Recortes de Prensa Sábado 20 Septiembre 2025
Rusia ataca Ucrania con 580 drones y 40
misiles y deja al menos tres muertos
Tras alcanzar la
frontera entre las regiones de Donetsk y Dnipropetrovsk, las fuerzas
rusas mantienen su ofensiva en dirección oeste y han comenzado a
ocupar localidades de este territorio
Carlos Garcés. Madrid. el
mundo. 20
Septiembre
2025
La ofensiva rusa se recrudece en el este de Ucrania, donde esta madrugada bombardeos rusos han dejado un muerto y trece heridos en la región de Dnipropetrovsk tras varios ataques con drones y misiles. Otras regiones de Ucrania también han denunciado ataques durante la noche del viernes al sábado, en los que Rusia ha utilizado 580 drones y 40 misiles.
En agosto, Kiev reconoció por primera vez la presencia de tropas rusas en Dnipropetrovsk, después de que Moscú asegurara avances en la zona desde julio. Actualmente, Rusia controla alrededor del 20% del territorio ucraniano.
El Kremlin exige que Ucrania se retire de varios territorios que aún mantiene parcialmente bajo su control, en particular de la región de Donetsk, como condición previa para negociar el fin de las hostilidades y Kiev rechaza esas condiciones.
9:39
La defensa aérea de Ucrania derribó 552 drones y 31 misiles en ataque nocturno ruso
Las defensas aéreas de Ucrania derribaron 552 drones y 31 misiles de distinto tipo en el ataque lanzado por Rusia en la noche del viernes a este sábado, informa Efe.
Según informó la Fuerza Aérea en su canal de Telegram, un total de 583 objetivos aéreos fueron derribados o interceptados en ese ataque de Rusia, en el que se registraron "impactos de misiles de crucero y 23 de drones en 10 localizaciones".
Entre los sistemas rusos derribados figuran 552 drones de tipo 'Shahed', de tecnología iraní, y de otros tipos, además de dos misiles balísticos y 29 misiles de crucero.
9:11
Zelenski denuncia un "ataque masivo"
"Ucrania estuvo bajo un ataque masivo durante la noche. El enemigo lanzó 40 misiles, de crucero y balísticos, y unos 580 drones de varios tipos", escribió Zelenski en su canal de Telegram.
"El objetivo de nuestro enemigo fueron nuestras infraestructuras, áreas residenciales y empresas civiles", señaló el presidente ucraniano, que aludió a que uno de los misiles rusos impactó en la ciudad de Dnipró un edificio residencial. "Por ahora hay registradas docenas de heridos", comentó Zelenski sobre ese ataque, en el que también hubo tres personas muertas.
"Cada uno de estos ataques no es una necesidad militar sino una estrategia deliberada de Rusia de intimidar a civiles y la destrucción de nuestra infraestructura", señaló Zelenski, que pidió una "respuesta internacional fuerte" ante este comportamiento ruso.
8:40
Rusia lanza 580 drones y 40 misiles contra Ucrania
Rusia lanzó un importante ataque con drones y misiles contra Ucrania durante la noche, dejando tres muertos y decenas de heridos, según declaró el presidente Volodimir Zelenski el sábado, informa Reuters.
En un comunicado publicado en la aplicación Telegram, Zelenskiy indicó que Rusia lanzó alrededor de 580 drones y 40 misiles contra infraestructuras, empresas de producción civil y zonas residenciales de Ucrania en diferentes regiones del país.
8:00
Rusia prosigue su avance en Ucrania con toma de localidades en Donetsk y Zaporiyia
El Ministerio de Defensa de Rusia informó este viernes sobre la conquista de dos localidades en Ucrania en el marco del avance de las fuerzas rusas en el este del país, cuenta Efe.
Se trata de las aldeas de Muravka (en la región de Donetsk) y Novoivanivka (en Zaporiyia), según el parte castrense.
La conquista de Muravka se produce en el marco de los esfuerzos del Ejército ruso de acercarse al bastión ucraniano de Sloviansk.
Ya está
aquí su guerra civil
Fran Carrillo. okdiario. 20
Septiembre
2025
Ha sido comprobar que les queda poco en la poltrona y tocar las cornetas en la izquierda de sangre y arrebato, como ya hicieron en el treinta y tres, cuando perdieron las elecciones y decidieron acabar con la democracia. Porque la izquierda, por lo general, sólo cree en la democracia cuando gobierna, aunque difunda al mundo lo contrario como artilugio de propagada efectiva. Entonces, se dedican a democratizar las almas, primero en las escuelas y después en los medios, haciendo de la doctrina y el activismo una forma de vida basada en el negocio de las causitas divisivas y los chiringuitos creados ad hoc para mantenerlas.
La inoculación del odio constante en una parte de la población con ánimo de provocar fisuras de convivencia y aprovechar el caos para imponerse como parte pacífica del mismo conflicto que ella misma ha generado, le ha proporcionado abundantes réditos culturales, sociales y económicos durante más de un siglo, de ahí su condición buenista que admite todo tipo de acciones verbales y físicas contra el adversario, matanzas contra la razón y violaciones a la ley. Su concepción política se basa en la uniformidad moral, a partir de la cual impone al mundo su visión controladora y totalitaria. En dicha visión, no admite el debate o la discrepancia, sino el sometimiento y la aceptación de los marcos mentales establecidos, a saber: lo público es sagrado, lo privado es malo, la izquierda te protege, la derecha te roba, el empresario te explota, el trabajador te coopera. Mantras sobre las que ha establecido su monopolio mental y académico. Cualquier negación de lo establecido, supone la cancelación o eliminación verbal y física del adversario. De ahí su constante obsesión en controlar lo que se enseña en las escuelas, lo que se dice en los medios y lo que la gente debe saber.
