Recortes de Prensa Sábado 13 Septiembre 2025

Rusia acusa a Ucrania de intentar involucrar a otros países en el conflicto "a cualquier precio"
El G-7 debate imponer sanciones y medidas comerciales, como aranceles, a los países que consideran que están "facilitando" la guerra de Rusia en Ucrania
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 13 Septiembre 2025

El embajador de Rusia ante la ONU, Vassili Nebénzia, ha denunciado que Ucrania busca extender el conflicto ruso-ucraniano "cueste lo que cueste" arrastrando a otros países a la guerra, durante su intervención en una sesión del Consejo de Seguridad de la organización sobre el reciente ataque con drones en el espacio aéreo de Polonia.


"No es un secreto que ha estado intentando desde hace tiempo extender el conflicto a nuevas zonas, sin considerar los riesgos de una escalada", según ha recogido la delegación rusa en la ONU en la transcripción de su intervención.


El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció que lanzará una operación para "reforzar todavía más" sus posiciones a lo largo de su flanco oriental, cercano o limítrofe con Rusia, en la que participará España.


Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G-7), en una reunión este viernes, debatieron la posibilidad de imponer sanciones y medidas comerciales, como aranceles, a los países que consideran que están "facilitando" la guerra de Rusia en Ucrania.


Un ataque ruso con con drones y misiles perpetrado en la madrugada del viernes causó la muerte de tres personas en la región de Sumy, al norte de Ucrania, pero el presidente Volodimir Zelenski afirmó que los intentos de Moscú de avanzar en la zona habían fracasado con grandes pérdidas. "La operación rusa en la región ha sido completamente frustrada por nuestras fuerzas", escribió en Telegram.


10:15

EEUU califica en la ONU "alarmante" la violación del espacio aéreo mientras Trump sugería "un error"

La OTAN anunció este viernes planes para reforzar la defensa del flanco oriental de Europa, dos días después de que Polonia derribara drones que habían violado su espacio aéreo, en la primera acción de este tipo conocida por parte de un miembro de la alianza occidental durante la guerra de Rusia en Ucrania.


En las Naciones Unidas, Estados Unidos calificó las violaciones del espacio aéreo de "alarmante" y se comprometió a "defender cada centímetro del territorio de la OTAN", unas declaraciones que parecían destinadas a tranquilizar a los aliados de Washington en la OTAN después de que el presidente Donald Trump dijera que la incursión de los drones rusos podría haber sido un error.


Varsovia ha descrito las incursiones de los drones como un intento de Rusia de poner a prueba la capacidad de respuesta de Polonia y la OTAN.


El viernes, Polonia rechazó la sugerencia de Trump de que las incursiones podrían haber sido un error, una rara contradicción del presidente estadounidense por parte de uno de los aliados europeos más cercanos a Washington.


Su ministro de Asuntos Exteriores declaró a Reuters que Polonia esperaba que Washington tomara medidas para mostrar su solidaridad con Varsovia. Más tarde, Estados Unidos se unió a sus aliados occidentales en una declaración para expresar su preocupación por la incursión de los drones y acusar a Moscú de violar el derecho internacional y la Carta fundacional de las Naciones Unidas.


Rusia afirmó que sus fuerzas habían estado atacando Ucrania en el momento de las incursiones de los drones y que no tenía intención de atacar objetivos en Polonia.


El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, afirmó que el alcance máximo de los drones utilizados no superaba los 700 km, "lo que hace físicamente imposible que hayan llegado al territorio polaco".


10:04

Bessent defiende poner aranceles a los países que compran petróleo a Rusia

El secretario del Departamento del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo, en la reunión de este viernes de los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G-7), que si están comprometidos con poner fin a la guerra en Ucrania, deberían unirse a Estados Unidos en la imposición de aranceles a los países que compran petróleo a Rusia, informa Reuters.


Bessent viajará el próximo 18 de septiembre a España dentro de una visita a Europa que también incluye una parada en el Reino Unido.


Durante su paso por Madrid, Bessent se reunirá con sus homólogos del Gobierno para abordar el estado de las relaciones actuales entre ambos países, que se han visto recientemente empañadas por las reticencias de Moncloa de invertir en Defensa el 5% del PIB conforme a lo acordado en la OTAN o por la posición española sobre la guerra en Gaza.


10:02

Corea del Norte combinará armas nucleares y convencionales en una nueva política militar

El líder norcoreano, Kim Jong-un, anunció que el próximo congreso del Partido de los Trabajadores presentará una política que combinará el desarrollo de fuerzas nucleares con la modernización de las armas convencionales, según informaron este sábado medios estatales, recoge Efe.


Kim hizo estas declaraciones durante una visita el jueves y viernes a los institutos de armamento blindado y electrónico de la Academia de Ciencias de la Defensa, donde supervisó pruebas de nuevos vehículos blindados, sistemas de protección activa y armas electrónicas, de acuerdo con la agencia estatal KCNA.


El dirigente subrayó la necesidad de seguir "modernizando" las fuerzas convencionales para construir un ejército poderoso, al tiempo que reiteró que el noveno congreso del partido fijará la estrategia de impulsar en paralelo las capacidades nucleares y las convencionales.


El líder norcoreano ha subrayado en meses recientes la prioridad de reemplazar tanques y blindados por modelos avanzados y de intensificar el adiestramiento militar. Este énfasis se produce después de que el régimen enviara unos 15.000 soldados en apoyo a la guerra de Rusia en Ucrania.


09.29

Rusia acusa a Ucrania de intentar involucrar a otros países en el conflicto "a cualquier precio"

El embajador de Rusia ante la ONU, Vassili Nebénzia, ha denunciado este viernes que Ucrania busca extender el conflicto ruso-ucraniano "cueste lo que cueste" arrastrando a otros países a la guerra, durante su intervención en una sesión del Consejo de Seguridad de la organización sobre el reciente ataque con drones en el espacio aéreo polaco, informa Europa Press.


