Recortes de Prensa Domingo 7 Septiembre 2025


Un nuevo ataque ruso alcanza una sede del gobierno en Kiev y causa dos muertos y más de una decena de heridos
Mientras Rusia intensifica sus ofensivas, Zelenski denuncia la inutilidad de las promesas diplomáticas y pide más sanciones y apoyo militar de Occidente
Redacción. El Debate. 7 Septiembre 2025

La capital ucraniana volvió a ser escenario de violencia este fin de semana tras un nuevo ataque con drones y misiles que dejó al menos dos víctimas mortales y 18 personas heridas, entre ellas una mujer embarazada. Así lo confirmó el alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, quien detalló que los distritos de Sviatoshynskyi y Darnytskyi fueron los más afectados, con incendios provocados por primera vez en una sede gubernamental, edificios residenciales, vehículos particulares y un almacén.


La sede gubernamental afectada es el edificio del gabinete de ministros de Ucrania, que ha sufrido daños en los pisos superiores. «La azotea y los pisos superiores sufrieron daños debido a un ataque enemigo. Los equipos de rescate están extinguiendo el incendio», han trasladado desde el Gobierno. En fotografías difundidas por el DSNS se puede ver un incendio en las dos últimas plantas y salir de las ventanas rotas.


Klitschkó explicó que cinco de los heridos debieron ser hospitalizados, mientras que los demás recibieron atención médica en el lugar de los hechos. El edil subrayó la rapidez con la que actuaron los equipos de emergencia, que lograron controlar los incendios y evacuar a las familias de las zonas afectadas.


El ataque se enmarca en una escalada de ofensivas que, según el presidente Volodímir Zelenski, busca desgastar a la población y deslegitimar cualquier intento de negociación diplomática. «Desde principios de septiembre Rusia ha lanzado más de 1.300 drones suicidas, cerca de 900 bombas aéreas guiadas y alrededor de cincuenta misiles contra Ucrania», denunció el mandatario, quien acusó a Moscú de prolongar deliberadamente la guerra mientras proyecta hacia el exterior un discurso falso de apertura al diálogo.


Zelenski fue tajante: «Rusia intenta transformar la diplomacia en una farsa absoluta. Frente a sus ataques y su desprecio por el diálogo civilizado, la única respuesta posible es la unidad». En este sentido, volvió a reclamar a sus aliados occidentales un refuerzo inmediato de las sanciones económicas y un aumento del suministro de armamento. A su juicio, garantizar una paz duradera no solo requiere alcanzar un alto el fuego, sino también establecer mecanismos de seguridad sólidos que impidan futuras invasiones.


La tragedia de Kiev refleja una vez más el alto coste humano de la guerra, donde la población civil continúa siendo la más vulnerable. Los ataques, además de provocar víctimas, buscan quebrar la moral social e interrumpir la vida cotidiana, un patrón que ya se ha repetido en distintas ciudades ucranianas en los últimos meses.


Rusia lanza más de 800 drones y misiles contra Ucrania
Putin golpea el corazón del Gobierno ucraniano: bombardeo inédito en Kiev y avances en los frentes de guerra
Por primera vez, un misil ruso impacta en la sede principal del Gobierno de Ucrania en Kiev, dejando víctimas y reabriendo incógnitas sobre las ambiciones territoriales de Putin
Periodista Digital. 7 Septiembre 2025

La madrugada en Kiev se convirtió en un escenario de caos y alarma.


Sirenas, explosiones y fuego iluminaron la capital ucraniana mientras un ataque ruso alcanzaba, por primera vez desde el inicio de la invasión, la sede principal del Gobierno en pleno centro de la ciudad.


La ofensiva dejó al menos dos muertos, entre ellos un niño de apenas un año, y más de 17 heridos, según datos de los servicios de emergencia locales.


Las imágenes difundidas muestran a los bomberos luchando contra las llamas en los pisos superiores del edificio gubernamental y a los equipos de rescate retirando escombros entre la humareda persistente.


Este ataque, ejecutado con drones y misiles balísticos durante siete horas, ha marcado un antes y un después en la estrategia militar de Moscú.


La elección deliberada de un blanco político y simbólico dispara la tensión y dificulta cualquier avance en los intentos de negociación.


El ataque de esta madrugada en Kiev representa un giro estratégico que puede tener consecuencias de largo alcance.


Por un lado, refuerza la idea de que Moscú está dispuesto a elevar la presión sobre el Gobierno ucraniano, combinando ataques simbólicos con avances territoriales en el norte y el este.

Por otro, evidencia los límites y tensiones internas del propio aparato militar ruso, que afronta crecientes dificultades logísticas y una economía cada vez más sancionada.

