Recortes de Prensa Lunes 29 Septiembre 2025
Ucrania lanza varios drones contra Rusia
y mata a dos personas en la región de Moscú
Durante
la pasada madrugada, Rusia lanzó un ataque masivo contra Ucrania con
casi 600 drones y medio centenar de misiles, cuyo principal objetivo
fue Kiev
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 29
Septiembre
2025
Nueva noche de lanzamiento de drones tras el mortal y masivo ataque de Rusia sobre Ucrania que este domingo dejó cuatro muertos (incluido un niño) y al menos 80 heridos en Kiev. Esta madrugada, las unidades de defensa aérea de Rusia han destruido 84 drones ucranianos, una cantidad ínfima comparada con el armamento que los rusos usaron este domingo para atacar Ucrania: 595 drones y 48 misiles.
Tras el brutal ataque ruso de este fin de semana, Zelenski volvió a exhortar a la comunidad internacional a actuar con firmeza para cortar los ingresos energéticos que financian la invasión rusa. Hasta ahora, Ucrania no ha logrado convencer al presidente estadounidense Donald Trump de imponer sanciones punitivas a Moscú.
Ataques de esta magnitud han puesto al límite las defensas aéreas de Ucrania a lo largo de 2025. Zelenski afirmó el sábado que se había desplegado un sistema de misiles Patriot proveniente de Israel y que espera la llegada de otros dos este otoño. Tanto él como otros funcionarios han solicitado más sistemas a sus socios internacionales para proteger el espacio aéreo de Ucrania, aunque su disponibilidad es limitada y muchos países buscan reforzar sus propias defensas ante la amenaza percibida de Rusia.
9:48
Un niño y su abuela mueren en un taque con drones en la región de Moscú
Un niño y su abuela murieron anoche a causa de un ataque con drones en la ciudad de Voskresensk, a unos 90 kilómetros al sureste de la capital rusa, informó hoy el gobernador de la región de Moscú, Andréi Vorobiov., informa Efe.
"Anoche, las defensas antiaéreas derribaron cuatro drones en Voskresensk y Kolomna. Lamentablemente, se produjo una tragedia en Voskresensk: un incendio en una vivienda particular causó la muerte de dos personas: una mujer de 76 años y su nieto de 6", escribió la máxima autoridad regional en su canal de Telegram.
El Ministerio de Defensa de Rusia informó a su vez de que entre las 23:00 de ayer y las 07:00 de hoy (GMT+3) las defensas antiaéreas derribaron un total de 78 drones de ala fija ucranianos sobre ocho regiones del país, incluida la de Moscú.
9:11
Wadephul dice que Alemania, Polonia y Francia no se dejarán arrastrar por Rusia a una escalada
El ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, aseguró este lunes antes de su viaje a Varsovia para reunirse con sus homólogos polaco y francés que no se dejarán arrastrar a una escalada ante las provocaciones y la agresión híbrida de Rusia y juntos harán frente a cualquier amenaza, además de subrayar el apoyo a Ucrania, informa Efe.
Wadephul señaló que las repetidas violaciones del espacio aéreo de la OTAN en Polonia, Estonia y otros lugares por parte de Rusia "no son errores, sino ataques deliberados en una zona gris" que "forman parte de la agresión híbrida" del presidente ruso, Vladímir Putin.
"Tales provocaciones son extremadamente peligrosas y solo tienen un objetivo: poner a prueba nuestra determinación. Nuestra respuesta a ello es clara: permanecemos unidos, mantenemos la cabeza fría y no nos dejamos arrastrar a una escalada. Al mismo tiempo, no dejamos lugar a dudas de que estamos decididos y preparados para hacer frente juntos a cualquier amenaza", dijo el ministro, según recoge el comunicado emitido por la diplomacia alemana
8:30
Dos muertos en ataque con dron en la región de Moscú
Dos personas murieron como resultado de un ataque con dron en la región de Moscú durante la noche, informó el gobernador local, Andréi Vorobiov, en un comunicado en Telegram.
7:45
El Kremlin afirma que no ha habido señales desde Kiev sobre reanudar las conversaciones entre Rusia y Ucrania
No ha habido señales desde Kyiv sobre una posible reanudación de las negociaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a la agencia estatal rusa RIA en comentarios publicados el lunes, informa, informa Reuters.
«No, hasta ahora básicamente no hay señales desde Kyiv en absoluto», respondió Peskov cuando se le preguntó si había algún indicio de que pudieran reanudarse las conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana, según el informe de RIA.
7:30
El Kremlin afirma que los arsenales británico y francés deben formar parte de las conversaciones sobre desarme nuclear
Las conversaciones sobre la reducción de armas nucleares estratégicas deben llevarse a cabo primero entre Rusia y Estados Unidos, pero los arsenales de Gran Bretaña y Francia tendrán que ser incluidos finalmente en las negociaciones, declaró el domingo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, según fue citado, informa Reuters.
