Recortes de Prensa Sábado 27 Septiembre 2025



Drones de origen desconocido sobrevuelan la base militar más grande de Dinamarca
Santiago Saiz. Madrid. el mundo. 27 Septiembre 2025

Rusia no consigue avances decisivos en la guerra en Ucrania. Es el mensaje que ha lanzado el presidente del país, Volodímir Zelenski, quien ha vuelto a mencionar la contraofensiva de sus tropas en Donetsk. Hace unos días Trump cambió su posición sobre un posible acuerdo de paz. Si hace semanas había llamado a aceptar "algún intercambio de territorios", al término de su intervención ante la Asamblea General de la ONU sugirió que el país invadido podría reconquistar todo la superficie ganada por Rusia desde la invasión.

La guerra en Ucrania ha elevado la tensión entre Rusia y los países europeos. Dinamarca ha denunciado, pero sin citar la procedencia, que el viernes fueron avistados drones sobrevolando la mayor base militar del país. Sería el último de una serie de incidentes que su Gobierno calificó en conjunto como un "ataque híbrido".

11:17 Avistados drones sobre la mayor base militar de Dinamarca

Drones de origen desconocido fueron avistados en la noche del viernes sobre la mayor base militar de Dinamarca, indica la Policía este sábado, en el último de una serie de incidentes similares que el gobierno calificó esta semana de "ataque híbrido". Los misteriosos avistamientos de drones provocaron el cierre de varios aeropuertos en este país nórdico desde el lunes, cuando fueron detectados los primeros aparatos.

"Puedo confirmar que tuvimos un incidente hacia las 20:15 que duró varias horas. Se avistaron uno o dos drones fuera de la base aérea, y sobre la misma", ha declarado el oficial Simon Skelsjaer a la AFP, refiriéndose a la base militar de Karup. El responsable ha asegurado que no fueron derribados, y que la Policía no puede comentar el origen de los aparatos.

10:42 Rusia dice haber derribado 55 drones ucranianos durante la noche pasada

Las defensas antiaéreas derribaron anoche 55 drones ucranianos de ala fija sobre siete regiones del país, informa hoy el Ministerio de Defensa de Rusia. La misma cantidad de drones fue destruida en la jornada anterior.

En esta ocasión, 27 aparatos no tripulados fueron neutralizados -según Moscú- en la región de Rostov, donde causaron un incendio en un centro de distribución de gas. También hubo drones destruidos en Briansk, Astracán, Vorónezh, Volgogrado, Kursk y Bélgorod.

10:15 Los líderes militares de la OTAN se reúnen en Riga tras incursiones rusas en espacio aéreo

El máximo responsable militar de la OTAN, el almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, ha comparado este sábado las violaciones soviéticas del espacio aéreo báltico hace 86 años con las intrusiones por drones y aviones rusos en los últimos días, al inaugurar en Riga una reunión del Comité Militar de la Alianza Atlántica.

"El 25 de septiembre de 1939, los bombarderos y aviones de reconocimiento soviéticos violaron el espacio aéreo de los tres estados bálticos: Letonia, Lituania y Estonia. Estas incursiones eran más que una mera provocación. Eran la señal inicial de la determinación de Moscú de imponer su voluntad", ha dicho Cavo Dragone a los máximos comandantes militares de los 32 países de la OTAN.

"Ese momento debería resonar con nosotros profundamente a día de hoy. Dos veces en el espacio de dos semanas, el Consejo del Atlántico Norte se ha reunido bajo el Artículo 4. Numerosos aliados, incluidas Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia y Rumanía han experimentado violaciones de su espacio aéreo por Rusia", ha declarado el presidente del Comité Militar de la Alianza Atlántica. Otros participantes en la sesión de apertura enfatizaron que la invasión rusa de Ucrania y las acciones de guerra híbrida contra sus vecinos constituyen actualmente la principal amenaza a la seguridad de la Alianza.

9:58 Drones ucranianos atacan una estación de bombeo de petróleo en Chuvasia (Rusia), según el gobernador

Drones ucranianos atacaron el sábado una estación de bombeo de petróleo en la región rusa de Chuvasia, a orillas del río Volga, lo que provocó la interrupción del funcionamiento de la estación, según informó el gobernador regional, Oleg Nikolaev, en un comunicado publicado en Telegram. Nikolaev afirmó que el ataque tuvo lugar cerca de la aldea de Konar, a unos 1200 km (745 millas) del territorio ucraniano. Según él, no hubo víctimas y solo se produjeron "daños menores".