Mientras tanto, la población civil sigue siendo la principal víctima. Las sirenas antiaéreas, los refugios improvisados y los cortes de energía forman ya parte del día a día en buena parte de Ucrania. Cada nuevo ataque, como el de esta madrugada, aleja aún más la posibilidad de una solución negociada y plantea interrogantes sobre la capacidad de resistencia del país ante una guerra que, lejos de apagarse, parece entrar en una fase aún más peligrosa.


La sensación de vulnerabilidad y agotamiento se mezcla con una determinación férrea, tanto en Kiev como en las regiones cercanas al frente. Un pulso militar y político donde, al menos por ahora, nadie está dispuesto a ceder.


A día de hoy, 7 de septiembre de 2025, el conflicto entra en una fase aún más imprevisible.


Un ataque sin precedentes y sus consecuencias inmediatas

La primera ministra ucraniana, Yulia Sviridenko, denunció el ataque en redes sociales, subrayando que «el mundo debe responder a esta destrucción no solo con palabras, sino con hechos». Entre los heridos hay una mujer embarazada y varios niños, lo que incrementa la indignación nacional e internacional. Las autoridades ucranianas han pedido el refuerzo de las sanciones energéticas y tecnológicas contra Rusia, reclamando a sus aliados nuevas restricciones que limiten la capacidad de Moscú para sostener la maquinaria de guerra.


Las defensas aéreas de Kiev lograron interceptar parte de los proyectiles, pero la magnitud del ataque saturó los sistemas antiaéreos, lo que permitió el impacto en zonas sensibles. Además, varias zonas residenciales resultaron dañadas, con cortes de energía y evacuaciones de emergencia.


Dinámica en los frentes de guerra: avances rusos y presión sobre Ucrania

El impacto en Kiev se produce en un contexto de intensificación de los combates en varios frentes. Las fuerzas rusas han incrementado la presión en el norte y el este del país. En la región de Sumy, Moscú anunció la toma de la aldea de Oleksiivka y las autoridades ucranianas ordenaron evacuaciones obligatorias en más de una decena de localidades. En el frente oriental, los principales combates se concentran en Pokrovsk, Toretsk y Lyman, donde la artillería y los ataques aéreos rusos buscan abrir brechas en las defensas ucranianas.


Los bombardeos masivos y el uso creciente de drones tipo Geran-2 —versión rusa de los Shahed iraníes— forman parte de una estrategia de desgaste. Kiev denuncia que solo en septiembre, Rusia ha lanzado cerca de 2.000 drones y más de 50 misiles. Moscú, por su parte, asegura haber derribado 69 drones ucranianos en las últimas horas, lo que evidencia la bidireccionalidad de la guerra tecnológica.


Zona de combate Situación actual Avance ruso

Kiev Ataque directo al gobierno, daños civiles Sin ocupación, ataque aéreo

Sumy Oleada ofensiva, evacuaciones Ocupación de aldeas

Donetsk (Pokrovsk, Toretsk, Lyman) Combates intensos, presión artillera Progresos limitados


Los planes de Putin: ¿hasta dónde quiere llegar Rusia?

La ofensiva sobre la sede del Gobierno ucraniano reabre el debate sobre las verdaderas intenciones de Vladimir Putin. El Kremlin, tras más de tres años y medio de conflicto, sigue sin ofrecer una hoja de ruta clara para el final de la guerra. Las demandas rusas han oscilado desde el reconocimiento de la anexión de Crimea y las regiones del Donbás hasta la exigencia de una Ucrania neutral y desmilitarizada.


En los últimos meses, Putin ha endurecido su discurso y, según fuentes internacionales, estaría dispuesto a prolongar la guerra hasta lograr una frontera que garantice un «colchón de seguridad» para Rusia, extendiendo su control sobre el este y el sur ucraniano. No obstante, la capacidad militar rusa muestra signos de tensión: recientes operaciones ucranianas han obligado a Moscú a dispersar su flota de bombarderos estratégicos hacia el Lejano Oriente ruso, aumentando los costes logísticos y reduciendo la frecuencia de ataques aéreos de largo alcance.


Putin mantiene la presión sobre Kiev con ataques simbólicos, pero también busca consolidar posiciones en los territorios ocupados. Las conversaciones de paz, en este contexto, parecen cada vez más lejanas. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha rechazado cualquier encuentro en Moscú y desafió a Putin a viajar a Kiev, una invitación cargada de ironía mientras los misiles siguen cayendo sobre la capital.


