Recortes de Prensa Jueves 25 Septiembre 2025
Ucrania afirma haber destruido tres
aviones rusos
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 25
Septiembre
2025
La inteligencia militar ucraniana (GUR) ha informado de que destruyó en la noche del miércoles en una operación especial en la península de Crimea dos aviones rusos de transporte táctico Antónov An-26, al tiempo que la Fuerza Aérea ha dado parte del derribo de madrugada de un avión de combate Su-34 en el frente de Zaporiyia.
Por otra parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió este miércoles en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas con Volodímir Zelenski, quien le agradeció el apoyo a Ucrania "desde el primer momento, así como todos los esfuerzos con el objetivo de lograr una paz real".
El presidente ucraniano acusó en el encuentro a Rusia de seguir "rechazando las iniciativas de paz" y de hacer "todo lo posible por prolongar la guerra", mientras el español enfatizó en "la importancia de preservar la unidad entre Europa y Estados Unidos y de seguir trabajando en el marco de la Coalición de Voluntarios para que la paz esté más cerca".
Antes esta cita, Zelenski se había reunido con el rey Felipe VI, al que agradeció el respaldo español en el ámbito humanitario, militar y económico.
9:30
Rusia derriba 55 drones ucranianos
El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que sus defensas antiaéreas han derribado 55 drones de ala fija ucranianos sobre el territorio del país, la anexionada Crimea y las aguas de los mares Negro y de Azov.
"Desde las 23:00 hasta 07:00 hora de Moscú (GMT+3), los sistemas de defensa antiaérea interceptaron y destruyeron 45 drones de ala fija sobre la región de Rostov, el territorio de Krasnodar, la República de Crimea y las aguas de los mares Negro y de Azov", se afirma en el parte castrense.
En total, durante la pasada noche fueron abatidos 55 drones ucranianos, añadió Defensa sin precisar el número de aparatos destruidos en las regiones atacadas.
8:21
Ucrania destruye en una noche tres aviones rusos
La inteligencia militar ucraniana (GUR) destruyó en la noche del miércoles en una operación especial en la península ocupada de Crimea dos aviones rusos de transporte táctico Antónov An-26, según informó el propio GUR, al tiempo que la Fuerza Aérea ucraniana dio parte del derribo de madrugada de un avión de combate Su-34 en el frente de Zaporiyia.
El GUR ha destruido asimismo en Crimea un radar emplazado en la costa de la península del mar Negro.
Un vídeo distribuido por el GUR y aparentemente grabado con una cámara incorporada en los drones que destruyeron los dos An-26 y el radar muestra la destrucción de estos tres objetivos.
Según la Fuerza Aérea, el avión derribado en el frente de Zaporiyia (una región del sureste de Ucrania parcialmente ocupada por Rusia) llevaba a cabo ataques con bombas aéreas en esa zona.
La Fuerza Aérea ucraniana también informó del derribo durante la pasada noche de 150 de los 176 drones de larga distancia lanzados por Rusia contra su territorio.
8:17
Vance afirma que Trump está "cada vez más impaciente" con Rusia
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, advirtió el miércoles que Donald Trump está "cada vez más impaciente" con Moscú, un día después de que Washington endureciera su posición ante Rusia tras el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania.
El mandatario estadounidense dio un sorprendente giro en la ONU el martes, al sugerir que Ucrania no solo podría recuperar todo el territorio que perdió militarmente ante Rusia, sino "incluso ir más allá".
"El presidente se está volviendo cada vez más impaciente con los rusos porque siente que no están aportando lo suficiente para poner fin a la guerra", dijo Vance a periodistas durante un viaje a Carolina del Norte. "Si los rusos se niegan a negociar de buena fe, creo que será muy, muy malo para su país", añadió Vance, según recoge Afp.
En una reunión celebrada el miércoles por la mañana en Nueva York, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, pareció enfrentarse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, al pedir que "cesen las matanzas" en Ucrania y exigir que Moscú "tome medidas significativas hacia una solución duradera", de acuerdo con el Departamento de Estado.