Las declaraciones de Peskov llegan en medio de una propuesta del Kremlin a EE. UU. este mes para mantener voluntariamente durante un año los límites de armas nucleares estratégicas desplegadas establecidos en el tratado de control de armas New START, una vez expire el próximo año, si Washington hace lo mismo.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que la propuesta de Putin parecía "bastante buena", pero que la decisión correspondía al presidente estadounidense Donald Trump. El mandatario ha manifestado su deseo de abrir conversaciones de desnuclearización con Rusia y China.
¿Se
está preparando Rusia para atacar el flanco este de la OTAN?
Giulio
Maria Piantadosi. Ernesto Torrico. el confidencial. 29
Septiembre
2025
En el flanco oriental de la OTAN se ha
instalado una alerta permanente: las incursiones rusas han activado
las consultas del Artículo 4 de la OTAN y provocado la respuesta de
la Alianza. El 12 de septiembre, la Alianza lanzó la misión
Centinela Oriental, con 14 cazas adicionales en la frontera con
Rusia. La lista de las provocaciones de Rusia es largo: más de 6
incidentes en menos de 10 días. Desde los 23 drones que penetraron
en Polonia la noche del 9 al 10 de septiembre hasta los tres MiG-31
que violaron el espacio aéreo de Estonia, pasando por ciberataques
en los aeropuertos de Berlín, Bruselas o Londres, y los drones que
han sobrevolado el cielo de Oslo y Copenhague.
Moscú ha desmentido cualquier implicación en estos incidentes. Sin embargo, al mismo tiempo, ha mantenido junto a Bielorrusia las maniobras Zapad 2025. Más de 13.000 soldados se han desplazado cerca de la frontera con Polonia y Lituania y el enclave de Kaliningrado, un eje crítico por el corredor de Suwałki. El ejercicio, centrado en escenarios de choque directo con la OTAN, puso el foco en el misil balístico Oréshnik, el más moderno del arsenal ruso. La presencia como observadores de un oficial de EE. UU. y otro de Hungría sorprendió a los aliados.
De fondo, la guerra en Ucrania sigue marcada por ataques masivos con drones: desde 2025 Rusia habría lanzado más de 34.000, con un impacto mayoritario en infraestructuras civiles, en una campaña que, según este relato, busca desestabilizar a aliados y medir la respuesta occidental, también en un contexto de tensiones con Washington. Aunque los analistas occidentales ven poco probable una invasión a gran escala de Europa, sí anticipan una intensificación de las operaciones de guerra híbrida, ámbito en el que la OTAN se revela más vulnerable.
Santificarán
la autocracia
Fran Carrillo. okdiario. 29
Septiembre
2025
La cacería que la izquierda política y mediática ha realizado al Estado de Derecho concuerda con el propósito final que articuló Sánchez cuando fue elegido: finiquitar la democracia por vía legal. El clima confiscatorio que lleva a gran parte de la ciudadanía a entregar la mitad de su sueldo al Estado, obedece a la necesidad del PSOE de comprar las voluntades de la otra parte de España, que se entrega en alma y bolsillo a la defensa a ultranza de la autocracia que viene, que ya está aquí. El populacho, rendido, prefiere la comodidad de la dádiva que el poder le entrega a cambio de silencio o sumisión antes que rebelarse por la libertad que le están robando informativo tras informativo, de ahí que millones de ciudadanos aún crean en la versión y propaganda del Gobierno más corrupto de la historia de España, aunque se centre en negar la realidad que la sociedad percibe, que los periodistas publican y que los jueces investigan.
Han decidido que, si no se les deja delinquir en paz, harán explotar la sociedad. No hay institución en España que no esté manchada por la corrupción que el sanchismo como movimiento de intimidación y saqueo ha exportado de manera inmoral. Y van a por aquellos que osan denunciar la infame política de robar y callar, que es como el PSOE ha instaurado esta nueva era de destrucción de lo público. Ha untado a los medios del régimen de constante publicidad para que ejerzan de escudo protector ante el latrocinio moral y político que Sánchez y su entorno ejercen contra todo lo que se mueve. Lo vemos cada día, y a cada hora, en TVE, donde los propagandistas ejercen de sicarios a sueldo: no se conforman con defender el argumentario de Moncloa y Ferraz, también se dedican a atacar e insultar a la oposición y a los jueces y fiscales que investigan los presuntos delitos del Presidente del Gobierno y de su familia personal y política.
Llevan a las tertulias goebbelsianas a jueces que han ido en candidaturas de Podemos o Sumar para que denuncien a otros jueces por hacer política. En esa esquizofrenia en la que la izquierda somete a la nación, los jueces políticos se dedican a calumniar a los jueces que juzgan a los políticos, como los periodistas comprados por el Gobierno trabajan para situar en la diana a los periodistas que fiscalizan al poder. En esa locura nada transitoria tan propia del socialismo histórico, nos acaban de ampliar un poco más la ventana de Overton, que han expropiado para la causa, como el tablero inclinado, y empiezan a normalizar en la mentalidad colectiva, por boca de Marisú, que las mordidas a empresarios, esto es, la malversación de caudales públicos, son legítimas y deberían ser legales, porque, en el fondo, es un servicio de intermediación. Están a un paso de justificar el asesinato, previo a su legalización. Largo Caballero estará sonriendo en el infierno.