El último episodio de violencia dirigida por la izquierda que gobierna y roba, tras desatar el caos en media España con ayuda de los terroristas callejeros de ETA-Hamás, lo protagonizó la ministra Mentira-Montero en el Parlamento esta semana. Cuando le tocó intervenir, se alzó en el escaño con esa particular soberbia de quien corre al abrazo de la inteligencia, pero nunca le alcanza, y le soltó a Feijóo que se preocupe «por llegar vivo» al final de legislatura. La última vez que un dirigente socialista esputó tamaña advertencia a un líder de la oposición en la tribuna del Congreso de los Diputados, ese líder de la oposición fue asesinado a los pocos días. Se trataba de José Calvo Sotelo, a quien Luis Cuenca, escolta del dirigente del PSOE Indalecio Prieto, sacó de madrugada de su domicilio para pegarle varios disparos tras subirle a un carro motorizado con más miembros del Frente Popular, dispuestos y adiestrados para sembrar el terror por las calles de Madrid. También intentaron asesinar a otro líder de la derecha, Gil Robles, pero no le encontraron en casa. Y todo, después de haber perpetrado tres golpes de Estado en cinco años, uno contra España, en 1931, cuando ganaron las candidaturas monárquicas y obligaron al rey Alfonso XIII a exiliarse, otro contra la democracia, en 1934, cuando no aceptaron que los españoles votaran a la CEDA y se alzaron por ello en Asturias y Cataluña, provocando miles de muertos y heridos, y el último, en febrero de 1936, contra la legalidad, cuando secuestraron las sacas electorales a punta de pistola para garantizarse el gobierno que poco después sometería a la nación al clima bélico cuya espita explotó tras el mentado asesinato de Calvo Sotelo.
No es una desgracia episódica la que narro, sino el modus operandi habitual de la izquierda cuando percibe que va a perder el poder o lo pierde definitivamente: activar la democracia fallida y generar el contexto preciso para la alteración del orden púbico, sea con los recursos que controla (policía, medios de comunicación, instituciones y funcionarios, activistas ultras) o generando un clima de presión sobre el oponente, al que deshumaniza y etiqueta con calificativos extremos que justifiquen su eliminación. El reciente asesinato de Charlie Kirk no fue un aviso, sino la norma que, de vez en cuando, impone la izquierda para avisar de lo que sucederá si te sales del carril.
Y es lo que vamos a vivir en los próximos dos años, porque esta izquierda vividora y trincona que ha asumido que no quiere perder el tren de vida que ha tenido siempre (los más) o desde el 15-M (los menos), hará lo que haga falta para seguir empotrada en las mismas instituciones que ha depredado y degradado. Socialistas y comunistas han determinado que, si por mor del rechazo popular, sus dirigentes no pueden salir a la calle, la harán arder, como hicieron en el pasado. La guerra civil que están cocinando, ya está aquí. Que nadie piense que Sánchez, cuando afirmó que su modelo a imitar era Largo Caballero, el autor de «el socialismo es incompatible con la democracia» no estaba hablando en serio y diciendo la verdad por primera vez en su vida.
Seguimos los pasos de Francia: España se
hunde en la deuda con 21.437 millones más en agosto
José
Ramón Riera. el debate.
20 Septiembre 2025
La situación es cada día más difícil de entender, teniendo en cuenta que los ingresos en julio de la Agencia Tributaria han seguido batiendo récords
El Tesoro Público sigue endeudándose como si no hubiese un mañana.
Se acaban de publicar las estadísticas del Tesoro Público y agosto ha sido uno de los peores meses de la historia de la deuda. La Administración General del Estado ha necesitado pedir prestados 21.473 millones nuevos para poder hacer frente a todos los compromisos de pago.
La situación es cada día más difícil de entender. Los ingresos en julio de la Agencia Tributaria han seguido batiendo récords: la recaudación del IRPF se disparó un 19,7 %, alcanzando en un solo mes 31.000 millones. La recaudación total del mes fue de 47.500 millones, con una subida del 13,4 %. A cierre de julio, se habían recaudado 182.350 millones, un 10,9 % más, y todo esto en un contexto en el que la economía, en términos nominales, con la inflación incluida, crece un 2,4 %, y los precios oficialmente un 2,1 % en el primer semestre.
Por otro lado, la situación del país sigue siendo dantesca. Los incendios de agosto han levantado ampollas porque no había aviones suficientes, los recursos para apagar el fuego eran mínimos y las dotaciones de bomberos, insuficientes. A ello se suma el estado de las carreteras, autovías y autopistas, incluidas las de peaje, que presentan baches, ondulaciones y un firme en pésimas condiciones.
Si añadimos que los trenes de Alta Velocidad llegan tarde casi siempre, con retrasos de varias horas en ocasiones, debido a problemas en las vías y en la alimentación eléctrica, porque las catenarias se caen de viejas, el panorama es aún más preocupante.
De vivienda, mejor no hablamos: el Estado no está haciendo absolutamente nada.
¿Y de la seguridad pública? Por muchos informes «tezanizados» que digan que no hay delitos, la realidad es que estos se multiplican. Uno de los motivos es la falta de recursos humanos y técnicos.
En julio se contabilizaron 42.700 millones de euros en gastos de la A.G.E., lo que nos ha llevado a un déficit cercano a los 40.000 millones.
El problema es que ese gasto se destina a lo que yo llamo gasto político y Marc Vidal, gasto improductivo. Un gasto que no produce bienestar ni mejora la calidad de vida de los ciudadanos, que somos quienes hemos aportado la mayor parte de esos 182.000 millones recaudados por la Agencia Tributaria.
El Tesoro Público, que en agosto recibió 23.000 millones de fondos europeos, parece que esta vez no ha decidido usarlos, al menos de momento, para pagar facturas, y ha tenido que salir a los mercados a pedir 21.437 millones de euros más. En ocho meses ya suman 73.362 millones.
Así que aquí tienen el siguiente cuadro que, explica mes a mes que es lo que ha pasado con la deuda que el Tesoro ha tenido que pedir para el Gobierno Central:
La deuda, como pueden ver, ha superado por segunda vez los 1,5 billones, llegando a 1,514 billones, con un crecimiento en los ocho primeros meses del 5,1 % y sumando 73.262 millones nuevos. Agosto ha sido el segundo peor mes del año, detrás de julio y por delante de marzo, y es el tercer mes que supera los 20.000 millones en ese período.