Lavrov respondió, según una nota del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, subrayando "el carácter inaceptable de los planes promovidos por Kiev y algunas capitales europeas destinados a prolongar el conflicto".
8:00
Pedro Sánchez se reúne con Zelenski
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reunió este miércoles con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al que agradeció los esfuerzos por lograr una "paz real", en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
"Le agradecí el apoyo a Ucrania desde el primer momento de la agresión rusa a gran escala, así como todos los esfuerzos con el objetivo de lograr una paz real", escribió Zelenski en sus redes sociales.
El mandatario ucraniano explicó que en su reunión con Sánchez abordó la situación en el frente y el proceso de paz con Rusia, a la que acusó de seguir "rechazando las iniciativas de paz" y de hacer "todo lo posible por prolongar la guerra".
Según Zelenski, Sánchez enfatizó "la importancia de preservar la unidad entre Europa y Estados Unidos y de seguir trabajando en el marco de la Coalición de Voluntarios para que la paz esté más cerca", una posición que el líder ucraniano afirmó valorar.
Ucrania
destruye en una noche tres aviones rusos: dos Antonov y un caza
Su-34
Alberto Tejedor. la razon. 25
Septiembre
2025
Ucrania ha vuelto a golpear el corazón del poder aéreo ruso. Las Fuerzas Armadas de Kiev asestaron un duro golpe a la aviación militar enemiga al destruir tres aeronaves en el transcurso de una sola noche. Según la inteligencia militar ucraniana (GUR), una operación especial en la península ocupada de Crimea logró eliminar dos aviones de transporte táctico Antónov An-26 y un radar ruso situado en la costa del mar Negro.
De forma paralela, la Fuerza Aérea ucraniana reportó el derribo en la madrugada del 25 de un cazabombardero Su-34 en la región de Zaporiyia, donde la aeronave llevaba a cabo ataques con bombas guiadas contra la ciudad que alberga la mayor central nuclear de Europa.
El Su-34 es uno de los modelos más modernos en servicio en la aviación rusa. Diseñado para operaciones tanto terrestres como marítimas, este bombardero supersónico biplaza tiene una velocidad máxima de 1.900 km/h y puede portar bombas de precisión y misiles aire-tierra y aire-aire. Moscú lo emplea activamente para atacar objetivos estratégicos e infraestructuras críticas en Ucrania.
Por su parte, el Antónov An-26 es un avión de transporte táctico bimotor desarrollado a partir del An-24 y producido entre 1969 y 1986. Su característica principal es su gran rampa de carga presurizada en la cola, diseñada para facilitar la carga rápida de vehículos y mercancías pesadas (hasta 5.500 kg), incluso en pistas sin pavimentar o en condiciones adversas. Gracias a su diseño robusto y autónomo, el An-26 se ha mantenido en servicio activo en numerosas fuerzas aéreas y operadores de carga a nivel mundial, siendo utilizado para transporte militar, misiones humanitarias y como plataforma para diversas variantes especializadas (reconocimiento, ambulancia aérea, extinción de incendios).
La misma noche, las defensas aéreas ucranianas interceptaron 150 de los 176 drones kamikaze lanzados por Rusia en un ataque masivo contra distintas regiones. En los últimos días, la ciudad de Zaporiyia ha sido objeto de bombardeos repetidos. Entre el 22 y el 23 de septiembre, ataques aéreos rusos con bombas de alto poder explosivo y drones de origen iraní causaron incendios en infraestructuras civiles y edificios residenciales.
De acuerdo con el Estado Mayor de Ucrania, hasta la fecha Rusia ha perdido 427 aviones y 345 helicópteros desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022, lo que refleja la magnitud de las pérdidas en su fuerza aérea.
Zelenski:
«Las armas deciden quién sobrevive»
En el marco de
una carrera armamentística, el presidente de Ucrania pide ante la
Asamblea General de la ONU más ayuda para hacer frente el
expansionismo ruso
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 25
Septiembre
2025
En un contundente discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York el miércoles, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió una unión global para detener la agresión de Rusia, advirtiendo que dejando las acciones de Moscú sin control, amenazan la seguridad mundial.