Ante esto, sólo queda la resistencia de quienes confiamos en ese corpus institucional que sigue sufriendo continuos ataques de los enemigos de la democracia y la libertad, entre los que se encuentran el propio Gobierno y los partidos que lo componen, sus socios parlamentarios y extraparlamentarios, los activistas mediáticos que protegen a quienes delinquen en vez de denunciarlos, y todos esos colectivos que viven de lo que el Estado, no de derecho, sino de abuso, comete contra la otra mitad de la población, como ya hicieron antaño. Ese es el muro real que debemos derribar. Y esa resistencia debe empezar asumiendo el siguiente mandato moral: No les dejemos delinquir (y mentir) en paz.
Coda: dentro del puñado de magistrados que luchan cada día para que España siga siendo una democracia parlamentaria con respeto y protección a la separación de poderes, se encuentra Luis Sanz, a quien las hordas zurdas, políticas y mediáticas, con rostro y apellidos, así como anónimos cobardes y terroristas de la red, han sometido a escarnio por defender verdades como esta: «Para conseguir la investidura se ha erosionado el Estado de derecho: concediendo indultos, degradando el delito de malversación y derogando el de sedición, y con una ley amnistía que otorgaba la impunidad a los que se fugaron». Definitorio de lo que nos viene. La España real debe rebelarse ante la antidemocracia oficial de Sánchez y asociados. Y junto a valientes defensores de la España democrática y del Estado de derecho como Luis, nos encontramos la mayoría social que no permitirá, a la gentuza que quiere perpetuarse en el poder, delirios propios de delincuentes comunes.
Zapatero
y ETA: las cesiones que marcaron una rendición política sin
precedentes
Las revelaciones sobre las maniobras del
expresidente socialista con el entorno terrorista confirman que aquel
proceso no fue un camino hacia la paz, sino una claudicación que
debilitó al Estado y traicionó a las víctimas
Mariola López.
esdiario. 29
Septiembre
2025
Las nuevas informaciones publicadas por The Objective destapan con crudeza lo que muchos intuían: el proceso de José Luis Rodríguez Zapatero con ETA no fue una negociación, sino una rendición política. Un viraje que desarmó al Estado y dejó heridas aún abiertas.
El expresidente socialista reconoció ante el fiscal que en 2006 la banda terrorista marcó la agenda, imponiendo condiciones mientras el Gobierno aceptaba el marco de la conversación. El Estado de Derecho se relegó, la autoridad moral se diluyó y el relato de las víctimas se dejó a un lado.
Zapatero presentó aquel proceso como un camino hacia la paz, pero lo cierto es que cedió en puntos esenciales. La foto de un presidente dispuesto a “dialogar” con quienes asesinaban inocentes fue utilizada por los terroristas como una victoria propagandística. El resultado fue un refuerzo de la narrativa de la banda y un desprecio al sacrificio de quienes lucharon contra ETA.
Más allá de las conversaciones, lo revelado sobre las transferencias de dinero público añade un componente aún más indignante. Según ha desvelado The Objective, el Ejecutivo canalizó fondos a ONG vinculadas al entorno de ETA bajo la coartada de la cooperación internacional. En la práctica, esos recursos terminaron alimentando estructuras señaladas por su proximidad a la red de extorsión.
Es decir, mientras la sociedad española soportaba décadas de sangre, miedo y amenazas, el Gobierno socialista financiaba indirectamente a quienes legitimaban ese terror. Se llamó ayuda humanitaria a lo que fue un blanqueo político del brazo social de ETA. Un insulto a la inteligencia y, sobre todo, a las víctimas.
La supuesta paz alcanzada bajo ese marco no fue fruto de la firmeza del Estado, sino de la debilidad de un Ejecutivo obsesionado con dejar un legado histórico. El legado, sin embargo, no fue otro que abrir la puerta a que el entorno de la banda se reinsertara en la vida pública sin arrepentimiento ni condena real de la violencia.
Zapatero cambió justicia por complacencia. Reemplazó memoria por cálculo político. Entregó concesiones a cambio de un relato que el tiempo ha demostrado falso: no hubo negociación digna, sino claudicación. Y lo hizo en nombre de una sociedad que nunca fue consultada ni informada con transparencia.
Hoy, casi veinte años después, las revelaciones confirman lo que las víctimas denunciaron desde el primer día: aquel proceso no honró la democracia, sino que la degradó. El Estado quedó debilitado, ETA se marchó con un relato envenenado y la memoria de los asesinados se utilizó como moneda de cambio en un acuerdo que jamás debió producirse.
Salvación nacional
Pedro
de Tena. libertad digital.
29 Septiembre 2025
A algunos puede parecerle dramática esta titulación, incluso sobrecargada y alarmista. Pero no a mí. Cuando digo "salvación nacional", digo previamente que España, esa nación histórica fácilmente reconocible para todo el mundo salvo para algunos españoles que la odian, está claramente en peligro. No se trata de un peligro incierto por brumoso u oculto. Está a la vista, es total y afecta al sistema nervioso de toda la Nación, a los elementos vertebrales de su continuidad.
Si había alguna gota capaz de rebosar de este vaso del asco en que se ha convertido la política nacional, la publicación de las actas de las negociaciones entre el gobierno Zapatero y ETA en The Objective, adquiere esa significación. Que hasta se estuviese dispuesto a pagar dinero a ETA mediante una ONG – qué papel miserable el de muchas de estas organizaciones sí gubernamentales -, para que dejara de matar, es vergonzoso.
Lo único que no aparece en esas actas es la dignidad nacional, la dignidad de una democracia constitucional que teniendo instrumentos reglados para combatir el terrorismo no los usó nunca. Nadie ha explicado por que no se usaron nunca los artículos de la Constitución que permiten la declaración de un Estado de Excepción que hubieran permitido combatir legalmente el asesinato impune de ciudadanos. Eso sí, se optó por los GAL, otra vergüenza nacional.
Casi mil muertos, decenas de miles de heridos y centenares de miles de exiliados del País Vasco no valían nada porque lo fundamental era el interés electoral de una organización congénitamente enferma, así lo creo, como es el PSOE. Con el simpecado de que se dejara de matar, se atrevieron a ultrajar a unas víctimas a las que se sigue humillando hoy con los antes asesinos ocupando posiciones dentro de la administración pública o beneficiándose de los pactos corruptos sobre sus penas o sus incumplimientos penitenciarios.
Hicieron lo mismo con las víctimas del 11-M, a las que nunca se ha informado quiénes fueron de verdad los instigadores de este atentado y por qué tuvieron que morir. Eso sí, faltó tiempo para usarlos electoralmente como carne de cañón – no diré que sólo fue el PSOE, que el PP puso de su parte -, sacando la bandera de la paz a pasear. ¿No era todo fácilmente reconocible? Dígase de una vez y maduremos como nación y como Estado.
Que en estos momentos la bandera de España esté ondeando en el Furor, vaya nombre de risa, mientras escolta armado y en nombre del Ejército español a una flotilla que ni tiene por misión alimentar, ni rescatar ni apaciguar sino desafiar insensatamente a un poder militar manifiestamente superior, sin haberse consultado al Parlamento ni a nadie, es otro signo de unos tiempos que nos hacen pensar que estamos en una situación de emergencia nacional.
Además, la ocupación vía enchufismo, o vía tortura de la legalidad, de las instituciones, la invasión del poder judicial mediante el uso torticero de la Ley o el ataque directo a sus representantes, la inexistencia de presupuestos que convierten en ilegítimo a todo gobierno, el pago por el control de los medios de comunicación y de las redes sociales, la imputación judicial con procesos inminentes de todo el entorno de un presidente del gobierno (el de Portugal dimitió por mucho menos), la mediatización de la figura del Rey, la humillación del Ejército, la probable tergiversación estadística de la realidad nacional, el uso político de la inmigración y de las lenguas, el enfrentamiento con EEUU e Israel, que deberían ser amigos estratégicos…¿Para qué seguir?
¿Qué está pasando aquí? ¿Cómo es posible que un presidente que llegó al gobierno mediante un proceso electoral legal sea capaz de anular todos los controles, de eliminar todos los frenos, de anular todas las defensas y de aliarse con todos lo enemigos de la unidad y la democracia nacional para mantenerse en el poder, aunque tal voluntad conlleve un peligro cierto para la nación?
¿Cómo es que la bifidez venenosa y artera de su lenguaje contamina incluso a la oposición? ¿O no es contaminación que se hable de genocidio por parte del gobierno de Israel y no de otros, por poner un solo ejemplo? ¿Qué está pasando también en el PP con su coro desafinado de grillos y su canción cuarteada? ¿O en Vox, que crece, cierto y por ahora, pero al que le crecen más los enanos por todas partes con resultado incierto?
Ya sé que no tengo ningún poder ni capacidad de cambiar las cosas. No soy especial. Cada ciudadano español ha sido convertido en una isla incapaz de controlar su destino, ni siquiera el personal. Acabo de leer el artículo de Nicolás Redondo sobre lo que él defiende, poner el sistema social-liberal del 78 por encima de todo, y de todos los partidos, en una convergencia de unidad nacional.
Estamos ante un abismo, imagen certera de Jaime Mayor, siempre ajustado a la realidad de la nación española. Pero en la forja de ese abismo, algo ha tenido que fallar en los engranajes de 1978, que habrá que inspeccionar, detectar y resolver. Eso significa que estamos ante un panorama de salvación nacional en el que hay que llamar a las cosas por su nombre, abandonar todo idealismo ingenuo y nominalista y poner las bases de lo que pueda ser efectivamente el motor de esa salvación de la nación y de su recomposición democrática.
Lo que queda de España – qué agudeza la de Federico ¡ya en 1979! -, necesita un faro. Ante el descrédito de los políticos con pocas excepciones, tal vez deberíamos considerar el poder de la fuerza moral. Podría comenzarse con una reunión de ambos, Nicolás y Jaime, que ya en el año 2001 dieron una lección de ética y cordura nacionales, alumbrar un camino posible y luego ir generando ondas sucesivas y concordantes. Prestigio y experiencia tienen. Muchos creerán que es una tontería. Seguramente lo es, nada más que el sueño de un resistente. Pero, ¿y si no?
******************* Sección "bilingüe" ***********************
España
'Gorburu',
'Pinpilinpausa' y 'Xangai': los alias de Zapatero y los mediadores en
la negociación con ETA
Las actas de los terroristas
recogen las referencias del presidente del Gobierno o de los
mediadores internacionales, entre otros
Gonzalo Araluce.
Vozpópuli. 29
Septiembre
2025
ETA tenía muy clara su hoja de ruta, que recogía asuntos tan inasumibles en esas fechas -2005 y 2006- como la "consulta" popular, la aceptación de Batasuna como interlocutor válido o los beneficios judiciales y políticos para la banda terrorista, entre otros. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero mantuvo en firme su decisión de negociar: Oslo y Suiza como escenarios, el centro Henri Dunant como notario mayor de los encuentros y un diálogo de igual a igual, con unas conversaciones que recogerían reproches mutuos, momentos de aproximación y otros en los que todo parecía pender de un hilo.
Vozpópuli ha tenido acceso en exclusiva a las actas redactadas por ETA en el proceso de negociación con Zapatero. Son documentos que recogen minuciosamente el desarrollo de cada conversación, de cada reunión; desde los puntos incorporados en el orden del día hasta los turnos de palabra, incluyendo frases textuales de los interlocutores.
Todo debía desarrollarse bajo un hermetismo absoluto. Así lo pactaron ambas partes. ETA anunciaría un “alto el fuego indefinido” mientras durasen las negociaciones -un extremo que incumplirían en varias ocasiones, manteniendo una actividad soterrada y paralela a las reuniones-. Zapatero también presentaría ante las Cortes y ante la sociedad española su proyecto de sentarse con los terroristas en busca de su disolución.
Ese hermetismo absoluto no siempre fue tal. No faltaron las ocasiones en las que ETA reprochó al Gobierno las “filtraciones” en prensa y un cierto triunfalismo de algunos de sus ministros con el alto el fuego, a lo que los emisarios de Zapatero trataban de buscar justificaciones: “Todo el mundo opina”.
Los emisarios de ETA redactaron unas actas en las que recogían ciertos nombres en clave. El más conocido es el de Gorburu, que se podría traducir como “Gorro Rojo”. Los documentos están llenos de referencias a él: los emisarios del Gobierno dejan constancia en incontables ocasiones que ellos no son más que mensajeros de la voluntad del presidente y de que no se toma una decisión sin su consentimiento y conocimiento.
Códigos alfanuméricos
Pero hay más. En un lado de la mesa se sentaban, inicialmente, Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera, y Jon Iurrebaso. Más tarde entraría en la terna Xabier López Peña, alias Thierry, en sustitución de Ternera; Thierry era más irascible, más voluble, mucho menos predecible. Llegó a hacer afirmaciones -amenazas- como la de “esto será Vietnam”. Otro terrorista que negociaría con el Gobierno sería Igor Suberbiola.
Las actas de ETA aluden a ellos bajo diferentes códigos alfanuméricos. Requiere controlar la identidad de todos ellos para mantener una lectura fluida. El acrónimo “EO” se refiere a EraOrdez, que se podría interpretar como “representante de la organización”. Y, en algunas reuniones, llegó a haber hasta tres de ellos: EO1, EO2 y EO3.
Las riendas en el otro extremo de las negociaciones las llevaba Jesús Eguiguren, dirigente del PSE-EE. Él fue quien entabló las conversaciones previas y fijó las bases del diálogo, que se extendería hasta diciembre de 2006, cuando ETA mató a los ciudadanos ecuatorianos Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio con una furgoneta bomba en la terminal 4 del aeropuerto de Barajas.
Zapatero reforzó su equipo negociador en momentos estratégicos, incorporando inicialmente al exministro de Presidencia Javier Moscoso, primero, y al abogado José Manuel Gómez Benítez, después. Al igual que con sus propios emisarios, ETA compuso un acrónimo para referirse a los enviados de Moncloa: “GO”, en referencia a GorOrdez, interpretable como “representante del Gobierno”. GO1, GO2 y GO3 negocian en nombre de Gorburu.
Claves para los mediadores
Y, como notarios, los enviados del centro suizo Henri Dunant y los mediadores. En las actas de cada reunión se refieren a ellos como “Lau”. “Toma la palabra Lau -se lee en el acta de las reuniones celebradas en julio de 2005-. ¿Qué es el punto cero? ¿En qué consiste y cómo se llega?”. Con esas preguntas arrancaba un proceso que se extendería durante un año y medio.
A Francisco Javier López Peña, Thierry, se le intervino cuantiosa documentación en su detención. Uno de los papeles iba titulado bajo el enunciado “kodigoak” y citaba los nombres de todas las personas que habrían efectuado el papel de mediador en las reuniones. Al británico Marrack Goulding, que ocupó diversos cargos diplomáticos y de representación de la ONU, se referían como Nilo; mientras que al abogado sudafricano Brian Currin lo llamaban Xangai.
Pierre Schori, sueco, dirigía la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, también con una dilatada experiencia en las Naciones Unidas. Su sobrenombre era el de Paul. Al político y sindicalista sudafricano Ciryl Ramaphosa lo rebautizaron como Pinpilinpausa. Y el nombre de Aurelio quedó reservado para el expresidente de la República Italiana Francesco Cossiaga.
Nombres en clave para unas negociaciones que debían llevarse en absoluto hermetismo, aunque las continuas filtraciones erosionaron una confianza que nunca llegó a ser demasiado sólida. Y que, finalmente, saltaron por los aires cuando y como quiso ETA: con su furgoneta bomba en Barajas.
El
parroquiano imbécil de la Herriko
Galdácano es un
pozo negro en el País Vasco, que es, sin ninguna duda, el pozo negro
de España
Óscar Monsalvo. Vozpópuli. 29
Septiembre
2025
No es la noticia del año, ni la noticia del mes. Ni siquiera fue la noticia del día. Pero sería la noticia del mes, del año y de la década, si no fuera porque el PSOE no quiere que se mencione. Les va la vida en proteger a quienes hacen del asesinato un motivo de celebración. Antes de ir a lo central, fijémonos por un momento en lo tangencial. La anécdota de la semana es que una de las celebridades de la flotilla festiva -odian a los judíos, pero no tanto como odian el aburrimiento- ha intervenido en un canal nacional para decir que los de Hamás no son tan malos. Qué hombre, algún terrorista a lo mejor hay por ahí, pero que ante todo son un grupo político. Y que incluso si hubiera algún terrorista dentro de ese grupo que se dedica al asesinato y al secuestro, habría que tener en cuenta que en realidad serían resistencia armada. Que tienen derecho, vaya. Un colega de la rubia bailonga aparece en fotos -debe de ser fotógrafo- vistiendo una camiseta con un dibujo la mar de simpático: los parapentes del 7O. La vida a bordo de los barquitos es básicamente esto: sol, baile y reivindicación del terror.
Pozo negro de España
Esto es tangencial, decíamos, porque la flotilla andará ahora atracada en las aguas de alguna isla paradisíaca para la undécima ronda de reparaciones. La seguridad es lo primero, nadie quiere que uno de esos barcos explote en mitad del mar, donde no hay judíos. Es tangencial por eso, pero sobre todo porque lo central para los españoles es lo que pasa en España. La rubia filoterrorista, la antigua alcaldesa de Barcelona o el fotógrafo con un desarrollado sentido del humor nos quedan muy lejos. Volverán, efectivamente; pero están lejos, y sobre todo su influencia en la política española es la misma que la de las Kardashian en la política internacional. Son los monstruitos a los que no debemos mirar, o los que debemos exhibir para que los más jóvenes vean en qué desastre se puede convertir la vida si tomamos demasiadas decisiones equivocadas. Lo central es lo que pasa en España, y el centro moral de España es el norte. Lo era cuando ETA asesinaba y lo es ahora que su brazo político homenajea a los asesinos.
Es un norte que funciona como una brújula inversa: apunta al lugar del que hay que alejarse. Si no lo haces, corres el riesgo de convertirte en un vecino integrado de alguno de los pueblos más siniestros de Europa. Galdácano es un pozo negro en el País Vasco, que es, sin ninguna duda, el pozo negro de España. Aquí se han visto cosas que aterrarían a cualquier ciudadano de casi cualquier país europeo. Y lo más aterrador de este pueblo es la normalidad con la que se han acostumbrado a la mareante presencia pública del mal. La historia de Galdácano en ese sentido es modélica. Sirve de ejemplo para todo lo peor del ser humano. Allí se recibió hace años con cohetes a Francisco Javier Martínez Eizaguirre. Javi de Usánsolo, como le conocen sus amigos, asesinó a Fabio Moreno, un niño de dos años. Su vuelta al pueblo fue motivo de celebración pública. La Casa de Cultura acogió en 2019 una exposición con la obra artística de Jon Bienzobas, uno de los asesinos de ETA más queridos por el pueblo. Dos años antes, una manifestación multitudinaria recorrió las calles de Galdácano para rendir homenaje a Kepa del Hoyo, también de ETA y también asesino. El ayuntamiento, liderado evidentemente por EH Bildu, encargó y promocionó hace unos años una web institucional para difundir la memoria en torno a las “vulneraciones de derechos humanos relacionadas con el conflicto vasco”. En la web aparecían todos los célebres asesinos locales que acabamos de mencionar y alguno más; todos en la categoría de “víctimas del conflicto”.
Contradicciones burguesas
En esa web aparecían Jon Bienzobas y Xabier García Gaztelu, más conocido como Txapote. De este último se habló mucho cuando el grito “Que te vote Txapote” comenzó a lanzarse contra Pedro Sánchez y el PSOE. Era indignante, un uso indecente de la memoria, nos decían los servidores externalizados del partido. Se ha hablado mucho menos este mes de septiembre, cuando se han celebrado las fiestas de Galdácano. Txapote y Bienzobas -sus figuras- han recibido un homenaje público, con el alcalde a la cabeza, tal y como recogía Covite.. Se ha hablado menos porque al PSOE le va la vida en ello. Bildu, con sus homenajes mensuales a los etarras, es ya su partido hermano. Periodistas como Iñaki López, el valiente Iñaki López de Portugalete, que se enfrenta a Netanyahu levantando los dos dedos medios de la mano, seguirán diciendo que nada de esto existe. Porque les va el sueldo en ello, o por algo más siniestro. Eso es el PSOE. El parroquiano imbécil de la Herriko. El que dice que va a la Herriko porque es el que le queda más cerca de casa.
O porque tiene los mejores pintxos. O porque le tratan bien. Cuando entra a pedir sabe que tiene que dirigir bien la mirada. No debe fijarse en la pared, donde aparecen unos nombres que le resultan familiarmente extraños: Xabier, Jon, Iñaki. Tampoco en la hucha que hay en la barra, con una pegatina fácilmente reconocible. Saluda al camarero, un chaval con pendientes. Un kaixo o egun on no puede faltar. Pide lo suyo, intenta mantener el protocolo, se desvía sólo unos segundos. “Os queremos en casa”. Sale a la calle y calma la voz que le recuerda quiénes son esos a los que quieren en casa. Y quiénes son los que los quieren en casa. O puede que sea peor. Puede que el parroquiano ya haya superado todas sus contradicciones burguesas. Que sepa exactamente dónde está: con Hamás y con el brazo político de ETA.
Zapatero
ofreció a ETA un pacto político en 2005 que excluía al PP y sumaba
a la Batasuna de Otegi
A pesar de que el PP y el PSOE
venían de firmar el Acuerdo por las Libertades, los enviados de
Moncloa propusieron una fórmula junto al PNV y los
'abertzales'
Gonzalo Araluce. España. Vozpópuli. 29
Septiembre
2025
¿Cómo afrontar la negociación con ETA? ¿Qué escenario político de “consenso” sería válido y asumible ante una cuestión de Estado? Estas fueron algunas de las primeras preguntas que los emisarios de José Luis Rodríguez Zapatero y los terroristas abordaron en las negociaciones bilaterales que arrancaron en el año 2005. Hablaban en Ginebra, con la mediación del centro Henri Dunant; abundaban en términos como “alto el fuego” o “derecho de autodeterminación” en reuniones que se desarrollaban bajo el mayor hermetismo. Y a espaldas de los demás representantes políticos formularon su propuesta: era tan válida la ecuación que sumaba al PSOE, al PP y al PNV como la que sustituía a los populares por la llamada izquierda abertzale. “No representa el enfrentamiento entre bloques”.
Nos ubicamos en años en los que la lucha antiterrorista asifixiaba a ETA. La Guardia Civil y la policía francesa dieron un golpe de efecto en 1992, al desarticular toda la cúpula en Bidart: a saber, Francisco Múgica Garmendia, alias Pakito, responsable del aparato militar; José María Arregui Erostarbe, alias Fiti, jefe del aparato logístico; y José María Álvarez Santacristina, más conocido como Txelis, principal ideólogo de la banda y responsable del aparato político.
Además del golpe de efecto que supuso la desarticulación, las fuerzas de seguridad intervinieron ingente documentación que sirvió para desentrañar el funcionamiento interno de ETA y de todo su entramado. Las lecciones aprendidas sirvieron a Guardia Civil y Policía Nacional para tomar la iniciativa en la lucha antiterrorista; ya no reaccionaban a cada atentado, sino que se anticipaban a los pasos de la organización. Una tras otra, las sucesivas cúpulas de la organización fueron cayendo.
Los terroristas mataron a 23 personas en el año 2000, a otras 15 en el 2001, a cinco en el 2002 y a otras tres en el 2003. En el año 2004 no se produjo ningún atentado mortal -no por falta de interés terrorista-. Y, en el 2005, llegaron las negociaciones. Fueron conversaciones que se desarrollaron entre Ginebra y Oslo; por momentos en mayor sintonía y, en ocasiones, caminando al filo del abismo.
Las actas de ETA
De todas ellas hay unas actas que los enviados de ETA redactaron con particular minuciosidad. Los documentos detallan, punto por punto, los asuntos abordados en cada orden del día, las intervenciones de los asistentes, la literalidad de las frases más destacadas y las promesas o reproches que enunciaban los emisarios, además de la fecha del encuentro, duración -“reunión de dos horas y cuarto”, se lee sobre el primer encuentro- o el idioma elegido -“en castellano”-.
Vozpópuli ha tenido acceso a todas las actas, que concluyen cuando ETA voló por los aires la terminal 4 de Barajas, en diciembre de 2006, asesinando a los ciudadanos ecuatorianos Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate… y que arrancaron en junio de 2005, con unas conversaciones de tanteo, en las que ambas partes manifestaron su disposición a negociar y fijaron un acuerdo de mínimos para avanzar en las conversaciones.
A un lado de la mesa se sentaban Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera, y Jon Iurrebaso; ETA había confiado en ellos para tomar las riendas en las negociaciones. Al otro, Jesús Eguiguren, dirigente del PSE-EE y emisario de José Luis Rodríguez Zapatero. Los miembros del Centro Henri Dunant actuaban como notarios, aunque cada una de las partes elaboraba también sus actas.
“Qué nombres tienen que aparecer en las actas”, “actitud que hay que acordar para mantener ante posibles filtraciones” y “en qué consiste el punto cero para las dos partes”. Estos son los tres puntos que constituyen el orden del día de la primera reunión, en julio de 2005. Los participantes hablan de medidas de seguridad “que nunca antes habían tomado” y del fracaso que supusieron las negociaciones de Argel y Zurich: “Quedaron en nada porque nacieron muertos”. Eguiguren, por su parte, se identifica como “interlocutor de Gorburu”, que podría traducirse como “gorro rojo”, nombre en clave con el que se referían a Zapatero.
PSOE+PNV+IA
Durante días sucesivos avanzan en sus propuestas. Y es aquí donde se aborda al aspecto político nacional ante las negociaciones. “5ª reunión de EraGorElk”, enuncian las actas; por “Era” podría interpretarse “ETA”; por “Gor”, “Gobierno”, y por “Elk”, “elkarren” [“entre”]: “Reunión entre ETA y Gobierno”. Algunos detalles: “Una reunión de casi tres horas. Idioma, el castellano”. Esta reunión se produjo nueve días después de la primera y fijaban de antemano la siguiente para “pasado mañana”.
Los emisarios de ETA dejan constancia en sus actas del esquema del día. El punto número uno es “Respeto. Reconocimiento”, para a continuación abordar “quién y qué desarrolla”. Por último, “Negociación. Consecuencias del conflicto”. ETA y Gobierno venían de formular varias propuestas los días anteriores. A los terroristas les surgían dudas sobre las formulaciones del enviado de Zapatero. “En relación a la ‘sociedad vasca’, ¿cuál es? […]. El término Euskal Herria no aparece por ningún sitio”, lamentaban los terroristas.
El Gobierno trató de excusar su “indefinición”: “[Dice] que no lo ha redactado de ese modo con mala idea. Que lo ha hecho así con la idea de que sea un texto factible. Que no tiene que dar una imagen según la cual Madrid diga a los cascos lo que tienen que hacer”.
Y por fin hablan del escenario de “consenso” político que debería generarse para abordar la negociación: “¿Cómo y en qué se entiende?”, preguntan los miembros de ETA. La respuesta del emisario de Zapatero habla de la constitución de una “mesa” que permita abordar las conversaciones y el futuro inmediato ante un posible alto el fuego o disolución de la banda terrorista.
Así, el Gobierno formula los escenarios que podrían ser válidos, tal y como consta en las actas de ETA: “[El representante del Gobierno] pone este ejemplo: PNV+PSOE+PP o PSOE+PNV+IA… sí [IA, izquierda abertzale]”; ambas fórmulas estaban al mismo nivel, pero con una diferencia sustancial: la sustitución de los populares por la Batasuna de Arnaldo Otegi. Por entonces, Mariano Rajoy ya había tomado las riendas del partido y representaba al principal partido de la oposición. El futuro de la lucha antiterrorista se dirimía a sus espaldas.
Y si el enviado del Gobierno propuso ejemplos sobre las “mesas” que sí serían válidas, también escenificó las que no lo serían: “PP+PSOE o PNV+IA, no”. “Habla del consenso-mayoría que no representa el enfrentamiento entre bloques y que los dos últimos ejemplos representan el enfrentamiento”, apuntan las actas de ETA.
El Acuerdo por las Libertades
Una fórmula que quebraba los principios del Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo que el PP y el PSOE -ya en manos de Zapatero- firmaron el 8 de diciembre de 2000. “El Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, decididos a reforzar su unidad para hacer plenamente efectivas las libertades y acabar con el terrorismo, entienden que es su responsabilidad ante la sociedad española adoptar el siguiente Acuerdo”, rezaba el preámbulo.
El pacto admitía que “el terrorismo es un problema de Estado”, que “la violencia es moralmente aborrecible y radicalmente incompatible con el ejercicio de la acción política democrática” y que “la defensa de los derechos humanos y de las libertades públicas corresponde, en primer lugar al conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”: “La estrategia de ETA no puede ser más evidente -recogía el acuerdo-: tratan de generalizar el miedo para conseguir que los ciudadanos y las instituciones desistan de sus principios, ideas y derechos y así alcanzar sus objetivos que, por minoritarios, excluyentes y xenófobos, no lograrían abrirse camino jamás con las reglas de la democracia”.
Populares y socialistas aparcaban sus diferencias para enfrentarse a ETA: “Con la firma del presente acuerdo PP y PSOE queremos ratificar públicamente nuestro compromiso firme de trabajo en común, para la defensa del derecho a la vida y a la libertad de todos los ciudadanos españoles”. Un compromiso firme de “trabajo en común” que el Gobierno de Zapatero suspendió durante las negociaciones con ETA, planteando a los terroristas una “mesa” de “consenso” que excluía al PP y lo sustituía por Batasuna.
Recortes de Prensa Página Inicial