800 drones

Rusia ataca con nuevo récord de drones Ucrania y causa al menos dos muertos en Kiev
EFE. el confidencial. 7 Septiembre 2025

Rusia llevó a cabo la pasada madrugada un ataque masivo contra Ucrania, empleando más de 800 drones y más de una docena de misiles, lo que supone un nuevo récord en la ofensiva. Entre las zonas afectadas se encuentra Kiev, donde al menos dos personas han perdido la vida y otras 18 han resultado heridas, según han informado los servicios de emergencia y las autoridades locales. El informe preliminar del Mando de las Fuerzas Aéreas de Ucrania señala que Rusia utilizó un total de 805 drones suicidas del modelo Shahed, así como drones señuelo de diferentes tipos, lanzados tanto desde territorio ruso como desde la península de Crimea, actualmente ocupada. Esta cifra supera el anterior récord de más de 740 drones registrado en julio. El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, confirmó a través de la red social X que nunca antes se habían utilizado tantos drones en un solo ataque ruso. Además, denunció la escalada de violencia por parte del presidente ruso, Vladímir Putin, especialmente en un momento en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, está intentando mediar por la paz en Ucrania. Durante el ataque, Rusia también disparó nueve misiles Iskander-K y cuatro misiles balísticos Iskander-M/KN-23.


Las fuerzas de defensa antiaérea ucranianas lograron interceptar y destruir 747 drones y cuatro misiles de crucero Iskander-K. No obstante, se produjeron impactos de nueve misiles y 56 drones suicidas en 37 puntos diferentes, además de la caída de restos de objetos interceptados en ocho ubicaciones.


Kiev fue uno de los principales objetivos del ataque nocturno, aunque también se registraron bombardeos en Odesa, Kremenchuk, Krivói Rog y Dnipropetrovsk, según informó la primera ministra ucraniana, Yulia Sviridenko, en su cuenta de Facebook. En la capital, el Servicio Estatal de Emergencias (DSNS) comunicó que al menos dos personas fallecieron y 18 resultaron heridas. Sviridenko destacó que, por primera vez, la sede del Gobierno ha sufrido daños a consecuencia de un ataque ruso, afectando especialmente al tejado y a las plantas superiores del edificio.


Las imágenes difundidas por el DSNS muestran un incendio en las dos últimas plantas del edificio, con llamas saliendo por las ventanas destrozadas. El alcalde de Kiev, Vitali Klitchkó, informó que en el distrito de Sviatoshynskyi, un edificio residencial de nueve plantas resultó gravemente dañado, con cuatro pisos parcialmente destruidos. Además, en otro bloque de 16 plantas, la caída de fragmentos provocó un incendio en las plantas superiores. Se registraron también incendios en otros dos edificios residenciales de nueve plantas, así como en las inmediaciones de un taller de reparación de automóviles y en almacenes, donde varios vehículos resultaron calcinados.


En el distrito de Darnytskyi, un edificio de cuatro plantas sufrió un incendio en el tercer y cuarto piso, con daños parciales en la tercera planta. Por otro lado, el DSNS informó que en Odesa tres personas resultaron heridas y un edificio de varias plantas fue dañado. Además, se produjo un incendio en un edificio de nueve plantas, el palacio de deportes sufrió daños y un comercio también se vio afectado. En Krivói Rog y Dnipropetrovsk, los ataques con drones y misiles causaron heridas a cuatro personas y provocaron daños en infraestructuras, un edificio administrativo, empresas, bloques de viviendas, garajes y vehículos.


En Kremenchuk, el alcalde Vitali Maletskí comunicó a través de Facebook que parte de la ciudad se encuentra sin suministro eléctrico debido al ataque. Siviridenko subrayó que "los edificios podrán ser reconstruidos, pero las vidas perdidas no se pueden recuperar". La primera ministra insistió en que "el enemigo continúa aterrorizando y matando a nuestra población en todo el país. El mundo debe responder ante esta destrucción no solo con palabras, sino con acciones. Es imprescindible incrementar la presión de las sanciones, especialmente sobre el petróleo y el gas rusos. Se requieren nuevas restricciones que afecten a la maquinaria militar del Kremlin", afirmó.


Por último, recalcó: "Lo más urgente es que Ucrania necesita armamento. Solo así se podrá detener el terror y evitar que Rusia siga intentando asesinar a ucranianos cada día".


Zelenski, tras el ataque ruso: "El mundo puede obligar a los criminales del Kremlin a dejar de matar"
Trump ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos en las últimas semanas para poner fin a la guerra, que dura ya tres años y medio, pero hasta ahora no ha logrado ningún avance
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 7 Septiembre 2025

Un ataque masivo de drones y misiles rusos en la capital de Ucrania durante la noche de este sábado ha provocado la muerte de tres personas, entre ellas una niña de un año, e importantes daños en el edificio del gabinete de ministros de Kiev. Hasta ahora, Rusia había evitado atacar edificios gubernamentales, lo que confirma una escalada en la campaña aérea de las tropas de Putin.