"Kiev está tratando por todos los medios de ampliar la participación de otros Estados en su confrontación con Moscú. No es un secreto que ha estado intentando desde hace tiempo extender el conflicto a nuevas zonas, sin considerar los riesgos de una escalada", ha alertado el diplomático y así lo ha recogido la delegación rusa frente a la ONU en la transcripción de su intervención.


Nebénzia también ha destacado que este tipo de acciones responden a intereses políticos, en particular los del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, cuyo mandato ha tildado de "ilegítimo" tras su expiración en mayo de 2024.


"Inflar artificialmente la alarma sólo favorece a Zelenski ya los sectores europeos que apuestan por evitar, a cualquier precio, una solución negociada entre Rusia y Estados Unidos (...). Es evidente que Zelenski es ahora el principal opositor a una solución política a la crisis ucraniana, lo que expondría su ilegitimidad", indicó al "bueno" ucraniano "aferrarse al poder" sin tener en cuenta los procedimientos constitucionales.


09:12

El "Desinformador Ruso", el profesor español vinculado al Kremlin, entre los fugitivos más buscados

Su nombre ha ascendido directamente a la lista de los mas buscados de Europol. Después de meses de trabajo, la Policía española ha acusado al ciudadano español Enrique Arias Gil de colaborar con una organización de hackers que actúa en favor del régimen de Vladimir Putin. Desde este viernes, Arias Gil está en busca y captura por parte de la Europol, que cree que se encuentra escondido en Rusia (país al que llegó con una beca de Casa Rusia para aprender ruso) desde el año 2024. El juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge ha dictado la orden internacional contra el acusado de "delitos de sabotaje con finalidad terrorista", así arrancan Xavier Colás y Alberto Rojas su extraordinario reportaje sobre Enrique Arias Gil.Un profesor español, entre los fugitivos más buscados de Europol por "delitos de sabotaje con finalidad terrorista" a favor de Rusia


08:27

El G-7 debate posibles sanciones y aranceles para los partidarios de la guerra de Rusia

Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G-7), en una reunión celebrada el viernes, debatieron la posibilidad de imponer sanciones y medidas comerciales, como aranceles, a los países que consideran que están "facilitando" la guerra de Rusia en Ucrania, según un comunicado publicado por el Ministerio de Finanzas canadiense, según Reuters.


Los ministros de Finanzas del G-7 celebraron la reunión para debatir nuevas medidas destinadas a aumentar la presión sobre Rusia para que ponga fin a su guerra contra Ucrania, según el comunicado de Canadá, que ostenta la presidencia rotatoria del grupo.


"Debatieron una amplia gama de posibles medidas económicas para aumentar la presión sobre Rusia, incluidas nuevas sanciones y medidas comerciales, como aranceles, contra quienes facilitan el esfuerzo bélico de Rusia".


08:23

Segunda visita del príncipe Harry a Ucrania este año


08:20

El príncipe Harry del Reino Unido visita Ucrania con una organización benéfica

El príncipe Harry de Gran Bretaña visitó Ucrania el viernes y llegó a Kiev con un equipo de su fundación Invictus Games para presentar los planes de su organización benéfica para ayudar a rehabilitar a los soldados heridos, según informó su oficina en un comunicado, recogido por Reuters


Harry, el hijo menor del rey Carlos de Gran Bretaña, también visitó el lugar donde se produjo uno de los numerosos ataques de Rusia contra la capital, según informó el jefe de la administración militar de Kiev, Tymur Tkachenko.


"Las casas completamente destruidas hablan un lenguaje universal. Nuestro dolor tampoco necesita traducción", escribió Tkachenko en la aplicación de mensajería Telegram.


"Agradecemos al príncipe Harry su atención a nuestro dolor y su sincera compasión". Esta es la segunda visita de Harry a Ucrania este año, después de que en abril visitara un centro para militares heridos en Leópolis.


"No podemos detener la guerra, pero lo que sí podemos hacer es todo lo posible para ayudar en el proceso de recuperación", declaró Harry al diario The Guardian en un tren nocturno con destino a Kiev, y añadió que había recibido el permiso del Gobierno británico y de su esposa antes de viajar.


07:50

Rusia dice haber capturado la aldea Ternove, en la región de Dnipropetrovsk

El Ministerio de Defensa ruso afirmó que sus fuerzas habían capturado una nueva aldea, Ternove, en la región de Dnipropetrovsk, en el centro de Ucrania, informa Reuters.


Era el segundo día consecutivo que Rusia informaba de la toma de una aldea en esa región, que se suma a la lista de varias localidades similares en las últimas semanas.


Ucrania ha destacado en declaraciones públicas sus esfuerzos por impedir que los rusos ganen terreno allí.


El popular blog de guerra ucraniano DeepState, que utiliza informes de fuentes abiertas para rastrear las posiciones militares, informó de avances rusos cerca de Ternove y al menos en otra aldea de la zona. Sin embargo, otro bloguero militar informó de que las fuerzas ucranianas habían recuperado una aldea de la región de manos de las tropas rusas.


07:42

Zelenski afirma que la ofensiva rusa en Sumy ha fracasado

Un ataque ruso perpetrado en la madrugada del viernes causó la muerte de tres personas en la región de Sumy, al norte de Ucrania, según informó un funcionario regional, pero el presidente Volodimir Zelenski afirmó que los intentos de Moscú de avanzar en la zona habían fracasado con grandes pérdidas, informa Reuters.


Las fuerzas rusas están inmersas en una larga y agotadora campaña a lo largo de un frente de 1.000 km que atraviesa el este de Ucrania, pero en los últimos meses también han intentado afianzarse en zonas como Sumy, una región fronteriza junto a la región rusa de Kursk.


Han capturado una serie de pueblos cercanos a la frontera y someten a frecuentes bombardeos a ciudades más grandes, como la ciudad de Sumy. El gobernador regional de Sumy, Oleh Hryhory, afirmó que un ataque con drones y misiles a las 6 de la mañana (03:00 GMT) mató a tres residentes en Sumy o sus alrededores e hirió a cinco.


