Recortes de Prensa Martes 30 Septiembre 2025
Ucrania
informa de la muerte de una familia de cuatro personas en un ataque
ruso con drones en Sumi
Rusia lanzó una ofensiva en
la región de Sumi tras haber terminado en abril de repeler a las
fuerzas ucranianas de su región de Kursk, de la que ocupaban una
pequeña parte desde el verano de 2024
Carlos Garcés. Madrid.
el mundo. 30
Septiembre
2025
Las bombas siguen desgarrando vidas en Ucrania y Rusia durante los ataques nocturnos que ambos contendientes de la guerra han tomado ya por costumbre diaria. En esta ocasión, una familia de cuatro personas ha perdido la vida en un ataque con drones rusos en la región de Sumi, en el norte de Ucrania.
No es el único ataque mortal que se ha vivido en los últimos días ya que en la noche del sábado al domingo, un amplio ataque con cientos de drones y misiles rusos contra Ucrania causó al menos cuatro muertos en Kiev, entre ellos una niña de 12 años, y decenas de heridos en todo el país.
Las fuerzas rusas avanzan en este sector del frente, donde amenazan a la ciudades de Limán y Síversk, con el fin de abrirse paso hacia Sloviansk y Kramatorsk, los principales bastiones ucranianos en el este del país.
Tras tres años y medio de guerra, los esfuerzos diplomáticos del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a los ataques se encuentran en punto muerto.
9:25
La Unión Europea plantea financiar la industria de defensa con activos rusos congelados
Parte de un préstamo de reparaciones a Ucrania, propuesto por la Comisión Europea y respaldado con activos rusos congelados, se destinaría a la compra de material de defensa dentro de Europa, afirmó este martes la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, informa Reuters.
Von der Leyen subrayó que la propuesta no implica confiscar los activos congelados. Explicó además que Ucrania devolvería el préstamo en caso de que Rusia llegara a pagar reparaciones de guerra.
8:50
Putin felicita a los rusos en el tercer aniversario de la anexión de regiones ucranianas
El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó hoy a sus ciudadanos en ocasión del tercer aniversario de la anexión de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, que en Rusia se celebra como el día de la reunificación con esos territorios, informa Efe.
"Les felicito cordialmente con motivo de esta festividad: el Día de la Reunificación de las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, de las regiones de Zaporiyia y de Jersón con nuestro gran país unido", afirmó el mandatario en un videomensaje publicado en la web del Kremlin y retransmitido por televisión.
Recordó que hace tres años los habitantes de esas regiones tomaron la decisión "estar con su patria, con Rusia, regresar a su familia, de la que siempre fueron parte".
8:00
Rusia afirma que ha tomado el control de dos aldeas en la región ucraniana de Donetsk
Las fuerzas rusas han tomado el control de dos nuevos asentamientos en primera línea en zonas clave del este de Ucrania, en la región de Donetsk, informó el lunes el Ministerio de Defensa ruso, informa Reuters.
Los funcionarios ucranianos no se refirieron al anuncio ruso sobre las dos aldeas, pero el presidente Volodímir Zelenski dijo que la contraofensiva de Kiev cerca de la ciudad de Dobropillia, también en Donetsk, había logrado avances.
El Ministerio de Defensa ruso señaló que sus fuerzas ahora controlan Shandryholove y Zarichne, ambas al noreste de la ciudad de Sloviansk, uno de los centros que Moscú espera capturar eventualmente en su avance hacia el oeste a través de Donetsk.
7:30
Ucrania reporta la muerte de una familia de cuatro personas en un ataque ruso con drones
Una familia de cuatro personas murió en un ataque con drones rusos en la región de Sumi, en el norte de Ucrania, informó el martes el jefe de la administración militar de esa zona, Oleg Grigorov, informa Afp.
"Esta noche, el enemigo atacó un edificio residencial en la aldea de Chernechchina, en la comunidad de Krasnopillia", aseguró el funcionario en la plataforma Telegram. "Los equipos de rescate (recuperaron) los cuerpos de cuatro personas fallecidas de entre los escombros: los padres y sus hijos de seis y cuatro años", dijo.
Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso afirmó que "interceptó y destruyó" 81 drones ucranianos durante la noche.
La sanchificación de la Corona (y de
otras cosas)
José Javier Esparza. gaceta. 30
Septiembre
2025
El discurso del Rey en las Naciones Unidas ha sido extremadamente importante. No por lo que dijo, sino por el contexto: un espaldarazo expreso a la discutible política de Sánchez sobre Palestina, espaldarazo que Sánchez, siempre fiel a sí mismo, se apresuró a explotar anunciando de inmediato el envío de un barco de guerra, nada menos, como auxilio público a la flotilla privada de la Thumberg y la Colau. Hubo más en el discurso del rey: hubo una apología abierta de la Agenda 2030, del liderazgo de España en materia de aborto («salud reproductiva», lo llamó) y otros dogmas de la doctrina globalista, y hubo, sobre todo, fotos vergonzosas, como esa con el genocida sirio Al Sharaa. Para un rey que «no debe meterse nunca en política», como dicen siempre las beatas de la Corte, no está nada mal. Parece que la Corona se ha sanchificado, como tantas otras cosas en España.