La Fuerza Aérea de Ucrania ha informado de que Rusia ha lanzado 805 drones contra Ucrania durante la noche y 13 misiles, y que las unidades de defensa ucranianas han derribado 751 drones y cuatro misiles. Esta es la mayor cantidad de drones que Rusia ha utilizado para atacar el país desde que Moscú lanzó su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.


Durante la noche del sábado al domingo, también se han reportado ataques rusos en otras regiones, especialmente en Dnipropetrovsk, donde, un hombre de 54 años ha muerto, en un ataque que también combinó drones y misiles. Las autoridades locales ucranianas también informaron de la muerte de una mujer por bombas aéreas guiadas en la región de Zaporiyia (sureste) el domingo por la mañana y de otra persona el sábado por la noche en la región fronteriza de Sumy (noreste).


El ataque de esta madrugada es el segundo ataque masivo de drones y misiles rusos contra Kiev en el lapso de dos semanas, lo que también confirma que las esperanzas en las conversaciones de paz se desvanecen.


11:11

Ucrania dice haber recuperado 5 veces más territorio en Pokrovsk que el perdido en agosto

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Sirski, admitió este domingo que el frente en torno a la localidad de Pokrovsk, en el este de Ucrania, sigue siendo uno de los más difíciles, aunque en aseguró que las tropas de su país lograron recuperar cinco veces más territorio que el perdido en agosto, informa Efe.


"El frente de Pokrovsk sigue siendo uno de los más difíciles. En la última semana, nuestras unidades repelieron cerca de 350 ataques enemigos. Es precisamente aquí donde los rusos concentraron sus esfuerzos principales y crearon el mayor grupo ofensivo que intenta romper nuestra defensa", escribió en su cuenta de Facebook.


Sirski sostuvo que, pese a los continuos ataques rusos en Pokrovsk, en la región de Donetsk, los soldados ucranianos mantienen las líneas asignadas y también realizan acciones de asalto efectivas.


10:49

Bélgica condena el masivo ataque ruso contra Ucrania y pide "determinación" a Europa

El ministro de Exteriores belga, Maxime Prévot, condenó este domingo el masivo ataque sin precedentes que Rusia lanzó contra Ucrania esta noche y que alcanzó por primera vez una sede gubernamental en la capital ucraniana, informa Efe.


"Cada vez que se pronuncia la palabra "paz", Rusia responde con más terror. La noche pasada se produjo una escalada sin precedentes. Más de 800 drones y misiles llovieron sobre ciudades ucranianas. Por primera vez desde la invasión a gran escala, el edificio del Consejo de Ministros en Kiev sufrió daños", dijo el ministro a través de un mensaje en redes sociales.


Asimismo, Prévot también llamó a responder a la escalada de Rusia "con la determinación de Europa", ya que "solo la presión y la unidad pueden acercar el fin de esta guerra".


10:20

Rusia lanza su mayor ataque aéreo contra Ucrania e incendia el edificio del gobierno

Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron más de 800 drones contra Ucrania, algo inédito. El edificio del gobierno de Ucrania se vio afectado por un ataque por primera vez en la guerra. Rusia lanzó drones y también misiles contra Ucrania en varios flancos, causando en Kiev al menos tres muertos y 18 heridos, incluido un bebé, cuyo cuerpo fue rescatado de los escombros. El último recuento hablaba de 11 muertos y 71 heridos en toda Ucrania.


9:45

Zelenski pide a Trump nuevas sanciones y a otros socios aplicar garantías de seguridad

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este domingo que el masivo ataque ruso nocturno contra el país es un "crimen consciente y un alargamiento de la guerra" por parte del Kremlin, e instó a EEUU a imponer finalmente nuevas sanciones contra Rusia y a los otros socios a implementar las garantías de seguridad acordadas en París, informa Efe.


"Estos asesinatos, ahora, cuando la verdadera diplomacia podría haberse iniciado hace tiempo, son un crimen consciente y un alargamiento de la guerra", señaló Zelenski en su cuenta de Telegram, en referencia a los al menos dos fallecidos que el ataque ruso causó en la capital, Kiev, donde por primera vez fue la sede del Gobierno registro daños en su estructura.


"No es la primera vez que en Washington se dice que habrá sanciones por negarse a dialogar", recalcó el jefe de Estado ucraniano, en una velada crítica al presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha amenazado a Rusia en varias ocasiones con nuevas restricciones si se niega a negociar la paz y continúa los ataques contra civiles, pero que hasta ahora no ha dado el paso.


9:30

Más sanciones

El enemigo cada día terroriza y mata a nuestra gente en todo el país. El mundo debe reaccionar ante esta destrucción no solo con palabras, sino con acciones. Es necesario aumentar la presión de las sanciones, sobre todo contra el petróleo y el gas rusos. Se necesitan nuevas restricciones que golpeen la máquina militar del Kremlin", enfatizó la primera ministra Sviridenko, informa Efe.