Pero Zelenski, citando al comandante militar supremo de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, dijo que la operación rusa en la región "ha sido completamente frustrada por nuestras fuerzas".


"Los combates continúan en las zonas fronterizas de la región de Sumy, pero el grupo ruso en la dirección de Sumy ha perdido su capacidad ofensiva como resultado de las pérdidas que ha sufrido»", escribió en Telegram. Zelenskiy ha informado de éxitos en otras operaciones en Sumy en las últimas semanas.


Afirmó que las fuerzas de Kiev también estaban repeliendo activamente a las tropas rusas en Donetsk y Zaporiyia, las dos principales zonas del frente.


PUTIN TESTEA LOS LÍMITES DE LA OTAN EN EUROPA DEL ESTE

Ucrania entre el éxodo y la resistencia: cómo la táctica rusa del ‘salami’ desafía a Occidente
El avance de las tropas del Kremlin fuerza a los ucranianos -cada día más solos y debilitados- a decidir entre quedarse o huir
Periodista Digital. 13 Septiembre 2025

A las puertas de Járkov, la pregunta es directa y demoledora: quedarse y resistir o marcharse y empezar de cero.


Miles de ucranianos, atrapados por la nueva ofensiva rusa y la incertidumbre sobre la reacción occidental, se ven forzados a tomar decisiones vitales.


El avance lento pero constante de las tropas del Kremlin no solo amenaza ciudades, sino que pone a prueba la cohesión de la OTAN y la capacidad de respuesta europea ante una estrategia rusa que se mueve entre la provocación y la ambigüedad calculada.


El contexto actual recuerda peligrosamente a la anexión de Crimea en 2014: acciones ambiguas, respuestas titubeantes y una sensación de que cada línea roja cruzada por Moscú debilita la arquitectura de seguridad europea.


El riesgo de una escalada inadvertida es real, sobre todo si una provocación rusa en el Báltico o Polonia deriva en un choque directo con fuerzas de la OTAN.


Analistas apuntan a que la clave estará en la capacidad de la Alianza para mantener la unidad y responder de forma proporcional y coordinada a cada desafío.


Una respuesta insuficiente podría envalentonar a Moscú, mientras que una reacción desmedida podría precipitar una confrontación mayor.


El futuro de Ucrania —y la decisión de millones de sus ciudadanos sobre si quedarse o partir— depende tanto de la resistencia interna como del pulso entre Moscú y Occidente.


Cada día que pasa sin una solución negociada, el conflicto se internacionaliza más y el coste humano y geopolítico aumenta.


En medio de la incertidumbre, muchos ucranianos mantienen la esperanza y la determinación, convencidos de que su destino se juega tanto en el campo de batalla como en los despachos de Bruselas y Washington. La historia reciente demuestra que en esta guerra, cada pequeño gesto, cada “loncha de salami”, puede cambiar el equilibrio de fuerzas en Europa.


El dilema civil: huida o resistencia bajo la sombra de los drones

A día de hoy, 13 de septiembre de 2025, la presión sobre el frente oriental ucraniano se ha intensificado. Los bombardeos rusos y las incursiones de drones han dejado barrios enteros en ruinas, sobre todo en el eje Járkov-Kupiansk. Las autoridades locales, con recursos cada vez más limitados, organizan evacuaciones mientras crecen las colas en las estaciones de tren y las carreteras hacia el oeste se llenan de vehículos cargados con lo indispensable.


Algunos optan por quedarse, confiando en que la resistencia ucraniana, reforzada por la ayuda internacional, logre contener el avance ruso.


Otros, especialmente familias con niños y ancianos, deciden marcharse ante la evidencia de que la línea del frente se acerca irremediablemente a sus hogares.


Las cifras de desplazados internos han vuelto a dispararse, según datos oficiales, y la situación humanitaria se complica por la destrucción de infraestructuras y la llegada del otoño.


Estrategia de “salami”: pequeñas agresiones, gran efecto

La táctica rusa bautizada como “salami-slicing” o “estrategia del salami” está marcando el ritmo del conflicto y la respuesta internacional. Moscú evita grandes ofensivas directas contra la OTAN, pero suma acciones graduales y provocaciones calculadas: desde el corte de cables de comunicación en el Báltico hasta bombardeos puntuales en Kiev y el reciente uso de drones kamikaze que cruzaron la frontera polaca y causaron víctimas en ambos lados.


La “salami-slicing” consiste en acumular incidentes que, individualmente, no justifican una respuesta militar masiva, pero en conjunto erosionan la seguridad europea y miden la determinación de la Alianza Atlántica.

El ataque con drones sobre Polonia, que dejó 29 muertos en Ucrania, es el último ejemplo de este método: una agresión que no busca tanto el daño militar como el efecto político y psicológico sobre la OTAN y la UE.

Expertos en defensa advierten que el Kremlin pretende explotar las divisiones políticas y la fatiga de Occidente, confiando en que una respuesta tibia allane el camino para futuras acciones más audaces.


Respuesta occidental: maniobras, sanciones y operaciones conjuntas

Ante el aumento de las provocaciones rusas, la OTAN ha puesto en marcha la operación “Eastern Sentry”, un despliegue urgente de medios militares en el flanco oriental que incluye cazas Rafale franceses, F-16 daneses, fragatas y sistemas de defensa terrestre, así como el refuerzo de la cooperación con Polonia y los países bálticos.


La Alianza ha respondido al reciente incidente en Polonia con el envío inmediato de tropas y equipos, y ha subrayado su compromiso de defender “cada centímetro” de su territorio.

El mensaje de los líderes europeos y estadounidenses es claro: la seguridad del continente no es negociable y no se tolerarán nuevas violaciones de la soberanía aliada.

En paralelo, el Reino Unido y la UE han intensificado las sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa y las empresas que suministran tecnología al esfuerzo bélico del Kremlin, en un intento de debilitar la economía y la logística militar rusa.