Zelenski instó a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y a la comunidad internacional a colaborar para obligar a Rusia a poner fin a la guerra. “Si se unen para acabar con esta guerra, incluso Rusia se verá obligada a ceder. Pero si algunos actúan mientras otros dudan, la guerra continuará”, afirmó, destacando la fragilidad de las instituciones internacionales.
“El siglo XXI no es muy diferente del pasado. Si una nación quiere paz, aún debe trabajar en (tener más) armas… No el derecho internacional, no la cooperación, sino las armas deciden quién sobrevive”, declaró Zelenski.
Señalando conflictos en Palestina, Somalia y Sudán, criticó la ineficacia de las instituciones. “¿Qué pueden esperar de la ONU o del sistema global durante décadas, [sino] solo declaraciones y más declaraciones?”, preguntó, apelando a audiencias más allá de Europa.
Zelenski acusó a Rusia de explotar su veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para prolongar la guerra. “Cada día, Rusia mata a nuestra gente, destruye nuestras ciudades y no muestra señales de volver a los principios de la Carta de la ONU”, dijo.
Con la invasión ya en su cuarto año, destacó el secuestro de al menos 20.000 niños ucranianos, sometidos a una rusificación y militarización forzadas: “Agradezco a todos los que han ayudado a devolver a algunos. Pero, ¿cuánto tiempo tomará recuperar a todos aquellos cuya infancia se desvanece más rápido de lo que los adultos pueden ayudar?”
Señaló los implacables bombardeos rusos, incluso cerca de la planta nuclear ocupada de Zaporiyia. “Las instituciones internacionales son demasiado débiles; esta locura continúa”, afirmó.
Kiev espera, tras el cambio de Trump, más ayuda militar
Para protegerse, indicó Zelenski, Ucrania ha desarrollado drones de largo alcance, capaces de atacar objetivos a 2.000-3.000 kilómetros, y tiene planes para exportar armas para compartir experiencia con sus socios.
Advirtió, sin embargo, de que son las acciones de Rusia quienes están alimentando una peligrosa carrera armamentística global. “Incluso ser parte de una alianza militar de larga data como la OTAN no significa automáticamente estar seguro”, dijo, citando incidentes en Polonia, Rumania, Estonia y más allá.
“El mundo se mueve demasiado lento para protegerse, y las armas se mueven rápido”, dijo Zelenski, refiriéndose también al asesinato de Charlie Kirk y la ucraniana Irina Zarutska en EE UU, y a la propagación no regulada de drones, como los que recientemente cerraron el aeropuerto de Copenhague. “Las autoridades ni siquiera pudieron decir qué tipo de drones eran, quién los envió o de dónde venían”, señaló.
“Decenas de miles de personas han aprendido a matar profesionalmente con drones”, subrayó Zelenski, pidiendo esfuerzos para regular el uso creciente de la Inteligencia Artificial en la dirección de drones y otras armas.
En Ucrania, dijo, la guerra ha obligado a construir escuelas y hospitales subterráneos y a enseñar a los agricultores a interceptar los drones rusos.
“Detener esta guerra ahora, dentro de la carrera armamentística global, es más barato que construir jardines infantiles subterráneos o búnkeres masivos más tarde”, afirmó. “Detener a Rusia ahora es más barato que preguntarse quién será el primero en crear un dron simple con una ojiva nuclear”.
Zelenski instó a los líderes mundiales a usar todas las herramientas disponibles para obligar a Rusia a detenerse. “Si se necesitan armas, si se necesita presión sobre Rusia, debe hacerse ahora. De lo contrario, Putin seguirá expandiendo la guerra. Ucrania es solo la primera”, advirtió.
Zelenski reiteró que la falta de reacción ante la expansión de Rusia ya ha tenido un alto costo en Georgia y Bielorrusia, donde Rusia ahora tiene el control. Advirtió que lo mismo debe evitarse en Moldavia, el vecino suroccidental de Ucrania, que enfrenta elecciones parlamentarias cruciales este domingo en medio de informes sobre la injerencia de Rusia. “Europa no puede permitirse perder también a Moldavia”, subrayó.