La deuda consolidada en junio, según los datos del Banco de España, alcanzó los 1,691 billones. En unos días se publicarán los datos de julio, que deberían reflejar una bajada de casi 10.000 millones. Sin embargo, cuando en agosto se sumen esta deuda y los 16.000 millones de los Fondos Next Generation como préstamos a largo plazo, la deuda debería situarse muy cerca de los 1,720 billones de euros, muy por encima de los 1,702 billones prometidos a Bruselas para todo el año.
Septiembre, sin utilizar los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, también será malo, porque no habrá ingresos extraordinarios como en julio, cuando pymes y autónomos hacen su declaración e ingreso trimestral de impuestos. Y más aún si tenemos en cuenta que en 2024, en septiembre, ya nos endeudamos en 15.400 millones.
No hay nadie preocupado, ni siquiera ocupado, en un asunto tan importante como son las finanzas del país
Todo indica que no hay nadie preocupado, ni siquiera ocupado, en un asunto tan importante como son las finanzas del país. Esta falta de control se está convirtiendo en un auténtico problema de deuda.
Ya sabemos lo que le está pasando a Francia, y estamos siguiendo sus pasos casi al milímetro.
*******************
Sección "bilingüe" ***********************
El
popular Albiol y las leyes lingüísticas del separatismo
EDITORIAL.
libertad digital.
20 Septiembre 2025
El idioma español es oficial en Cataluña, pero sólo sobre el papel y además es papel mojado. La política lingüística de la Generalidad tiene como principal objetivo la imposición del catalán en detrimento del español. Es más, margina el español, que es la lengua materna de más de la mitad de la población, en la enseñanza, en la administración, en los servicios públicos, en el empleo, el comercio y en todos aquellos ámbitos públicos e incluso privados susceptibles de ser manoseados y manipulados por una Generalidad intervencionista y liberticida.
La Generalidad incumple por sistema las sentencias sobre el el 25% de español en la enseñanza obligatoria y niega también por sistema que los niños cuya lengua materna es el español reciban educación en ese idioma, aunque sea en un ínfimo porcentaje. Al tiempo, diputaciones y ayuntamientos en manos de socialistas y separatistas aplican a machamartillo las normas lingüísticas del nacionalismo y discriminan a la población hispanohablante.
Se sanciona a comerciantes por no rotular en catalán. Los independentistas organizan señalamientos contra bares, restaurantes y tiendas de todo tipo en las que según ellos no se atiende en catalán. No hay más que recordar el caso de la heladería argentina que sufrió un boicot porque una de sus empleadas, una inmigrante recién llegada, no sabía que "maduixa" es fresa en catalán. Se exige el catalán para cualquier empleo relacionado con la administración aunque no se tenga que tratar con el público. Y todo ello se justifica con la excusa de que el catalán está en peligro después de casi medio siglo de políticas de "normalización" e "inmersión".
A todo ello se debe añadir que a causa de la dependencia del independentismo, el Gobierno pretende que Europa otorgue al catalán la consideración de oficial y que las empresas españolas o radicadas en España con independencia de su localización atiendan a los clientes en catalán si así lo solicitan. Es decir, que una empresa de Huelva o de Zaragoza estará obligada a atender a quien se lo pida en catalán mientras que en Cataluña los niños no pueden estudiar en español porque según los nacionalistas no hay más lengua propia que el catalán y el español debe ser tratado como una lengua extranjera.
En ese contexto es en el que el PP de Badalona presentó una moción a favor del "Pacte Nacional per la Llengua" que debería haber disparado las alarmas de su alcalde, Xavier García Albiol, nada más leer el término "nacional". Consciente del grave error cometido, el dirigente popular asegura que su Ayuntamiento no se ha adherido a semejante plan para la eliminación del español (él dice "castellano", como prefieren los separatistas) sino que le parecen bien algunos de sus puntos, entre ellos las siniestras majaderías relacionadas con la cohesión social que supuestamente favorece la imposición del catalán y el ejercicio de un estricto monolingüismo. O que se considere que el catalán es la única lengua propia y la única que merece respeto y consideración porque según las encuestas de parte corre peligro de desaparición.
García Albiol gobierna por amplia mayoría en Badalona. Destaca por su combate contra los okupas, contra la inseguridad, el incivismo y la suciedad. Es votado a izquierda y a derecha e incluso por separatistas que aprecian sus formas, su contacto con la calle y su propensión a solucionar los problemas por las vías más directas. Sin embargo y en materia lingüística ha cometido un grave error. Él sabrá quién le ha inducido a perpetrar semejante metedura de pata.
No vale con las justificaciones de que la moción ha sido malinterpretada, que le faltaban un par de palabras para que se entendiera mejor. La única manera de arreglar semejante barbaridad es presentar y aprobar otra moción en la que se pida que la Generalidad respete el español, que no se multe por rotular en español, que los niños puedan aprender también en español y que no se discrimine a nadie por usar la lengua común de los españoles, que no se le niegue un empleo, una ayuda o un contrato. Sólo eso, un pronunciamiento claro y contundente, puede enmendar el considerable error.
La hoja de servicios de García Albiol no debería quedar empañada por tan chusco episodio de miopía social, política y lingüística. No puede ser que el principal ayuntamiento catalán en el que gobierna el PP asuma los postulados separatistas y traicione de manera tan grosera a gran parte de su electorado y a las entidades que en medio de dificultades y desprecios de todo tipo defienden a las familias que quieren enseñanza en español para sus hijos y pregonan la igualdad de derechos entre hispanohablantes y catalanohablantes.
¿Ha replicado Pedro Sánchez con RTVE el
modelo de los independentistas catalanes con TV3?
Emilio
Martinez Montilla. libertad digital.
20 Septiembre 2025
El presidente ha replicado en RTVE el modelo catalán de televisión pública usado en el procés: polarización extrema y propaganda ideológica.