Maniobras con Bielorrusia y el eco del “Zapad 2025”

Mientras tanto, Moscú ha iniciado junto a Bielorrusia las maniobras militares “Zapad 2025” cerca del corredor de Suwalki, una franja estratégica que conecta Polonia y Lituania y representa el “talón de Aquiles” de la defensa de la OTAN. Las autoridades polacas han cerrado la frontera con Bielorrusia y elevado la alerta ante posibles incidentes.


Las maniobras, que simulan escenarios de guerra abierta contra la UE, son vistas como una exhibición de fuerza destinada a disuadir a la OTAN de cualquier respuesta directa y a mantener la presión sobre Ucrania.

Rusia y Bielorrusia insisten en que se trata de ejercicios defensivos, pero la preocupación en Europa es palpable.


Encuentran el talón de Aquiles del ejército ruso: atacar estos objetivos destruiría su poderío
Un influyente 'think tank' de Estados Unidos ha trazado la hoja de ruta para que Kiev golpee el corazón de la maquinaria de guerra rusa: ocho objetivos que van desde puentes clave a una nueva base naval en el mar Negro
Esteban García Marcos. la razon. 13 Septiembre 2025

Más allá de las trincheras y el frente de batalla, un informe del Hudson Institute, un centro de análisis estadounidense, plantea llevar el conflicto a una nueva dimensión. La propuesta no se limita a objetivos tácticos, sino que dibuja una estrategia de alcance global diseñada para ahogar la maquinaria bélica del Kremlin. Entre las acciones más audaces se encuentra una posible ofensiva en la región moldava de Transnistria, para ganar una baza negociadora, o incluso ataques contra las bases de la Flota del Pacífico, en el extremo oriental de Rusia. Se trata de un planteamiento que busca ir un paso por delante del Kremlin, cuya doctrina militar se apoya en parte en el desarrollo de superarmas diseñadas para intimidar a Occidente y disuadir de una escalada.


De hecho, la idea de atacar puntos tan remotos persigue un objetivo claro: obligar a Moscú a reevaluar la protección de todo su territorio y dispersar las defensas antiaéreas rusas, hoy concentradas en el oeste. En esta misma línea se enmarca la sugerencia de golpear la nueva base naval que Rusia está levantando en Ochamchire, en la región separatista georgiana de Abjasia, un enclave que ya se encuentra al alcance de los drones ucranianos. Esta capacidad ofensiva se ve reforzada por las innovaciones en el campo de batalla, donde los barcos robot de Ucrania ya pueden lanzar drones para hostigar a la flota rusa en el Mar Negro.


Asimismo, la estrategia apunta directamente al corazón industrial y económico que sostiene el esfuerzo militar ruso. El informe identifica como blanco prioritario el suministro eléctrico de la fábrica de Tatarstán donde se ensamblan los drones Shahed de diseño iraní. Del mismo modo, se propone golpear los cruces ferroviarios con China, una vía fundamental para la importación de bienes que Moscú necesita para mantener a flote su economía, según informa el medio Defense News.


La red logística, en el punto de mira

En este sentido, el análisis pone el foco en las arterias logísticas que nutren al ejército ruso. Una de ellas es el canal Volga-Don, una vía fluvial esencial que conecta los mares Caspio y Negro, y por la que transitan, entre otras cosas, los envíos de armamento iraní. A esto se suma la recomendación de atacar los puentes ferroviarios del Distrito Militar Occidental, dada la alta dependencia del ferrocarril que tiene el ejército ruso para movilizar tropas y material pesado.


Por último, el documento reserva un lugar central para la que considera la joya de la corona logística del Kremlin: la península de Crimea. El estudio subraya la vulnerabilidad de los cuatro puentes que conectan este territorio ocupado con Rusia, vitales para el abastecimiento de las fuerzas desplegadas en el sur de Ucrania. Para el puente de Kerch, el más emblemático de todos, el informe recomienda de manera explícita el uso del misil alemán de largo alcance Taurus para garantizar su neutralización.


Un experto en defensa alerta: "Si Rusia no es confrontada ahora, una guerra mundial será inevitable"
Carmen Oporto. la razon. 13 Septiembre 2025

Crece la tensión en Europa. La incursión de drones rusos en el espacio aéreo de Polonia ha sido interpretada como una provocación contra la OTAN, y ha hecho saltar las alarmas ante una nueva agresión por parte de Rusia. El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha sido uno de los primeros en asegurar que el ataque fue intencionado, desmintiendo así a Rusia, y desechando la hipótesis de su homólogo estadounidense, Donald Trump: "A nosotros también nos habría gustado que el ataque con drones a Polonia fuera un error. Pero no lo fue. Y lo sabemos", escribió Tusk a través de sus redes sociales.


Fue durante la madrugada del miércoles cuando Varsovia detectó la entrada de 19 drones, derribando al menos tres de ellos con la ayuda de la OTAN, organización a la que pertenece desde 1999. Poco después, optó por solicitar formalmente la activación del artículo 4 de la Alianza Atlántica, el cual prevé consultas conjuntas entre los aliados cuando "en opinión de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes se vea amenazada", de cara a adoptar futuras medidas.


En este sentido, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, incidió en que los aliados "están decididos a defender cada centímetro del territorio", además de asegurar que "la violación del espacio aéreo de anoche no es un incidente aislado".


Quien también se pronunció sobre la polémica agresión ha sido el profesor de la Universidad de Buckingham, Anthony Glees, experto en cuestiones de defensa y seguridad europeas. Glees explicó al medio británico The Mirror que esta semana ha pasado a ser una de las "más peligrosas en la historia mundial desde septiembre de 1939", fecha en la que comenzó la II Guerra Mundial, tras una agresión a Polonia.


Glees también se ha pronunciado sobre un supuesto estallido de la Tercera Guerra Mundial, alegando que, aunque parece poco probable que estalle de la noche a la mañana, "solo un completo idiota podría no ver la dirección del viaje (...) Puede que no empiece mañana, aunque también podría estar a punto de estallar en los próximos días. Y nadie debe hacerse ilusiones de que no ocurrirá si no se detiene a Putin en seco".