Con más de 30 países trabajando en garantías de seguridad para Ucrania, pidió un respaldo más amplio. “No se queden callados mientras Rusia prolonga esta guerra”, urgió. “Hablen, condénenla y únanse a nosotros para defender la vida y el derecho internacional. La gente espera acción”.
Dirigiéndose a los socios comerciales de Rusia, como India y otros países del llamado Sur Global, subrayó su papel en permitir o detener la agresión rusa. “La guerra ya ha alcanzado a demasiadas personas para fingir que no tiene nada que ver con ustedes. Depende de ustedes ayudar a la paz o seguir comerciando con Rusia, financiando esta guerra”, dijo.
Agregó que garantías de seguridad efectivas, buscadas ahora por Ucrania, podrían sentar un precedente para todo el mundo. “Si las garantías de seguridad funcionan para Ucrania, algo más que solo amigos y armas, significará que la seguridad nacional no es un privilegio para unas pocas naciones, sino un derecho para todos”, concluyó el líder ucraniano.
¿Tiene
Ucrania, tal como afirma Trump, capacidad para ganarle la guerra a
Rusia?
Hugo Marugán. el debate. 25
Septiembre
2025
La ruleta rusa es Donald Trump cambiando de opinión cada pocas semanas. Después de unos meses en los que, dentro de sus idas y venidas, ha mostrado algo más de acercamiento hacia Rusia que hacia Ucrania –ahí está la bronca a Zelenski en la Casa Blanca o su reunión con Putin en Alaska, rompiendo su aislamiento internacional–, este martes el tablero dio un nuevo vuelco cuando el mandatario estadounidense se reunió con el ucraniano, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU, y aseguró que Ucrania estaba en condiciones de vencer la guerra.
«Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez mejor, Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá! Putin y Rusia están en graves problemas económicos, y este es el momento de que Ucrania actúe», escribió el presidente estadounidense en Truth Social.
Realmente, el presidente norteamericano no se ha comprometido a nada para ayudar a Ucrania –Zelenski, en su discurso ante la Asamblea este miércoles, aseguró que las armas son lo único que les permite sobrevivir–, pero su simple comentario en una red social basta para ofrecer esperanza a los aliados del país invadido. Sin embargo, ¿tiene realmente Ucrania capacidad de imponerse militarmente a Rusia?
Sobre el terreno, la respuesta no es sencilla. El Ejército ucraniano acaba de anunciar una de sus mayores operaciones de contraofensiva en meses, en torno a la localidad de Dobropilia, en el frente de Pokrovsk (Donetsk). Según Kiev, las tropas han liberado siete pueblos —unos 160 kilómetros cuadrados— y han capturado a un centenar de soldados rusos. El propio Zelenski celebró «las importantes pérdidas» infligidas al invasor y visitó la región para reforzar la moral de sus fuerzas.
Sin embargo, la realidad es desigual. Mientras Ucrania avanza en Donetsk, en la vecina región de Járkov el Kremlin presiona con dureza en la batalla por Kupiansk, ganando terreno a ambas orillas del río Oskil. También en Zaporiyia se han registrado nuevos avances rusos, y varias localidades clave en Donetsk, como Pokrovsk o Konstantinivka, permanecen bajo asedio.
Más allá de los mapas, el conflicto ha entrado en una nueva fase marcada por los drones y la inteligencia artificial. Zelenski habla ya de «zonas muertas» en el frente, con franjas enteras en las que nada se mueve porque cada vehículo o persona es detectado y destruido. Kiev se ha convertido en líder mundial en producción de drones y misiles de largo alcance, y ha logrado incluso imponer su control en el mar Negro, obligando a la flota rusa a refugiarse en puerto. Rusia, por su parte, responde con enjambres de drones y mantiene la presión constante sobre infraestructuras ucranianas.