"Y lo más importante: Ucrania necesita armas. Aquello que detenga el terror y no permita a Rusia intentar asesinar ucranianos cada día", agregó.


Sibiga, que pidió respuestas "contundentes" y más defensa antiaérea a los socios occidentales, recalcó por su parte que "el mayor cinismo es que estos brutales ataques ocurren justo cuando el presidente Trump hace todo lo posible por lograr la paz. Pero en lugar de corresponder a estos esfuerzos y aceptar una reunión de líderes, (el presidente ruso, Vladímir) Putin rechaza la diplomacia y escala el terror".


9:00

La respuesta de Putin a las presiones de Occidente

El ataque masivo de esta noche, el más grande la guerra, se produce después de que líderes europeos presionaran al líder ruso Vladímir Putin para que trabajara en poner fin a la guerra, después de que 26 aliados de Ucrania se comprometieran a desplegar tropas como una "fuerza de seguridad" para el país una vez que terminen los combates.


El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha dicho que está listo para reunirse con Putin para negociar un acuerdo de paz, y ha instado al presidente estadounidense Donald Trump a imponer sanciones severas a Rusia para presionarla a poner fin a la guerra.


8:30

Ucrania afirma haber atacado el oleoducto Druzhba en la región rusa de Bryansk

Ucrania atacó el oleoducto Druzhba en la región rusa de Bryansk, causando "amplios daños por fuego", según declaró el domingo el comandante de sus fuerzas de drones, Robert Brovdi, en la aplicación de mensajería Telegram, informa Reuters.


El oleoducto suministra petróleo ruso a Hungría y Eslovaquia, que siguen comprando suministros energéticos de Rusia, incluso después de que otros países de la Unión Europea rompieran relaciones tras la invasión de Ucrania en 2022.


Kiev afirma que sus ataques contra objetivos energéticos rusos, en respuesta a los continuos ataques de Moscú contra Ucrania, buscan socavar el esfuerzo bélico general del adversario.


8:15

"El mundo debe responder"

"El mundo debe responder a esta destrucción no solo con palabras, sino con hechos. Debemos aumentar la presión de las sanciones, principalmente contra el petróleo y el gas rusos", suplicó la primera ministra Yulia Svyrydenko, quien también pidió "armas".


8:00

Daños en el Gabinete de Ministros de Kiev

Los pisos superiores del edificio del gabinete de ministros de Ucrania, sede del gobierno en la capital Kiev, sufrieron daños en un ataque ruso la madrugada del domingo, informó la primera ministra Yulia Sviridenko, cuenta Afp.


"La azotea y los pisos superiores sufrieron daños debido a un ataque enemigo. Los equipos de rescate están extinguiendo el incendio", publicó la funcionaria en la plataforma Telegram.


7:45

Rusia derriba 69 drones ucranianos durante la noche

Unidades de defensa aérea rusas destruyeron 69 drones ucranianos durante la noche, informó el domingo la agencia de noticias rusa RIA, citando datos del Ministerio de Defensa ruso.


Urge abolir el plan para acabar con la Justicia
editorial. el debate. 7 Septiembre 2025

El Gobierno tiene un plan para reformular la propia democracia y adaptarla a las necesidades de un presidente inaceptable


La apertura del Año Judicial ha quedado manchada, sin duda, por la participación en el acto del fiscal general del Estado imputado, cuya mera presencia es en sí misma un símbolo de los siniestros planes del Gobierno con respecto a la separación de poderes.


En ninguna democracia es imaginable que, al frente de su Ministerio Público, esté un procesado por un cometer un presunto delito grave en el ejercicio de sus funciones tras el cual, y eso es lo importante, se detecta su complicidad con una intolerable operación de derribo a un rival político, en este caso Isabel Díaz Ayuso.


Su continuidad, sostenido por el presidente del Gobierno en persona y todos sus ministros, resume el desafío que el propio García Ortiz expresó en su discurso, más allá de indulgente retrato como servidor público que él mismo se dedicó o de sus vacías palabras sobre la importancia de la Justicia.


Lo relevante es que el fiscal general ejerció y ejerce de ariete de una reprogramación obscena y por la puerta de atrás del Estado de derecho, que tiene en la abolición de la independencia judicial, su subordinación al poder Ejecutivo y la degradación de la separación de poderes su hoja de ruta.


Es exactamente eso lo que ansía y casi preludia Pedro Sánchez cuando acusa a la judicatura de conspirar políticamente para derribarle, despreciando la evidencia de que todos los procesos de su familia y de su entorno se sustentan en los más que razonables indicios de la comisión de varios delitos y se desarrollan con todas las garantías establecidas.