Jesús Cintora, Javier Ruiz, Silvia Intxaurrondo, Andreu Buenafuente, Pepa Bueno, David Broncano, Laura Arroyo, Marc Giró, Marta Flich, Sara Santaolalla… La lista de periodistas afines al Gobierno fichados en los últimos tiempos por Televisión Española es casi inabarcable.
Múltiples personalidades de todo ámbito han denunciado que nuestra televisión nacional se ha convertido en una institución cada vez más homogénea, en donde las distintas sensibilidades políticas y sociales han ido perdiendo espacio en favor de un discurso único alineado con las prioridades del Gobierno, y en donde lo que se cuenta y cómo se cuenta es indistinguible del argumentario que todos los días le manda Moncloa a sus portavoces.
Frente a estas críticas, el actual presidente de RTVE, José Pablo López, se defiende diciendo que los datos de audiencia son mejores que nunca, lo mismo que argumentaron en su día los defensores de la televisión pública catalana.
El caso de TV3: cuando la polarización sube la audiencia
Lo cierto es que podemos establecer un paralelismo muy esclarecedor entre lo que ha ocurrido en Cataluña y en lo que estamos observando en el ente público nacional en los últimos tiempos. Según la empresa encargada de la medición de las audiencias, Kantar Media, los datos de audiencia de TV3 en Cataluña durante 2017 eran bastante mediocres, rondando el 10-11% de share. Por el contrario, durante el referéndum independentista del 1 de octubre, estos se dispararon hasta alcanzar algunos días el 23%, consiguiendo mantenerse desde entonces en un 14-15% y siendo la cadena más vista en Cataluña.
¿Por qué ocurrió esto? Porque aunque la televisión perdió algunos miles de telespectadores constitucionalistas, su enfoque editorial completamente afín al golpe secesionista hizo que lo compensara sobradamente con las aportaciones que le otorgó el electorado proclive a la independencia. Este fenómeno fue estudiado por el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, el cual emitió un informe en el que ilustraba que, entre los partidarios a la independencia, aquellos que se informaban frecuentemente a través de TV3 pasaron de un 70,4% antes del 1 de octubre de 2017 a un 81,3% después de ese día.
Dicho modelo ha sido replicado por Televisión Española poniendo una parrilla de programas informativos afines al Gobierno, lo cual le ha otorgado subidas considerables en su audiencia media. De acuerdo a datos también de Kantar Media, la audiencia de la televisión pública se ha incrementado unos 3 puntos respecto a septiembre de 2022, mientras que Telecinco ha perdido unos 2 puntos y Antena 3 se ha mantenido estable.
Aún no tenemos investigaciones sociológicas que evalúen el perfil ideológico de los nuevos telespectadores que ha ganado la cadena pública, pero podemos inferir que, si su gran cambio ha sido el de poner programas afines a Pedro Sánchez, habría ocurrido lo mismo que en TV3: se logra subir la audiencia a base de atraer a un segmento de la población con una posición política muy marcada adaptando la línea editorial de la cadena a ellos, sacrificando así la pluralidad ideológica en pro de unos mejores resultados.
¿Pero es este modelo válido para una televisión pública?
Si lo piensas, es un modelo de utilización de lo público perfecto: el Gobierno consigue un altavoz que le sirva para comunicar sus dogmas, pero tiene como excusa el que hay más gente viendo la cadena. Sin embargo, esto es una falacia por dos motivos fundamentales.
En primer lugar, porque a pesar de tener más telespectadores, este sistema continúa siendo una sangría económica para toda la ciudadanía. De hecho, durante 2024 la Generalitat aportó a la radiotelevisión pública catalana unos 350 millones de euros y Moncloa inyectó a RTVE algo más de 1.100 millones, certificando así que todos los contribuyentes sufragan este modelo voten lo que voten.
En segundo lugar, porque la televisión pública no está concebida para estos fines. La Ley 17/2006, en su artículo tres, obliga a RTVE a actuar conforme a los principios de objetividad, imparcialidad y veracidad, con lo que de nada serviría que el organismo público tuviera un 90% de share si luego la línea editorial es absolutamente servil hacia un determinado partido político.
Lo más grave de todo es que el Gobierno está extendiendo el procés al conjunto de España en todos los aspectos posibles: atacan a la independencia de las instituciones, desprecian a los jueces por cumplir con su labor constitucional, intentan acallar a la prensa libre, catalogan como indeseables a los ciudadanos que votan a la oposición y ahora plagian su modelo de televisión única al servicio del régimen. Del procés catalán al proceso sanchista, el mismo guion ha sido llevado a todo un país como escenario, con la diferencia de que cuando el telón caiga Sánchez no tendrá a nadie para amnistiarle.
Atacan
los símbolos… defendamos la verdad
Jesús
García-Conde. gaceta.
20 Septiembre 2025
Las redes de Sortu publicaron el pasado jueves un vídeo en el que se descolgaban varias pancartas de gran tamaño en la entrada a la Basílica del Valle De los Caídos, justo al lado de la Piedad. Los trapos que representaban a dos etarras ajusticiados Txiki y Otaegui fue desplegada en torno a las 10.30h… justo, qué casualidad, cuando un equipo de cámaras de la BBC estaba en la explanada grabando un documental. Proetarras y gobiernos unidos en la profanación del monumento a la reconciliación. Es raro no ver connivencia y permisividad, cuando a este que escribe, a su familia y a amigos como el abogado Utrera-Molina, por poner algunos casos, nos han requisado banderas de España de tamaño considerablemente más pequeño que los telares desplegados por los batasunos. Proetarras, gobierno y muchos otros unidos en el desprecio a la verdad. Los puntos de unión de una ideología que mata y celebra.
El 6 de mayo de 2001, Manuel Giménez Abad paseaba por las Calle Cortes de Aragón camino de La Romareda a ver a su Zaragoza. Tenía 53 años, era diputado en las Cortes de Aragón y presidente del PP de Aragón. Le acompañaba su hijo, Borja, de 17 años. Un pistolero de ETA le descerrajó tres tiros por la espalda, dos de ellos en la cabeza. Su hijo pudo ver al asesino y su testimonio es lo que hizo que el 22 de septiembre de 2023 la Audiencia Nacional impusiera 30 años de cárcel a su asesino Mikel Kabikoitz Carrera Sarobe, alias Ata. No era la primera vez que ETA disparaba a sus víctimas delante de sus hijos.
