajustar cuentas se puede hacer en un lustro o en una década. España es muy rica. El problema será desinfectar el Estado cuando lleva tantos años siendo penetrado. Desde 2018, solo Pedro Sánchez cada año planta una capa geológica de entre 40.000 y 50.000 nuevos empleados públicos afines, solo empleados públicos, sin contar extras. No hay cambio de gobierno que pueda, de un día para otro, desmontar una subestructura heredada tan grande.
Mientras tanto, se celebran con entusiasmo supuestos logros como haber sido el país “mejor financiado” de algún ranking. Claro que no será Sánchez quien pague la cuenta: él sólo estirará la deuda hasta el límite, dejando el problema al que venga después.
Porque en España no ocurrirá lo mismo que en Venezuela, alguien más y no Sánchez, ocupará la Moncloa en el futuro.
La metáfora más precisa para esto que ocurre en España hoy en día la escribió Ingmar Bergman en el título de una de sus películas: El huevo de la serpiente. Y por eso el título de esta columna, porque como en el huevo de la serpiente ya desde afuera se ve lo que trae. Y esto se ve claramente desde afuera cuando se mira a Sánchez y su accionar. Ya no se comporta como un líder europeo sino sudamericano. Mientras empeora la calidad de vida de la mayoría de los españoles, lleva a España frente el mundo a la categoría peso pluma.
Lo que Sánchez dejará incubado no es sólo un déficit, y una imagen muy deteriorada, sino un Estado plagado de organismos colonizados, de funcionarios mediocres, de empresas estratégicas inoculadas por obediencias partidarias.
Sería muy larga la lista, y a medida que se llena el estado se amplía el rango de operaciones, de los 26 ministros cesados durante el desgobierno de Sánchez, 16 fueron “recolocados” en organismos públicos, embajadas o empresas participadas.
La corrupción de abajo
La política española, durante décadas, convivió con la corrupción de arriba, con el barro del bipartidismo y sus pactos de supervivencia. Hoy la amenaza es peor: es la corrupción de abajo. La del funcionario que responde al partido o a su señor, antes que a su país, la de la oficina que deja de servir a los ciudadanos para servir a sus protectores políticos.
España haría bien en mirar el espejo argentino con atención. La dimensión es otra, claro está. Pero también existe un aire paralelo. Porque al igual que Kirchner, lo que Sánchez dejará será una maquinaria diseñada para dañar cualquier gestión posterior de quien lo sustituya y toda una estructura que lo defienda para maximizar la impunidad. Y como no tiene más que hasta 2027 asegurado, eso con suerte; entonces acelera el proceso y el final se viene a toda velocidad.
Las turbulencias son enormes, veremos si obligan a un aterrizaje forzoso o si pasamos algún otro verano azul mientras el estado se transforma cada vez más en un estado militante.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Antifranquistas vascos a las órdenes de la Guardia Civil
Pedro Corral. okdiario. 28 Agosto 2025
Bildu, el ectoplasma de ETA, se viene dando golpes de pecho en las últimas fechas para reivindicar la «lucha antifranquista» de la banda asesina. No hace falta recordar que estos son los socios de Pedro Sánchez a quien, para aprobarle la Ley de Memoria Democrática, le impusieron que el propio PSOE se reconociera como parte del franquismo, extendiendo la dictadura hasta 1983, un año después de la aplastante victoria electoral de Felipe González, para así blanquear los años de plomo de la organización criminal.
Las supuestas hazañas bélicas de ETA contra Franco incluyen el asesinato de trece personas que habían ido a comer a la cafetería Rolando, en la calle Correo, el 13 de septiembre de 1974. El realizador Felipe Hernández Cava ha dejado fiel constancia de aquella matanza con su conmovedor documental Un viernes y 13. 1974: la primera masacre de ETA, producido por la Fundación Miguel Ángel Blanco.
Sin duda hay que tener el corazón de piedra para reconocer como «lucha antifranquista» el haber segado las vidas de un cocinero y un camarero que trabajaban en el local, dos matrimonios que se encontraban de visita en Madrid, un jubilado, una maestra, un ferroviario, un impresor, un inspector a punto de jubilarse, una archivera y una estudiante. Nada diferente a los cerca de novecientos muertos y casi tres mil heridos que dejaría ETA en su siniestra actividad, principalmente perpetrada en democracia.