Glees apunta a The Mirror que el motivo por el que Putin se siente tan fuerte es la falta de liderazgo internacional: "Si Rusia no es confrontada ahora, una guerra mundial será tan inevitable como la noche sigue al día", concluye.


La pinza de la ultraizquierda y el Kremlin para desestabilizar Francia y amenazar a Europa
Pese a que existe un descontento social real en Francia, las sospechas sobre la injerencia rusa alentando las protestas son cada vez mayores.
M.J. Grech. libertad digital. 13 Septiembre 2025

Cuatro primeros ministros en un año, sumando la elección del sucesor de François Bayrou, Sébastien Lecornu —el periodo de mayor inestabilidad gubernamental desde la instauración de la Quinta República en 1958—, el auge de la extrema derecha y de la extrema izquierda y protestas en la calle alentadas no se sabe muy bien por quien, tienen a Francia sumida en una inestabilidad política crónica. Ese es el panorama al que se enfrenta en estos momentos el presidente francés, Emmanuel Macron.


Las violentas protestas, que se desarrollaron durante la toma de posesión de Lecornu, quieren relevar a las de los chalecos amarillos de hace siete años, y amenazan con hundir a Francia en el caos social, que se sumaría al evidente caos político —inestabilidad gubernamental— y económico —deuda enorme, déficit desbocado y una prima de riesgo disparada, por encima de la italiana—. Francia preocupa, y mucho, en Europa, en un momento especialmente delicado para el continente.


El movimiento fue tomando cuerpo durante el verano y va dirigido contra Macron y toda la clase política. La consigna es "Bloqueemos todo" (Bloquons tout) —consigna que se viralizó rápidamente en redes sociales— y tiene como próximo objetivo una huelga general el 18 de septiembre a la que se espera que se unan todos los sindicatos. Fuentes gubernamentales han calculado en 175.000 los manifestantes que salieron a la calle el pasado día 10, frente a los que se desplegaron unos 80.000 policías. La cifra de heridos entre estos últimos fue, sin embargo, baja (13).


Pero el objetivo de "bloquear todo" ha estado lejos de materializarse puesto que no consiguieron paralizar el país, pese a la violencia de las protestas, al bloqueo del tráfico en las principales carreteras, la instalación de barricadas en distintos barrios, a las acciones de desobediencia civil a la entrada de los institutos de educación y a la extensión geográfica de las protestas —París, Lyon, Marsella, Rennes, Toulouse y Burdeos, entre las más señaladas—.


Aún así, la jornada del 10 de septiembre ha terminado con al menos 470 detenidos —la mayoría de ellos en París— y se contabilizaron más de 800 actos de bloqueo o protestas espontáneas. Por otra parte, la huelga general del próximo 18 de septiembre anticiparía un otoño caliente.


Además, los antidisturbios tuvieron que emplearse a fondo, con la utilización de gases lacrimógenos en determinados puntos, como en las inmediaciones de la estación Gare du Nord o en la estación de Niza, donde hubo un intento de allanamiento por parte de los manifestantes. El problema al que se enfrentaba el dispositivo policial, como ya ocurrió con los chalecos amarillos, es que no había una manifestación convocada con un itinerario concreto y definido, sino acciones dispersas e imprevisibles, que podían recrudecerse en cualquier momento y en diferenctes ubicaciones, lo que dificultaba la actuación de los antidisturbios.


Qué es "Bloquea todo"

El movimiento "Bloquea todo" es descrito como una coalición flexible sin líderes que nació de forma supuestamente espontánea en redes sociales en mayo entre grupos de derecha pero que, desde entonces, ha sido tomado por la izquierda y la ultraizquierda, como parecen tener claro desde el Gobierno francés.


Concretamente, el primer llamamiento al bloqueo del 10 de septiembre lo difundió en Telegram el 21 de mayo Les Essentiels France, un grupo de ciudadanos que difunde mensajes antigubernamentales que algunos medios franceses describen como cercano a círculos de extrema derecha —aunque sin relación conocida con partido político concreto— y conspiracionistas, que respalda la salida de Francia de la Unión Europea y se oponen al apoyo militar a Ucrania, entre otros asuntos. El mensaje en concreto decía: "El 10 de septiembre de 2025, Francia se paralizará: no más resignación, no más división", como recoge Euronews.


Cuando Bayrou presentó su plan de recortes presupuestarios de 44.000 millones de euros, "Bloqueemos todo" fue ganando visibilidad en redes sociales: Visibrain, plataforma líder en social listening que monitoriza en tiempo real las conversaciones en redes sociales y medios, detectó en ese momento que el número de publicaciones se había disparado a 30.000 por día. La convocatoria se mantuvo pese a la dimisión de Bayrou tras perder la moción de confianza el pasado martes, porque en realidad aglutina el descontento, real o inducido, hacia Macron y la casta política. Durante la jornada de protesta se oyeron consignas entre los manifestantes como "no sentimos que los políticos nos escuchen" o "hay una falta de democracia", es decir: el objetivo realmente parece que es otro, y va a dar igual quién esté al mando del país.


Francia, el mastodonte estatal que Mélenchon amenaza con acabar de arruinar

El movimiento, de hecho, busca desestabilizar y paralizar Francia y parece claro que Jean-Luc Melenchon está detrás del mismo. "No estamos ante una movilización ciudadana, sino ante un movimiento confiscado por la extrema izquierda, apoyado por el movimiento de los insumisos", ha señalado Bruno Retailleau, ministro del Interior, que reiteró sus acusaciones contra el líder de La Francia Insumisa por "soplar sobre las brasas de la exasperación" e instigar un "clima de insurrección" en todo el país. Retailleau alertó contra la presencia entre los manifestantes de "grupúsculos de encapuchados que fomentan el odio a la policía a la menor ocasión".


Melenchon fue el ganador de la segunda vuelta de las legislativas francesas de junio de 2024, liderando la amplia coalición del Nuevo Frente Popular —que incluía desde La Francia Insumisa, el Partido Socialista a Los Verdes—, sumando 182 escaños, muy lejos de la mayoría absoluta que está en los 289 diputados, pero por encima de los 168 de la coalición macronista y los 143 de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen. El Parlamento, por lo tanto, aparece dividido entre la izquierda (con supremacía de la extrema izquierda), la extrema derecha y el centro, sin que ninguno tenga una mayoría suficiente que dé estabilidad a la legislatura.


