Recortes de Prensa Sábado 6 Septiembre 2025


Rusia no culmina la ofensiva de verano en Ucrania
Pese al endurecimiento de los ataques, las tropas de Putin no consiguen el éxito que pretendían
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 6 Septiembre 2025

La ofensiva de verano de Rusia no ha conseguido una victoria determinante para el ejército invasor, que sufrió la pérdida de aproximadamente 85.000 soldados, entre muertos y heridos. A pesar de esto, Rusia mantiene la iniciativa en gran parte del frente y continúa avanzando lentamente, lo que lleva a su liderazgo a rechazar las propuestas para negociar el fin del conflicto. Durante los tres meses de su campaña ofensiva, las tropas rusas capturaron poco más de 1.580 kilómetros cuadrados, apenas el 0.2% del territorio ucraniano, concentrando sus esfuerzos en las regiones de Donetsk, Járkiv y Sumy, en el este de Ucrania. Esto ha permitido al mando militar ruso hablar de «mantener la iniciativa estratégica». Sin embargo, la mayoría de los analistas ucranianos y extranjeros consideran esta etapa un fracaso, dado el elevado costo en recursos y la incapacidad de capturar ciudades importantes.


El 33% de los asaltos rusos, entre 150 y 200 diarios, se concentraron cerca de Pokrovsk, una ciudad de 60,000 habitantes antes de la invasión y un objetivo clave durante el último año. Con algunas de las mejores unidades ucranianas desplegadas en la zona, Rusia evitó ataques frontales, intentando rodear la ciudad desde los flancos. Aunque no lo ha conseguido, sus fuerzas avanzaron al noreste de Pokrovsk, amenazando con cortar una línea de suministro vital desde la región de Dnipropetrovsk.


En la frontera administrativa entre Donetsk y esta región, un importante centro industrial de Ucrania, Rusia logró sus principales avances mediante incesantes asaltos de infantería para explotar puntos débiles en las defensas ucranianas. El ejército defensor, con escasez de infantería, depende de un «muro de drones» compuesto por miles de drones kamikaze para repeler la mayoría de los ataques enemigos. Como los tanques y otros vehículos blindados son fácilmente destruidos por los drones, los soldados rusos caminan a pie o usan motocicletas o incluso bicicletas para moverse más rápido y evadir los drones, dejando decenas de cuerpos esparcidos a lo largo de las rutas habituales.


No obstante, algunos soldados rusos, guiados por drones, logran infiltrarse, y Rusia reclama el control de seis aldeas en la región. Aunque Rusia recluta más soldados que Ucrania cada mes, carece de efectivos suficientes para mantener la misma presión en áreas previamente prioritarias. En particular, su ofensiva en Sumi, invadida en primavera como parte de un supuesto plan para crear una «zona de tapón» en la frontera, se ha estancado, mientras las fuerzas ucranianas amenazan con dividir al contingente ruso en dos.


Tras meses sin avances significativos, Rusia logró progresos marginales en la región de Járkiv, cerca de Vovchansk y Kupiansk, aunque un contraataque ucraniano golpeó fuerte a sus tropas cerca de esta última. A pesar de avanzar en el bosque de Serebrianski, Rusia está lejos de amenazar Kramatorsk y Sloviansk, el núcleo de la defensa ucraniana en la región. El mayor avance ruso ocurrió a principios de agosto, cuando cientos de soldados irrumpieron inesperadamente a través de las defensas ucranianas hacia Dobropillia, en Donetsk, avanzando 15 kilómetros por un corredor estrecho, aprovechando la cobertura de árboles y un barranco. Si las reservas rusas lo hubieran sostenido, podría haber abierto una vía hacia Druzhkivka y Kramatorsk.


Para contener el ataque, algunas de las mejores unidades ucranianas, incluidas fuerzas de «Azov», fueron desplegadas, atacando desde los flancos y rodeando a varios grupos rusos. Los combates aún continúan tras que Rusia enviara sus reservas al área.


«La Federación Rusa no ha obtenido éxitos estratégicos, a pesar de los enormes recursos y esfuerzos invertidos», concluyó Maksim Zhorin, subcomandante de la Tercera Brigada de Asalto, en Telegram. Señaló que Rusia no logró tomar el control total de Donbás, mientras un 25% de Donetsk permanece bajo control ucraniano y su unidad sigue defendiendo pequeñas áreas de la región de Lugansk. «Tampoco hay nada de lo que Rusia pueda estar particularmente orgullosa en otras áreas», añadió. «No me alegraría demasiado por el fracaso de la ofensiva rusa de verano, porque la verdad es que todavía no se ha detenido», advirtió sin embargo Zhorin.


La leve disminución en la intensidad de los ataques rusos en agosto probablemente sea temporal, ya que se espera que Rusia lance nuevas ofensivas en septiembre, sin abandonar sus planes en Sumi y aumentando la presión en el sur, donde sus drones penetran cada vez más en territorio controlado por Ucrania.