Y de ese mensaje totalitario emanan también, y esto es lo peligroso realmente, toda la ingeniería legislativa que Sánchez intenta desplegar para extender el mandato del fiscal general, poner a la UCO a sus órdenes, expulsar de la instrucción a los jueces o promover el acceso a la judicatura, sin oposición y a través de un atajo vinculado al Ministerio de Justicia, a quienes el propio Gobierno considere oportuno.


Es una concepción del Estado que rememora al Frente Popular y se combina con elevadas dosis de chavismo, por mucho que resulte increíble que algo pueda ocurrir en una democracia europea. Y está pasando, con ese paquete de leyes encabezadas por Félix Bolaños, salidas del mismo ímpetu intervencionista en la Justicia que ya es palmario desde hace años: nombrar fiscal general a un ministro; intentar cambiar las mayorías constitucionales para renovar el Poder Judicial o colonizar con adeptos el Tribunal Constitucional son hechos probatorios de las perversas intenciones de Sánchez, sustentadas en la doble búsqueda de impunidad y perpetuidad.


No basta, pues, con replicar a cada abuso del Gobierno, como hacen con acierto la oposición, la presidente del Poder Judicial y la práctica totalidad de los jueces y fiscales de España, con la deshonrosa excepción de los miembros de asociaciones sumisas a La Moncloa.


La amenaza es tan grande y real que no basta con una respuesta ocasional: hay que activar todas las alarmas, colocar la denuncia a la cabeza del debate público y exigir el amparo real y enérgico de Europa, antes de que sea tarde. Estamos viviendo en directo un ataque inaceptable a la propia democracia y eso requiere de medidas y actitudes excepcionales.


El gobierno de la catástrofe
Aquilino Cayuela. gaceta. 7 Septiembre 2025

Catástrofe, como sustantivo, se dice de todo acontecimiento que causa gran destrucción y daño, también, como adjetivo, se dice de cualquier persona, cosa o hecho que defrauda totalmente las expectativas esperadas. Ambos significados se pueden aplicar a la gobernanza del presente.


El gobierno de Sánchez ha sido y es una sucesión de catastróficas desdichas, tanto sustantivamente, como descriptivamente. Es un gobierno que ha venido acompañado de acontecimientos catastróficos desde sus inicios: la pandemia del coronavirus, el temporal Filomena, la erupción del volcán en La Palma, la guerra de Ucrania, las devastadoras inundaciones provocadas por la gota fría en Valencia (eso que ahora llaman DANA), un colapso eléctrico sin precedentes y un verano de incendios que ha hecho historia.


Si fuésemos antiguos pensaríamos que este gobierno es como Edipo Rey, sojuzgado por una maldición que asola a nuestra ciudad, nuestra comunidad política, y de la que haría falta descubrir su origen culpable, su mancha del pasado fatal, origen de nuestros males presentes.


Cierto que «manchas» ya estamos viendo unas cuantas, porque el gobierno de Pedro Sánchez atesora corruptelas desde su gestación, tras una sorpresiva moción de censura contra el gobierno de Mariano Rajoy, que le hizo tomar el poder confabulado con todas las fuerzas con las que había prometido jamás unirse. El adjetivo «catástrofe» bien comenzó en este momento porque Sánchez Castejón ha defraudado, una tras otra, todas las expectativas socialdemócratas posibles, descentrando y fraccionando el Estado, levantando un muro contra los adversarios políticos y traspasando todos los límites éticos y políticos para sostenerse en un difícil equilibrio de poder. Apoyado en una dictadura de minorías que le chantajean para mantener su apoyo parlamentario en interés propio, Sánchez ha comprado con dinero ajeno, el nuestro, los caprichos de unos y otros.


Lo más catastrófico para un pueblo es estar gobernado por aquellos que no sirven sus intereses, los del pueblo, sino que son contrarios a los mismos y justamente aquí se encuentra el nexo entre Sánchez y sus socios. Encontramos en esta alianza la fuente de nuestro padecimiento fiscal, hoy debemos trabajar 228 días al año para sufragar todos los impuestos que pagamos al Estado, una cifra que estaba contenida hasta este gobierno de Sánchez Castejón y que desde 2018 ha aumentado en hasta los casi dos meses, 51 días más en total, de nuestro esfuerzo que nos expropia este gobierno para su fasto y en contra, a menudo, de nuestros intereses: ¡Menuda catástrofe!


De otra parte, nuestros derechos más fundamentales están cada vez más desprotegidos: la vida, la familia y la propiedad se han visto atacadas como nunca por las sucesivas legislaciones de Sánchez Castejón. La desigualdad entre españoles ha aumentado cotas espectaculares para mantener los apoyos de de nacionalistas vascos y catalanes. Pero las catástrofes sustantivas han sido muy numerosas y lo más catastrófico es que la gestión política de las mismas ha multiplicado sus efectos demoledores.


La gestión del COVID-19 fue pésima, lo fue, es cierto en buena parte del mundo, pero en España fue especialmente catastrófica. Teniendo un sistema de salud bastante solvente, la gestión de las administraciones y, principalmente la del gobierno central, fue ideológica y rozando un totalitarismo inédito. Se autorizó y promovió una manifestación masiva, por motivos propagandísticos, durante la primera oleada de epidemia; se mintió abiertamente hablando de «riesgo moderado», se aseguró que el Sistema Nacional de Salud estaba perfectamente «preparado» e inmediatamente se colapsó; se tardó inexplicablemente en recibir el material de protección más necesario para personas vulnerables, buscando tales recursos en un mercado chino enormemente «tensionado», donde se pagó hasta veinte veces más por productos de pésima calidad.


Se decretaron estados de alarma y se tuvo a las personas encerradas en sus casas, se experimentó socialmente con la población con decretos y medidas que nos aproximaron a un estado totalitario. En Alemania, por ejemplo, donde residía durante la epidemia, no tuvimos un solo día de confinamiento. Me sorprendía la diferencia de medidas impuestas en España a las del resto de Europa.


Nos engañaron sistemáticamente cuando se alardeó de que España era el quinto país del mundo que más test había hecho en 2020, citando un estudio de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, que no existía. Se aludía continuamente a un comité de expertos que tampoco existían, para justificar las medidas que adoptaba el gobierno.


Se excluyó de la atención sanitaria, por razón de edad, a miles de ancianos condenándoles a muerte, sin la más básica atención sanitaria. Hoy día nadie responde por ello. Se vulneraron todos los principios bioéticos fundamentales: autonomía, beneficencia y justicia sin que nadie del gobierno haya dado una sola explicación.


Desastrosa fue la gestión del temporal Filomena, peor gestión aun en el volcán de la Palma con un flagrante incumplimiento de las promesas de ayuda a los afectados e ineficacia en la reestructuración del territorio. Ninguna explicación por el apagón eléctrico más que obviedades y acusaciones cruzadas. No digamos de las riadas que arrasaron más de 16 pueblos en Valencia, incluso la mayor responsable del desastre, Teresa Ribera, no solo no ha dicho una palabra, no ha asumido la más mínima responsabilidad, sino que, aislada del asunto, ha sido elevada a vicepresidenta de la Comisión Europea. Esto duele y es catastrófico.


Las desastrosas políticas ideológicas del Ministerio de Transición Ecológica han deteriorado gravemente la España rural. No solo las riadas de Valencia con la gota fría sino los incendios que han asolado España este verano son su consecuencia. Teresa Ribera puede ser el paradigma de impunidad y arrogancia política ante la mala gestión y prevención de catástrofes: el político sin escrúpulos que impone su ideología y su ambición personal a la realidad sin importarle los padecimientos de las pobres gentes, en cualquier momento podemos ser tú o yo, que nos vemos afectados por cualquier desdicha.


El espantoso sistema de campos de concentración de la KGB
El Gulag Soviético: el infierno creado por Stalin en el hielo
Mario Lima. periodista digital. 7 Septiembre 2025

El Gulag, oficialmente creado el 25 de abril de 1930 y disuelto el 13 de enero de 1960, fue el espantoso sistema de campos de concentración, creado por Stalin.


El premio Nobel ruso Aleksandr Solzhenitsyn lo describe magistralmente en ‘Archipiélago Gulag‘.


El Gulag era la rama de la NKVD (departamento de interior de la Unión Soviética) que llevó a cabo la creación de campos de trabajos forzados dirigidos por la KGB.


La palabra ‘gulag’ se ha extendido no únicamente como la administración de estos campos soviéticos, sino como el propio sistema que explotó a casi veinte millones de personas durante la dictadura de Stalin.


En estos campos, no solo se obligaba a los presos a trabajar de manera forzada, sino que se les interrogaba y torturaba a manos de la policía soviética, y supusieron la muerte de millones de personas.


El Gulag se creó de manera oficial en el año 1930 y fue disuelto en 1960.


Entre los años 1932 y 1937 hubo más de mil zonas de trabajos forzados bajo el control de la KGB.


Estos campos de trabajo suponían una mano de obra gratuita para las intenciones industrializadoras de Stalin.


Entre las personas que el dictador apresó y forzó se encontraban también mujeres y niños que sufrieron las consecuencias de este terrorífico lugar.


Según explican distintos historiadores las motivaciones de Stalin para enviar a alguien a los campos de trabajo forzados eran, en muchas ocasiones, simples sospechas de traición.