Ucrania ha intensificado en las últimas semanas los ataques con drones contra las infraestructuras energéticas rusas, centrándose en refinerías y terminales de exportación con el fin de reducir los ingresos por exportaciones de Moscú, avivar el descontento interno y empujar al Kremlin a las negociaciones de paz. Los ataques han reducido la refinación de petróleo ruso en casi una quinta parte en determinados días y han recortado las exportaciones desde puertos clave, lo que ha llevado a Moscú al borde de la reducción de su producción de petróleo.

9:36 Ucrania asegura que ha neutralizado 97 de 115 drones lanzados por Rusia en ataque nocturno

La Fuerza Aérea ucraniana ha informado este sábado en su parte matinal de que durante la noche fueron neutralizados 97 de los 115 drones de diversos tipos lanzados por Rusia contra el territorio del país invadido. Entre los dispositivos no tripulados había drones kamikaze de tipo Shahed, según ha escrito la Fuerza Aérea en Telegram, aunque también había modelos de ataque de tipo Gerbera y otros.

Las defensas ucranianas lograron suprimir 97 de las aeronaves enemigas sobre el norte, sur, este y centro del país, pero 17 de los drones de ataque lograron impactar en objetivos en seis emplazamientos distintos, mientras que en dos puntos se registró la caída de restos de drones derribados.

7:22 El Comité Paralímpico Internacional levanta la suspensión parcial de Rusia y Bielorrusia

El Comité Paralímpico Internacional (IPC) ha decidido levantar la suspensión parcial de Rusia y Bielorrusia, en vigor desde la invasión de Ucrania, y reintegrar a los dos comités nacionales como miembros de pleno derecho de la organización, durante su asamblea general celebrada el sábado en Seúl.

Esta decisión reabre el camino a la presencia de los paraatletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutra en los Juegos de Milán-Cortina (6-15 de marzo). Sin embargo, los seis deportes del programa dependen de federaciones internacionales que, hasta ahora, han mantenido la suspensión de los deportistas rusos y bielorrusos.

El comité paralímpico ruso se felicitó por esta decisión, que calificó de "justa" y de "ejemplo de cómo los derechos de los deportistas deberían ser protegidos sin discriminación en base a la nacionalidad o las consideraciones políticas". Para ser eligible para los Juegos Paralímpicos, cada deportista debe tener una licencia activa para la temporada 2025-2026 de su federación internacional, en este caso de la FIS (esquí), la IBU (biatlón) y la WPIH (hockey sobre hielo) que por ahora han excluido a los deportistas rusos y bielorrusos del proceso de clasificación y World Curling, que atribuye una cuota por país y no por atleta y cuya clasificación se ha cerrado ya.

La suspensión parcial de estos dos comités se decidió en otoño de 2023 y en los Juegos Paralímpicos de París 2024 se autorizó la participación de paratletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutra y respetando condiciones estrictas de neutralidad.

Antes, el CPI excluyó a los comités paralímpicos ruso y bielorruso de los Juegos de Invierno de Pekín en 2022 el 3 de marzo de ese año, en la víspera de la ceremonia de apertura, luego del inicio unos días antes, el 24 de febrero, de la invasión del ejército ruso en Ucrania, con apoyo de Bielorrusia.

Esta decisión se produce ocho días después de la del Comité Olímpico Internacional (COI) de autorizar, bajo bandera neutra y estrictas condiciones, la presencia de deportistas de ambos países en los Juegos de Milán-Cortina, el mismo dispositivo utilizado para París hace un año.

5:10 Hungría afirma que Zelenski "está perdiendo la cabeza"

Los drones de reconocimiento que violaron el espacio aéreo de Ucrania podrían haber volado desde Hungría para comprobar el potencial industrial de las zonas fronterizas occidentales, afirmó el viernes el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, lo que ha provocado una reprimenda burlona por parte de Budapest. "El presidente Zelenski está perdiendo la cabeza por su obsesión antihúngara. Ahora está empezando a ver cosas que no existen", ha escrito el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, en una publicación en X. Zelenski había citado una evaluación militar preliminar de la actividad de los drones. No dijo cuándo se habían avistado estos drones de reconocimiento concretos sobre la región fronteriza.

"He dado instrucciones para que se verifique toda la información disponible y se elaboren informes urgentes sobre cada incidente registrado", dijo Zelenskiy en la aplicación de mensajería Telegram tras reunirse con el alto mando militar de Ucrania. Más tarde, en su discurso nocturno por vídeo, Zelenski se refirió a "incidentes muy extraños" en la frontera húngara.

3:08 Zelenski afirma que las ofensivas rusas de 2025 han fracasado

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy y su máximo comandante militar han afirmado este viernes que las ofensivas rusas no habían logrado sus objetivos y que Moscú estaba sufriendo grandes pérdidas en el campo de batalla. Zelenski, en su discurso nocturno por vídeo, ha asegurado que las fuerzas ucranianas habían infligido grandes bajas a las tropas rusas en una contraofensiva cerca de Dobropillia, en la región oriental de Donetsk.