El pueblo guipuzcoano de Villafranca de Ordizia, celebra sus fiestas en torno al 8 de septiembre. El día 10 de septiembre, Dolores González Katarain, más conocida como Yoyes, se encontraba con su hijo de 3 años allí, en su pueblo. Se le acerca un tipo: ¿Eres Yoyes? Si, ¿sabes quién soy? No. Soy un militante de ETA y vengo a ejecutarte. Era Antton López Ruiz, alias Kubati Antton, y fue condenado por ser el autor material del asesinato. Yoyes había abandonado ETA y la banda no perdona disidencias. Así lo contaba ABC.
Años después Kubati fue detenido por su relación con los homenajes a los presos de ETA. En junio de este año, el etarra ha reconocido que los «ongi etorris» humillan a las víctimas La pancarta profanadora no fue acompañada de txalapartas y aurreskus como los fiestas que se le dedican a los etarras cuando vuelven a sus pueblos… pero no deja de ser una forma de honrar a dos asesinos. Ángel Otaegi Etxeberria (Caraquemada) y Juan Paredes Manotas (Txiki) fueron ajusticiados tras ser condenados en sendos consejos de guerra. El primero había sido cooperador necesario en el asesinato de un guardia civil y el segundo había participado en acciones en las que perdieron la vida dos policías.
Entre la gente que estaba en Utah cuando mataron a Kirk estaban sus hijos. A Charlie lo mataron delante de sus chavales y a sangre fría como a Abad, a Yoyes y otras víctimas. Y aún hay gente que le hace una forma «ongi etorri» global de celebración a su asesinato como se celebró en su momento a los asesinos etarras o este mismo jueves a dos asesinos en Madrid. Atacan los símbolos, sean personas como Kirk o monumentos como el Valle de los Caídos. Por eso debemos llamar a las cosas por su nombre, Valle de los Caídos, así se llama, y no ceder ni un palmo. Defender el Valle de los Caídos será nuestro homenaje a todos los caídos por defender la verdad.
El
pacto de Junts con el Gobierno para imponer a las empresas el catalán
"choca frontalmente con la Constitución"
La
Carta Magna señala únicamente el deber de conocer el castellano y
supondría una desigualdad entre los trabajadores
Blanca Valdés
Mañas. Vozpópuli.
20 Septiembre 2025
El pasado martes, Junts anunció que había alcanzado un acuerdo con el Gobierno para impulsar una reforma legal que blindase el catalán. La nueva medida obligaría a que las empresas con más de 250 trabajadores y que facturasen más de 50 millones al año atendiesen en esta lengua cooficial, independientemente de si tienen su sede o no en la Comunidad Autónoma. Los de Carles Puigdemont, que tacharon esta imposición de "un paso más para la defensa de sus derechos lingüísticos", informaron que para ello iba a ser necesario que los trabajadores de los servicios de atención al cliente recibiesen cursos de formación.
Otro de los aspectos a destacar es que, de salir adelante, las comunicaciones escritas entre las empresa y los cliente también tendrían que adaptarse a la lengua deseada por estos últimos. Pero esta medida "choca frontalmente con la Constitución", y así se señala en su artículo 3.
En palabras de Antonio Benítez Ostos, profesor de Derecho Constitucional y fundador de Administrativando Abogados, la Carta Magna únicamente contempla el deber de conocer el castellano, ya que, aunque los estatutos de autonomía "pueden establecer la cooficialidad de otras normas, esta sólo se aplicará en su ámbito territorial". Es decir, "el derecho a ser atendido en una lengua autonómica solo está previsto en las relaciones con las administraciones, pero no en las relaciones entre particulares".
Sin embargo, el abogado advierte que, en este caso, también podrían verse comprometidos otros derechos al entrar en conflicto con el principio fundamental de igualdad entre todos los ciudadanos. Esta norma, de salir adelante, podría generar una discriminación entre los empleados que desean acceder al puesto de trabajo al vetar de manera injustificada el acceso al puesto a quienes no dominen el catalán.
Esta situación ha causado la reacción del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que ha tachado de "barbaridad" este cambio que se pretende introducir en la Ley de Atención al Cliente porque "hay un idioma, que se llama español, y que realmente es para todos". "Es un coste más", dijo en declaraciones a Onda Cero.
Atentado contra la libertad de empresa
Para el vicepresidente primero de la patronal, Miguel Garrido, es un "atentado a la libertad de empresa". Además, el experto menciona que la extensión de obligaciones lingüísticas fuera de Cataluña invadiría competencias estatales y de otras comunidades autónomas. Incluso el Tribunal Constitucional ha anulado normas autonómicas que pretendían tener efectos extraterritoriales sin base suficiente. Por ejemplo, el 28 de junio de 2010 la Corte de Garantías declaró inconstitucional 14 artículos que establecían el catalán como lengua "preferente" de la Administración y los medios de comunicación públicos.
Otra de las dudas que suscita este asunto es si podría interpretarse como un privilegio frente a los hablantes de otras lenguas cooficiales y del propio castellano. A juicio de Emilia Zaballos, abogada defensora de derechos constitucionales, se le estaría dando un "estatus muy preferente a la lengua catalana" porque uno de los elementos con los que entraría en conflicto sería, de acuerdo con su compañero, "romper con el principio de igualdad".
Lo que generaría, por un lado, una discriminación indirecta. "Sin reformar la Constitución se está creando un derecho lingüístico a nivel estatal" y, además, señala que para las empresas "es una restricción injustificada porque las empresas deben elegir cómo se quieren comunicar". Además, no responde al interés general.