Los argumentos a favor de la visión optimista de Trump no son menores. Ucrania ha demostrado capacidad para sorprender a Rusia con operaciones rápidas y quirúrgicas y ha llevado la guerra dentro del propio territorio ruso, golpeando refinerías y plantas de combustible que han reducido la capacidad de procesamiento del país en torno a un 17 %. Y, según estimaciones británicas, el Kremlin habría sufrido más de un millón de bajas desde el inicio de la invasión en 2022.
Por el contrario, Kiev también paga un precio altísimo. Las deserciones aumentan, el reclutamiento es cada vez más difícil y su capacidad de sostener la guerra depende casi por completo de la ayuda occidental. Moscú, aunque desgastado, todavía mantiene posiciones firmes en el Donbás y sigue lanzando ofensivas que obligan a Ucrania a dispersar fuerzas.
Las palabras de Trump no han pasado desapercibidas. En Alemania, el ministro de Defensa Boris Pistorius pidió prudencia y alertó del riesgo de caer en la «trampa de escalada» de Putin. Otros dirigentes europeos, como el presidente francés Emmanuel Macron, ven en el nuevo discurso estadounidense una oportunidad para reforzar la ayuda a Kiev. El Kremlin, por su parte, ha reaccionado con dureza y acusó a Trump de dejarse influir por Zelenski y tachó de «equivocada» la idea de que Ucrania pueda imponerse.
Por el momento, fuera de las palabras, en lo que realmente importa, Washington no ha comprometido un aumento de su ayuda militar directa, así que Europa sigue siendo el principal sostén de Kiev, con la presión creciente de un conflicto que se alarga sin un horizonte claro. La victoria sigue siendo, de momento, un horizonte incierto.
No
Juan
Carlos Girauta. el debate. 25 Septiembre 2025
No es cierto que la ONU sea imprescindible. De hecho, es un cadáver en avanzado estado de descomposición, y me parece una nueva trampa a nuestra Monarquía que el Gobierno haya enviado al Rey Felipe VI a defender lo indefendible justo el día después de que el hombre más poderoso del mundo, el presidente de los Estados Unidos, señalara en las tripas de la propia institución las verdades que conocemos todos los que nos hemos interesado por el tema. A no ser que el Rey crea en lo que ha dicho. Yo quiero pensar que no, pero se me hace cada vez más difícil justificar que alguien que no cree en algo se avenga a defenderlo. O sea, que el problema en este enigma artificial está, con toda probabilidad, en mi empeño en creer contra toda evidencia que el Rey no está queriendo caer bien a la antidemocrática, sectaria e intratable izquierda española (que lo echaría a patadas) a costa de decepcionar, seguir decepcionando, y volver a decepcionar, a una derecha que da por descontada. Dont’t take us for granted. Sería un error, está siendo un error.
Voy a obviar la parte del discurso dirigida a instar a Israel a que no se defienda después de reconocerle el derecho a defenderse. Hay algo que el establishment no comprende porque lo forman básicamente gentes interesadas por lo material y por el hoy: la verdad se acaba imponiendo siempre. Estar con la verdad es preferible porque atendemos, al hacerlo, a un imperativo categórico, y porque, si así no fuera, entonces sí que valdría cualquier cosa en un mundo sin normas. Solo que el deslizamiento hacia la anomia —ya avanzadísima en nuestra maltratada patria— se consigue a base de que los que deben hacer no hagan, los que deben hablar no hablen y los que deben decir no, digan sí. No se manda a parar a Israel, cuyo ejército aplica, diga lo que diga la propaganda antisemita, microcirugía para evitar en la medida de lo posible los efectos sobre la población civil. Es una maldita guerra. Una en la que muere menos población civil en ratio sobre bajas totales que en cualquier otra guerra contemporánea. Y eso con los terroristas escondidos, colocando escudos humanos, en túneles bajo hospitales, escuelas y bloques de viviendas.
«No podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación, los bombardeos, incluso de hospitales, escuelas o lugares de refugio». Palabras del Rey ayer. No. No podemos guardar silencio sobre la estrategia asesina de esconder arsenales, centros de mando y terroristas bajo hospitales, escuelas o lugares de refugio cuando citamos los bombardeos. He anunciado que iba a obviar el tema, pero no puedo hacerlo porque sentiría que miento. Sí, hay silencios que equivalen a faltar a la verdad, a una verdad que pugna por ser pronunciada y que se impondrá. Como siempre pasa. En cuanto a los dos Estados, ojalá los desearan los «palestinos» y sus representantes, ¿verdad? Pero ellos quieren aniquilar Israel, del río al mar.