El comandante en jefe Oleksandr Syrskyi ha declarado a los periodistas que "la campaña de primavera y verano de los rusos se ha visto efectivamente interrumpida". Rusia ha ido ganando terreno poco a poco en varias partes del frente, después de que el despliegue a gran escala de drones de reconocimiento y ataque impidiera un avance rápido como el que se vio en 2022.

Ucrania afirma que estos pequeños avances están teniendo un alto coste humano. Ambas partes en la guerra rara vez hablan de las bajas, pero algunas estimaciones de los servicios de inteligencia occidentales sitúan el número de muertos y heridos en Ucrania en más de un millón.

1:41 Ucrania afirma que la incursión de drones rusos forma parte de un plan de presión contra Occidente

Rusia envió deliberadamente drones al espacio aéreo de Polonia, miembro de la OTAN, este mes para poner a prueba la respuesta de la alianza, avivar el cansancio de los Estados miembros con su guerra contra Ucrania e intensificar la presión sobre Occidente, ha afirmado este viernes la agencia de espionaje militar ucraniana.

Ha enviado esta evaluación por escrito a la agencia Reuters después de que aviones de la OTAN derribaran drones rusos que entraron en el espacio aéreo polaco los días 9 y 10 de septiembre. Esta semana, drones no identificados paralizaron el tráfico aéreo en algunas zonas de Dinamarca, aunque la evaluación ucraniana solo se refería al incidente de Polonia.

"Es probable que estas operaciones híbridas tengan como objetivo aumentar la presión sobre los socios occidentales de Ucrania, lo que podría dar lugar a una reducción del apoyo a Ucrania, especialmente de la ayuda militar", escribe la agencia de espionaje militar ucraniana.

CONSIDERADO COMO UN PRÉSTAMO DE REPARACIÓN

Bruselas plantea un préstamo de 140.000 millones a Ucrania con activos rusos congelados
EFE. El confidencial. 27 Septiembre 2025

La Comisión Europea plantea conceder un "préstamo de reparación" a Ucrania a altura de 140.000 millones de euros financiado con el efectivo que generan los activos rusos inmovilizados en la UE por las sanciones, que serviría para costear defensa o necesidades presupuestarias. Así lo ha trasladado el Ejecutivo comunitario a los Estados miembros en una nota, a la que tuvo acceso EFE, que recoge los principales parámetros de la propuesta para concretar el crédito anunciado a principios de mes por su presidenta, Ursula von der Leyen, y que será debatida hoy por los embajadores de los Veintisiete. En el documento, la Comisión confirma que la intención es financiar este préstamo con el efectivo que generan los activos rusos inmovilizados en la UE, que asciende ya a unos 176.000 millones de euros que se encuentran acumulados el depositario de valores belga Euroclear. Utilizando estas sumas, la UE podría generar 186.000 millones de euros en apoyo a Kiev, de los que unos 45.000 millones se utilizarían para costear los créditos ya acordados en el marco del G7 y los otros 140.000 millones de euros para el nuevo préstamo de reparación.


Actualmente, Euroclear invierte el efectivo que no puede trasladar a Rusia por las sanciones con el Banco Central Europeo. La propuesta de Bruselas plantea que ese efectivo se redirija hacia la UE, que firmaría un contrato con Euroclear y sería la encargada de asegurar que la entidad respeta sus compromisos con Moscú llegado el momento. La UE entregaría el dinero a Kiev a través de un préstamo de "recurso limitado" que solo tendría que devolver una vez que Rusia pague reparaciones de guerra. Kiev usaría esas compensaciones para devolver el préstamo a la UE El préstamo se desembolsaría en tramos conforme Ucrania vaya cumpliendo condiciones previamente acordadas, según la Comisión, que añade que una parte del mismo estaría vinculada a la cooperación europea en defensa, basándose en el fondo SAFE para compras militares conjuntas, y otra parte podría usarse para cubrir necesidades presupuestarias.