Hay un hecho evidente, y es que Melenchon es claramente pro-Putin. Otro hecho evidente es que uno de los objetivos del autócrata ruso es desestabilizar la Unión Europea interfiriendo en sus procesos electorales o alentando el descontento social, utilizando para ello, entre otros instrumentos, las redes sociales.


Aunque es difícil saber qué está pasando realmente, no resulta descabellado pensar que detrás de las violentas protestas francesas —y de su viralización en redes sociales— estuviera, como ha ocurrido en otras ocasiones, el largo brazo del Kremlin, muy interesado en debilitar uno de los pilares europeos en un momento muy complicado para Europa desde todos los puntos de vista: no sólo sigue sin verse el final de la guerra de Ucrania sino que el Kremlin sigue dando pasos en sus provocaciones, como el ataque a Polonia con drones, que ha llevado al presidente polaco, Donald Tusk, a afirmar que estamos en el momento más cercano a un conflicto abierto desde la II Guerra Mundial.


En una entrevista el pasado 18 de agosto el presidente Emmanuel Macron señaló que la Rusia de Vladimir Putin "se había convertido de forma duradera en una potencia de desestabilización" que constituía "una amenaza para los europeos". Unas declaraciones realizadas en medio del contexto de incertidumbre provocado por el futuro de la guerra de Ucrania al que se suma ahora la incertidumbre interna del propio país galo y el ataque a Polonia. Una ocasión que Putin podría aprovechar para exacerbar las protestas sociales y desestabilizar internamente a la segunda economía de la Unión Europea propiciando un clima de insurrección social en todo el país.


¿Movimiento espontáneo surgido en redes?

Pese a que desde "Bloqueemos todo" afirman ser apolíticos y representar el malestar genuino de los ciudadanos franceses de forma espontánea, comparándose a las protestas de los chalecos amarillos de 2018, las dudas sobre sus orígenes y su éxito viral no hacen sino crecer, y hay cada vez más indicios de que alguna potencia extranjera, posiblemente Rusia, esté detrás de la campaña, con el objetivo claro de desestabilizar Francia.


Según expertos de Visibrain cuentan a Euronews hay indicios de que la campaña en redes sociales fue amplificada artificialmente mediante la técnica llamada astroturfing, una táctica de manipulación que consiste en que cuentas falsas o bots publican miles de mensajes al día para impulsar el contenido de forma artificial. Muchos de esos bots se hacen pasar por jóvenes francesas y comparten contenido generado por IA, noticias falsas y mensajes divisivos, muchos de ellos con posturas pro-Kremlin y anti-Ucrania.


Analistas del grupo francés de inteligencia digital Projet Fox señalan que "esto es realmente una red de bots, potencialmente controlada por una entidad extranjera, destinada a amplificar las divisiones sociales en Francia", con cuentas creadas en las mismas fechas en X, activadas simultáneamente y publicando mensajes idénticos, que implican una coordinación automatizada y no espontánea, o mediante la práctica del comment farming (cultivo de comentarios), respuestas automatizadas en inglés a las publicaciones, que irían en la misma dirección.


Aunque el descontento social en Francia pueda ser real y tiene causas internas —austeridad, desconfianza política, etc.—, parece claro a la vista de los análisis de Visibrain y Project Fox que actores extranjeros podrían estar amplificando ese malestar para profundizar en las divisiones y desestabilizar internamente el país. En conclusión, el movimiento puede que no haya sido creado por una potencia extranjera, pero sí podría estar siendo instrumentalizado por intereses externos, muy probablemente la Rusia de Putin.


Repatriación de menas, prioridad nacional en servicios públicos, recorte del gasto político, liberar suelo… las propuestas de VOX en el debate sobre el Estado de la Región en Madrid

Bárbara Saavedra. gaceta. 13 Septiembre 2025


El grupo parlamentario VOX en la Asamblea de Madrid presentó este viernes cinco propuestas de resolución en el debate sobre el Estado de la Región, una sesión en la que se reivindicó como alternativa frente al bipartidismo. En la primera insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a hacer frente a la inmigración ilegal repatriando a los menores extranjeros no acompañados (menas) a sus lugares de procedencia; se detenga la apertura de nuevos y se proceda al cierre de los actuales centros de acogida; y solicitar la realización de pruebas periciales para determinar la edad real de los presuntos menores.


La segunda insta a que, en el marco de sus competencias, establezca la prioridad nacional en el acceso a todos los servicios y ayudas públicas; excluya de cualquier servicio, ayuda o prestación pública a quien carezca de residencia legal en España al objeto de combatir el efecto llamada y restrinja su acceso a los servicios sanitarios no urgentes; reduzca los

tiempos de espera en atención primaria por debajo de las 48 horas y garantice un Centro de Salud en cada Zona Básica de Salud.


También llama a implementar un drástico recorte del gasto político reduciendo la estructura superflua del Gobierno, eliminando las subvenciones a sindicatos, patronal, ONG, cooperación internacional y la publicidad institucional en medios de comunicación; y destinar ese ahorro a bajar el tramo autonómico del IRPF y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, bonificar al 99% todo el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, subvencionar el gasto corriente en el tratamiento de los residuos urbanos para bajar la tasa de basuras y revertir las dos subidas de las tarifas del Canal de Isabel II.


VOX aboga por liberar el suelo disponible en la región; facilitar el acceso a la propiedad a los madrileños reduciendo drásticamente todos los impuestos autonómicos; hacerse cargo de los gastos incurridos por los propietarios víctimas de ocupación y aplicarles deducciones fiscales; garantizar que los condenados por delitos de usurpación de vivienda (okupas) no puedan acceder a ninguna ayuda pública autonómica, etc.