Desde marzo de este año se han documentado más de 1.400 muertes
El
Estado Islámico quema ciudades y asesina a cristianos en Siria ante
el silencio de Occidente, que sigue financiando el nuevo régimen:
«Nos están masacrando»
Unai Cano. gaceta.
25
Septiembre 2025
La persecución en Siria contra las minorías religiosas —alauitas y cristianos— no cesa. Pese al apoyo brindado por la Comisión Europea y el cambio de régimen, el Estado Islámico y grupos islamistas continúan sembrando el terror en aldeas y ciudades donde todavía sobreviven comunidades históricas. Las últimas denuncias hablan de incendios provocados en el Valle de los Cristianos (Wadi al-Nasara), lo que ha obligado a cientos de familias a abandonar sus hogares en una región que antaño llegó a concentrar a más de dos millones de cristianos y hoy apenas conserva 300.000.
Los ataques de julio marcaron un punto de inflexión: en la provincia meridional de Sweida, con fuerte presencia drusa y cristiana, comandos armados asesinaron a civiles y líderes religiosos, además de incendiar iglesias. El 13 de ese mes, la iglesia greco-melquita de San Miguel fue devastada por las llamas tras una incursión yihadista. Poco después, el pastor evangélico Khaled Mazir, convertido del drusismo al cristianismo, fue asesinado junto con más de veinte familiares. Testimonios recogidos por OSV News relatan que las milicias se retiraron tras ejecutar a decenas de personas en sus hogares y vehículos, dejando tras de sí amenazas de regresar.
La oleada de violencia no se limitó a los cristianos. Más de 600 drusos fueron masacrados en Sweida, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, lo que incluso motivó represalias selectivas de Israel en defensa de esta comunidad. Paralelamente, organizaciones humanitarias denunciaron que al menos mil personas de minorías religiosas —sobre todo drusos y cristianos— fueron asesinadas en los últimos meses por fuerzas militares sirias en colaboración con células ligadas al ISIS.
El informe más reciente de la Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria añade otra capa de horror: desde marzo de este año se han documentado más de 1.400 muertes, la mayoría civiles, en un contexto de saqueos, desplazamientos forzados y torturas tras la detención de supuestos remanentes del antiguo gobierno. Entre las víctimas, unas cien eran mujeres, y numerosas familias quedaron arrasadas. La ONU también registró desapariciones forzadas de mujeres y niñas alauitas en varias localidades.
Un atentado suicida del 22 de junio reflejó con crudeza la magnitud del peligro. Ese día, un atacante se inmoló en plena misa en la iglesia de Mar Elías, en las afueras de Damasco, dejando al menos treinta entre muertos y heridos, según fuentes del Observatorio Sirio. Entre las víctimas, había niños.
Mientras tanto, los pocos sobrevivientes intentan refugiarse en templos y edificios comunitarios. En un ataque reciente, 38 viviendas cristianas quedaron reducidas a escombros, y las familias afectadas buscaron cobijo improvisado en una iglesia local. «No sabemos adónde huir; mi familia ya tiene las maletas hechas porque nos están masacrando», confesó un cristiano de Sweida bajo anonimato.
Desde el ámbito eclesiástico, el arzobispo Mourad advierte que Siria «se encuentra al borde de su disolución», aunque insiste en que la Iglesia debe permanecer fiel a su misión en esas tierras. «La idea de vaciar Siria de cristianos no es la voluntad de Dios», aseguró.
Ante este panorama, el doctor M. Zuhdi Jasser instó a la comunidad internacional a reaccionar más allá de la condena simbólica. Reclama investigaciones serias sobre las matanzas, exigir responsabilidades al nuevo gobierno sirio y dejar de reconocer a cualquier régimen que tolere o facilite crímenes contra minorías. «El islamismo no es una expresión legítima de fe, sino una ideología política extremista que amenaza a todos los pueblos de Siria», concluyó.