Avales de los Estados

La Comisión destaca que no se tocarían los derechos que Rusia tiene sobre sus activos soberanos y el esquema sería temporal, puesto que finalizaría una vez que la UE levante las sanciones, algo que hará una vez que termine la guerra y Moscú haya pagado compensaciones a Ucrania. Kiev usaría esas compensaciones para devolver el préstamo a la UE y esta a Euroclear, que podría así respetar sus compromisos con Rusia. Ahora bien, la operación tendría que ser avalada por los Estados del bloque para asegurar que, si algo no va como previsto, Euroclear siempre puede devolver el dinero a Moscú. Bélgica, se ha mostrado escéptica sobre este préstamo Por ello, la Comisión Europea plantea también medidas adicionales para asegurar que las sanciones no se levantan a menos que se den las dos condiciones (fin de la guerra y que Moscú pague reparaciones), en concreto, que la renovación de las mismas - que ocurre cada seis meses - pase a aprobarse por mayoría cualificada en lugar de por unanimidad. Aunque el documento no lo menciona, Bruselas buscaría así esquivar la amenaza que regularmente ejerce Hungría, principal aliado de Moscú en la UE, de bloquear la renovación de sanciones. Por su parte, el acuerdo de deuda al que tendría que llegar la UE con Euroclear para poner en marcha el préstamo podría aprobarse también por mayoría cualificada, según la Comisión, que incide en que este evitará "cualquier impacto negativo en el balance" de esa entidad. Bélgica, sede de Euroclear, se ha mostrado escéptica sobre este préstamo e insistido en que la responsabilidad del mismo debe ser colectiva. "Confiscar el dinero de (el presidente ruso, Vladímir) Putin y dejarnos los riesgos, no va a pasar, quiero ser claro. No va a ocurrir", dijo ayer su primer ministro, Bart de Wever, en Nueva York, según recoge la prensa belga.


Mascotas, gimnasios y populismo fiscal
Domingo Soriano. libertad digital. 27 Septiembre 2025

El Gobierno andaluz no quiere bajar más los impuestos porque no quiere tocar el gasto. Bien, es una elección política: pero que no nos tome el pelo.


No creo que nadie lo haya diseñado de cero. Pero si lo hubiera hecho sería para darle un premio (por maligno, eso sí). Porque el sistema fiscal español lo tiene todo (lo malo): tipos elevados, complejidad normativa, genera una incertidumbre para el contribuyente, costoso de aplicar y vigilar, desincentivador de la actividad económica, ineficaz…


Pues un poco de todo eso lo tenemos en el anuncio de la semana: la deducción de 100 euros en el IRPF a los dueños de mascotas y a los gastos de deporte que la Junta de Andalucía anunciaba este lunes.


Intuyo que alguno dirá que cómo somos los liberales. Que nos quejamos siempre, con las subidas y con las bajadas de impuestos. Y no, no es lo mismo. Puestos a aprobar medidas absurdas, mejor que sean como éstas. Pero eso no quita que lo sean. Y que tras ella se esconda parte de lo que hace que nuestro sistema tributario sea tan dañino.


Lo primero, añade más complejidad a lo que ya es una locura. El mejor sistema tributario es el que no existe. El siguiente, el más sencillo. El IRPF español no sólo es demoledor por los tipos (que también) sino por el disparatado diseño, parcheado a lo largo de los años de populismo fiscal. A veces hacia arriba (para tratar de recaudar más sin que se note mucho) y otras hacia abajo (para ponerte la medalla de que favoreces a tal o cual colectivo).


Esto lo damos por hecho, pero no deberíamos. Tener que contratar una gestoría para estar seguro de que cumplimentamos bien el borrador no es normal. Tampoco lo es la incertidumbre en la que vive el contribuyente sobre si se ha aplicado correctamente cada beneficio fiscal. Ni se tiene en cuenta casi nunca el coste que esto supone (en vigilancia y proceso de sanción) para la administración.


Muy pegadita a la complejidad viaja la injusticia. Por qué éste sí y aquél no. No discuto si tener una mascota o estar apuntado al gimnasio es bueno o malo. No lo veo ni mejor ni peor que leer libros, andar por el monte, comer verdura o tocar la guitarra. Seguro que hay cientos de estudios que justifican que cada una de estas actividades mejora nuestra salud y calidad de vida. Pero unas tendrán los 100 euros y otras no. Sé que muchos dirán que es una chorrada: puede que lo sea, pero es otra chorrada que avanza en ese peligrosísimo camino del Estado que nos dice lo que nos conviene y lo que no. En este sentido, intuyo que detrás de esta propuesta está la idea de que es la típica medida que desactiva a esa izquierda moralizante con la que convivimos: cómo van a criticar que se fomente la tenencia de mascota o la práctica deportiva.


Por no hablar de la injusticia entre los propios interesados: del que olvide pedir la factura en el veterinario al que no cumpla por un tecnicismo con los requisitos.


Y todo esto sin entrar en el asunto de la regresividad. Intuyo que en ambos casos (mascotas y gimnasios), como desglosemos, nos encontraremos a muchas más rentas altas. A mí esto es lo que menos me molesta, porque sé que ya les estamos penalizando por otro lado más que de sobra. Pero incluso así, la sensación de absurdo es manifiesta: con una mano te castigo, con la otra te doy un caramelito.


