Recortes de Prensa Viernes 5 Septiembre 2025
Putin
avisa de que las tropas occidentales en Ucrania serían "objetivos
legítimos" para el ejército ruso
Los combates
continúan pese a los renovados esfuerzos de los líderes europeos
para presionar al presidente ruso, Vladimir Putin, a buscar un alto
el fuego o un acuerdo de paz.
Carlos Garcés. Madrid. el mundo.
5
Septiembre
2025
Pese a las infinitas reuniones entre dirigentes europeos, pese a los esfuerzos de Zelenski, que continúa buscando apoyos y financiación, y pese a las conversaciones entre Trump y Putin, los ataques siguen sucediéndose en Ucrania, donde, una noche más, los drones y los misiles han vuelto a ocupar el espacio aéreo.
Ucrania ha atacado la refinería de petróleo rusa de Riazán, según ha informado este viernes el comandante de sus fuerzas de drones, Robert Brovdi, en la aplicación de mensajería Telegram, así como un depósito de petróleo en la región ocupada de Luhansk. Recientes ataques con drones ucranianos han paralizado instalaciones que representan al menos el 17% de la capacidad de procesamiento de petróleo de Rusia, o 1,1 millones de barriles diarios, según cálculos de Reuters.
Por su parte, Rusia ha atacado una aldea en la región ucraniana de Járkiv, dejando tres muertos la noche del jueves, informó el jefe de la administración militar regional. Antes, un ataque con cohetes rusos mató a dos personas del Consejo Danés para los Refugiados que estaban desminando en Chernígov, en el norte de Ucrania, una región anteriormente ocupada por las fuerzas rusas, informaron las autoridades locales.
Actualizar narración
9:33
Zelenski afirma que es necesario acelerar el trabajo sobre las garantías de seguridad en Ucrania
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, declaró el viernes que es necesario acelerar el trabajo sobre las garantías de seguridad para Ucrania tras lo que calificó de una conversación "significativa" con el jefe de la OTAN, Mark Rutte, informa Afp.
"Es importante ser lo más productivos posible junto con Estados Unidos. Es importante fortalecer nuestra defensa aérea", escribió Zelenskiy en Telegram.
9:12
Rusia ataca Ucrania con 157 drones y 7 misiles
Rusia ha lanzado desde la tarde del jueves contra Ucrania 157 drones y 7 misiles, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte de este viernes., informa Efe.
Treinta y cinco drones de ataque y los 7 misiles no pudieron ser interceptados e impactaron en diez localizaciones distintas.
Otros 121 drones sí fueron neutralizados sobre varias regiones del norte y el este de Ucrania.
8:48
Putin insiste en invitar a Zelenski a Moscú y le garantiza la seguridad "al 100 %"
El presidente ruso, Vladímir Putin, invitó hoy a su colega ucraniano, Volodímir Zelenski, a celebrar negociaciones de paz en Moscú, algo que éste ya ha rechazado, informa Afp.
"Yo ya dije: 'Estoy dispuesto, por favor, vengan, nosotros garantizamos con seguridad y totalmente las condiciones de trabajo y seguridad. La garantía es del 100 %'", dijo en el marco de su intervención en el Foro Económico Oriental que se celebra en la ciudad portuaria de Vladivostok.
8:25
Trump afirma que pronto hablará con Putin
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos, informa Afp.
La llamada de Trump con líderes europeos ocurrió después de una cumbre en París destinada a consolidar planes para darle garantías de seguridad a Ucrania cuando haya un alto el fuego.
"Sí, lo haré", dijo Trump a una periodista que le preguntó si hablaría próximamente con el líder del Kremlin, durante una cena con destacados ejecutivos de la tecnología en Estados Unidos.
8:00
Rusia acusa a Europa de "obstaculizar" la resolución del conflicto en Ucrania
Rusia acusó el viernes a los países europeos de "obstaculizar" la resolución del conflicto en Ucrania, tras una reunión de los aliados al bloque a Kiev en la que se comprometieron a dar garantías de seguridad para este país, informa Afp.
"Los europeos obstruyen la resolución en Ucrania. No contribuyen a ello", dijo el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, en una entrevista con el diario ruso Izvestia, en la que acusó a Europa de "continuar sus intentos" de convertir a Ucrania en "el centro de todo lo antirruso".
Una
coalición de 26 países acuerda enviar tropas de paz a Ucrania
Los
aliados trasladan a Trump su decisión y acuerdan imponer más
sanciones a Rusia si no negocia el fin de la guerra
Carlos
Herranz. París. la razon. 5
Septiembre
2025
La coalición de voluntarios aliados de Ucrania ha querido mandar un claro mensaje a EE UU tras su cumbre de este jueves en París: Los aliados de Zelenski están preparados de cara a la concesión de garantías de seguridad a Ucrania y esperan ahora un apoyo concreto de los estadounidenses para cerrar ese futuro plan de paz. La robustez de la iniciativa impulsada por el presidente francés Macron y el primer ministro británico Keir Starmer se ha puesto a prueba durante la reunión de este jueves porque algunos de los socios se han mostrado reticentes a apoyarla a la espera de comprobar el grado de implicación de Washington, que varios países europeos consideran indispensable antes de cualquier compromiso por su parte, incluida la participación en el envío de tropas una vez alcanzado el acuerdo de paz.