No obstante, tiene claro, como jurista, que lo que verdaderamente se busca con esta propuesta, más allá de la disputa lingüística, es articular un discurso político orientado a avivar tensiones identitarias, encubriendo intereses que en realidad resultan ajenos al supuesto colectivo beneficiario. Será el próximo martes, 23 de septiembre, cuando el Congreso comenzará a examinar la reforma legal anunciada por Junts. En concreto, se ha convocado la ponencia encargada de analizar la norma, que está formada por los distintos grupos parlamentarios.
Baleares
Le
Senne lleva el bilingüismo al Parlamento balear de tapadillo y tras
la denuncia de OKBALEARES
Tomas Ibarz. okdiario.
20 Septiembre 2025
La página web del Parlament ya luce con las dos lenguas oficiales de baleares. el español y el catalán. La novedad es más que reciente y llega 19 meses después de anunciar oficialmente este paso, en virtud de un acuerdo alcanzado entre Vox y el PP. OKBALEARES denunció en el pasado mes de junio el incumplimiento de la promesa por parte de Gabriel Le Senne. Primera parte de la promesa cumplida, aunque de tapadillo y sin hacer ruido, como muestra la captura de pantalla que ofrece este digital.
Durante los meses de junio y de julio, OKBALEARES aportó varias informaciones y valoraciones sobre al incumplimiento de la promesa de Gabriel le Senne de aplicar el bilingüismo a Baleares. Un bilingüismo que no ha existido en los últimos 34 años. Época en la que todas las comunicaciones de la cámara autonómica han sido exclusivamente en catalán.
El propio Le Senne anunció en OKBALEARES el pasado mes de julio que se acababan de activar los pasos para hacer finalmente efectivo el bilingüismo en el Parlamento balear que ambas formaciones anunciaron a bombo y platillo hace un año y medio y del que no se ha conocido ningún avance hasta la fecha. OKBALEARES denunció el incumplimiento de la promesa y el colectivo Hablamos Español registró esta semana una queja en la Cámara autonómica reclamando el cumplimiento del compromiso.
Vox y PP, con el presidente y el vicepresidente primero del Parlament al frente, ya han reactivado el proceso para aplicar el bilingüismo en las comunicaciones del Parlamento balear, en un proceso que se anunció con grandes palabras hace 19 meses y que hasta la fecha no se ha llevado a cabo. Ahora han empezado por la web del Parlament.
Le Senne ha perdido una gran oportunidad de anunciar el cumplimiento de gran parte de lo prometido en su día.
Santoña,
traición del PNV a la República (I)
Jesús Laínz.
gaceta. 20
Septiembre
2025
El 17 de agosto de 1930 se celebró en la sede donostiarra de la Unión Republicana la reunión que pasaría a la historia con el nombre de Pacto de San Sebastián. Presidida por el dirigente republicano Fernando Sasiaín, que sería elegido alcalde de la ciudad en las transcendentales elecciones municipales del 12 de abril, a ella asistieron representantes de varias fuerzas políticas a las que unía el objetivo común de destronar a Alfonso XIII y proclamar un régimen republicano. Entre quienes llegarían a ser importantes protagonistas del nuevo régimen estuvieron Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto, Manuel Azaña, Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Santiago Casares Quiroga y varios representantes de partidos catalanistas como Manuel Carrasco y Jaume Aiguadé. A pesar del lugar de reunión, los nacionalistas vascos no participaron en ella.
Así explicaría poco después el dirigente peneuvista Manuel Irujo las razones de su ausencia:
“Nosotros no firmamos el Pacto de San Sebastián, es cierto. No lo firmamos por dos motivos. El primero, porque no fuimos llamados a suscribirlo por sus promotores. El segundo, porque aunque nos hubieran llamado, no habríamos otorgado nuestro consentimiento a sus términos, y sobre todo a su significación (…) Aquel pacto fue, en lo esencial, no un compromiso de republicanos para la República, sino un compromiso de las izquierdas para instaurar un régimen laico, acatólico y ateo”.
En los primeros años de la República el PNV formó parte de la que se denominó Minoría vasconavarra, que agrupaba a nacionalistas, carlistas y otras fuerzas de la derecha monárquica. A pesar de sus notorias diferencias, entre las que se encontraba nada menos que la cuestión de la unidad nacional, el factor religioso fue el determinante dado al agresivo anticristianismo de las izquierdas. En las primeras décadas del siglo, con los peneuvistas dando sus primeros pasos, los socialistas vascos de aquel tiempo menospreciaban el catolicismo militante de los discípulos de Arana, a los que denominaban “tragahostias de conveniencia”, y se burlaban de símbolos como el roble de Guernica, en el que orinaban con iconoclasta entusiasmo y cuya tala proponían por considerarlo una reliquia de la reacción.
Los nacionalistas, por su parte, odiaban intensamente a unos socialistas a los que consideraban gentuza y cuya condición de vascos les negaban. Un ejemplo entre mil: en una conferencia pronunciada en el Ateneo de San Sebastián en abril de 1933, el presidente carismático del PNV José Antonio Aguirre propuso a los socialistas, tanto vascos como llegados de otras provincias, que demostrasen su amor al País Vasco apreciando su historia, sus cantos y sus danzas. Pero a quienes no lo hicieran, les sugirió que “más vale que, con Indalecio Prieto, marchéis hacia abajo, como tuvieron que marchar hace siglos ante el empuje de nuestros antepasados, más valientes. España para los españoles y Euzkadi para los vascos”.
El disgusto peneuvista por la República se evidenció en el hecho de que dirigentes del PNV, incluido Aguirre, participaron en fecha tan temprana como el verano de 1931, recién instaurado el nuevo régimen, en varios contactos conspirativos encabezados por militares como el general Luis Orgaz. No llegaron a fraguar porque, según el propio Aguirre, “no les daban garantías para sus aspiraciones”.