Mientras Ucrania no pueda detener por completo el avance ruso, por lento que sea, Vladimir Putin seguirá ignorando las propuestas de negociaciones genuinas, advierte también el analista militar Mikola Bielieskov. «Es la situación en el campo de batalla la que determina las posiciones de negociación», subrayó en una reciente entrevista.


Por ahora, la ventaja de Rusia en personal y recursos militares obliga a Ucrania a mantenerse a la defensiva, mientras intenta agotar el potencial militar enemigo tanto en el campo de batalla como mediante ataques de largo alcance y otras operaciones en territorio ruso.


La incapacidad que muestra Ucrania para detener completamente los avances rusos se explica en parte por la reticencia de algunos socios extranjeros a incrementar su apoyo, argumenta Bielieskov. «La potencia económica y militar de Europa supera con creces la de Rusia, pero esto aún no se refleja en el campo de batalla ya que nuestros socios siguen siendo demasiado cautelosos o lentos», destaca.


A largo plazo, la creciente producción militar de Ucrania y el apoyo de sus socios deberían evitar que se produjera una victoria rusa, según esperan los ucranianos. Por ahora, los residentes desplazados de las ciudades bombardeadas a diario, que ahora se encuentran dispersos por Ucrania, observan casi en tiempo real cómo sus hogares son destruidos por bombas aéreas guiadas y artillería rusa, mientras Rusia recurre a tácticas de «tierra arrasada» para seguir avanzando en la ofensiva que iniciaron en 2022.


Rusia toma uno de los bastiones ucranianos de Donetsk y continúa su avance en el este de Ucrania
Carlos Garcés. Noelia Marín. Madrid. el mundo. 6 Septiembre 2025

Mientras continúan los esfuerzos diplomáticos por poner fin a la guerra de Ucrania, Rusia continúa su imparable avance por el este del país. Las tropas rusas han tomado la localidad de Márkovo, a unos 16 kilómetros de Kramatorsk, uno de los principales bastiones ucranianos en la región ucraniana de Donetsk, anexionada por Rusia en 2022.


En la misma región se produjo la toma de Fiódorovka, a unos 30 kilómetros de Sloviansk y Kramatorsk, que fue anunciada el pasado martes y demuestra que las fuerzas rusas avanzan en dirección de estos bastiones. El 22 de agosto la parte rusa aseguró haber ocupado tres localidades en la misma región ucraniana, Volodmírivka y Rusin Yar por la agrupación militar Centro, y Katerínivka por la agrupación militar Sur.


Mientras tanto, el presidente Donald Trump ha afirmado este viernes que Estados Unidos sigue trabajando en las garantías de seguridad para Ucrania que ayudarán a poner fin al conflicto del país con Rusia.


10:03

Zelenski responde a Putin: "Él puede venir a Kiev a reunirse conmigo"

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, rechaza ir a Moscú para reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, una propuesta del jefe del Kremlin que el mandatario ucraniano interpreta como un intento de prolongar la guerra y a la que responde que su enemigo puede viajar a Kiev a reunirse con él.


"Él puede venir a Kiev" a reunirse, señaló Zelenski en una entrevista a la cadena de televisión estadounidense 'ABC' desde Ucrania.


"No puedo ir a Moscú cuando mi país está a diario bajo ataque de misiles. No puedo ir a la capital de este terrorista", recalcó, en referencia a Putin.


Zelenski subrayó que el jefe del Kremlin es muy consciente de que Moscú no puede ser el lugar de una reunión entre los dos mandatarios.


9:47

Ucrania derriba 68 de 91 drones suicidas lanzados por Rusia contra el país

Las defensas antiaéreas ucranianas derribaron en las últimas horas 68 drones de un total de 91 lanzados por Rusia sobre el país, según el parte diario de la Fuerza Aérea de Ucrania.


Según el boletín de este sábado, en la pasada noche Rusia atacó Ucrania con drones de ataque tipo Shahed y drones señuelo de distintos tipos desde territorio ruso.


9:00

Trump afirma que India y Rusia parecen estar "perdidas" ante la "China más profunda y oscura"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que India y Rusia parecen estar "perdidas" ante China después de que sus líderes se reunieran con el presidente chino, Xi Jinping, esta semana, expresando su molestia con Nueva Delhi y Moscú mientras Pekín impulsa un nuevo orden mundial, informa Reuters.


"Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la "China más profunda y oscura". ¡Que tengan un futuro largo y próspero juntos!", escribió Trump en una publicación en redes sociales que acompañaba una foto de los tres líderes juntos en la cumbre de Xi en China.


8:00

Los aliados de Ucrania preparan una nueva oleada de sanciones contra Rusia

Los aliados de Ucrania están preparando una nueva serie de sanciones contra Rusia como parte de una campaña para presionar al presidente Vladimir Putin a fin de que ponga fin a la guerra en Ucrania, declaró el viernes el primer ministro canadiense, Mark Carney, informa Reuters.