La quinta pide realizar evaluaciones anuales, independientes, objetivas y públicas de todos los centros educativos; a modificar las órdenes en materia de jornada escolar para extender la jornada partida con carácter obligatorio a todos los centros sostenidos con fondos públicos durante la enseñanza obligatoria, bonificando a las familias en el uso de comedor, transporte escolar y actividades extraescolares; garantizar que los padres tengan conocimiento de todo contenido extracurricular impartido; y acabar con el adoctrinamiento en las aulas.


Los eurodiputados del PP se suman a la extrema izquierda: criminalizan a Israel y asumen la propaganda de los terroristas de Hamás
Agustín Benito. gaceta. 13 Septiembre 2025


El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado este jueves una resolución en la que asumen la propaganda de los terroristas de Hamás y criminalizan a Israel.


La resolución apoyada por los eurodiputados del PP español (parte del grupo popular europeo se ha desmarcado) y rechazada por VOX responsabiliza a Israel de «bloquear» la entrega de ayuda en Gaza y respalda la propuesta de la Comisión Europea de suspender el acuerdo de asociación comercial con Israel.


El texto final ha salido adelante con el apoyo de populares y socialistas. Desde Acción y Comunicación sobre Oriente Medio (ACOM) han señalado que la resolución «constituye una aberración moral y jurídica, cargada de infamias contra Israel». «Un texto que adopta presupuestos de Hamás, demoniza al Estado judío y alimenta la campaña global de antisemitismo. Resulta especialmente indignante que dieciséis eurodiputados españoles del PP Europeo hayan votado a favor de este disparate».


«Con su apoyo, estos representantes del PP han avalado acusaciones de ‘hambruna deliberada’ y ‘represalias’ contra Israel, exigencias de embargo de armas, sanciones contra ministros israelíes y suspensión del Acuerdo de Asociación UE–Israel. Han suscrito, en definitiva, un documento que socava la legítima defensa del Estado judío, mientras convierte a la Unión Europea en cómplice de la propaganda de Hamás. Este voto no puede camuflarse ni justificarse: es una traición a la verdad, a los principios democráticos y a la lucha contra el terrorismo«, ha agregado en un mensaje en la red social X.


«Es absolutamente decepcionante que en vez de apoyar la derrota de los que asesinaron, violaron y secuestraron a más de 1.200 israelíes el 7 de octubre, estos europarlamentarios les den oxígeno adoptando su narrativa perversa y, con ello, alarguen la guerra. Desde ACOM denunciamos con la mayor firmeza esta claudicación vergonzosa (…). Se ha alineado con la mentira y con el odio, contribuyendo además a reforzar el hostigamiento contra Israel y los judíos en Europa», ha concluido.


El agujero negro de la política española
Sánchez pretende ahora recuperar y liderar el resentimiento de los países enemigos de la libertad
Jesús Banegas. Vozpópuli. 13 Septiembre 2025

En un reciente y recomendable libro de divulgación científica, titulado: Por qué E=mc2 La historia de una ecuación que cambió el mundo, del astrofísico Alain Riazuelo, tras ratificar empíricamente la existencia de los “agujeros negros”, los define como “una región -del espacio- de la que no es posible escapar”. Añade que la única energía de los agujeros negros es su masa, que van perdiendo emitiendo una radiacion muy, muy, muy débil”.


La esencia del agujero negro es “la deformación del espacio que engendra”, porque una vez formado, “ha perdido en cierto modo la memoria de la materia que lo produjo”.


Esta metáfora científica describe bastante bien el espacio político progresista español: sus habitantes, suceda lo que suceda, permanecen fieles a sus dogmas sentimentales -por muy increíbles que puedan ser- y solo muy débilmente van perdiendo masa.


Este universo político, aunque mayormente antirreligioso, vive sin embargo permanentemente envuelto en creencias metafísicas religiosas que desafían los principios lógicos y analíticos de la filosofía y son inmunes a la realidad. Si el gran filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, levantara su cabeza y tuviera acceso a la producción pseudointelectual de los innumerables asesores de La Moncloa, quedaría espantado: es casi imposible encontrar ideas, allí producidas y divulgadas robóticamente todos los días por los miembros del gobierno, que respondan a la solidez filosófica de aquél: "Lo que se deja expresar debe ser dicho de forma clara; sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar".


Renegar a la Transición

El pensamiento crítico y el rigor epistemológico están completamente excluidos del discurso progresista, de manera que no es posible discutir civilizadamente desde el mundo abierto con el agujero negro de la política. Y ello conlleva a una democracia “a la pata coja”, que no puede funcionar bien, pues falta un miembro esencial, que jugó un papel fundamental en la Transición y siguientes años, para renegar de ella en el siglo XXI; rememorando así los aciagos años treinta anteriores.


El proceso descrito está conllevando a:


Deshacer nuestra democracia constitucional con la infame excusa de ocupar el poder del gobierno a cualquier precio, y en consecuencia, abandonando el respeto al sagrado Estado de Derecho; en tanto “encarnación legal de la libertad” según Hayek.


Abandonar la política europea y occidental, para aventurarnos hacia un tercer mundo político y económico, que España jamás había habitado, en toda su larga historia, hasta ahora.


Administrar nuestra economía de manera irresponsable, en contra del desempeño de la función empresarial, el crecimiento de la renta y riqueza per cápita y la viabilidad de nuestro estado de bienestar.


Tales evidentes hechos, no han sido nunca advertidos y ni siquiera defendidos doctrinalmente por el PSOE, simplemente se han ido produciendo –incluso, mayormente, en contra de posiciones previas al respecto– con la única excusa tácita de conservar el poder. Para que ello esté sucediendo, ha sido necesario el completo abandono del orden moral occidental y muy en particular de un principio civilizador fundamental: la integridad personal, que consiste en pensar, decir y hacer lo mismo.