A qué hora es España - Georgia de baloncesto: horario y dónde ver el partido del EuroBa...Carlos Alcaraz - Bellucci | Resultado del partido del US Open 2025Alcaraz ni se despeina: arrolla a Bellucci y avanza firme en el US OpenAagesen también culpa a las autonomías del PP de "no dimensionar sus recursos" contra l...A qué hora es el Sorteo de la Champions League 2025: horario y dónde ver en directo por...
Ante la histórica falacia que es llamar «gudaris» a los terroristas de ETA que siempre ejecutaron a sus víctimas a traición, incluidos mujeres y niños, me gusta contraponer el ejemplo del puñado de heroicos guardias civiles que lucharon cara a cara contra las tropas de Franco al frente del Euzko Gudarostea, el ejército vasco, en la Guerra Civil.
Gudaris en la Guerra Civil.
Eran capitanes y tenientes de la Guardia Civil originarios de distintas provincias españolas, como Carlos Tenorio Cabanillas, Eugenio García Gunilla, Germán Ollero Morente, José Bolaño López o Matías Sánchez Montero. El lehendakari José Antonio Aguirre los pondrá al frente de los diversos sectores de la defensa de Vizcaya y, después, de las nuevas divisiones y brigadas vascas.
En noviembre de 1936, los oficiales de la Benemérita llegaron a comandar a tres cuartas partes de los gudaris desplegados en primera línea. Guardia civil era también el jefe de la Ertzaña, la primera policía vasca, el teniente coronel Saturnino Bengoa.
Es un capítulo de la Guerra Civil poco conocido y, más aún, rabiosamente cancelado de la memoria histórica porque desactiva los tóxicos propagandísticos con los que el ultranacionalismo vasco ha falsificado el pasado para imponer su narrativa antiespañola. Uno de esos elementos es el odio contra la Guardia Civil, cuerpo que fue clave en julio de 1936, sofocando el golpe militar en Bilbao y San Sebastián, para que el PNV decidiera definitivamente con qué bando estar.
Entre todos estos oficiales de la Benemérita destaca el capitán Juan Ibarrola Orueta, alavés de Llodio. Aguirre le dará el mando de una división que, después de la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937, seguirá haciendo frente en agosto a las fuerzas de Franco en su ofensiva sobre Santander.
Es entonces cuando los batallones del PNV, concentrados en Santoña y Laredo, se sitúan en abierta rebeldía, desobedeciendo la orden de retirarse a Asturias para continuar la resistencia.
Así lo comunica el jefe del Ejército del Norte, general Mariano Gamir Ulibarri, al ministro de Defensa, Indalecio Prieto, afirmando que los batallones nacionalistas se han declarado «cantón independiente» deteniendo al alcalde de Santoña y a otras personas del Frente Popular.
En otros frentes, otras unidades nacionalistas, como los batallones Padura y Arana Goiri, éste último bautizado con el nombre del fundador del PNV, se niegan a luchar en actitud de franca insubordinación, asegurando que si habían de combatir perdido el País Vasco «lo mismo les daba por unos que por otros y preferían hacerlo con quien tuviese aviación», según informe del general Gamir.
El lehendakari Aguirre, que negará haber promovido la rebeldía, la justificará por «las muchas vejaciones sufridas», entre ellas, la negativa del Gobierno republicano a organizar un Dunquerque para rescatar a sus fuerzas.
Asimismo, dará por buena la negociación final de los dirigentes nacionalistas Ajuriaguerra y Arteche en Vitoria, cuartel general de las fuerzas de Mussolini, para acordar la rendición, el llamado Pacto de Santoña, que se firma el 24 de agosto, hace ahora 88 años.
Los mandos republicanos desconfiaron de la solicitud de rescate propuesta por el Gobierno vasco, pensando que, una vez evacuadas a Francia, las tropas nacionalistas se desentenderían igualmente de la suerte de la República.
Incluso llegaron a temer que los batallones del PNV volvieran las armas contra sus fuerzas, como de hecho ocurrió después cuando, hechos prisioneros, varios miles de gudaris aceptaron luchar en las fuerzas de Franco contra sus antiguos correligionarios.
Para el Gobierno republicano no fue ninguna sorpresa la actitud nacionalista una vez perdido Bilbao. Por informes anteriores se sabía de los contactos del PNV con la Italia fascista para proponer a Mussolini convertir el País Vasco en zona neutral.
Dos barcos ingleses, que comenzaron a embarcar en Santoña a tres mil personas bajo el amparo del acuerdo con el fascismo italiano, se vieron obligados a suspender el embarque ante la orden terminante de Franco de no dejar salir a nadie, convirtiendo en papel mojado el pacto del PNV con Mussolini.
La debacle de las tropas vascas una vez perdido Bilbao está cuantificada. Según las cifras que Prieto recibe del Ejército del Norte, el Cuerpo de Ejército Vasco pasa de 70.000 efectivos a 26.000 al caer la capital vizcaína. Después de la toma de Santander por los franquistas y la rendición de los batallones nacionalistas en Santoña, apenas llega a 9.000 hombres, incluyendo fuerzas vascas, montañesas y asturianas.
De toda esa gran unidad vasca, sólo queda en pie parte de la 50.ª División con el ya comandante Juan Ibarrola al frente, que logrará pasar a Asturias. Las brigadas de este guardia civil vasco serán citadas elogiosamente por el mando por su heroica resistencia a mediados de agosto de 1937 en Portillo de Suano, en Reinosa, al rechazar dos fuertes ataques franquistas, llegando incluso al empleo de la bayoneta.
Con Ibarrola continuarán luchando en Asturias los ya comandantes García Gunilla y Sánchez Montero con la nueva División Vasca de Choque, que resistió épicamente la ofensiva franquista contra la sierra de Cuera, en la legendaria batalla del Mazuco.
Para auténticos vascos antifranquistas los que, a las órdenes del guardia civil Ibarrola, resistieron numantinamente los diluvios de metralla de los aviones y barcos enemigos en las cumbres rocosas del Mazuco, y no los cobardes terroristas de ETA del tiro en la nuca y la bomba lapa.
Después de la caída de Asturias, Ibarrola será nombrado jefe del XXII Cuerpo de Ejército, con el que intervendrá en la toma de Teruel. Con la derrota republicana, será condenado a muerte. Al contrario que sus compañeros García Gunilla, Sánchez Montero y Bolaño López, fusilados por los vencedores, Ibarrola verá conmutada la pena capital por la cadena perpetua. Finalmente, se le concederá la libertad condicional en junio de 1943, retornando a su pueblo, Llodio, donde fallece en 1976, después de trabajar en una empresa de perfumes y sin renegar de su amor a la Guardia Civil.
Estoy seguro de que la lealtad al lema El honor es mi divisa demostrada por Juan Ibarrola Orueta será hoy motivo de orgullo para los que sirven en la Benemérita quienes, con un alto precio, 210 agentes asesinados, también hicieron frente valientemente a los que destrozaron miles de vidas con saña, vileza y cobardía pretextando ser luchadores antifranquistas incluso más de treinta años después de muerto Franco
Nuevos euskaldunes, esa rara estirpe
Rafael del Moral. Vozpópuli. 28 Agosto 2025
Las autoridades de la Comunidad Autónoma Vasca se felicitan por sus éxitos. El número de euskaldunes —así llaman a los hablantes de vasco— aumenta considerablemente. La Encuesta Sociolingüística del Gobierno Vasco señala que en 2021 (última publicación) ya eran 751.500, un 33,9% de la población, un crecimiento importante respecto a 1991, cuando solo alcanzaban el 24,1%, es decir, unos 437.000. Aumenta el número de hablantes, pero el castellano lo eclipsa, porque los nuevos no son los de siempre, sino una rara estirpe que ha adquirido el euskera en la escuela. Y ya sabemos cómo reaccionan los escolares cuando se les impone una lengua.
Los nativos, cada vez menos numerosos, no han cambiado sus costumbres: vasco en familia; español en el trato social y en el desarrollo cultural. Los vascófonos por escolarización, cada vez más numerosos, tampoco modifican sus hábitos: español en casa y en la vida social, vasco en clase. En la calle, español a borbotones y un simbólico 12,6% de vasco.
Los nativos son ambilingües, tan diestros en vasco como en castellano, aunque las competencias dependen de la edad, el entorno y el nivel educativo. Los escolarizados son bilingües: arrastran una lengua materna herida, mohosa por falta de uso en la enseñanza, y cargan con una lengua añadida resquebrajada, porque fuera de clase apenas la oyen. Faltos de motivación y necesidad, la aprenden a retazos.