Ni un
minuto más
Editorial. Vozpópuli.
25
Septiembre 2025
España se encuentra en una situación sin precedente conocido en ninguna democracia: en horas veinticuatro, dos decisiones judiciales confirman que dos personas del más estrecho círculo familiar del presidente del Gobierno van a terminar muy probablemente afrontando, desde el banquillo de los acusados, serias responsabilidades penales. Pedro Sánchez se encuentra en una posición absolutamente insostenible: un juez acaba de solicitar que su esposa, Begoña Gómez, sea juzgada por malversación ante un jurado popular; paralelamente, la Audiencia Provincial de Badajoz confirma el procesamiento de su hermano David. Nunca en la historia democrática de nuestro país un presidente del Gobierno había enfrentado una situación tan grave.
La propuesta del juez Peinado de que Begoña Gómez, su asesora Cristina Álvarez y el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, defiendan su inocencia ante un jurado popular no es una decisión menor. Tiene un gran valor simbólico y pondría a una élite, que ha abusado con sorprendente descaro de su condición, frente al espejo de unos ciudadanos del común que no han tenido acceso a ninguna de las ventajas que brinda la cercanía al poder; que ni remotamente han podido usar de forma fraudulenta recursos públicos para intereses privados.
Será muy interesante comprobar de qué modo interpretan nueve hombres y mujeres anónimos los hechos que ha evidenciado la instrucción del caso: una contratación irregular, el uso indebido de medios públicos y la desviación de recursos del Estado para "favorecer el plan delictivo" de tráfico de influencias (los correos encontrados con empresas como Reale Seguros, donde se utilizaba el nombre de Begoña Gómez para mantener patrocinios de su cátedra universitaria, dibujan un patrón de comportamiento que trasciende la mera coincidencia).
Una tensión intolerable
Paralelamente, la Audiencia de Badajoz ha demolido de forma contundente la estrategia defensiva diseñada para presentar un descarado caso de nepotismo, el del hermano del presidente del Gobierno, como una nimiedad sin trascendencia penal. Ni más ni menos que un total de siete jueces de dos órganos diferentes han respaldado la tesis de que Pedro Sánchez actuó como el "señor X" que facilitó el enchufe de su hermano David en la Diputación de Badajoz. La cronología es demoledora: la creación urgente del puesto coincide exactamente con el proceso de primarias socialistas, los correos internos hablan del "hermanísimo" antes incluso de conocerse los candidatos, y todo el proceso se acelera misteriosamente después del mitin inaugural de Sánchez en Don Benito, localidad gobernada por su íntimo amigo José Luis Quintana.
La respuesta de Pedro Sánchez a esta situación ha sido tan preocupante como los hechos que la motivan. En lugar de asumir la gravedad de las acusaciones, el presidente ha optado por una estrategia de confrontación directa con el poder judicial que socava los pilares del Estado de Derecho. Sus declaraciones acusando a los jueces de "hacer política" y de causar una "pena del telediario" constituyen un ataque frontal a la separación de poderes que resulta inadmisible en una democracia consolidada. Esta actitud beligerante no es casual ni espontánea. Forma parte de una estrategia calculada para desviar la atención de la opinión pública mediante la polarización y el enfrentamiento institucional.
Pero España no puede permitirse por más tiempo este espectáculo. Un presidente cuya esposa y hermano se sientan en el banquillo por delitos graves genera una situación de conflicto de intereses estructural e insalvable. ¿Cómo puede Pedro Sánchez nombrar fiscales generales, proponer magistrados del Tribunal Constitucional o dirigir la política criminal cuando su familia más cercana está siendo juzgada por corrupción y malversación? La respuesta es que no puede, y pretender hacerlo somete al sistema democrático a una tensión absolutamente intolerable.