El principal enemigo del PNV durante los años republicanos fue el PSOE de Indalecio Prieto, igual que durante las décadas previas. Como resumió Irujo, “aquí socialistas y nacionalistas eran como el diablo y el agua bendita; no se podían ver”. A los enfrentamientos electorales hubo que añadir un creciente número de violencias que causaron varios muertos por ambos lados. La política de euskaldunización promovida por los nacionalistas se encontró con la férrea oposición del PSOE. Enrique de Francisco, diputado socialista guipuzcoano, opinaba en 1931 que “la enseñanza del eusquera en Vasconia es de un perjuicio notorio. Sólo servirá para robustecer a las fuerzas reaccionarias de la extrema derecha”.
El enfrentamiento ideológico provocó la resistencia del gobierno de Azaña a conceder el estatuto de autonomía al País Vasco, a diferencia de la Cataluña de la Esquerra, pues se temía la constitución de un, en palabras de Prieto, “Gibraltar vaticanista” en las Provincias Vascongadas si se entregaba el poder regional a un partido reaccionario e integrista.
En 1934, con las derechas en el poder, según se iba definiendo la antipatía que en ellas provocaba el discurso antiespañolista del PNV, éste fue oscilando gradualmente en sus fidelidades, llegando a colaborar con la izquierda, su tradicional enemigo, en la labor de desestabilización del gobierno derechista. El hecho más destacado fue la agitada Asamblea de Zumárraga del 2 de septiembre, concentración de peneuvistas, esquerristas y socialistas en reivindicación del concierto económico y de la autonomía municipal. El acto estuvo presidido por Indalecio Prieto y José Antonio Aguirre, lo que escenificó la estrategia del primero para ir aunando voluntades con la mirada puesta en la revolución que su partido desataría un mes después y la inclinación del segundo por olvidar su antipatía por los socialistas cuando se trataba de asuntos “nacionales”. Sin embargo, el PNV no dio el paso de colaborar con el PSOE en su fallida revolución.
Así lo relataría años después Telesforo Monzón, diputado peneuvista entonces y dirigente batasuno en su ancianidad:
“Los abertzales fuimos, también en aquella ocasión, insistentemente invitados a sumarnos a la revuelta anticonstitucional, y fue el propio Indalecio Prieto quien pidió hablar con nosotros apremiantemente en una de las salas del Congreso para ofrecernos, de forma poco velada, la independencia de Euskadi a cambio de nuestra ayuda al levantamiento: –Yo no he sido partidario de este levantamiento –nos dijo–, pero acepto la disciplina de mi partido. Si ustedes nos ayudan, nos podríamos entender. Yo prefiero una Euskadi independiente a una España retrógrada y de derechas”.
Llegaron la victoria fraudulenta del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, la amnistía de los condenados por la revolución del 34 y el camino acelerado hacia la revolución definitiva que había anunciado, junto a otros dirigentes socialistas, Largo Caballero: huelgas, asaltos, atentados, saqueos, incendios, asesinatos. Los peneuvistas comenzaron a planear armarse clandestinamente para poder enfrentarse con unos izquierdistas de los que temían que acabaran lanzándose sobre ellos al igual que sobre los demás partidos derechistas y los católicos en general. El dirigente peneuvista guipuzcoano Andrés de Bereciartúa recordaría que “se temía un movimiento comunista. Y los elementos nacionalistas vascos estaban dispuestos a colaborar con quien fuese para evitar la revolución comunista”.
Como recogieron en sus memorias varios protagonistas, entre ellos Gil Robles, en abril se reunieron en San Sebastián representantes del PNV, la Comunión Tradicionalista, Renovación Española, Falange y la CEDA. El enviado peneuvista, Telesforo Monzón, declaró disponer de hombres pero no de armas, ante lo que se hizo una primera entrega de armas y dinero a su partido. En reuniones posteriores aumentó la desconfianza hacia unos peneuvistas que sólo se comprometieron a la defensa de las tres provincias, que se negaron a acatar el mando de militares españoles y que condicionaron su compromiso a que se tratase de un alzamiento popular carlista, al que sí se sumarían. Como recordó el sacerdote Alberto Onaindía, protagonista principal en el verano de 1937 de la defección peneuvista que más tarde se verá, “la preocupación de los nacionalistas consistía en organizarse para la defensa del orden público tan gravemente amenazado por el peligro rojo”.
Se intensificaron los preparativos para un golpe militar, ante lo que importantes sectores del PNV se inclinaron del lado de los conspiradores. Pero Calvo Sotelo pronunció en un acto celebrado en el frontón Urumea de San Sebastián (en la fotografía) su célebre frase “antes una España roja que una España rota”, lo que hizo ver a los peneuvistas que, a pesar de lo mucho que les unía ideológicamente a los demás partidos de derechas, sus aspiraciones independentistas y, en su defecto, autonomistas, no obtendrían buenas perspectivas en el caso de una victoria derechista. Los jefes peneuvistas, que hasta ese momento habían estado en conversaciones para renovar la coalición con las fuerzas derechistas y católicas, vieron claro que no podía caber entendimiento alguno. Y advirtieron a sus posibles socios derechistas que obtendrían de la izquierda lo que ellos les negaban. “Bendeciremos la mano por la cual nos llegue el Estatuto”, había escrito Manuel Irujo en Euzkadi en diciembre de 1935. Así, en el último momento, y no sin grandes dudas y resistencias, la postura del PNV fue la de apoyar a un gobierno republicano que, al fin y al cabo, les garantizaba la concesión del estatuto a cambio de que no se uniese a la rebelión. Ésta fue la postura oficial, si bien muchos de sus miembros optaron por unirse a los sublevados, como la dirección del PNV en Álava y en Navarra. El Napar Buru Batzar, mediante comunicado del 20 de julio, desautorizó con contundencia la declaración de adhesión a la República emitida por el Euzkadi Buru Batzar en Bilbao dos días antes. La mayoría de los militantes peneuvistas de Álava y Navarra, unos por convicción, otros por necesidad, se adhirieron al alzamiento y se alistaron al ejército rebelde. Y en Guipúzcoa el apoyo a la República se decidió sólo tras tensísimos debates.