Entre quienes tienen el vascuence como lengua materna, aprender el batúa, que es el que se enseña, viene a añadir otra lengua que ocupa el cometido que antes tenía el castellano. Rompe la continuidad. Sucede que los padres que hablan vizcaíno no se entienden bien con los hijos escolarizados en batúa, y viceversa. Entonces, en el ámbito familiar, recurren mucho al castellano. El nacionalismo vasco concibe su Euskalherria como si fuera un país demográfica y territorialmente uniforme en el que su población habla y vive en euskera, excepto unas minorías sociales consideradas aloglotas. Y eso no es así.
Concluida la escolarización, respiran hondo y descansan. Solo el 22% de los alumnos de dieciséis años muestra un dominio claro del euskera al finalizar la enseñanza obligatoria. Pero la versión dulcificada del Gobierno Vasco (2021) sostiene que el 82% del alumnado concluye la ESO con “dominio funcional” del euskera. Con esta etiqueta eufemística elevan hasta el 82% lo que apenas llega al 22%. No importa: los bachilleres no tendrán que utilizarlo, salvo que su superior jerárquico se lo exija en un puesto de funcionario. Entonces lo balbucean y salen del apuro.
El modelo educativo inyecta el vasco, pero no crea vínculos emocionales. Por eso, los euskaldunes por decreto se relajan hablando español, con el que se sienten más cómodos.
Y todo esto sucede a pesar del enorme esfuerzo por euskaldunizar a la población. Para ello disponen de dos canales públicos íntegramente en euskera —ETB1 y ETB3—, otros dos con programación bilingüe —ETB4 y ETB Sat—, y un canal privado, Hamaika Telebista, también en vasco. Al menos tres emisoras de radio emiten en euskera a tiempo completo: Euskadi Irratia, Gaztea y Euskalerria Irratia, además de otras emisoras en castellano con segmentos en euskera. Todas ellas cuentan con tantos empleados como cualquier canal privado nacional. ¿Con qué índice de espectadores u oyentes? No lo sabemos: el Gobierno Vasco no lo hace público porque los datos son irrisorios. No importa. Se sufragan con impuestos, los de todos los españoles.
Prohibida la inteligencia en español
En Euskadi encontramos una de las mayores extravagancias jamás engendradas por un pueblo. Mientras la lengua fundamental del territorio es el español, hablado con destreza por casi todos; mientras la mayoría de las costumbres son españolas y la educación, y el comportamiento social, y la cultura y el desarrollo comercial, técnico y científico se sustentan en español, las autoridades locales fomentan hasta el extremo la promoción del euskera. La acción puede ser muy respetable, pero no lo es el rechazo a la lengua mayoritaria y materna de la mayoría de los escolares, de los adultos y de los no tan jóvenes.
Las autoridades obstaculizan todo acercamiento a lo español a un precio altísimo, porque la lengua imprescindible para entenderse entre la mayoría de los vascos apenas tiene presencia en la enseñanza. Las cosas no encajan, es evidente, pero si algo se tuerce, la Lehendakaritza se encarga de enderezarlo mediante los métodos más obtusos, incluso con la ocultación o modificación de informes.
Amordazados por el nacionalismo
Se ha convertido en norma despreciar y olvidar a grandes vascos que no comulgaron con el nacionalismo. Fueron primero arrinconados, luego borrados y después silenciados como si no hubieran existido. Entre ellos, el escritor y filósofo Miguel de Unamuno; el novelista Pío Baroja; el ingeniero e inventor Alejandro Goicoechea; el marino y descubridor Juan Sebastián Elcano, que culminó la primera circunnavegación de la Tierra; y el cosmógrafo, navegante y explorador Andrés de Urdaneta, que halló la ruta a través del Pacífico desde Filipinas hasta Acapulco. Todos ellos, y muchos más —Ramón de Basterra, Ramiro de Maeztu, Blas de Otero, Julio Caro Baroja, Fernando Savater, Jon Juaristi, Fernando Aramburu…— son amordazados por el nacionalismo.
Para ser intelectual en Euskadi hay que escribir en vasco, en español no se admite. Solo son investigadores y pensadores quienes publican en euskera: Bernardo Atxaga (novelista), Joseba Sarrionandia (militante de ETA), Arantxa Urretabizkaia (escritora) y Joxe Azurmendi (filósofo, ensayista y poeta) que se distancia de los otros. Échele un vistazo el lector a sus currículos.
El porcentaje demoledor en San Sebastián: solo el 6,5% declara que le resulta más fácil comunicarse en vasco. Lo cual, por otra parte, es normal, porque es el cauce natural de las lenguas sin hablantes monolingüe
San Sebastián es la ciudad simbólica de la lengua vasca. Según una encuesta encargada por el Ayuntamiento, el 67% prefiere hablar español. Para el 19,5% en 1991 y el 18,8% en 2021 de los donostiarras, el euskera es su lengua materna. Los escolarizados que aseguran hablarlo bien o bastante bien son el 37,6%. Y ahora viene el porcentaje demoledor: solo el 6,5% declara que le resulta más fácil comunicarse en vasco. Lo cual, por otra parte, es normal, porque es el cauce natural de las lenguas sin hablantes monolingües, siempre necesitadas de otra. Para mejorar el dato, la Encuesta Sociolingüística de 2021 suma a la población que dice hablar bien euskera con la que afirma hablarlo bastante bien, y así consigue un 40%. Y todos sabemos lo fácil que resulta evaluar a favor las habilidades propias. Lo que no analiza es si a la población le resulta más fácil hablar una u otra lengua.
La vitalidad de un idioma se sustenta en la transmisión familiar. Sería imprescindible conocer qué porcentaje de familias lo transmite en casa y cómo varía. Las más de cien páginas de la Encuesta Sociolingüística de 2021 prescinden del dato. Sospecho que lo tienen, pero no les conviene darlo a conocer.
El vasco del norte
En Iparralde, País Vasco francés, sí hay estadísticas de vascófonos nativos. Allí no es obligatorio escolarizarse en basque, que es como ellos llaman a la lengua, pero está al alcance de quien lo desee. La proporción sigue en declive: en 1996 era del 26,4%; en 2024, del 20,1%. Es lo normal en lenguas sin hablantes monolingües. Muy parecida debe de ser la progresión en la CAV, pero la Lehendakaritza prefiere guardar el secreto.
El mismo aprecio que siento por la lengua vasca, sobre la que tantas veces he hablado e investigado, se transforma en desprecio hacia quienes destrozan la formación de los escolares que ni quieren ni pueden abandonar su lengua materna para hacer su vida en vasco.
Humor catalán,
casi todo es odio
Pablo
Planas. libertad digital. 28
Agosto 2025
La especialidad de los cómicos catalanes mejor pagados consiste en insultar, ridiculizar, vejar, despreciar y menospreciar a los "ñordos" o "colonos".
Cataluña debe ser el único sitio del mundo donde los humoristas de la tele dan miedo en vez de dar risa. La especialidad de los cómicos catalanes mejor pagados consiste en insultar, ridiculizar, vejar, despreciar y menospreciar a los "ñordos" o "colonos", nombre con el que se refieren a quienes no hablan catalán y no son independentistas. El ñordo es el ciudadano catalán y español en Cataluña. De ahí lo de "colono". Un ciudadano que con su dinero financia las televisiones y radios públicas cuyos humoristas se dedican a reírse de él, señalarlo y amenazarlo. Tal cual.
El elenco de humoristas catalanes es amplio. Ahí está el productor Toni Soler, un tal Peyu que también tiene una productora, y un individuo llamado Jair Domínguez cuyo sentido del humor debería ser considerado una discapacidad. Entre estos genios de mofarse de los charnegos, sus vírgenes, su lengua y sus orígenes repta Toni Albà, otro fenómeno que alcanzó la gloria independentista por llamar "puta" a Inés Arrimadas en lo que constituyó una genuina muestra del humor catalán durante el Procés.
Una broma, ¿verdad? Puta. Cómo no reírse. Una expresidenta del parlamento catalán llamada Núria de Gispert llegó a "invitar" a Arrimadas a marcharse de Cataluña. Más humor. Exactamente humor nazi. Pues este Albà es contra quien se ha querellado el Gobierno de Aragón porque se alegró de la muerte de Javier Lambán y lo soltó en X. Ese es el nivel, el típico caganer que jiña con la puerta abierta y se considera un artista por eso.
Con esta clase de humor se entiende perfectamente por qué tuvo que emigrar Albert Boadella. Desde la muerte de Eugenio no se ha contado un chiste pagado en Cataluña que no fuera una ofensa contra más de la mitad de la población. Sólo se salva el Tricicle. No siempre fue así. Catalán fue Casto Sendra, Cassen. Y la gloriosa Mary Santpere. Lo de ahora es otra cosa. Gente que hace chistes a favor del régimen y se ha enriquecido más de lo imaginable. Buenafuente y Jordi Évole, por ejemplo. Humor catalán. No existe nada así ahora. Casi todo es odio.
Vox exige al PP 'cerrar' la Academia Valenciana de la Lengua o saldrá del pacto en la Diputación de Valencia
Manuel Conejos. Vozpópuli. 28 Agosto 2025
Vox está decidido a presionar al PP para que 'cierre' por asfixia económica a la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), entidad que asocian al pancatalanismo y que consideran un "arma" para ese fin en la Comunidad Valenciana.
La ayuda de 200.000 euros a la AVL aprobada por el Gobierno de la Diputación de Valencia que está en manos del PP –apoyado por Ens Uneix desde la vicepresidencia y por Vox de manera externa– ha reabierto la última guerra en la corporación provincial.
Compensar los recortes del Gobierno valenciano
El partido de Santiago Abascal ya 'obligó' al PP a recortar las ayudas de la Generalitat a la Academia Valenciana de la Lengua a cambio de aprobar los Presupuestos autonómicos para el presente ejercicio. No obstante esos recortes se pueden ver ahora 'compensados' de alguna forma por la ayuda de la Diputación.
No es una asignación nueva, ya que todos los años se otorga, pero en el actual contexto ha levantado ampollas en Vox y su portavoz en las Cortes Valencianas, José María Llanos, ha advertido hoy que es "probable" que dejen de apoyar el pacto con PP y Ens Uneix si el presidente de la Diputación, Vicente Mompó, "se dedica a hacer políticas de izquierda y en defensa del separatismo".
Una línea de ayudas como la de otros años
Ens Uneix ha vendido esta iniciativa de la Diputación como un balón de oxígeno a la AVL tras los recortes del Gobierno valenciano, aunque dista mucho de la realidad, ya que esta línea de asignación económica se repite cada año para financiar una parte importante de las actividades que desarrolla cada año la Academia.
El PP se halla en una posición incómoda en este caso, ya que al ser la AVL un ente recogido en el Estatuto de Autonomía poco puede hacer. Vox, por contra, quiere que desaparezca.
La situación en la Diputación de Valencia ha sido desde el minuto uno de la legislatura bastante convulsa por el ajustado resultado electoral que ha derivado en que el PP ostente la Presidencia, apoyado como socio de Gobierno por la única diputada de Ens Uneix, Natalia Enguix, y con el sustento externo de Vox. Esa 'barrera' frente a PSOE y Compromís, que se decanta por un solo escaño, presenta ahora bastantes grietas.
Segundo aviso y, quizás, definitivo
Vox ya dio el primer aviso hace unos meses de que estaba en riesgo la estabilidad en la corporación provincial. En concreto, fue su portavoz, Sergio Pastor, quien dejó entrever que la continuidad del actual equipo de Gobierno dependía de que Ens Uneix rebajara el tono de las críticas hacia la formación de Santiago Abascal y que también tiene a Sergio Herrero como segundo diputado provincial.
Ens Uneix, de origen socialista, está en las antípodas ideológicas de Vox y el pacto a tres en la Diputación de Valencia es antinatural y fruto de una 'vendetta' de los municipalistas contra el PSOE. Enguix advirtió que "Ens Uneix hará frente desde la Diputación de Valencia a los recortes ultra planteados por Vox en la Generalitat" y de paso conseguir mayor cuota de protagonismo a su único escaño provincial.
Estas declaraciones dieron pie a la posibilidad de real de fractura en la Diputación que finalmente no se concretó. El aviso de hoy parece más serio y meditado y afectaría a la gobernabilidad de la institución provincial que, sin los votos de Vox, quedaría en manos del PP aunque debería hacerlo en minoría tratando de sacar una a una cada iniciativa.
Recortes de Prensa Página Inicial