Ningún país respetable europeo -después de la 2ªGM– ha desbordado sistemáticamente su democracia constitucional como está sucediendo con nuestro actual gobierno. Basta señalar –uno de los muchos ejemplos– que el confeso totalitario que preside la comunidad autónoma de Cataluña acaba de ordenar públicamente a los jueces que actúen al dictado del poder legislativo, que debido a nuestro sistema electoral, se confunde con el ejecutivo. La división de poderes y el estado de derecho no forman parte de esa nebulosa política que conforma el agujero negro de la política española.


Tras décadas de encarcelamiento ideológico en un agujero negro de la absurda teoría progresista de la dependencia, los países pobres han sido los grandes beneficiados de la globalización económica liberal, que impulsada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han posibilitado el mayor crecimiento histórico de la riqueza y casi el exterminio de la pobreza extrema. En tales evidentes circunstancias, Sánchez pretende ahora recuperar y liderar el resentimiento de los países enemigos de la libertad y más fracasados política y económicamente del mundo; y desde dicha plataforma dar lecciones a las democracias y economías más brillantes de la historia.


Los pensadores y estrategas que habitan nuestro agujero negro, necesariamente autistas, obsesionados ahora con salvar el tercer mundo, no se han enterado todavía de que Alemania “ve insostenible el estado de bienestar y reformará la seguridad social, el paro y las pensiones”. Allí, los dos grandes partidos –ninguno “agujero negro”– que forman la coalición, partiendo del hecho de que “el estado de bienestar tal como lo tenemos hoy ya no es financieramente viable”, han comenzado a trabajar para formular antes de fin de año políticas que lo hagan sostenible. El primer ministro Merz "descarta subidas de impuestos y apuesta por la tijera de podar para hacer el Estado alemán sostenible”. En Francia, como es público y notorio –excepto para nuestro autista gobierno–, está sucediendo lo mismo que en Alemania ahora y años antes en Suecia.

Mientras que el socialismo de Felipe González se inspiraba en las socialdemocracias del norte europeo, en lo bueno y en lo malo, Sánchez no quiere saber nada de Europa ni de EEUU. Tampoco es que los países que lideran el primer mundo, le presten mucha atención; mientars sus medios de comunicación, cuando se ocupan de él, no es precisamente para halagarle.


Frente al lema socialista “que España funcione” de los primeros años ochenta, el panorama actual no puede ser mas desolador. La España que funcionaba ha sido sustituida por la actual, en la que las pandemias, las riadas, los incendios, los apagones eléctricos, la crisis ferroviaria, la inmigración descontrolada, etc…revelan una pésima gestión gubernamental; y no por falta de recursos extraidos a los contribuyentes.


Acaba de salir a la luz un ranking de Visual Capitalist con datos de la OCDE - https://www.visualcapitalist.com/ranked-the-best-and-worst-countries-for-taxes/ - de los mejores y peores países del mundo en cuanto a impuestos. España ocupa la posición 33 entre 38 países. Si completamos esta información con el ranking de la deuda pública como % del PIB, sucede lo contrario; estamos entre los primeros. Cosa curiosa que los países con más endeudamiento son los que cobran mayores impuestos; solo media docena en todo el mundo, España entre ellos.


Si Suecia, con una deuda pública sobre PIB del 33,5% –frente a la española del 101,8%– ya ha afrontado grandes recortes de su estado de bienestar y Alemania con un 62,5% también los está anunciando, ¿no tiene muchos más motivos España para hacerlo? Por supuesto que sí, con la condición de que “los del agujero negro” abandonen su nihilismo político y regresen a la realidad.


Pero según la ciencia, ese abandono es imposible de lograr, por la innata estrechez de la puerta de salida del agujero.


Afortunadamente, algún día –cuanto antes mejor– habrá elecciones y si como parece ser, los habitantes externos al agujero negro “pesan más” que los encerrados en el mismo, podremos salir de la actual pesadilla y respirar otros aires libres del oscuro progresismo reinante.


La consejera de Desarrollo Educativo defendió la continuidad del programa

El Gobierno de Moreno Bonilla (PP) mantiene el islam en las aulas andaluzas: «Este programa de enseñanza es tan válido como cualquier otro»
Carlos Rioba. gaceta. 13 Septiembre 2025

Mientras comunidades como Madrid y Murcia han optado por cancelar el Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM), Andalucía mantiene firme su apuesta por esta iniciativa impulsada por Marruecos y en vigor desde 1985 gracias a un convenio cultural entre ambos países. El Gobierno de Juanma Moreno asegura que no habrá cambios y que el plan continuará en los 95 colegios e institutos donde está implantado este curso, la cifra más alta de toda España.


La consejera de Desarrollo Educativo, María del Carmen Castillo, defendió en el Parlamento autonómico la continuidad del programa, calificándolo de «válido» y acusando a VOX de exclusión por exigir su retirada, según informa El Debate.


Sin embargo, la polémica crece. VOX advierte de que la Junta «no controla ni los contenidos ni al profesorado» del PLACM, ya que las clases son impartidas por funcionarios enviados desde Marruecos. Para la formación liderada por Manuel Gavira en Andalucía, «Marruecos introduce su cultura en nuestras aulas con el beneplácito de la Junta, mientras se abandonan contenidos esenciales como el Latín, se tergiversa la Historia de España o se desatiende a los alumnos con necesidades educativas especiales».


El PLACM se presenta como un programa extracurricular y voluntario, destinado en teoría a facilitar la integración de los estudiantes de origen marroquí mediante la enseñanza de su lengua y su cultura. Pero sus detractores, entre ellos VOX, sostienen que el efecto real es el contrario: la segregación cultural y el retraso en la adaptación de los alumnos a la lengua española.


La provincia de Almería concentra cerca del 40 % de los centros que imparten este programa, un dato que la oposición considera «inadmisible». Desde VOX insisten en que la prioridad debería ser «garantizar que esos niños aprendan cuanto antes a leer y escribir en español, si realmente se busca su integración en la sociedad española».


El debate se intensifica mientras el número de alumnos musulmanes en España crece y la Comisión Islámica de España reclama más recursos para clases de religión islámica, una reivindicación que genera nuevas tensiones sobre el modelo educativo y el papel de las culturas extranjeras en el sistema público.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial