Recortes de Prensa Domingo 28 Septiembre 2025
Ucrania
denuncia un bombardeo de Rusia con unos 500 drones y 40 misiles que
ha matado a al menos cuatro personas
Santiago Saiz.
el mundo. 28
Septiembre
2025
Rusia ha lanzado en la noche del sábado al domingo uno de los más intensos bombardeos de la guerra en Ucrania. Un ataque en el que, según Volodímir Zelenski, ha utilizado unos 500 drones y más de misiles. Hasta el momento se han confirmado cuatro víctimas mortales, entre ellas un niña de 12 años, en Kiev. El bombardeo masivo llega después de que el ministro ruso de Exteriories defendiera en la ONU la invasión que su país lanzó hace más de tres años.
La magnitud del ataque ruso ha dado lugar al cierre de parte del espacio aéreo de Polonia. Este país ha hecho despegar cazas para garantizar la seguridad de su propio territorio. Otra muestra de que la tensión generada por la guerra en Ucrania va ampliándose a otras áreas del territorio europeo que formaron parte de la desaparecida órbita soviética.
Ucrania recibe de Israel un sistema Patriot
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski anunció el sábado que por primera vez recibió, desde Israel, un sistema estadounidense de misiles Patriot para defensa antiaérea. "El sistema (Patriot) israelí está operando en Ucrania. Ha estado operando por un mes. Recibiremos dos sistemas Patriot en el otoño", agregó Zelenski en declaraciones a la prensa luego de asistir a la cumbre de la ONU, en la que se reunió con Trump.
Kiev trata de reforzar sus defensas aéreas y repeler los ataques diarios de drones y misiles rusos antes del invierno, pues las infraestructuras de calefacción son un objetivo frecuente. Israel, pese a su cercana relación con Estados Unidos, ha tratado de estar al margen del conflicto entre Rusia y Ucrania, al tiempo que busca mantener relaciones cordiales con Moscú en parte por su influencia histórica en la vecina Siria.
Sin embargo, el papel de Rusia allí se ha reducido desde que combatientes liderados por islamistas derrocaron al líder veterano Bashar al Asad en diciembre. Israel sostiene que no compartirá con Ucrania su moderna Cúpula de Hierro, construida con apoyo estadounidense y crucial en la defensa antiaérea.
Ucrania
acusa a Rusia de haber desconectado la central nuclear de Zaporiyia
de la red eléctrica ucraniana para intentar conectarla a la
rusa
Santiago Saiz. Marifé Velasco. Madrid. el
mundo. 28
Septiembre
2025
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado este sábado que Ucrania dispone de un sistema antiaéreo Patriot procedente de Israel, un tipo de armamento de fabricación estadounidense muy costoso y esencial para repeler los ataques de misiles rusos.
"Un sistema israelí [Patriot] está funcionando en Ucrania desde hace un mes", dijo Zelenski, sin precisar si Kiev pagó por él o si se trata de una donación.
Porque la guerra en Ucrania no se detiene durante el compás de espera en que ha entrado la presión de Trump a Rusia para alcanzar un acuerdo de paz o, al menos, un alto el fuego. Moscú ha anunciado este sábado la conquista de tres localidades en el este del país invadido. El viernes por la noche Volodímir Zelenski y el comandante de las tropas de su país aseguraron que las ofensivas que ha lanzado Rusia en 2025 han fracasado. El ministerio ruso de Defensa calcula que sus tropas han tomado cerca del 0,8% del total del territorio de Ucrania desde principios de este año.
Al mismo tiempo esta prolongada guerra en Ucrania está elevando la tensión entre Rusia y los países europeos. Dinamarca ha denunciado que el viernes fueron avistados drones cuya procedencia no ha difundido sobrevolando la mayor base militar del país. Sería el último de una serie de incidentes que su Gobierno calificó en conjunto como un "ataque híbrido". Noruega investiga un incidente similar que se habría producido este mismo sábado.
20:05
Rusia valora la disposición de EE.UU. al diálogo tras años de incomunicación, según Lavrov
Rusia valora la disposición de Estados Unidos al diálogo tras años de incomunicación y considera que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, mantiene su apego a las negociaciones honestas, afirmó hoy el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, informa Efe.
"Nosotros realmente valoramos que Estados Unidos comprenda lo más importante: que es incorrecto en principio cuando los estados se niegan incluso a hablar, como lo hicieron los europeos y (el presidente de EE.UU., Joe) Biden durante su mandato", afirmó en una rueda de prensa en Nueva York tras su discurso en la ONU.
19:43
Lavrov: "Rusia no tiene intención de atacar a la OTAN o la UE, pero cualquier agresión recibirá respuesta"
Después de haber violado el espacio aéreo polaco con drones armados, y el de los países bálticos con cazas de combate. Después de un ciberataque que obligó a cancelar vuelos durante varios días en el centro del continente, y de que Dinamarca o Países Bajos hayan tenido que cerrar los aeropuertos de sus capitales por la presencia de drones no identificados, Moscú dice que ni está provocando, ni tiene previsto ir al choque con la Alianza Atlántica ni los rumores que se multiplican de un conflicto inminente son ciertos. Pero que si Occidente responde, por ejemplo, derribando los aparatos tripulados que entren en su territorio, como ha avisado Polonia y bendecido Donald Trump, responderá de forma decisiva. Lea la información completa de Pablo R. Suanzes.
19:28
Ucrania acusa a Rusia de haber desconectado la central nuclear de Zaporiyia de la red eléctrica
Ucrania acusó este sábado a Rusia de haber desconectado la central nuclear de Zaporiyia de la red eléctrica ucraniana desde hace cuatro días y de intentar "robarla" enlazándola al sistema bajo control ruso, a pesar de los riesgos de seguridad.
"Instamos a todas las naciones preocupadas por la seguridad nuclear a que dejen claro a Moscú que debe poner fin a su apuesta nuclear", declaró el canciller ucraniano, Andrii Sibiga, en un mensaje publicado en su cuenta de X, informa Afp
La central nuclear de Zaporiyia, ubicada en el sur de Ucrania, es la más grande de Europa y está en manos de Rusia desde poco después del inicio de la invasión en febrero de 2022.
18:36
Rusia no ve interés en Kiev ni en Europa de negociar un "acuerdo de paz justo"
Rusia no ve interés en Kiev ni en los países europeos para negociar un "acuerdo de paz justo" sobre Ucrania, aseguró este sábado el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, al intervenir ante la ONU, informa Efe.
"Hasta ahora, ni Kiev ni sus patrocinadores europeos parecen comprender la urgencia de la situación y no están dispuestos a negociar un acuerdo de paz justo", declaró el jefe de la diplomacia rusa ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
17:33
Budapest niega incursión de drones húngaros en espacio aéreo ucraniano
El ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó, negó este viernes que drones magiares hayan violado el espacio aéreo de Ucrania y acusó al presidente del país vecino, Volodímir Zekenski, de ser hostil hacia Hungría por haber manifestado sospechas al respecto.
"El presidente Volodímir Zelenski está empezando a volverse loco de su hostilidad hacia Hungría. Ahora incluso ve fantasmas", dijo Szijjártó en un breve comunicado publicado en la red social Facebook, informa Efe.
El jefe de la diplomacia magiar reaccionó así a las declaraciones de Zelenski de que "son probablemente húngaros" unos drones de reconocimiento detectados en el espacio aéreo ucraniano cerca de la frontera con Hungría.
16:54
Ucrania ha recibido un sistema antiaéreo Patriot de Israel
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció este sábado que Ucrania recibió un sistema antiaéreo Patriot de Israel, un arma costosa de fabricación estadounidense, esencial para repeler los ataques con misiles rusos contra el país, informa Afp.
"Un sistema israelí (Patriot) está operando en Ucrania; lleva un mes en funcionamiento", declaró Zelenski en rueda de prensa, sin especificar si Kiev lo había comprado o lo había recibido gratuitamente. En abril, el New York Times, citando fuentes oficiales estadounidenses, informó de que un sistema Patriot con base en Israel sería reacondicionado y luego enviado a Ucrania, ya que la Fuerza Aérea israelí buscaba adquirir equipo más moderno.
16:18
Kiev: la central de Zaporiyia lleva cuatro días desconectada del suministro eléctrico
El ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, advirtió este sábado de que la central nuclear de Zaporiyia, bajo ocupación rusa, lleva cuatro días desconectada del suministro eléctrico y dependiendo de sus generadores de emergencia debido a las acciones de las fuerzas invasoras y acusó a Moscú de querer "robar" la planta, informa Efe.
"Se trata del décimo apagón causado en la planta por los rusos", escribió en la red social X.
15:11
Ucrania se prepara para exportar armas de fabricación propia, dice Zelenski
El Gobierno ucraniano está trabajando para expandir su producción de defensa y para empezar a exportar armas de fabricación nacional, afirmó este sábado el presidente Volodímir Zelenski, en un mensaje en redes sociales en el que hizo un balance de la participación en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
"Estamos trabajando para expandir nuestra producción de defensa y para empezar exportaciones controladas de armas ucranianas; se alcanzó otro acuerdo sobre esto y estamos ya trabajando con cuatro países para abrir nuestras plataformas de exportación", declaró.
14:17
Hallan fragmentos de un dron en una reserva natural de Estonia
Los fragmentos de un dron han sido hallados este sábado en una reserva natural en el suroeste de Estonia, en un suceso que está siendo investigado por las autoridades y que se produce apenas una semana después de que el país báltico denunciase una violación de su espacio aéreo por aviones rusos, informa Efe.
De acuerdo con la cadena pública ERR, un residente de la zona encontró el fragmento en la Reserva Natural de Luitemaa, en la comarca de Pärnu, y según informaciones preliminares pudo ser arrastrado por las olas hasta la playa. La Policía investiga para intentar determinar cómo el fragmento llegó hasta la costa estonia, señaló el medio.
13:04
Noruega también investiga un posible avistamiento de drones sobre instalaciones militares
Las autoridades noruegas están investigando un posible avistamiento de drones sobre instalaciones militares, según informan este sábado, el mismo día que la policía danesa anunció que el viernes por la noche se detectaron aparatos no tripulados sobre una base aérea militar, lo que se suma a varios incidentes similares en ambos países a lo largo de esta semana.
"Podemos confirmar que hemos recibido informaciones de posible actividad de drones observada en la zona alrededor de la base aérea de aviones de combate en Orland", ha declarado un portavoz de las Fuerzas Armadas al diario 'Dagens Naeringsliv', aludiendo a una base situada en el centro del país donde están estacionados cazas F-35. Los avistamientos se produjeron este sábado fuera del área de la base y sus operaciones no se han visto afectadas, de acuerdo con el portavoz.
12:30
Preocupación en Ucrania ante la posibilidad de que las fuerzas prorrusas ganen las elecciones en Moldavia
Ucrania está siguiendo de cerca las elecciones parlamentarias en Moldavia este domingo, preocupada por la posibilidad de que una victoria de las fuerzas prorrusas, lideradas por el expresidente Igor Dodon, haga surgir una nueva amenaza en su frontera suroeste.
El presidente Volodímir Zelenski enfatizó la importancia de Moldavia para Ucrania en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas esta semana, al instar a la comunidad internacional a impedir que Rusia se haga con el control de ese país. Bajo el Gobierno proeuropeo de la presidenta Maia Sandu, Ucrania se ha beneficiado de una seguridad fronteriza estable y de un comercio ininterrumpido con el país vecino, mientras que Chisinau ha agradecido a Ucrania su defensa contra la invasión rusa y su papel para la seguridad de la propia Moldavia. Sin embargo, los analistas advierten de que una mayoría prorrusa en el parlamento moldavo podría poner en riesgo la seguridad del sur de Ucrania.
11:44
Rusia afirma haber conquistado tres localidades en el este de Ucrania
El ministerio de Defensa ruso ha afirmado este sábado que sus fuerzas habían tomado otras tres aldeas en el este de Ucrania, en medio de un avance en la zona. En un comunicado publicado en Telegram, el ministerio identifica las aldeas capturadas como Derylove y Maiske, en la región de Donetsk, y Stepove, en la vecina región de Dnipropetrovsk.
11:17
Avistados drones sobre la mayor base militar de Dinamarca
Drones de origen desconocido fueron avistados en la noche del viernes sobre la mayor base militar de Dinamarca, indica la Policía este sábado, en el último de una serie de incidentes similares que el gobierno calificó esta semana de "ataque híbrido". Los misteriosos avistamientos de drones provocaron el cierre de varios aeropuertos en este país nórdico desde el lunes, cuando fueron detectados los primeros aparatos.
"Puedo confirmar que tuvimos un incidente hacia las 20:15 que duró varias horas. Se avistaron uno o dos drones fuera de la base aérea, y sobre la misma", ha declarado el oficial Simon Skelsjaer a la AFP, refiriéndose a la base militar de Karup. El responsable ha asegurado que no fueron derribados, y que la Policía no puede comentar el origen de los aparatos.
10:42
Rusia dice haber derribado 55 drones ucranianos durante la noche pasada
Las defensas antiaéreas derribaron anoche 55 drones ucranianos de ala fija sobre siete regiones del país, informa hoy el Ministerio de Defensa de Rusia. La misma cantidad de drones fue destruida en la jornada anterior.
En esta ocasión, 27 aparatos no tripulados fueron neutralizados -según Moscú- en la región de Rostov, donde causaron un incendio en un centro de distribución de gas. También hubo drones destruidos en Briansk, Astracán, Vorónezh, Volgogrado, Kursk y Bélgorod.
10:15
Los líderes militares de la OTAN se reúnen en Riga tras incursiones rusas en espacio aéreo
El máximo responsable militar de la OTAN, el almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, ha comparado este sábado las violaciones soviéticas del espacio aéreo báltico hace 86 años con las intrusiones por drones y aviones rusos en los últimos días, al inaugurar en Riga una reunión del Comité Militar de la Alianza Atlántica.
"El 25 de septiembre de 1939, los bombarderos y aviones de reconocimiento soviéticos violaron el espacio aéreo de los tres estados bálticos: Letonia, Lituania y Estonia. Estas incursiones eran más que una mera provocación. Eran la señal inicial de la determinación de Moscú de imponer su voluntad", ha dicho Cavo Dragone a los máximos comandantes militares de los 32 países de la OTAN.
"Ese momento debería resonar con nosotros profundamente a día de hoy. Dos veces en el espacio de dos semanas, el Consejo del Atlántico Norte se ha reunido bajo el Artículo 4. Numerosos aliados, incluidas Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia y Rumanía han experimentado violaciones de su espacio aéreo por Rusia", ha declarado el presidente del Comité Militar de la Alianza Atlántica. Otros participantes en la sesión de apertura enfatizaron que la invasión rusa de Ucrania y las acciones de guerra híbrida contra sus vecinos constituyen actualmente la principal amenaza a la seguridad de la Alianza.
9:58
Drones ucranianos atacan una estación de bombeo de petróleo en Chuvasia (Rusia), según el gobernador
Drones ucranianos atacaron el sábado una estación de bombeo de petróleo en la región rusa de Chuvasia, a orillas del río Volga, lo que provocó la interrupción del funcionamiento de la estación, según informó el gobernador regional, Oleg Nikolaev, en un comunicado publicado en Telegram. Nikolaev afirmó que el ataque tuvo lugar cerca de la aldea de Konar, a unos 1200 km (745 millas) del territorio ucraniano. Según él, no hubo víctimas y solo se produjeron "daños menores".
Ucrania ha intensificado en las últimas semanas los ataques con drones contra las infraestructuras energéticas rusas, centrándose en refinerías y terminales de exportación con el fin de reducir los ingresos por exportaciones de Moscú, avivar el descontento interno y empujar al Kremlin a las negociaciones de paz. Los ataques han reducido la refinación de petróleo ruso en casi una quinta parte en determinados días y han recortado las exportaciones desde puertos clave, lo que ha llevado a Moscú al borde de la reducción de su producción de petróleo.
9:36
Ucrania asegura que ha neutralizado 97 de 115 drones lanzados por Rusia en ataque nocturno
La Fuerza Aérea ucraniana ha informado este sábado en su parte matinal de que durante la noche fueron neutralizados 97 de los 115 drones de diversos tipos lanzados por Rusia contra el territorio del país invadido. Entre los dispositivos no tripulados había drones kamikaze de tipo Shahed, según ha escrito la Fuerza Aérea en Telegram, aunque también había modelos de ataque de tipo Gerbera y otros.
Las defensas ucranianas lograron suprimir 97 de las aeronaves enemigas sobre el norte, sur, este y centro del país, pero 17 de los drones de ataque lograron impactar en objetivos en seis emplazamientos distintos, mientras que en dos puntos se registró la caída de restos de drones derribados.
7:22
El Comité Paralímpico Internacional levanta la suspensión parcial de Rusia y Bielorrusia
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) ha decidido levantar la suspensión parcial de Rusia y Bielorrusia, en vigor desde la invasión de Ucrania, y reintegrar a los dos comités nacionales como miembros de pleno derecho de la organización, durante su asamblea general celebrada el sábado en Seúl.
Esta decisión reabre el camino a la presencia de los paraatletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutra en los Juegos de Milán-Cortina (6-15 de marzo). Sin embargo, los seis deportes del programa dependen de federaciones internacionales que, hasta ahora, han mantenido la suspensión de los deportistas rusos y bielorrusos.
El comité paralímpico ruso se felicitó por esta decisión, que calificó de "justa" y de "ejemplo de cómo los derechos de los deportistas deberían ser protegidos sin discriminación en base a la nacionalidad o las consideraciones políticas". Para ser eligible para los Juegos Paralímpicos, cada deportista debe tener una licencia activa para la temporada 2025-2026 de su federación internacional, en este caso de la FIS (esquí), la IBU (biatlón) y la WPIH (hockey sobre hielo) que por ahora han excluido a los deportistas rusos y bielorrusos del proceso de clasificación y World Curling, que atribuye una cuota por país y no por atleta y cuya clasificación se ha cerrado ya.
La suspensión parcial de estos dos comités se decidió en otoño de 2023 y en los Juegos Paralímpicos de París 2024 se autorizó la participación de paratletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutra y respetando condiciones estrictas de neutralidad.
Antes, el CPI excluyó a los comités paralímpicos ruso y bielorruso de los Juegos de Invierno de Pekín en 2022 el 3 de marzo de ese año, en la víspera de la ceremonia de apertura, luego del inicio unos días antes, el 24 de febrero, de la invasión del ejército ruso en Ucrania, con apoyo de Bielorrusia.
Esta decisión se produce ocho días después de la del Comité Olímpico Internacional (COI) de autorizar, bajo bandera neutra y estrictas condiciones, la presencia de deportistas de ambos países en los Juegos de Milán-Cortina, el mismo dispositivo utilizado para París hace un año.
5:10
Hungría afirma que Zelenski "está perdiendo la cabeza"
Los drones de reconocimiento que violaron el espacio aéreo de Ucrania podrían haber volado desde Hungría para comprobar el potencial industrial de las zonas fronterizas occidentales, afirmó el viernes el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, lo que ha provocado una reprimenda burlona por parte de Budapest. "El presidente Zelenski está perdiendo la cabeza por su obsesión antihúngara. Ahora está empezando a ver cosas que no existen", ha escrito el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, en una publicación en X. Zelenski había citado una evaluación militar preliminar de la actividad de los drones. No dijo cuándo se habían avistado estos drones de reconocimiento concretos sobre la región fronteriza.
"He dado instrucciones para que se verifique toda la información disponible y se elaboren informes urgentes sobre cada incidente registrado", dijo Zelenskiy en la aplicación de mensajería Telegram tras reunirse con el alto mando militar de Ucrania. Más tarde, en su discurso nocturno por vídeo, Zelenski se refirió a "incidentes muy extraños" en la frontera húngara.
3:08
Zelenski afirma que las ofensivas rusas de 2025 han fracasado
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy y su máximo comandante militar han afirmado este viernes que las ofensivas rusas no habían logrado sus objetivos y que Moscú estaba sufriendo grandes pérdidas en el campo de batalla. Zelenski, en su discurso nocturno por vídeo, ha asegurado que las fuerzas ucranianas habían infligido grandes bajas a las tropas rusas en una contraofensiva cerca de Dobropillia, en la región oriental de Donetsk.
El comandante en jefe Oleksandr Syrskyi ha declarado a los periodistas que "la campaña de primavera y verano de los rusos se ha visto efectivamente interrumpida". Rusia ha ido ganando terreno poco a poco en varias partes del frente, después de que el despliegue a gran escala de drones de reconocimiento y ataque impidiera un avance rápido como el que se vio en 2022.
Ucrania afirma que estos pequeños avances están teniendo un alto coste humano. Ambas partes en la guerra rara vez hablan de las bajas, pero algunas estimaciones de los servicios de inteligencia occidentales sitúan el número de muertos y heridos en Ucrania en más de un millón.
1:41
Ucrania afirma que la incursión de drones rusos forma parte de un plan de presión contra Occidente
Rusia envió deliberadamente drones al espacio aéreo de Polonia, miembro de la OTAN, este mes para poner a prueba la respuesta de la alianza, avivar el cansancio de los Estados miembros con su guerra contra Ucrania e intensificar la presión sobre Occidente, ha afirmado este viernes la agencia de espionaje militar ucraniana.
Ha enviado esta evaluación por escrito a la agencia Reuters después de que aviones de la OTAN derribaran drones rusos que entraron en el espacio aéreo polaco los días 9 y 10 de septiembre. Esta semana, drones no identificados paralizaron el tráfico aéreo en algunas zonas de Dinamarca, aunque la evaluación ucraniana solo se refería al incidente de Polonia.
"Es probable que estas operaciones híbridas tengan como objetivo aumentar la presión sobre los socios occidentales de Ucrania, lo que podría dar lugar a una reducción del apoyo a Ucrania, especialmente de la ayuda militar", escribe la agencia de espionaje militar ucraniana.
dejan cuatro víctimas mortales
Rusia
lanza uno de sus mayores ataques contra Kiev en lo que va de guerra
con una oleada de drones y bombardeos
Los ataques han
comenzado de madrugada y han afectado a una veintena de
localizaciones en la capital. Se suman a los bombardeos en Zaporiyia
que dejan dos decenas de heridos
el confidencial. 28
Septiembre
2025
Kiev amaneció este domingo bajo una oleada de bombardeos con drones y misiles, en lo que analistas independientes describen como uno de los ataques más intensos lanzados por Rusia contra la capital ucraniana y su periferia desde el inicio de la invasión a gran escala.
Según informó Tymur Tkachenko, responsable de la administración militar de la ciudad, y ha recogido Reuters y Europa Press, al menos cuatro personas perdieron la vida y una decena resultaron heridas. Entre las víctimas mortales se encontraría una niña de 12 años, aunque este extremo aún no ha sido verificado oficialmente, puntualizó el propio Tkachenko a través de Telegram.
Los ataques se han concentrado en el distrito de Solomiansk, principalmente, aunque ha afectado a una veintena de localizaciones en total, en seis distritos diferentes de la capital desde las 5:45, hora local.
En paralelo, un ataque de las fuerzas rusas sobre Zaporiyia ha dejado hasta el momento 22 heridos. "El enemigo ha lanzado al menos ocho ataques contra el territorio de la ciudad de Zaporiyia, desde la 1 de la madrugada hasta las 5:30", ha comunicado el gobernador de la provincia, Ivan Fedorov.
El mayor número de afectados se ha registrado en el distrito de Shevchenkivski.
Zelenski afirma que Rusia lazó 500 drones y 40 misiles
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informó este domingo de que durante la noche Rusia lanzó contra el territorio del país invadido casi 500 drones y cuarenta misiles, con el resultado de por lo menos cuatro víctimas mortales en Kiev y cuarenta heridos en todo el Estado. "Ataques salvajes, terror deliberado, dirigido contra ciudades ordinarias: casi 500 drones de ataque y más de 40 misiles, incluidos misiles Kinzhal", denunció Zelenski en sus redes sociales. Los principales objetivos de los ataques rusos, más allá de Kiev y la región capitalina -donde sufrió daños el edificio del Instituto de Cardiología, entre otros-, fueron las regiones de Zaporiyia, Jmelnitski, Sumi, Mikoláiv, Chernígov y Odesa, en el sur, norte y centro del país, afirmó.
"Hasta ahora hay informaciones de cuatro muertos en Kiev, incluida una niña de 12 años", declaró Zelenski, haciéndose eco de los datos que ya había avanzado la administración militar de la ciudad, y agregó que al menos 40 personas han resultado heridas en todo el país, entre ellas niños.
Los daños materiales incluyen unas instalaciones de fabricación de pan, una planta de manufactura de neumáticos, viviendas particulares y otras infraestructuras civiles, según el presidente. Zelenski recalcó que "este vil ataque se produjo virtualmente al final de la semana de la Asamblea General de la ONU y esto es exactamente cómo Rusia declara su verdadera postura.
Moscú quiere seguir luchando y matando y merece que el mundo ejerza sobre ella la presión más dura". "Seguiremos contraatacando para privar a Rusia de sus flujos de ingresos y forzarla hacia la diplomacia. Todos los que quieren la paz deben respaldar los esfuerzos del presidente (estadounidense Donald) Trump y detener todas las importaciones rusas", aseguró.
Un
bombardeo masivo ruso contra Kiev activa las defensas de la OTAN y de
tres países como "medida preventiva"
Lucía
Gutiérrez. la razon. 28
Septiembre
2025
Rusia ha lanzado esta madrugada un potente ataque aéreo contra la capital de Ucrania, Kiev, en el que ha combinado el lanzamiento de drones y misiles y que ha causado varias víctimas mortales.
La ofensiva ha puesto en alerta a las fuerzas aéreas de Polonia y de los aliados, que han desplegado cazas como medida de prevención y acordaron el cierre temporal del espacio aéreo polaco. El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia, agradeció el apoyo de las fuerzas de la OTAN y la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos, "cuyos cazas F-35 ayudaron a garantizar la seguridad en los cielos polacos esta noche", así como a la Bundeswehr alemana por "su participación y apoyo a través de los sistemas Patriot, fortaleciendo la protección del espacio aéreo polaco", según informa el medio polaco TVN24.
Este gran ataque ruso con drones y misiles contra la capital ucraniana dejó al menos cuatro muertos y más de 10 heridos en la madrugada del domingo, informaron las autoridades. Se pudo ver un espeso humo negro elevándose tras una explosión cerca del centro de la ciudad, según informa Associated Press.
Los bombardeos, que comenzaron durante la noche y continuaron después del amanecer, también tuvieron como objetivo edificios residenciales, infraestructuras civiles, un centro médico y un jardín de infancia, según el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, quien agregó que se reportaron daños en más de 20 lugares de la capital.
El administrador municipal Tymur Tkachenko informó que una niña de 12 años estaba entre las víctimas mortales. “Los rusos han reiniciado el contador de muertes de niños”, escribió Tkachenko en Telegram.
En la estación central de trenes de Kiev, los pasajeros llegaron entre el crepitar de la artillería antiaérea y el zumbido bajo de los drones de ataque. En su mayoría mujeres, esperaban en silencio en un pasillo bajo los andenes hasta que finalizó la alerta aérea. Los padres consultaban las noticias en sus teléfonos mientras los niños jugaban en línea.
“El cielo se ha vuelto a oscurecer”, dijo una mujer en la estación, que dio solo su nombre de pila, Erika. “Está pasando muy seguido.”
Kramatorsk,
el corazón de la resistencia frente a Rusia
Los
vecinos de esta ciudad fortaleza ucraniana soportan bombardeos
constantes en una retaguardia cada vez más desdibujada por los
drones. Sin más armas que el arraigo a la patria, rechazan entregar
su hogar a Putin
Miriam González. Kramatorsk. ABC. 28
Septiembre
2025
La escritora ucraniana Olena Stiazhkina, se pregunta: «¿Qué se siente cuando los rusos vienen a 'salvar a los rusoparlantes' y luego los matan?». Olena nació en la ciudad de Donetsk y esa reflexión está plasmada en su libro 'Ucrania, guerra, amor'. Un testimonio de aquellos caóticos días acontecidos en la primavera de 2014. Nadie lo podía entender entonces, pero fueron los primeros capítulos de un conflicto tan brutal que estremeció al mundo. Los habitantes de la región de Donetsk, junto a sus vecinos de otras provincias, han sido elevados por Putin a protagonistas no deseados de su retórica bélica. El jefe del Kremlin lanzó sus columnas blindadas y sus misiles contra el país vecino con la excusa de «liberarlos».
«¿Qué clase de 'liberación' es esta? Han destruido la mitad del Donbás, han arrasado nuestros pueblos hasta el último ladrillo. Lugares prósperos… ¿Cuántas personas y niños fueron asesinados? Nuestros bosques están quemados. Hay zonas donde no se podrá volver a vivir hasta dentro de 70 años por las minas», dice en tono de reproche y enfado Olga Malva, vecina de Kramatorsk que regenta una cafetería. Ella se presenta con orgullo como una patriota ucraniana.
La parte más afectada por la invasión de Moscú es precisamente donde más ruso se habla. Pero el asedio del invasor sólo ha logrado el efecto contrario en la mayoría. Aquí se ha forjado, a sangre y fuego, una resistencia numantina. La lucha diaria de los residentes es ir al trabajo para mantener funcional la principal barrera de contención en el este de Ucrania.
«Nos hemos acostumbrado a vivir en esta ruleta rusa que nos han impuesto. Ya nadie teme a la muerte, estamos mentalmente preparados. Lo único que podemos pensar es que, si pasa, que sea rápido. Además, yo puedo renunciar a mi ciudad. Mis gatos y perros y mi casa están aquí. Mi trabajo está aquí. Yo fui una niña de Kramatorsk y cuando llegó la guerra sentí la responsabilidad de proteger a esta ciudad como si fuese un hijo», explica Olga.
Entre
el dolor y la esperanza: la voz de un oficial de las FDI
No
confundan a los palestinos con Hamás
Jesús
Cacho. Vozpópuli. 28 Septiembre 2025
En junio de 1981, en una de sus operaciones más audaces, la aviación israelí destruyó el reactor nuclear Osirak que en los alrededores de Bagdad estaba construyendo Sadam Hussein, pese a la oposición de numerosos países, entre ellos los Estados Unidos de América. "Sabéis lo que hice y lo que hicimos para evitar la guerra y el luto, pero nuestro destino en esta tierra es el de luchar, luchar con determinación y entrega. La alternativa es Auschwitz, y nuestra decisión es clara: que no vuelva a repetirse aquel horror nunca jamás", aseguró el entonces primer ministro Menájem Beguin en su discurso ante la Knéset. Con la conciencia de que Israel nunca podrá bajar los brazos ni olvidar definitivamente la guerra y el duelo, Beguin no dejó de pelear nunca por la paz, la libertad y los valores de Occidente en los que se formó. Y, tras cuatro guerras, logró firmar la paz con Egipto.
Cuarenta y dos años después, el 7 de octubre de 2023, en la festividad judía de Simjat Torá ("regocijándose con la Torá", en español), Hamás, el grupo criminal islámico que ha gobernado Gaza desde 2007, lanzó un ataque tan inesperado como brutal contra las localidades civiles vecinas de la Franja. Israel la había abandonado completamente en septiembre de 2005. En pocas horas asesinó, violó, quemó, mutiló y robó la vida de cientos de personas inocentes, sin distinción de raza, religión, edad o sexo, además de atacar a los asistentes a un concierto de música al aire libre. Y, por si alguien albergara alguna duda de sus intenciones, subieron la matanza a las redes.
Aquel maldito día yo era un joven oficial de las FDI. Me despertó una llamada angustiada de mi madre y, casi a continuación, otra de mis mandos: “Vente a la base, estalló la guerra”. Crecido a la sombra constante del conflicto armado, una operación tras otra, no comprendí de inmediato la magnitud de lo ocurrido. Sólo tras unas horas, mientras los noticieros añadían nuevos detalles sobre las atrocidades cometidas por los asaltantes y el teléfono no paraba de sonar —amigos, familia, compañeros de milicia—, empecé a asimilar la tragedia. Cerca de medianoche, cuando el número de asesinados y secuestrados ya se había disparado hasta más allá del millar, todavía en pleno fragor de los combates, vi a una oficial de enlace casada y con hijos romper a llorar a mi lado. Me acerqué y la abracé. En ese cruce de miradas entendí que las palabras de Beguin cobraban nueva vida: “no hay más remedio que seguir luchando”. En ese instante comprendimos que teníamos que volver a pelear por los asesinados, por liberar a los secuestrados y por garantizar a los niños israelíes la posibilidad de soñar algún día con un futuro en paz.
Nuestras vidas cambiaron aquella noche quizá para siempre. Sé que no es fácil explicarlo y tampoco espero que quien no vive en Israel pueda entenderlo en toda su magnitud. No es fácil asimilar ni comprender lo que significa que un amigo que lucha a tu lado caiga por ti. No se puede entender cómo en un instante se truncan sueños —ser médico, ser abogado, ser periodista… ser padre, ver un clásico Maccabi-Hapoel… o un Barça-Real que con tanta pasión seguimos en Israel—, y se evaporan proyectos de vida. No se puede entender el subidón, la sensación de euforia que nos invade cuando uno solo de los secuestrados vuelve con su familia. No se puede asimilar en su totalidad hasta qué punto esta guerra nos fue impuesta por Hamás, una organización fanática, tan arcaica como brutal, que, financiada por Teherán, sacraliza la yihad y está dispuesta a perpetuar su poder pasando por encima del derecho de los propios gazatíes a un futuro en paz y prosperidad.
No pido simpatía, pido precisión. Detrás de los titulares hay personas. Yo, nosotros, mi grupo de amigos, chicos y chicas judíos de entre los diecinueve y los veintipocos años. Noches sin dormir con el fusil de asalto al lado, un vaso de café aguado a las dos de la madrugada y una idea simple: proteger nuestra casa, defender nuestra vida. No un eslogan de partido. Se trata de mantener de pie el mundo en el que crecimos, la calle donde mi madre hace la compra, la playa donde mis amigos y yo aprendimos a nadar, la parada de autobús que nos llevó al colegio en la infancia. La realidad es áspera, a veces cruel, siempre compleja.
No nos sostiene ninguna romantización del uniforme, sino una tozuda rutina civil: estudiar, trabajar, formar una familia, ser razonablemente felices en el entorno saludable de una democracia respetuosa con los derechos y libertades del ciudadano. Para eso luchamos y a eso queremos volver. Eso queremos mantener. Sé lo que dicen de nosotros en ciertos ámbitos europeos y muy especialmente el presidente del Gobierno y la prensa oficialista española. No pueden mentir más, y lo saben. No pido simpatía; pido precisión. No confundan a los palestinos con Hamás. No confundan a un bebé en un carrito con un misil en un edificio. No confundan a un Estado que intenta proteger a sus ciudadanos —y a veces se equivoca— con una organización que ha convertido barrios enteros de civiles gazatíes en escudos humanos. Allí se atrincheran. Desde allí nos disparan, disparan a su propia gente, desde los túneles bajo tierra que durante años construyeron con la ayuda internacional para protegerse ellos solos, no a la población civil de Gaza.
No tienen por qué querernos, españoles; basta con que no nos juzguen, no nos culpen, no nos condenen sin juicio antes de informarse, antes de saber quién es el culpable de esta guerra. Somos parte de una misma forma de entender la vida, compartimos los mismos valores. En Israel, el poder está sometido a la ley. Hay Tribunal Supremo, prensa libre y organizaciones de derechos humanos. Y una oposición muy fuerte al Gobierno Netanyahu. En las FDI hay órdenes que cumplir, reglas precisas para abrir fuego y comisiones de investigación rigurosas que buscan perseguir las transgresiones de la ley o los procedimientos. Hacer daño a un inocente es un fracaso sin paliativos; los civiles no son nunca objetivos militares ni pueden serlo. Todo lo contrario que en Hamás, donde el fusil es soberano. Allí no hay justicia independiente ni contrapesos, sino una teocracia dictatorial que sacraliza el terrorismo y se escuda tras vidas inocentes. Disparar a civiles, secuestrar y agredir sexualmente son formas de conducta habituales en Hamás, no desviaciones criminales. Nosotros verificamos objetivos, avisamos con tiempo, evacuamos cuando es posible. Lo sé muy bien como oficial que he sido del servicio de inteligencia militar hasta junio de este año. Ellos colocan lanzaderas en escuelas y hospitales mientras glorifican a sus “mártires”. No es un debate político: es un abismo moral lo que nos separa. Es civilización frente a barbarie.
Demasiados partidos de izquierda populista europea han abrazado una cómoda posición moral, la que enarbola los derechos humanos como eslogan cuando conviene, pero se calla cuando Hamás usa a civiles como escudos o los dispara cuando corren a los camiones en busca de alimentos. Las mismas tribunas que exaltan la justicia social o el feminismo desaparecen cuando se trata de las mujeres violadas el 7 de octubre o de los secuestrados borrados del relato por “estropear la foto”. ¿Criticar a Israel es legítimo? Por supuesto que sí. No lo es la doble vara de medir. Quien defiende el derecho de Ucrania a proteger a sus ciudadanos debería defender también el derecho de Israel a defenderse y a proteger la vida de los suyos. Quien condena el terrorismo cuando viene de la extrema derecha debe condenarlo igualmente cuando se disfraza de “resistencia”, so pena de ser acusado de hipócrita o de algo mucho peor.
En medio del dolor que produce esta guerra, de las vidas perdidas de tantos amigos queridos, hay amor, mucho amor, y eso nos sostiene. Este país es pequeño y está tejido por hilos de cercanía. Cualquier golpe nos toca a todos; cualquier rescate nos levanta el ánimo a todos. Aquí no existe “el Estado” por un lado y “la gente” por otro: hay personas que conforman un Estado. Cuando enterramos a un niño, enterramos al hijo de todos. Cuando devolvemos a una secuestrada a su familia, rescatamos a la hermana de todos. Por eso Israel también sabe celebrar, no por desprecio al dolor, sino porque si renunciáramos a la alegría de vivir el terrorismo de Hamás ganaría sin necesidad de disparar un tiro.
La primera vez que entré en una casa que acababa de perder a un hijo entendí cuán frágil y banal es la grandilocuencia. Una mesa puesta para un invitado que no llegará, fotos de un niño disfrazado en Purim, una madre que ofrece café porque así consuela la gente aquí: ofreciendo, incluso cuando no queda nada que dar. Los monstruos no doblan la ropa de un hijo caído, ni escriben en un papel “no me dejéis solo” antes de encender una vela. Somos personas: a veces fuertes, muchas veces frágiles, orgullosas y avergonzadas, valientes y asustadas. Todo a la vez.
La rabia existe y es comprensible, pero por sí sola se agosta como el rocío. No hay que jurar venganza eterna desde el dolor, sino mantener lo humano que hay en nosotros. Perseverar en lo humano. Un amigo mío de viaje en Nepal tras finalizar el servicio militar me cuenta que escucha una canción de recuerdo por cada soldado caído, para no olvidar que son/eran personas y no números. Del otro lado también hay personas, rehenes del miedo y del despotismo. Pero no es nuestra responsabilidad rehacer su mundo; sí lo es recordar que nuestro objetivo no es la destrucción: peleamos para evitar la destrucción, nos jugamos la vida para poder construir. Construir una casa. Levantar confianza. Asegurar futuro.
¿Cómo podremos seguir? De la manera más sencilla posible: paso a paso, tarea tras tarea, respiración tras respiración. Volver al trabajo aunque la cabeza siga vibrando por las alarmas. Llamar a la abuela para preguntarle cómo está. Ir al gimnasio incluso después de las sirenas. Buscar cada día el pequeño "sí": sí a levantarse, sí a responder con cortesía, sí a no dejarse arrastrar a la oscuridad de otros. Al final de esta guerra habrá un niño —tal vez mío, tal vez de un amigo— que necesitará que alguien le siga leyendo un cuento para poder dormirse.
También hay sueños. También tenemos derecho a seguir soñando. Sentarme en Sammy Ofer o en Bloomfield y discutir sobre un fuera de juego, no sobre fronteras. Caminar por las calles de Tel Aviv, donde ahora resido, y oír música, no sirenas. Sentir la mano de mi madre sobre mi hombro, sin que un informativo la haga temblar. Normalidad no como consigna, sino como forma de vida.
Sobre el futuro: reconocer un fantasmal Estado palestino equivaldrá a premiar la brutalidad cruel y arcaica de Hamás. Cualquier acuerdo que no contemple el desmantelamiento de las infraestructuras del terror no será solución, sino combustible para la próxima guerra. La paz escrita en papel, sin responsabilidad efectiva sobre el terreno, no se sostiene. Quien usa a sus propios civiles como escudos humanos o enciende guerras para perpetuar su poder no es un interlocutor. Es una regla muy simple, fácilmente comprensible.
Nuestra identidad descansa en una fe antigua, en la paz, la prosperidad y el amor. Como dice el Salmo: “Busca la paz y persíguela” (Salmos 34:15). Ese es nuestro mandato: no solo defendernos, también seguir aspirando al bien incluso cuando la oscuridad aprieta. Cuando hace pocos meses terminé mi servicio militar me preguntaron si ya estaba “después”. No hay “después”. Hay “ahora”: construir una vida cotidiana, asumir responsabilidades, casarme con mi novia, formar una familia, pedir “perdón” cuando toca y no perder la condición humana aunque estemos enfadados.
Y a ustedes, lectores en España, esa España que los judíos de ascendencia uruguaya amamos tanto, les corresponde el papel del vecino que escucha. No tienen por qué estar de acuerdo con cada una de nuestras decisiones. Cometemos también errores, a veces graves. Pero hagan lo más difícil en un mundo de consignas rápidas: sean precisos. No se conformen con los titulares; busquen la historia completa, buceen hasta el fondo, no se queden en la superficie. Si han llegado hasta aquí es porque creo que las palabras también pueden ser un puente que une, no una frontera que separa. Un puente que borre diferencias y nos anime a comprender al que está al otro lado.
Y un último apunte, claro como el agua clara: esto no terminará mientras no vuelvan a casa todos los secuestrados. ¡Hamás debe devolverlos a todos ahora, a los vivos, por supuesto, y también los cuerpos de quienes asesinó vilmente!
¿Qué
puede enseñarnos Moldavia sobre la propaganda rusa?
Las
elecciones legislativas son una prueba de la resistencia de la
democracia europea a los intentos de socavar el propio proceso
electoral
Benjamin Dousa. Carl-Oskar Bohlin. Maria Malmer
Stenergard. la razon. 28
Septiembre
2025
Las elecciones legislativas no sólo determinarán la futura dirección política del país, sino que también son una prueba de la resistencia de la democracia europea a los intentos de socavar el propio proceso electoral.
El apoyo a Ucrania es la principal prioridad de la política exterior del Gobierno sueco, pero la brutal guerra de agresión de Rusia también ha tenido consecuencias tangibles para Moldavia. Misiles y drones rusos han violado el espacio aéreo moldavo con regularidad. Como país en el corazón de Europa y vecino de Ucrania, el destino de Moldavia está estrechamente ligado al nuestro.
Antes de las elecciones, Rusia intensifica sus intentos de desestabilizar Moldavia. Ya sabemos que esto se lleva a cabo mediante métodos como ciberataques, campañas de desinformación sobre el camino del país hacia la adhesión a la UE, falsas amenazas de bomba y financiación ilegal de partidos con dinero procedente de Rusia.
Rusia trabaja de forma sistemática y sofisticada, con importantes recursos, para sembrar la división en la sociedad moldava. En relación con las elecciones presidenciales y el referéndum sobre la adhesión a la UE en el segundo semestre de 2024, se intentó comprar unos 150 000 votos con la ayuda de redes criminales vinculadas a actores prorrusos.
El objetivo final de Rusia es detener el proceso de adhesión a la UE por el que votó el propio pueblo moldavo.
Desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, Suecia ha proporcionado más de mil millones de coronas suecas en apoyo a las reformas de Moldavia. Esto ha sido crucial para fortalecer la resiliencia de Moldavia y una inversión en nuestra propia seguridad. Casi 20 agencias gubernamentales suecas están actualmente activas en Moldavia y apoyan al país en diversas áreas, que abarcan desde la mejora de la legislación ambiental hasta la reforma del sector de la seguridad. Algunos ejemplos incluyen la Academia Folke Bernadotte (FBA), que brinda apoyo para fortalecer la administración del gobierno central, y la Agencia de Defensa Psicológica, que ofrece capacitación en comunicación estratégica. Todos los esfuerzos de las agencias gubernamentales están vinculados al proceso de adhesión de Moldavia a la UE, lo que demuestra el carácter amplio y a largo plazo de nuestro compromiso en el país.
Ante las próximas elecciones parlamentarias, Suecia está movilizando esfuerzos para fortalecer aún más las instituciones democráticas de Moldavia. Centramos nuestro apoyo en tres áreas cruciales.
1. Proteger la integridad de las elecciones y contrarrestar la financiación política ilegal
Con 20 millones de coronas suecas en apoyo a la Comisión Electoral Central de Moldavia y a organizaciones de la sociedad civil, estamos ayudando a rastrear y detener la financiación política ilegal utilizada para comprar votos e influir en los resultados electorales. Gracias al apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y la FBA a la supervisión electoral y el acceso a la información electoral, estamos mejorando las perspectivas de unas elecciones libres y justas.
2. Mejorar la resiliencia frente a las ciberamenazas
Los ciberataques son una de las principales herramientas utilizadas en la guerra híbrida actual. Junto con agencias gubernamentales suecas expertas y socios de la UE, estamos ayudando a Moldavia a proteger su registro electoral, los sistemas de sus agencias gubernamentales y su infraestructura de información contra infracciones y manipulaciones. Gracias al apoyo de Suecia y otros donantes, Moldavia ha establecido un nuevo centro nacional de capacitación en ciberseguridad. Como respuesta concreta a los desafíos de Moldavia, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB) también está implementando una forma de cooperación con la Agencia de Ciberseguridad de Moldavia, que incluye el despliegue de personal para apoyar las iniciativas sobre el terreno.
3. Combatir la desinformación
El Gobierno sueco brinda apoyo específico al Instituto Nacional Demócrata, con amplia experiencia en la promoción de elecciones libres en las regiones más vulnerables del mundo. Esta iniciativa se centrará en el mapeo de la desinformación y la realización de encuestas de opinión exhaustivas, además de brindar apoyo personalizado para traducir los resultados en comunicación estratégica y trabajo electoral. Esto busca contrarrestar la propaganda antidemocrática y apoyar el acceso de la ciudadanía a información independiente.
El objetivo no es sólo apoyar a Moldavia, sino también brindarle a Suecia una forma de aprender y prepararse de cara a las elecciones del próximo año aquí en casa.
Los métodos que Rusia utiliza en Moldavia son los mismos que observamos en otras partes de Europa. Al trabajar sobre el terreno en Moldavia, las agencias gubernamentales suecas obtendrán información valiosa sobre cómo podemos proteger nuestros propios procesos democráticos de influencias indebidas.
El compromiso de Suecia en Moldavia es una expresión de nuestro interés en la seguridad y la estabilidad en nuestro vecindario, pero también de nuestra profunda convicción de que cada nación tiene derecho a elegir su propio futuro.
Mientras Moldavia se dirige hacia unas elecciones cruciales, Suecia está a su lado, con recursos, conocimiento y un apoyo inquebrantable a la democracia, a las elecciones libres y a la unidad europea.
*Malmer Stenergard es ministra de Exteriores de Suecia
Benjamin Dousa es ministro de Cooperación Internacional
Carl-Oskar Bohlin es ministro de Defensa Civil
Este artículo fue publicado originalmente el 14 de agosto en el diario «Svenska Dagbladet»
UNOS COMICIOS CRUCIALES
Mentiras,
paramilitares y agentes de influencia: Rusia va a por todas en las
elecciones moldavas
Una gran operación del Kremlin
trata de diluir el peso del partido de Maia Sandu en el parlamento,
para lo cual han recurrido a todo su arsenal de técnicas de
interferencia, incluidos preparativos para desestabilización
callejera
Daniel Iriarte. el confidencial. 28
Septiembre
2025
"Hay mucho en juego, y los rusos están desplegando todo lo que tienen en estas elecciones. Saben que Moldavia podría estar a cuatro años de entrar en la UE, pero quieren usar el país como corredor hacia Odesa, en Ucrania”. Estas palabras del parlamentario moldavo Radu Marian resumen a la perfección lo que está sucediendo en este país de Europa oriental, que este domingo enfrentará unos comicios parlamentarios que se encuentran entre los más cruciales de su historia. El gobernante Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de Maia Sandu, al que pertenece Marian, necesita mantener la mayoría en el hemiciclo para continuar con su programa reformista y proeuropeo. Rusia, por su parte, está haciendo todo lo posible por evitarlo, para lo cual está, literalmente, yendo a por todas.
Días antes de que Marian hiciese estas declaraciones a la prensa, TikTok anunciaba la eliminación de 100.000 cuentas falsas dirigidas a interferir en las elecciones de este fin de semana. Y el pasado lunes, la policía moldava realizaba redadas en más de 250 localidades de todo el país y detenía a más de un centenar de personas, 74 de las cuales han sido imputadas por diversos delitos relacionados con acciones desestabilizadoras.
Según el asesor de seguridad nacional Stanislav Secrieru, estos individuos habían sido “entrenados en Serbia por instructores rusos en tácticas violentas contra la policía y en el uso de armas de fuego”. De acuerdo con la investigación, la formación incluía técnicas para romper cordones policiales, dispersar multitudes y cómo utilizar “medidas especiales” como bates y armamento. “La interferencia rusa en Moldavia no es solo desinformación, ciberataques o compra de votos. Moscú también está preparando y dirigiendo acciones de violencia”, añadió Secrieru. Cada participante en esos cursos había recibido pagos de alrededor de 400 euros.
Ese mismo día, la presidenta Maia Sandu se dirigió al país para advertir a sus compatriotas de la situación: “Con toda solemnidad, tengo que informarles de que la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el futuro de nuestro país están en un peligro serio e inmediato. El Kremlin ha gastado cientos de millones en un intento de desestabilizar y extender la violencia y el miedo por Moldavia”, declaró en una alocución televisada en la que denunció la presencia de numerosos cómplices de Rusia en el país, “traidores a su patria dispuestos a venderla para su propio beneficio, como ya han hecho antes”.
Sandu añadió: “El Kremlin cree que todo está a la venta, que somos demasiado pequeños y pocos para resistir, que no somos ni siquiera un país. Pero Moldavia es un país y es nuestro hogar, y lo defenderemos”. La presidenta moldava ya denunció en febrero de 2023 un plan ruso, presuntamente descubierto por los servicios de inteligencia ucranianos, para radicalizar las protestas antigubernamentales y desestabilizar el país mediante disturbios, con la participación de paramilitares provenientes de Serbia, Bielorrusia y Montenegro. El Kremlin, por supuesto, niega las acusaciones y lo atribuye a la rusofobia de las autoridades moldavas y a una suerte de caza de brujas para que el PAS se mantenga en el poder. Sin embargo, muchos de los elementos de la operación rusa en Moldavia, gigantesca tanto en su alcance como en su ambición, han sido confirmadas de forma independiente por múltiples investigaciones periodísticas internacionales, análisis tecnológicos y el trabajo de observadores europeos y servicios de inteligencia, tanto locales como extranjeros. La estrategia aparece descrita en detalle en documentos filtrados a la publicación Bloomberg. El plan, además de una gran campaña de desinformación, incluye elementos como la desestabilización energética para generar malestar, la movilización de colaboracionistas locales y de la Iglesia Ortodoxa Moldava, y la creación de las condiciones para poder proclamar en último término un fraude electoral si los resultados finales no se alinean con los intereses de Rusia. La última fase, aprovechando ese supuesto fraude, consistiría en la orquestación de grandes manifestaciones y disturbios.
Una pieza clave para Moscú
Para Dionis Cenusa, experto asociado del Centro de Estudios de Europa del Este (Lituania), este intento de cambio de gobierno en Moldavia “puede ser explicado a través de dos paradigmas. El primero es el de seguridad, que se refiere a la situación de guerra en Ucrania, donde un cambio de política en Chisinau puede crear una percepción de amenaza para las fronteras occidentales”, dice a El Confidencial. “El segundo paradigma es la geopolítica, donde Rusia está en una lucha por mantener su influencia en el espacio postsoviético. La cercanía entre el gobierno de Chisinau y Bruselas está irritando a Moscú, que preferiría ver fuerzas más moderadas en Moldavia o, idealmente, pro-rusas, que representaría el objetivo máximo”, añade. “La situación geográfica de Moldavia entre Ucrania y el miembro de la OTAN Rumanía significa que su importancia para el Kremlin es desproporcionada para su pequeño tamaño”, señala un informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) de Washington. “Un parlamento amistoso con el Kremlin podría deshacer muchos de los esfuerzos que Chisinau ha llevado a cabo con éxito en los últimos años en su camino hacia la integración en Occidente. El Kremlin podría intentar usar ese parlamento para aprobar leyes que explotarían la cláusula de neutralidad en la Constitución moldava para impedir la cooperación de Moldavia con la OTAN y sus miembros o para aprobar una ‘ley de agentes extranjeros’ que haga descarrilar el proceso de entrada en la UE”, afirma el documento. La agresividad de la operación ha llamado la atención de los observadores. En un artículo en Foreign Policy publicado esta misma semana, la politóloga del Instituto McCain Laura Thornton la ha calificado de “guerra multivectorial” dirigida “no solo a alterar la trayectoria de Moldavia hacia la pertenencia a la Unión Europea […] y devolverla a la esfera de influencia de Rusia, sino también usar el país como una base bien situada para llevar a cabo ataques híbridos dentro de la UE y operaciones en Ucrania”.
“Se pueden mencionar dos herramientas principales de la guerra híbrida rusa. Primero, destaca la desinformación, principalmente a través de las redes sociales y por los agentes de influencia, tanto periodistas como políticos”, señala Cenusa. El segundo aspecto sería la coordinación de las acciones sobre el terreno con la ayuda de oligarcas fugitivos. Esto incluye la financiación ilegal, la organización de protestas pagadas y otras actividades para obtener influencia política y manipular las preferencias electorales”, indica. Para ello, Moscú cuenta con las redes de medios y de clientelismo político del oligarca Ilan Shor -fugado tras ser acusado de apropiarse indebidamente de una cantidad equivalente del 13% del PIB de Moldavia extraídos de tres de los principales bancos del país, quien desde el exilio sigue alentando las movilizaciones y sirviendo de palanca para los deseos del Kremlin. También apoya a la gobernadora de la región autónoma de Gagauzia y miembro del partido de Shor, Evgenia Gutul, condenada en agosto por financiación ilegal, un caso que diplomáticos y medios rusos tratan de presentar como un ejemplo de “persecución política”. Especialmente importante es el papel que está jugando la Iglesia Ortodoxa Oriental de Moldavia, subordinada a la Iglesia Ortodoxa Rusa, cuyo papel de herramienta geopolítica del Kremlin ya ha sido contado en El Confidencial. Sacerdotes y diáconos organizan protestas con regularidad contra el gobierno de Sandu, al que acusan de “promover la agenda” LGTB+ de la UE y erosionar “los valores locales”. Según las autoridades moldavas, Rusia orquesta vuelos de estos religiosos a países como Serbia y Turquía, donde se les enseña a crear sus propios canales de Telegram y TikTok para que su mensaje se difunda de forma más eficiente. Una extensa investigación de la agencia Reuters publicada este pasado viernes ha expuesto estas actividades en detalle.
Mails falsos y mensajes anti-Sandu
“El aspecto con mayor impacto parece ser la desinformación y propaganda en el espacio online”, apunta Cenusa. “La polarización y la desatención del público ante los resultados del gobierno en materia económica -el sector público y otros, incluyendo el sector agrícola- y política -la percepción de la politización de la justicia y otras instituciones- están creando un contexto favorable para que la desinformación tenga una penetración más eficaz”, comenta. Múltiples organizaciones de verificadores y lucha contra la desinformación han documentado la campaña rusa. La estadounidense NewsGuard ha encontrado una lista de 39 narrativas falsas contra Moldavia por parte de la red Matrioska, bien conocida por los especialistas en desinformación rusa. La finlandesa Check First ha comprobado cómo Matrioska reorientaba sus actividades hacia Moldavia de forma pronunciada desde la pasada primavera. La ONG moldava Watchdog, por su parte, ha encontrado otra red coordinada de más de 900 cuentas vinculadas a Rusia en TikTok, Facebook, Telegram, YouTube e Instagram. El ecosistema de medios rusos lleva meses atacando a Sandu y su gobierno, tachándolos de títeres de la UE y de la OTAN, así como de traicionar la tradición local en favor de los “pervertidos” valores occidentales. “Es una presidenta horrible, pero al menos a los gays les gusta”, titulaba, por ejemplo, la versión en inglés de la cadena rusa RT el pasado 31 de julio. Según estos medios, gracias a Sandu, “la dictadora favorita de Bruselas” y una “traidora a la soberanía moldava”, la UE estaría montando un “Frankenstein autoritario” en Chisinau. Moldavia estaría en un proceso de “ucranización”, que en la terminología del Kremlin es sinónimo de todo lo malo que le puede suceder a un país. También han hecho circular un falso certificado médico expedido en Viena que confirmaría que Sandu tiene problemas mentales. Las televisiones rusas, además, ocupan gran parte del espacio informativo en Moldavia: al menos 178 canales rusos copan la parrilla en gran parte del país, difundiendo incesantemente mensajes contra Sandu y el PAS.
La desinformación se traduce también en iniciativas como el envío de falsos correos electrónicos a los votantes como si procediesen de algún ministerio. Uno de ellos, lanzado en nombre del Ministerio de Educación, anunciaba que las escuelas primarias del país tendrían que acoger clases obligatorias de concienciación de la problemática LGTB+. Narrativas totalmente carentes de base pero que, en la muy conservadora Moldavia rural, tienen un impacto significativo. En las últimas semanas, estas redes han subido la apuesta aún más, acusando al PAS de haber orquestado una red de pedofilia infantil a través de su rama juvenil, o de aceptar alojar los residuos químicos y nucleares de Francia, o de arrastrar a Moldavia hacia la guerra. Este martes, horas después de las detenciones de los activistas prorrusos, el servicio de inteligencia exterior ruso (SVR) aseguró -sin presentar evidencias- que “la UE se prepara para ocupar Moldavia” y que tropas francesas ya se encuentran en Odesa de cara a una toma del país si los resultados electorales no son los que Bruselas espera. No obstante, algunos observadores señalan que no solo el bando prorruso está recurriendo a la propaganda y la exageración. “Es importante subrayar que la polarización es muy alta y por lo menos dos campos políticos, incluido el partido gobernante, recurren a las fobias de guerra para movilizar a sus votantes”, apunta Cenusa. “Por un lado los partidarios de una política multivectorial, que promueve unas buenas relaciones tanto con Rusia como con la UE, advierten de que la reelección del partido de Maia Sandu podría provocar una guerra en Transnistria. Por otra parte, el partido que gobierna está apoyando las especulaciones de que si ellos no permanecen en el poder, las tropas rusas llegarían a suelo moldavo para atacar a Ucrania. En consecuencia, los escenarios extremos son utilizados deliberadamente para explotar los temores de la población”, añade.
Movilizar el voto prorruso
Pero la operación rusa va bastante más allá. “El objetivo inmediato de Rusia no es ganar sino impedir una victoria de la UE. En último término, este período de confusión y no alineación abrirá el camino a un control más robusto en el futuro”, señala el exministro de exteriores Nicu Popescu en el citado artículo de Foreign Policy. El oligarca Shor parece confirmar este plan, asegurando -desde su exilio en Moscú- estar listo para encabezar un futuro gobierno moldavo tras unas elecciones anticipadas “en tres meses”. Parte de la estrategia de Moscú y sus aliados locales parece ser el lograr un parlamento fragmentado, pero con el mayor número de opciones prorrusas posibles. Aún así, en las últimas jornadas el panorama se ha simplificado significativamente: por un lado, el llamado Bloque Nacional de Unificación, una alianza electoral de pequeños partidos que abogan por una unión entre Moldavia y Rumanía, se ha retirado de las elecciones y ha pedido el voto para el PAS. Por otro, la Comisión Electoral moldava ha prohibido la candidatura de dos partidos prorrusos, Moldova Mare y Corazón de Moldavia, bajo acusaciones de financiación ilegal y compra de votos. Se trata de una medida polémica, que podría acabar jugando en contra del gobierno actual, a quien sus adversarios acusan de recurrir a este tipo de artimañas para impedir una verdadera competición electoral. Moldova Mare es, de hecho, parte del llamado Bloque Electoral Patriótico (BEP), que aboga por la “amistad con Rusia” y la “neutralidad permanente” de Moldavia. Sin embargo, ambos partidos son una reconfiguración de formaciones anteriores ya ilegalizadas por esos mismos hechos, una reconstrucción que la legislación moldava no permite. En el caso de Moldova Mare -cuya líder Victoria Furtuna fue sancionada en julio por la UE por estos hechos-, hay además abundantes evidencias de que el partido ha recibido ilegalmente fondos de Rusia a través de una serie de esquemas ilegales creados por Shor. Por su parte, este jueves Estonia, Letonia y Polonia prohibieron la entrada a la líder de Corazón de Moldavia Irina Vlah y le impusieron sanciones, bajo acusaciones de “ayudar a la Federación Rusa a interferir en los preparativos para las elecciones parlamentarias”.
Para estimular el voto a las formaciones prorrusas, Rusia ha llevado a cabo en los últimos meses una campaña de reclutamiento de activistas locales para organizar acciones de movilización electoral y encuestas manipuladas a favor de estos partidos. Lo extraordinario es que dos investigaciones periodísticas paralelas, una del medio independiente moldavo NordNews y otra de la BBC, lograron hacerse pasar por voluntarios e infiltrarse en los talleres de formación a estos activistas. De acuerdo con sus hallazgos, una decena de consultores rusos vinculados a diversas instituciones dedicadas a incrementar la influencia de la Federación Rusa en el extranjero impartían cursos sobre “tecnologías de agitación encubierta, manipulación de la opinión pública y movilización para lograr objetivos políticos concretos”, según el artículo de NordNews. En una fase más avanzada, aquellos activistas considerados más adecuados por los organizadores eran invitados a tomar forma en encuestas de opinión a gran escala en ciertas zonas del país. Los encuestadores recibían pagos de entre 200 y 250 euros al mes en criptomonedas por llevar a cabo sondeos en los que, mediante sutiles manipulaciones a la hora de formular las preguntas, se buscaba obtener respuestas que predijeran una victoria significativa de los bloques prorrusos. Dichas encuestas fueron finalmente publicadas en diversos sitios de internet. De este modo, si los resultados electorales no se correspondían con lo que predecían estos sondeos, podían utilizarse como pretexto para la última fase de la campaña: la desestabilización en las calles.
Campamentos paramilitares
En julio, otra investigación del medio especializado Balkan Insight demostró la existencia de campamentos paramilitares operados por rusos en Serbia y la República Srpska (la región de población mayoritariamente serbobosnia en Bosnia-Hercegovina), específicamente destinados a entrenar a ciudadanos moldavos en técnicas de desestabilización. Varios de los instructores estarían vinculados al Grupo Wagner, según la fiscalía moldava. Algunos de los participantes en esta formación ya han sido llevados a juicio en Chisinau por estos hechos. El propósito de esos talleres era llevar a cabo actividades disruptivas durante las elecciones presidenciales moldavas y el referéndum sobre la UE del otoño de 2024. En todo caso, el Ministerio del Interior de Serbia arrestó también este viernes a dos individuos acusados de haber entrenado a entre 150 y 170 moldavos en campos de este tipo.
El riesgo de disturbios, en cualquier caso, persiste. ¿Son las declaraciones del SVR un mero intento de influir en el voto agitando el fantasma de una “ocupación europea” de Moldavia, o es un intento de dar cobertura a otro tipo de acciones? Una incógnita que puede quedar resuelta en las últimas horas, en función de cuáles sean los resultados electorales. Las autoridades moldavas han hecho preparativos para toda una serie de escenarios, que incluyen apagones a gran escala, falsas amenazas de bomba, ciberataques contra infraestructuras críticas y actos de vandalismo y violencia callejera, según reporta la prensa del país. Canales vinculados a Rusia en redes sociales llevan desde este sábado haciendo llamamientos a la acción en la calle, según ha podido constatar El Confidencial. En los últimos años, Moldavia ha hecho grandes progresos de cara a una futura entrada en la UE. Según el llamado Eastern Partnership Index 2025, un indicador bianual que mide los progresos de los países participantes en el programa de Asociación Oriental de la Unión Europea, Moldavia encabeza el ranking de reformas y es el aspirante mejor posicionado para unirse al bloque. Pero la continuación de esta hoja de ruta depende en gran medida de lo que suceda en la jornada de hoy. Rusia, como hemos visto, está dispuesta a llegar muy lejos para impedirlo, y no deja de ser un adversario formidable.
El Islam nos vence en casa con nuestras
propias armas legales
Alejandro
Espinosa Solana. el debate. 28
Septiembre 2025
Piden más cementerios islámicos porque han venido aquí a instalarse definitivamente y a procrear niños musulmanes a pesar de nuestra supuesta discriminación y racismo. Reclaman el velo como una opción libre de identidad religiosa, aunque el velo es un desafío fundamentalista más a nuestra convivencia
Los países islámicos son sociedades teocráticas, al contrario que nosotros, los occidentales europeos, cuyos estados de derecho aspiran a ser democráticos. Mientras en Europa nos damos nuestras propias leyes a través de las urnas y mayorías parlamentarias, la ley que los países de mayoría musulmana aplican a muchos aspectos de su vida y sociedad, es la ley de su dios a través de hadices, la sunna y el Corán, que datan del siglo VII. Los fundamentalistas, con influencia creciente entre sus fieles, tratan de volver a aquella época como solución a la actual degradación de las sociedades occidentales. No admiten que el hombre pueda darse sus propias leyes, si no que sólo Alá puede hacerlo.
Por esta razón la democracia es «haram» (prohibida) para ellos, pero se valen de ella en nuestros países occidentales para irse implantando paulatina y subrepticiamente. Ballot or bullet (voto o bala) dicen en inglés: para muchos de sus clérigos y élites, nunca podrá haber descanso hasta que conviertan al mundo entero al islam y en un califato.
Mientras tanto, Occidente había llegado a ser la civilización más avanzada en garantías y derechos, y en prosperidad económica. Quizás por eso decenas de miles de musulmanes huyen cada año de sus países hacia ese Occidente libre y democrático donde desean encontrar una vida mejor. Sin embargo, cuando llegan y se establecen de forma masiva y creciente, nunca parecen estar satisfechos tampoco a donde voluntariamente huyeron, y comienzan una retahíla sin fin de demandas, quejas y exigencias para implantar aquí el modo de vida del que escaparon, alterando muchas veces nuestra paz social y el orden legal establecido.
Piden comida halal y rechazan el cerdo en comedores públicos, escuelas y cárceles, que además pagamos los demás contribuyentes con nuestros impuestos. Piden la enseñanza del árabe, del islam y de la cultura marroquí en las escuelas. En ellas también rechazan las clases de música, ajedrez y baile por ser manifestaciones del demonio. Tampoco acuden a clases de piscina o gimnasia con alumnos del sexo opuesto. Los alumnos musulmanes se ausentan de las aulas masivamente durante sus propias festividades islámicas. En Europa, escuelas y colegios adaptan sus enseñanzas de historia, geografía, etc … para no ofenderles, y obligan a descender el nivel educativo porque llegan sin conocer el idioma local, ya que en sus casas y barrios no lo hablan ni aprenden. Reclaman más mezquitas e imanes, muchos de ellos radicales salafistas que predican el odio hacia nuestras sociedades, al infiel, los homosexuales o los judíos. Por si no fuera suficiente con los templos que ya tienen, rezan frecuente y masivamente en calles y lugares públicos. Degüellan miles de corderos vivos cuando nuestras leyes persiguen el bienestar animal, pero los animalistas tampoco se atreven a enfrentarse a ellos. Igual que las cobardes feministas desaforadas cuando los violadores son musulmanes. Piden más cementerios islámicos porque han venido aquí a instalarse definitivamente y a procrear niños musulmanes a pesar de nuestra supuesta discriminación y racismo. Reclaman el velo como una opción libre de identidad religiosa, aunque en realidad el velo es un desafío fundamentalista más a nuestras leyes, instituciones y convivencia.
Todo ello lo hacen en nombre de una libertad religiosa y de culto que ellos no practican con el resto, si no que repudian. En sus países no se permite la apostasía ni el proselitismo de otra religión que no sea el islam, que está severamente castigado en sus respectivos códigos penales. En los países de mayoría musulmana no se construyen nuevas iglesias, y las pocas que pudiera haber en antiguas colonias como Marruecos están desacralizadas, destruidas, o se destinan a otros usos. En Francia se derrumban al menos dos iglesias al mes y se construyen otras tantas mezquitas. Nuestra libertad de expresión y de pensamiento tampoco existe en sus países, e incluso la cercenan abiertamente en los nuestros con la excusa siempre perversa y falaz de la islamofobia, que nos acalla, y que amordaza cualquier oposición fundamentada a su expansión impositiva, fechorías y desmanes. Tenemos que tragar con todo sin rechistar si no queremos que nos acusen de racistas. Esto, cuando su reacción no es violenta, como en tantos casos desgraciados en nuestras ciudades europeas: apuñalamientos, atropellos masivos… Pero ellos sí ejercen aquí esa libertad de expresión para evidenciar constantemente su descontento, su victimismo y el desafecto hacia la sociedad que les acogió cuando huyeron de las suyas.
Nuestras leyes garantistas y nuestra policía nos sirvieron mientras fuimos una sociedad homogénea que mayoritariamente remaba hacia un objetivo común. Pero ahora, una población creciente y subversiva que muchas veces odia al infiel o al colonialista europeo, y otras está instrumentalizada y radicalizada por sus élites fundamentalistas, nos va socavando desde dentro mismo en nuestra casa.
Aquí también se sirven de nuestro derecho de asociación para implantarse subrepticiamente en todas las capas de nuestras sociedades: organizaciones islamistas como los Hermanos Musulmanes se infiltran y utilizan otras asociaciones y ONGs para implementar su agenda radical islamista entre sus fieles, blanquear el islam político, y arremeter contra quienes se oponen a su expansión. En España, la Comisión Islámica de España (CIE), la Liga Islámica por el Diálogo y la Convivencia, la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), y la Federación de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), desarrollan una agenda expansionista para su paulatino asentamiento en todas las esferas de nuestra sociedad: educación, política, medios de comunicación, cultura, religión, deporte, asociacionismo… Siempre he advertido de lo contradictorio que resulta ese entramado asociativo tan caro y complejo jurídicamente, con comunidades que siempre se presentan como marginales.
Igualmente recurren al derecho de manifestación para reclamar sus derechos supuestamente vulnerados en países que se han erigido como los más garantistas del mundo actual civilizado. No es sino una estrategia más de victimización. O sus cansinos llamamientos al respeto y a la igualdad que tampoco ellos profesan con minorías como los homosexuales, las mujeres o los judíos y, en fin, con quienes no sean ellos mismos.
Alejandro Espinosa Solana es autor del libro: «Hacia una Europa Islamizada»
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Recortes de Prensa Página Inicial