Tres hechos acabaron por hacer inclinar la balanza peneuvista hacia la República: en primer lugar, el que Bilbao y San Sebastián quedasen el 18 de julio del lado republicano; en segundo, el fracaso del alzamiento en Madrid, Barcelona, Valencia y la mayor parte de España, lo que hizo parecer segura una rápida derrota del bando alzado; y en tercero, la seguridad de que, de haber optado por sumarse al alzamiento, las masas obreras de la industria vizcaína, mayoritariamente socialistas y comunistas, se habrían lanzado contra los peneuvistas.
Muchos dirigentes admitirían posteriormente que el 18 de julio estuvieron esperando que se confirmase que uno de los dos bandos había conseguido definitivamente la victoria, para así no tener que elegir. Por ejemplo, el presidente del Bizkai Buru Batzar, Juan Ajuriaguerra, explicó al respecto:
“Tenía la esperanza de escuchar alguna noticia que nos ahorrase el tener que tomar una decisión: que uno u otro bando ya hubiese ganado la partida (…) A las seis de la mañana, tras una noche en blanco, tomamos una decisión unánime. Promulgamos una declaración dando nuestro apoyo al gobierno republicano. Tomamos esa decisión sin mucho entusiasmo, pero convencidos de haber elegido el bando más favorable para los intereses del pueblo vasco”.
Todos confesarían haberlo hecho a regañadientes y teniendo la seguridad de que, de llegar una victoria republicana, las izquierdas arremeterían acto seguido contra el derechista PNV. Varios dirigentes nacionalistas han dejado testimonio sobre su actitud hacia el bando gubernamental. Por ejemplo, Juan Manuel Epalza, recordaba:
“Hasta la noche antes, nuestro verdadero enemigo había sido la izquierda. No porque fuese la izquierda, sino porque era española y, como tal, intransigente. Vacilamos durante dos semanas o más, titubeando sobre si aliarnos con nuestros anteriores enemigos. De haber sido posible, nos hubiéramos mantenido neutrales (…) Estábamos entre la espada y la pared. Era algo absurdo, trágico: teníamos más cosas en común con los carlistas que nos atacaban que con la gente con la que de pronto nos encontramos aliados”.
Pedro Basabilotra, secretario de la milicia del PNV, opinaba a su vez:
“De todos modos, la izquierda siguió siendo para nosotros un peligro tan grande como los fascistas. Sabíamos que en caso de ganar la guerra habría que librar un segundo asalto”.
Tan incierto fue el alineamiento del PNV con uno u otro bando que no se decidió hasta la misma noche del 18 de julio. En la página web de la sede del PNV, Sabin Etxea, se explica de este modo:
“El 17 de julio de 1936 en la redacción del Euzkadi sita en la bilbaína calle Correo, siendo director del diario Pantaleón Ramírez Olano, se empiezan a recibir a través del teletipo noticias preocupantes del alzamiento militar. En la misma redacción del periódico se organiza una reunión informal en la que participan José Antonio Agirre, Esteban Urkiaga Lauaxeta, de la Torre, José Luis Irisarri, Ruiz Anibarro, etc. Varios de ellos acuden esa misma noche a hablar con el Gobernador Civil, Echevarría Novoa, para que les informe de la situación. Al regresar a la redacción del Euzkadi ya se encontraban más miembros del B.B.B. y deciden convocar para el día siguiente en Sabin Etxea una reunión del Consejo Nacional del EAJ/PNV. El 18 de julio, tras agotadores debates en las oficinas del nº 16 de Ibáñez de Bilbao, el EAJ/PNV decide apoyar a la República y la ciudadanía en la lucha que mantienen contra el fascismo y la Monarquía”.
José María de Areilza, vecino, coparroquiano y amigo de José Antonio Aguirre –y futuro primer alcalde franquista de Bilbao–, explicó en sus memorias que no faltaron enlaces hasta el último momento con dirigentes peneuvistas para lograr su adhesión al golpe de Estado.
“El sábado 18 de julio (…) lo pasé en casa de unos amigos en contacto cercano con el núcleo militar comprometido que daría la señal de la intentona en Vizcaya (…) El domingo amaneció espléndido, y para disponer bien del día, pensé en oír misa lo antes posible (…) A poco de empezar el sacrificio, entraron en la iglesia por la puerta lateral una serie de hombres con señales evidentes de insomnio y rostros contraídos y sombríos que parecían venir de alguna reunión. Eran los directivos del B.B.B., órgano superior del partido nacionalista en Vizcaya, que habían estado deliberando toda la noche en la sede del partido (…) Salí de la iglesia y compré El Liberal y Euzkadi, órganos respectivos del socialismo y del nacionalismo (…) Lo que publicaba el diario nacionalista me interesó más. Allí aparecía, en efecto, en recuadro y en primera página, una declaración oficial. El partido, al parecer después de una larga y tensa discusión, tomaba la posición de solidarizarse con el gobierno de la República y de combatir a su lado (…) Era un compromiso cerrado, sin salida, que significaba para la derecha católica, en el país vasco, la guerra fratricida con todas las consecuencias. Leí y releí el texto, parado ante las escaleras del templo, sintiendo un escalofrío de emoción al comprender que algo se desgarraba en aquellos momentos en las entrañas de nuestro pueblo. En esto observé que muy cerca, en un grupo, los directivos del nacionalismo también leían la prensa con ansiedad (…) José Antonio Aguirre me vio y comprendió sin duda mi pesadumbre al ver que la suerte estaba definitivamente echada. Me saludó de lejos sin que hiciéramos nada por conversar ni el uno ni el otro. Las palabras habían dejado paso a las armas”.
Esta alianza relativamente insospechada de los católicos y conservadores peneuvistas con las anticatólicas y revolucionarias izquierdas, que acto seguido procedieron a asesinar a miles de fieles y eclesiásticos, sería utilizada por el bando rebelde con enorme éxito propagandístico nacional e internacional.
Y efectivamente, el 1 de octubre de
1936, el mismo día en el que Franco era nombrado Jefe del Estado en
Burgos, las Cortes reunidas en Valencia aprobaban el Estatuto por el
que los peneuvistas se habían alineado in extremis con el bando
republicano.
Recortes de Prensa Página Inicial