Por supuesto, será objeto de la picaresca de forma inmediata. ¿Tienes tres perros? Pues pon cada uno a nombre de tu mujer, madre, padre o hermano. No es que sea ilegal, pero no parece que eso sea lo que se busca.


También me malicio que será ineficaz en parte. Sobre esto hay muchos estudios. Cuando se bonifica fiscalmente un producto, parte de esa bonificación acaba en los bolsillos de los productores, que suben sus precios porque intuyen que el contribuyente está dispuesto a pagar un poco más en función de esa ventaja fiscal. No todo, por supuesto, se aplica al precio. Pero algo de esto también lo veremos.


El impacto en las actividades que se quieren incentivar tampoco creo que sea especialmente elevado. Ni por la cantidad (sobre todo en el caso de las mascotas, 100 euros al año es una cifra mínima respecto al coste total) ni porque creo que sea el tipo de decisión que uno toma pensando en la declaración del IRPF.


Por qué

Dicho todo esto, ¿es muy grave? No. Ni para el contribuyente individual ni para la Hacienda andaluza, que intuyo que apenas verá mermada su recaudación en unas pocas decenas de millones. ¿Es malo? En sí mismo, tampoco, es más un síntoma que algo que vaya a causar graves problemas.


Pero como señal es de las feas. Por qué se hace: para poder decir que se bajan los impuestos sin hacerlo. Las socialdemocracias europeas en las que vivimos han adquirido unas enormes obligaciones de pago. Por eso, los liberales insistimos desde hace años en que cada bajada de impuestos debe ir asociada a un recorte del gasto. El problema es que a los gobiernos (incluso a los que se dicen liberales) esto no les gusta. Porque no es popular, porque les acusarán de perjudicar a tal o cual colectivo, porque pierden poder para nutrir sus redes clientelares… Por lo que sea, pero no quieren. Así que muchos tiran de lo que podríamos denominar como "populismo fiscal de debate televisivo":


apruebo rebajas fiscales de impacto mínimo en la recaudación (porque no quiero tocar el gasto)

además, son medidas que pueden deshacerse rápidamente si en una recesión futura se me caen los ingresos

pero, eso sí, en el próximo debate pre-electoral puedo hacer una recopilación de colectivos a los que mi Gobierno ha beneficiado incluyendo a los dueños de mascotas o deportistas


Menos deducciones autonómicas y más bajadas de los tipos del IRPF. Que sí, que ya sé que tanto Madrid como Andalucía esto ya lo han hecho en el pasado. Y está muy bien. Pero no lo olvidemos ni nos dejemos deslumbrar por el trilerismo del anuncio llamativo. Porque lo gordo es lo otro. En vez de seleccionar colectivos a los que les toque el boleto premiado, rebajas generalizadas para todos e impuestos sencillos en los que el contribuyente no tiene que preguntarse si está o no entre los afortunados.


No es nada sencillo lo que ha conseguido el Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla en Andalucía. No era sencillo ganar, tras cuatro décadas de régimen socialista. Tampoco modificar las políticas públicas y algo se ha hecho (del intervencionismo en todo hemos pasado a un cierto impulso de la iniciativa privada). Y quizás lo más difícil era el cambio de discurso (sólo el hecho de que no se demonice a las empresas, los ricos o la competencia ya es un enorme paso adelante). Ahora, parece que el Gobierno andaluz no quiere bajar más los impuestos porque no quiere tocar el gasto. Bien está, es una elección política, pero que lo expliquen así.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


¿Memoria histórica o revancha?
Dudas sobre lo que hará Sánchez si en las próximas elecciones se impone la derecha, es decir, PP y Vox
Juan José López-Burniol. Vozpópuli. 27 Septiembre 2025

(A José-Luis Rodríguez Zapatero. Sin él todo hubiese sido distinto. Y, con toda certeza, mucho mejor)


Cuando la mañana del mismo día en que terminaba la Vuelta a España, oí decir a un risueño presidente Sánchez, en un mitin, que reconocía y mostraba “respeto absoluto” a los ciclistas, pero que manifestaba su “admiración a un pueblo como el español que se moviliza por causas justas, como la de Palestina”, les aseguro que inmediatamente pensé lo siguiente: Si en las próximas elecciones generales, el resultado permite al PP formar gobierno, temo que el presidente Sánchez también manifieste su admiración a un pueblo como el español que se movilice por una causa justa, como la de impedir que la derecha extrema y la extrema derecha, es decir, la “fachosfera” se haga con el poder e impida la construcción de una España plurinacional, articulada jurídicamente por una República Confederal Ibérica, de la que él sería el primer e indiscutido presidente con un mandato indefinidamente renovable, que le permitiese consolidar, como líder que pasaría a la historia, un nuevo país de paz, justicia y progreso. Sobre todo, de progreso, que por algo “somos progresistas”.