De los 35 países participantes en la cumbre hay 26 que ya han sellado su compromiso en la coalición de voluntarios, según ha confirmado Macron en rueda de prensa tras la reunión. “26 países se han comprometido a desplegar fuerzas en Ucrania por tierra, mar o aire al día siguiente de alcanzar un alto el fuego”. Al cierre de esta edición, el Elíseo se mostraba reticente a la hora de publicar la lista concreta de esos países y se desconoce si España forma parte de un grupo en el que ya habían mostrado su voluntad de estar, además de Francia o Reino Unido, otros socios europeos como Bélgica, Dinamarca, Suecia, Países Bajos o los países bálticos. Francia asume que ciertos países, incluido el nuestro, prefieren mantener una ambigüedad en el potencial envío de tropas por la situación de política interna.
El esquema de garantías incluiría tres niveles distintos. Una primera fase para robustecer al ejército ucraniano con apoyo financiero y logístico. Una segunda con el despliegue de tropas de países voluntarios que sirvan de disuasión ante un eventual nuevo ataque ruso. Y una tercera que implicaría la intervención de EE UU si se materializase un futuro ataque de Moscú. Ese tercer nivel es el que intenta atar ahora la coalición de voluntarios liderada por la dupla Macron-Starmer. El presidente francés se ha mostrado optimista para cerrar esas garantías de Washington. “Vamos a cerrar el apoyo americano a las garantías de seguridad en los próximos días” ha asegurado Macron. Esa confirmación supondría un paso fundamental para que otro grupo de países sumasen su decisión de enviar tropas de paz. “EE UU ha sido muy claro sobre su apoyo y su voluntad de formar parte de las garantías de seguridad de Ucrania”, ha dicho el mandatario francés precisando que las tareas de planificación con Washington van a arrancar de forma inminente.
En caso de un acuerdo de paz, la coalición de voluntarios estaría dirigida desde un cuartel general establecido por un año en París, antes de trasladarse a Londres al año siguiente. Rusia sostiene, por su parte, que no tolerará nunca la presencia de tropas occidentales en Ucrania. Putin afirmaba a principios de esta semana desde la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en China que cualquier acuerdo de paz con Ucrania no debe comprometer la seguridad de Moscú. "Naturalmente, Ucrania debe decidir cómo garantizar su seguridad. Pero esta seguridad no puede garantizarse a costa de la seguridad de otros países, en particular a costa de la Federación Rusa", zanjó.
Precisamente, el otro objetivo de la cumbre era convencer a Trump de que Putin es el verdadero obstáculo para lograr la paz. Los aliados de Kiev son conscientes de la volatilidad característica de Trump y confían en acercarle a sus posiciones con ayuda ,además, de las imágenes de complicidad de los últimos días de Putin en China como invitado estelar de Xi Jinping en la cumbre y el desfile militar del miércoles pasado en Pekín. Macron ha asegurado que si Putin no accede a negociar, EE UU está dispuesto a pactar sanciones al Kremlin junto a los europeos sin concretar su naturaleza. La presidencia francesa ha justificado la pertinencia de reclamar, al menos, un alto el fuego, a falta de un acuerdo de paz. París invoca el ejemplo de la Guerra de Corea, que dio lugar al menos a una línea de alto el fuego que se mantiene más de medio siglo después gracias a las garantías de seguridad que desde entonces dan los aliados de Seúl frente a Corea del Norte. Es decir, que un simple alto el fuego bastaría para que esos 26 países que han afirmado su compromiso en París pusiera en marcha las garantías de seguridad en las que llevan meses trabajando sus jefes de Estado Mayor y sus ministros de Defensa.
Europa ha mostrado ante Trump un sólido argumento que demandaba la administración norteamericana para apuntalar su petición de blindaje norteamericano en un futuro escenario de paz. A 30 de junio, los europeos se han puesto a la cabeza proporcionando a Ucrania 167.000 millones de euros en ayuda militar, humanitaria y financiera desde la invasión rusa de febrero de 2022, mientras que Washington había aportado cerca de 115.000 millones. Este apoyo también incluye la continuación de la formación de militares ucranios. Los deberes por parte de Europa, están hechos. Y ese mensaje ha querido ser trasladado de forma nítida a Washington tras esta nueva cita en París. Tras el encuentro, varios de los participantes han permanecido en el Elíseo para conversar telefónicamente con Trump, que ha vuelto a enfatizar que Europa debe dejar de comprar petróleo a Rusia. Macron recordó en la rueda de prensa posterior, con tono sarcástico, que los dos únicos países que continúan haciéndolo, Hungría y Eslovaquia, llevan tiempo declarando su aprecio por Trump.
Un
nuevo informe de la Fundación Disenso demuestra la culpabilidad del
bipartidismo en los incendios
La fragmentación
autonómica, el abandono presupuestario, el catastrofismo climático…
la ola de incendios desmontan las políticas del
bipartidismo
Santiago Carranza-Vélez. gaceta. 5
Septiembre
2025
Fundación Disenso ha publicado un análisis demoledor sobre los incendios forestales en España, que este verano han alcanzado cifras históricas. El documento afirma que «el fuego se ha convertido en el espejo que refleja tres grandes males de nuestro país: la fragmentación territorial, el abandono presupuestario de la prevención y la ideologización de la política ambiental».
El texto recuerda que hasta 1991 existió el ICONA, un ente nacional de conservación de la naturaleza, que fue disuelto con el avance del Estado autonómico. Hoy, denuncia, «hemos sustituido esa visión y orientación nacional por un conjunto de entes regionales que parecen más preocupados en rotular sus vehículos en lenguas vernáculas o en exhibir exóticos colores de las banderas autonómicas que en coordinar y actuar conjunta y eficazmente».
En materia de recursos, el informe critica que «mientras sí que hay dinero para poder hacer excavaciones y talleres de memoria histórica, no hay dinero ni capacidad por parte del Estado para prevenir incendios mediante cortafuegos, sistemas de vigilancia, realización de planes de actuación, etc». A ello se suma la desproporción presupuestaria: «Este año España pagará 42.000 millones de euros sólo en intereses financieros por la deuda pública; y mientras tanto, sumando el gasto entre comunidades autónomas y el Estado, en 2024 se dedicaron 170 millones a la prevención de incendios y más de 400 millones a la extinción de estos».
El documento también acusa al consenso bipartidista de haber aceptado la agenda climática de Bruselas: «La llamada ‘emergencia climática’ se ha convertido en una coartada perfecta: el humo que todo lo cubre, que oculta negligencias y responsabilidades». Según Disenso, «lo que se vende como protección de la naturaleza ha acabado siendo su mayor amenaza».
En sus conclusiones, el informe es categórico: «Los incendios en España no se deben al cambio climático; son la consecuencia de leyes equivocadas, presupuestos recortados, una fragmentación política y territorial y a la acción criminal de individuos». Y remata con una sentencia: «España se ha convertido en un país en llamas y no porque el calor sea más fuerte que otros años sino porque la negligencia política ha creado la tormenta perfecta: territorios y montes abandonados, divididos en compartimentos estancos, gobernados por leyes ideológicas que impiden limpiar lo que después arde».
diez centros educativos tenían previsto impartir la lengua árabe
VOX fuerza al Gobierno de Murcia (PP) a poner fin al adoctrinamiento marroquí en las aulas
Rebeca Crespo. gaceta. 5 Septiembre 2025
Diez colegios de la Región de Murcia, donde gobierno el Partido Popular, tenían previsto arrancar la próxima semana el Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí, un plan impuesto desde hace más de una década a través de un convenio con Rabat. Sin embargo, orientadores de algunos centros han empezado a trasladar este miércoles que la Consejería de Educación y Formación Profesional lo suspende.
El departamento del consejero Víctor Marín todavía no lo ha confirmado de forma oficial y se escuda en que «el compromiso es cumplir el acuerdo, siempre dentro de la legalidad». Ese acuerdo hace referencia al pacto presupuestario con VOX, que contemplaba expresamente el fin de este programa.
El proyecto, en marcha en la Región desde 2012 tras la firma de un convenio entre España y Marruecos, se dirige a un grupo muy reducido de alumnos —348 de los cerca de 320.000 que hay en las aulas murcianas—, pero implica que mediadores designados por la Embajada marroquí trabajen directamente en colegios de Murcia (El Palmar), San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y Águilas. Además, ofrecían clases extraescolares de Lengua Árabe y Cultura Marroquí, favoreciendo el mantenimiento de raíces extranjeras en lugar de la integración.
Desde VOX Murcia confirman que cuentan con el compromiso del Gobierno regional para que el proyecto no siga adelante. La formación de Santiago Abascal lleva meses reclamando el cierre de este tipo de programas y de los centros destinados a menores extranjeros no acompañados, defendiendo que las aulas deben ser un espacio para reforzar la identidad española y no para mantener privilegios culturales ajenos.
La Consejería, que en marzo defendía públicamente este plan bajo el argumento del «respeto a la diversidad», ha ido virando su postura a medida que VOX endurecía sus exigencias. Ahora se limita a asegurar que se cumplirá lo pactado en los Presupuestos.
El movimiento de Murcia llega después de que la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso, anunciara este verano la salida del Programa de Lengua Árabe a partir del curso 2025-2026. El Ejecutivo madrileño denunció «disfunciones graves» y falta de garantías en su funcionamiento, abandonando un proyecto que todavía está presente en 393 colegios de doce comunidades autónomas.
Con Madrid ya fuera, el Gobierno murciano se queda sin coartada y se ve obligado a atender a la presión de VOX para eliminar de una vez por todas este instrumento de injerencia cultural marroquí en los colegios españoles.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Recortes de Prensa Página Inicial