En el año 1933, el dictador fundó el centro más grande de administración de esta práctica para poder explotar los depósitos de oro, plata, petróleo y uranio en Siberia. Según datos históricos, solo allí murieron más de dos millones de personas.


La brutalidad era tal que, los policías encargados de su gestión, comprobaban que una persona se encontraba realmente muerta con un martillazo en la frente.


Orígenes históricos: El sistema Gulag tuvo sus raíces en los campos de trabajo establecidos en la Rusia zarista, pero alcanzó su apogeo y notoriedad bajo el régimen de Stalin desde la década de 1930 hasta la de 1950.


Amplitud y magnitud: Se estima que millones de personas fueron enviadas a los campos del Gulag durante su existencia. Los prisioneros eran enviados allí por una variedad de razones, que iban desde delitos políticos hasta acusaciones vagas de deslealtad al Estado.


Condiciones inhumanas: Los prisioneros del Gulag sufrían condiciones extremadamente duras, incluyendo trabajo forzado, malnutrición, falta de atención médica adecuada y castigos severos. Muchos no sobrevivieron debido a estas condiciones extremas.


Sistema penitenciario masivo: El Gulag consistía en un sistema vasto y complejo de campos de trabajo ubicados en diferentes partes de la Unión Soviética. Estos campos se dedicaban a la extracción de recursos naturales, la construcción de infraestructuras y otros trabajos forzados.


Desmantelamiento gradual: Después de la muerte de Stalin en 1953, el sistema Gulag fue objeto de críticas y reformas. Durante la década de 1950, se produjo un desmantelamiento gradual de muchos campos de trabajo, aunque algunos siguieron existiendo hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.


Memoria histórica: El Gulag es recordado como una parte oscura de la historia soviética. La memoria colectiva de los horrores del Gulag ha influido en la percepción de la Unión Soviética y en la forma en que se aborda la violación de los derechos humanos en la región.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Las familias quieren que sus hijos estudien en español en Navarra: se dispara la lista de espera en castellano
Sandra Ordóñez. el debate. 7 Septiembre 2025

Más de 1.000 niños de 0 a 3 años empezaron a mediados de agosto el curso en las doce escuelas infantiles municipales de Pamplona. Según anunció en Ayuntamiento de la capital navarra, todavía quedan 105 plazas vacantes, principalmente para menores nacidos entre enero y septiembre de 2023, es decir, para la franja de 2 años. No obstante, la lista de espera asciende a 1.199 menores.


El nuevo listado de las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona vuelve a evidenciar la dificultad de cuadrar la oferta de plazas con la demanda real en los distintos barrios y modelos lingüísticos. La mayor presión se concentra en Lezkairu, que acumula 311 menores en lista de espera.


Tras ella aparecen Fuerte Príncipe con 204, Mendebaldea con 171, Hello Azpilagaña con 147, Donibane con 126 y Mendillorri con 120. En conjunto, la zona este de la ciudad es la que soporta un mayor desequilibrio entre solicitudes y plazas disponibles. Esta situación se mantiene pese a la apertura prevista para septiembre de la nueva escuela infantil de Erripagaña-Burlada, Egunsenti, impulsada por el Gobierno de Navarra y con capacidad para 144 menores.


El desglose por modelos lingüísticos muestra que 883 solicitudes corresponden a plazas en castellano mientras que 316 lo hacen en euskera. Este curso incorpora un refuerzo en la oferta en euskera con la creación de 60 nuevas plazas, 44 en Mendebaldea y 16 en Fuerte Príncipe-Printzearen Harresi. En Mendebaldea las vacantes en castellano eran ayer dos y se cubrirán previsiblemente con las 106 familias que permanecen en lista de espera. Las 44 plazas en euskera ya se han completado y todavía hay 65 familias pendientes de conseguir una plaza en este modelo.


Tal y como expresó el Consistorio, las escuelas infantiles Lezkairu (con 311 menores sin plaza), Mendebaldea (171), Hello Azpilagaña (con 147), Donibane (con 126) y Mendillorri (con 120) son los centros que más lista de espera tienen. Todo ello revela una creciente demanda ciudadana por un ciclo centrado en el desarrollo de los menores en sus primeros años, aportando a la vez una forma, aunque no la única, de conciliación familiar y también por la apuesta de un proyecto educativo de vanguardia.


En este sentido, este curso «la idea es centrarse, en forma de investigación, formación y documentación, en cómo dar presencia profesional a los niños, y saber estar al lado de las familias, siempre diversas, con intensidad en sus labores de crianza, además de profundizar en cómo educar y acompañar a niños y niñas, cuidando con ternura y sensibilidad», resaltó el Ayuntamiento.


Recortes de Prensa  Página Inicial