'Pacto de San Sebastián'

Reaccioné acto seguido y pensé que desvariaba. Pero sólo hasta que, minutos después, recibí un whatsapp de mi amigo José Marqueño de Llano, que dice así: “Sánchez jalea la movilización contra la Vuelta. ¿Ensayo general?”. Mi respuesta a esta pregunta fue “Sí”, sin dudarlo.


Y razoné con arreglo a este esquema: 1º. El Partido Socialista, la extrema izquierda, los nacionalistas catalanes, vascos y las restantes “taifas” suscribieron el año 2023 un nuevo “Pacto de San Sebastián” para formar gobierno y mutar de régimen. 2º. Estos mismos socios, imbuidos de estar en “el lado bueno de la historia”, puede que piensen que su misión histórica es dificultar el acceso al gobierno de la derecha, pese a un resultado electoral favorable a ella, mediante la implicación directa de la sociedad a tal efecto. 3º. Por consiguiente, si la coalición en el gobierno ha repetido el “Pacto de San Sebastián”, quizá también podría inspirarse ahora en sus antecesores para impulsar una movilización social que, al igual que antaño se opuso a que los “fascistas” de la CEDA accediesen al poder, logre ahora que los “fascistas” actuales -PP y Vox- sufran idéntico y profiláctico bloqueo.


Tres citas para fundamentar mi aserto. Primera. De Juan-Pablo Fusi (“España”, 2012): “La izquierda no supo asimilar la derrota de 1933. Ante el temor (o con el pretexto) de que la CEDA pudiese representar un fascismo a la española, el PSOE, la principal fuerza de la izquierda, optó por la insurrección”.


Segunda. De José-Enrique Ruiz-Domènec (“España. Una nueva Historia”, 2009): “Al observar la sucesión de acontecimientos que tuvieron lugar en España entre la revolución minera de Asturias en octubre del 34 hasta la proclamación del gobierno del Frente Popular en febrero del 36, resulta posible percibir que las disputas del poder ya no se desarrollaban en el sofisticado ambiente de las Cortes, (…) sino en las calles, en los comités de empresa, en los círculos de propaganda católicos, en los cenáculos de falangistas con su lírica propensión a hacer guardia sobre los luceros, o en los incipientes soviets”.


Tercera. De Salvador de Madariaga (citado por Ruiz-Domènec): “El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder a la CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida desde hacía ya tiempo. El argumento de que Gil Roble intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falso. Hipócrita, porque todo el mundo sabía que los socialistas de Largo Caballero estaban arrastrando a los demás a una rebelión contra la Constitución de 1931 (…); y, por otra parte, a la vista está que el presidente Companys y la Generalitat entera violaron también la Constitución. (…) Con la rebelión de 1934, la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936”.


Revancha de la guerra civil

En síntesis, cuando la izquierda y los nacionalistas, ahítos de superioridad moral auto otorgada, pactan entre sí y acceden democráticamente al poder, proceden a la inmediata descalificación del adversario político, al que convierten -separado por un “muro”- en un enemigo a batir y erradicar, para dificultar su alternancia en el poder, incluso con movilizaciones sociales, en el supuesto de que ganase unas elecciones.


¿Por qué se ha llegado a esta situación impensable hace unos años? Porque con el pretexto de una justa y necesaria recuperación de la memoria histórica, lo que se ha llevado a cabo, en buena parte, es una taimada promoción de la revancha de la guerra civil, cuya primera fase ha sido una idealización de la Segunda República, violada -se dice- por una derecha amancebada con el Ejército. De la Iglesia ya no se habla. Lo que Azaña dijo entonces –“España ha dejado de ser católica”- no era cierto en los años 30 del pasado siglo, pero hoy sí lo es.


David Rieff –Contra la memoria- sostiene que la memoria de los conflictos puede servir para tres objetivos: 1) La verdad; 2) La justicia (o reparación); 3) La paz (o convivencia). Y que los tres objetivos son laudables por separado, pero de difícil consecución simultánea, pues no puede sostenerse que hacer justicia o establecer la verdad deban anteponerse a la búsqueda de la paz. Tzvetan Todorov –Memoria del mal, tentación del bien- afirma que el efecto positivo o negativo de la memoria debe ponderarse desde la consideración de sus consecuencias para la paz y la convivencia de los ciudadanos, razón por la que debe evitarse el “totalitarismo de la memoria”, basado en la sacralización de “una” versión de la historia hasta convertirla en intocable.


Y José Álvarez Junco –Qué hacer con un pasado sucio- reivindica “visiones complejas del pasado, de las cuales se derivan herencias políticas y culturales múltiples. (…) Si, en cambio, creamos identidades que se identifican con un solo bando, (esto) hará que se desencadenen emociones incontroladas. (…) Conocer lo ocurrido, impartir justicia, reformar las instituciones, reparar moral y materialmente a las víctimas, evocarlas por medio de una política conmemorativa, son diversos aspectos de la memoria histórica”.


Tengo la convicción de que lo hecho en España desde la presidencia de Rodríguez Zapatero tiene poco que ver con esas visiones complejas del pasado que invocaba Álvarez Junco. Y es -a mi juicio- la evidente identificación de los dos últimos gobiernos socialistas (de Zapatero y Sánchez) con un solo bando, la causa fundamental de que estemos en trance de repetir en distinto formato, pero con idéntico desgarro, lo que sucedió en España va a hacer cincuenta y un años. La revancha ha comenzado.


Política La batalla de la lengua

El PP balear rechaza eliminar la cuota mínima del 50% de catalán en las aulas
Los de Prohens apoyan restituir el castellano como lengua "vehicular", pero se opone a eliminar la cuota mínima del idioma cooficial vigente desde 1997
Eduardo Colom. Palma. el mundo. 27 Septiembre 2025

El inicio del curso político en Baleares ha vuelto situar al PP de Marga Prohens frente a una de sus encrucijadas: la política lingüística.


El lunes de la pasada semana, los populares se vieron sorprendidos por una proposición de ley presentada sin previo aviso por Vox, partido con el que no gobiernan y con el que han mantenido duros encontronazos a lo largo de esta legislatura, pero con el que han venido trazando acuerdos puntuales, también en materia lingüística, siendo el último de ellos el pacto que permitió desatascar los presupuestos de 2025 a principios de este verano.


Ambas formaciones se comprometieron entonces a restituir la vehicularidad del castellano en las aulas.


Los de Santiago Abascal han querido tomar la iniciativa presentando de forma unilateral un documento con una propuesta parlamentaria para alterar sustancialmente la vigente Ley de Educación de Baleares, obligando así al PP a posicionarse.


Esa ley es una norma de acento catalanista aprobada durante la pasada legislatura por el Govern que presidía Francina Armengol (PSOE), que salió adelante con concesiones a sus socios nacionalistas y catalanistas de Més. Entre otras cosas, eliminó el carácter vehicular del castellano en las aulas, algo que el PP se comprometió a cambiar y restituir cuando llegara al poder.


La ley se aprobó en 2022. Tras dos años de gobierno del PP, de momento sigue pendiente de ser tramitada su modificación.


En este escenario, y consciente de que el debate en torno a la lengua es uno de los asuntos políticos que lo diferencia de un PP temeroso de soliviantar al profesorado, Vox ha querido avivar el debate.


"Equivalentes"

En su proposición de ley, el partido de Abascal reivindica la igualdad entre catalán y castellano, enfatizando que su aprendizaje en la educación debe ser «plena y equivalente» y anteponiendo la libertad de las familias en la elección de lengua a los proyectos propios de cada centro de enseñanza.


Es decir, limitando el poder de decisión de profesores y directivos de centros educativos y supeditando el proyecto lingüístico de cada colegio a la revisión del Govern balear y de la Inspección Educativa.


Además, la proposición de Vox no contempla ninguna cuota para el catalán, lo que supondría en la práctica la derogación del Decreto de Mínimos, una norma aprobada en 1997 bajo el gobierno de Jaume Matas (PP) que blindó un mínimo del 50% de clases en lengua catalana, sin fijar un techo máximo ni reconocer un porcentaje de castellano y dando libertad a los centros para decidir.


Para las entidades que luchan por el bilingüismo en las Islas, ese decreto supuso a la postre una autopista legal al catalanismo, que acabó abriendo la puerta a la inmersión lingüística y a la minimización del castellano sin contar con la voluntad de los padres.


'Líneas Rojas'

La propuesta de Vox no saldrá adelante al toparse con la oposición frontal del PP, partido mayoritario en el Parlament y que gobierna en solitario el Ejecutivo autonómico.


Los populares consideran que la iniciativa legislativa de sus aliados de investidura ha sido «unilateral» y vulnera tres «líneas rojas» que son fruto del consenso histórico en la política balear y que, señalan, no están dispuestos a traspasar.


Ambos partidos previsiblemente buscarán un acuerdo de consenso, rebajando la propuesta de Vox.


Principalmente, el PP balear se niega a eliminar u orillar el Decreto de Mínimos. Consideran que su vigencia no vulnera la idea de impulsar el bilingüismo. Igualmente, no quieren menoscabar la autonomía de los centros para configurar sus propios proyectos lingüísticos. Y tampoco están dispuestos a contravenir la Ley de Normalización Lingüística de 1986, creada para potenciar el uso del catalán hace ya cuatro décadas.


El PP no acepta las tesis de Vox, lo que le ha valido la crítica de las entidades que propugnan el bilingüismo, que, como la asociación PlisEducación, le acusan de «alinearse con la oposición nacionalista en defensa de la inmersión».


Sin embargo, el PP sostiene que su gestión está comprometida a restituir la vehicularidad del castellano, equiparándolo al catalán y dándole plena cooficialidad.


Los populares esgrimen a su favor que durante esta legislatura se ha repuesto la libertad de los padres de elegir la lengua en la primera etapa de la enseñanza de sus hijos y se ha avanzado en la puesta en marcha de planes piloto para dar libertad de elección de lengua en el resto de etapas educativas.


Cataluña

El PSC subvenciona con 1,6 millones a una entidad dedicada a la exclusión del español en Cataluña
El Partido Popular también apoyó la subvención
Yolanda Canales. Barcelona. el debate. 27 Septiembre 2025

«El retroceso del uso social de la lengua catalana exige dar continuidad y seguir reforzando con la máxima ambición y consenso la política lingüística, con especial atención a la defensa del modelo de escuela catalana como garantía del aprendizaje de la lengua, a su normalización y fomento en todos los ámbitos, ya la garantía de los derechos lingüísticos». Es un párrafo del acuerdo alcanzado entre ERC y PSC para la investidura de Salvador Illa. Se trata de promocionar, aún más, el catalán, ante el «retroceso» de su uso social, como dicen machaconamente los separatistas y ahora también los socialistas.


Y, desde luego, desde el PSC, ya sea en el gobierno de la Generalitat o en las diferentes administraciones que gobiernan, está poniendo todo de su parte para que así sea. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, promovió el Pacto Nacional por la Lengua, que incluye una aportación anual de unos 200 millones de euros.


Y ahora hemos conocido que la Diputación de Barcelona, presidida por Lluïsa Moret, portavoz del PSC y alcaldesa de Sant Boi, ha aprobado una subvención de 1,6 millones de euros para el Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL), un organismo dedicado a promover el uso del catalán en detrimento del español.


La propuesta fue aprobada en la última sesión plenaria con el apoyo del bloque separatista, pero también del Partido Popular (PP). Desde Vox han acusado al PP de ser «cómplice» en el «clientelismo socialista» por este posicionamiento.


El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, ha lamentado también que «el bipartidismo y el separatismo comparten políticas para excluir el español en Cataluña. Más o menos abiertamente, por convicción o falta de ella, a distintas velocidades, sí; pero el mismo proyecto al fin y al cabo. Y dicen ser alternativa... ¡Se ríen en tu cara!», ha sentenciado.


Además, desde la formación recuerdan que ese Consorcio para la Normalización Lingüística «no es más que una maquinaria ideológica que busca excluir el español y adoctrinar a los extranjeros que hagan uso de este servicio». Y además, apuntan, se sigue «regando con dinero público a quienes atacan la libertad lingüística de los catalanes desde este mega-chiringuito».


En concreto, el diputado provincial de Vox, Jordi de la Fuente, ha destacado los elevados sueldos de sus directivos: la gerente percibe más de 81.000 euros anuales, los directores de área, unos 68.000 euros y los jefes de servicio, 51.600 euros.


«Cada euro que se destina a este tipo de organismos es un euro menos para garantizar la seguridad en nuestros barrios, para mejorar las infraestructuras y servicios públicos que pagamos todos o para ayudar a las familias trabajadoras catalanas en situación de riesgo», ha añadido.


Adhesión de la Diputación al CPNL

El CPNL, creado en 1989, está integrado actualmente por la Generalitat de Cataluña, 99 ayuntamientos, 37 consejos comarcales y la Diputación de Gerona, cuenta con una red de 22 centros de normalización lingüística y una plantilla de 600 profesionales. Entre sus servicios destacan cursos de catalán para empresas y organizaciones, asesoramiento lingüístico y formación específica.


Precisamente en mayo de este año la Diputación de Barcelona aprobó adherirse a este organismo, también con el apoyo de todos los grupos menos de Vox. La presidenta de este organismo, Lluïsa Moret, celebró la decisión porque se estaba dando un paso «relevante» para defender el catalán, que es, aseguró «una de las piedras angulares de nuestro país».


Recortes de Prensa  Página Inicial