Dimisión o disolución
La imagen de España en el exterior se resiente gravemente con esta situación. Un país que aspira a tener el peso que le corresponde en Europa no puede hacerlo con un presidente rodeado de escándalos familiares y enfrentado abiertamente con sus tribunales de justicia. Los socios europeos observan con perplejidad cómo el inquilino de La Moncloa prefiere atacar a los jueces antes que dar explicaciones sobre los comportamientos de su entorno más cercano. En cualquier democracia europea consolidada, un presidente en estas circunstancias habría dimitido o disuelto el parlamento para someterse al juicio de las urnas. La permanencia de Pedro Sánchez en el poder, lejos de demostrar fortaleza, evidencia una preocupante desconexión con los principios democráticos básicos y un desprecio hacia las instituciones del Estado.
La situación no admite medias tintas ni equilibrios imposibles. Pedro Sánchez debe elegir: o dimite inmediatamente para no contaminar más las instituciones del Estado, o disuelve las Cortes para que sean los españoles quienes decidan si un presidente con la familia en los tribunales puede seguir representando a España. O ambas cosas a la vez. El tiempo de las excusas y las distracciones se ha agotado. La democracia española necesita altura de miras, no espectáculos de circo. Es hora de que Pedro Sánchez asuma sus responsabilidades y permita que las instituciones funcionen sin la sombra permanente del conflicto de intereses que genera su permanencia en La Moncloa.
Pero no lo hará. No moverá un músculo. Si acaso cerrará con más fuerza la mandíbula, ese gesto tan suyo, tan traicionero, mezcla de soberbia e irritación. No dirá nada. O dirá lo de siempre, persecución, lawfare, para que el rebaño de loros que le sostiene repita la letanía, cansina e indecente, de un gobernante abrasado, un cadáver político que no puede seguir ni un minuto más en el poder.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Chantaje
lingüístico y complejos políticos
No dar la
batalla con una política clara, firme y argumentada deja el terreno
libre a quienes utilizan las lenguas para dividirnos
Ana Losada.
la razon. 25
Septiembre 2025
La semana pasada, las consecuencias del chantaje lingüístico del nacionalismo volvieron a acaparar titulares en España. El lunes circulaba como la pólvora en redes sociales la historia de una pareja de catalanohablantes encerrados en un aparcamiento de Barcelona, que se vio obligada a recurrir al interfono para solicitar asistencia ante el bloqueo de la barrera de salida. El problema comienza cuando los atiende una mujer hispanohablante que no habla catalán, y ella les pide los datos del vehículo para hacer las comprobaciones y autorizar la salida.
En la grabación –por supuesto, realizada por la pareja– queda en evidencia su negativa a expresarse en castellano para hacerse entender, mientras la empleada insiste en varias ocasiones en que lo hagan en español para poder anotar la matrícula. Los insultos y comentarios despectivos se suceden dentro del coche y, finalmente, la mujer corta la comunicación.
Veinticuatro horas después, Junts hizo público un acuerdo con el Gobierno según el cual todas las empresas que presten servicios de interés general o cuenten con una plantilla superior a 250 trabajadores deberán garantizar atención al cliente en catalán, tengan su sede en Cádiz o en Calatayud. A eso lo llaman «oír la calle» y ser capaces de reconfortar en tiempo récord a esos pobres ciudadanos que preferían pasar la noche encerrados antes que repetir su matrícula en español. Míriam Nogueras tiene muy claro quiénes son sus votantes y cómo cuidarlos, tanto a ellos como a la causa que defiende.
Pocas horas más tarde, el alcalde de Badalona, del Partido Popular, anunció en sus redes sociales la aprobación de una moción de apoyo al «Pacte Nacional per la Llengua» y al impulso de actuaciones municipales en defensa del catalán. Se trata de un acuerdo elaborado por ERC y asociaciones afines como Òmnium Cultural y Plataforma per la Llengua, respaldado por el PSC y los Comunes, pero no por el PP. Dicho pacto busca lograr 600.000 nuevos hablantes de catalán y que esta lengua sea la utilizada «normalmente» en todos los ámbitos. «Normalmente», recalco, porque en Cataluña resulta una anomalía dirigirse en castellano a la administración y recibir respuesta en la misma lengua.
Recortes de Prensa Página Inicial