"El señor Putin es la causa de esta guerra. Él es el motivo de las matanzas; no va a dictar los términos de la paz", declaró en una conferencia de prensa televisada


******************* Sección "bilingüe" ***********************


La dignidad del equipo israelí y la Intifada de la izquierda en la Vuelta a España
OKDIARIO. 6 Septiembre 2025

Resulta absolutamente indecente que la izquierda política española haya mostrado su «orgullo» por el hecho de que grupos propalestinos mantengan literalmente secuestrada la Vuelta España, competición ciclista que se está viendo condicionada por loas protestas violentas de grupos de alborotadores que han obligado a suspender el último tramo de la etapa de Bilbao y paralizar durante un tiempo la primera de las etapas disputadas en territorio asturiano.


Será porque a la izquierda le pone el boicot y la actitud violenta de estos grupos alentados por Bildu, será porque han llevado su sectarismo ideológico al grado máximo, o será porque estos apóstoles del pacifismo de salón disfrutan viendo como los ciclistas del equipo israelí son víctimas de los ataques de estos grupos de radicales que cuentan -he aquí lo grave- con el apoyo de gobiernos como el asturiano, cuyo presidente socialista se ha erigido en defensor de los violentos alborotadores y en azote del equipo israelí, al que ha instado a retirarse de la prueba.


Esta izquierda a la que se le llena la boca de convivencia cuando se trata de amnistiar a los que desataron la violencia en Cataluña, sin ir más lejos, ha decidido descargar su rabia por el ataque israelí contra Gaza sobre un grupo de ciclistas, llevando su sectarismo ideológico al extremo de utilizar políticamente una competición deportiva. No se sabe qué es peor, si los grupos que bajo la excusa de defender la causa palestina están boicoteando la Vuelta o los dirigentes políticos de esta izquierda cafre que los alientan y empujan a seguir con su actitud violenta.


La Vuelta a España ha hecho cumbre en el descrédito y el equipo israelí se mantiene en la carrera por dignidad, algo que quienes les increpan e insultan no conocen ni conocerán jamás, incluido, claro está, el muy socialista presidente del Gobierno de Asturias, Adrián Barbón, que ha pedido la expulsión del Israel Premier Teach. Otro que se suma a la Intifada.


En 2019 reconoció haber actuado siguiendo órdenes de ETA

El líder de las protestas proPalestina en la Vuelta a España que está acosando al equipo Israel es un ex miembro de la banda terrorista ETA con dos condenas a sus espaldas. Se trata de Ibon Meñika, un veterano de la izquierda abertzale que hoy actúa como portavoz de la plataforma Gernika Palestina. Su pasado lo vincula a la recaudación de «bonos» de extorsión, a la dirección de la rama juvenil Jarrai y a su papel como portavoz de Herrira, organización que los tribunales relacionaron con el entramado de apoyo a los presos etarras.


Su figura volvió a primera línea tras el caos vivido en la meta de Bilbao de la pasada semana, donde cientos de manifestantes irrumpieron con banderas palestinas e ikurriñas en plena Gran Vía, obligando a cancelar la llegada de etapa y dejando a cuatro agentes heridos y tres personas detenidas. «Fue un éxito para Palestina», proclamó después Meñika en una comparecencia junto a una reproducción del Gernika de Picasso, advirtiendo incluso a la organización de la carrera de que «tiene un gran problema».


La policía autonómica vasca, que terminó desplegando a sus antidisturbios cuando la situación ya se había descontrolado, recibió duras críticas. El sindicato Esan denunció que apenas había una docena de agentes de paisano para contener a unos 300 radicales, un dispositivo «desastroso» según la parlamentaria popular Ainhoa Domaica. El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, tendrá que dar explicaciones en el Parlamento Vasco.


La trayectoria de Meñika es de sobra conocida por las Fuerzas de Seguridad. Fue considerado el dirigente número uno de Jarrai en Vizcaya, por lo que en 2004 recibió su primera condena. Dos años después fue arrestado por la Guardia Civil cuando transportaba en una mochila 90 bonos de 60 euros con el anagrama de ETA y varios colgantes de la organización. Los investigadores lo señalaban como responsable de ese «menudeo» en una época en la que la banda tenía dificultades para imponer el impuesto revolucionario a empresarios. Tras pasar unos meses en prisión, salió en libertad bajo fianza de 12.000 euros.


Ya en libertad, se convirtió en portavoz de Herrira en Vizcaya. En el gran juicio celebrado en la Audiencia Nacional contra el entorno de apoyo a los presos, Meñika fue uno de los 47 acusados que en 2019 reconocieron haber actuado siguiendo órdenes de ETA. Aceptó tres años y medio de cárcel, aunque dejó claro que asumir la condena no equivalía a legitimar a la justicia española.


Hoy, en su papel de cara visible de Gernika Palestina, trata de presentarse como portavoz pacifista. La asociación, presentada en marzo en San Sebastián, ha hecho del bombardeo de Gernika un icono para denunciar lo que llaman «genocidio» en Gaza. Fue también él quien convocó caceroladas frente a los ayuntamientos y acusó a la Vuelta de «blanquear» a Israel permitiendo la presencia del equipo Israel Premier Tech.


Recortes de Prensa  Página Inicial