Sánchez lo está sanchificando todo. Ha sanchificado, por supuesto, la división de poderes. El ejecutivo no es exactamente una presidencia de Gobierno, sino una corte personal al servicio del jefe, su señora y su hermano, todos arropados por una legión de asesores cuya verdadera función es escribir el relato de las glorias del líder, guionistas de una fábula donde no hay otro protagonista que Sánchez. Ha sanchificado también el legislativo, mera prolongación de la Moncloa con un Congreso en manos de la sierva Francina Armengol, ama de llaves del señorito, y un Senado que para el presidente, simplemente, no existe. Ha sanchificado igualmente el poder judicial con un Fiscal General que en realidad es un ministro suplementario al servicio del jefe. Aún más, ha creado un poder judicial espurio sanchificando el Tribunal Constitucional para que ejerza como instancia última a las órdenes del Único. Y hay más. Sánchez ha sanchificado al poder financiero moviendo influencias aquí y allá, siempre con el caramelo de los fondos europeos y otras zanahorias para el burro. Sánchez ha sanchificado a la Conferencia Episcopal, como demostró inequívocamente el oprobioso episodio del Valle de los Caídos. Sánchez, a lo que se ve, está sanchificando incluso a las fuerzas armadas, con generales y almirantes dispuestos a sanchificarse… por la patria, seguramente. Todo lo que toca Pedro, lo sanchifica.
Apuntaba maneras desde el principio, la pandemia dejó bien visibles sus hechuras y todo lo que ha venido después no ha hecho sino confirmar los peores temores: Pedro Sánchez tiene madera de dictador o, más precisamente, de autócrata, de tirano, y el régimen político que se está imponiendo en España bajo su mando responde exactamente a ese perfil. Yo ya sé que en la derecha gusta escuchar que el socialismo es así, pero este es un argumento retórico que no responde del todo a la verdad: cierto que los sistemas socialistas tienden a la destrucción de las sociedades libres, y cierto también que el socialismo español guarda en su seno una querencia innata hacia la corrupción y las maneras autoritarias, pero lo de Sánchez va mucho más allá. El tirano se alza precisamente sobre las ruinas del socialismo, un socialismo que ya no puede ser, un socialismo al que sólo le queda la retórica y la voracidad fiscal, para desplegar una dinámica de poder específica, una mezcla logradísima de las peores prácticas caciquiles de toda la vida, «usted no sabe con quien está hablando», y las técnicas más avanzadas de la mercadotecnia política, con esos maniquíes que hablan en spots y frases cursis como de libro (malo) de autoayuda, con un punto deliberadamente hortera. Y aún hay algo más, algo que ensombrece todavía más el paisaje, y es lo siguiente: que los políticos se corrompan forma parte de la naturaleza de las cosas, pero es que estos han llegado ya corruptos; no hablamos de políticos que ceden a la tentación del delito, sino de una trama delincuencial que utiliza la política como escala hacia la impunidad plena. Y esto es nuevo.
Visto desde arriba y desde lejos, con toda la distancia emocional posible, la verdad es que el espectáculo de esta España no deja de tener algo cómico. He aquí a un país en manos de un grupo de poder crecido al calor de las escuchas ilegales en los prostíbulos y los tejemanejes con dinero público, capaz de hacerse con un partido, primero, y con un Gobierno después, a base de estimular y aprovechar al máximo las debilidades seculares de la izquierda española: el sectarismo, la emotividad, la precariedad intelectual y el caudillismo, todo ello sabiamente combinado con repartos inmoderados de prebendas y una buena remuneración del fanatismo mediático. Y sin embargo, no deja de tener su mérito esa capacidad para aunar las voluntades dispares de delincuentes y dogmáticos, golpistas y trepas, terroristas y simples golfos de puticlub, arracimados en torno al proyecto común de disolver España por dentro y por fuera. Que esta tribu haya conseguido echar raíces tan hondas en la estructura del Estado es algo que forzosamente debe movernos a reflexión: ¿tan precario era, en realidad, nuestro sistema?
La gran pregunta, y algún día sabremos la respuesta, es cómo ha conseguido Pedro seducir a tanta gente, es decir, sanchificarla. No al pueblo, que le odia de manera cada vez más intensa, sino a lo que podríamos llamar «las elites» del país: tanto nombre del IBEX, tanto clérigo, tanto general, algunos jueces, todos esos periodistas, incluso la Corona… Las explicaciones habituales —la extorsión, la venalidad, etc.— no son suficientes para explicar por completo el fenómeno, aunque puedan dar razón de algunos casos muy notorios. Pero creo que estamos ante algo más complejo y también más feo: en cierto modo, la sanchificación es el estadio final de un largo proceso de degradación moral y cultural que afecta a todo y a todos, y que ha dejado al país inerme ante una banda de aventureros dispuesta a tomarlo al asalto. Si algún día es posible un cambio de poder, no quepa duda de que el primer objetivo tendrá que ser des-sanchificar España. Y eso exigirá una verdadera revolución cultural.
Feijoo
hace de Sarkozy
Esperanza Ruiz. gaceta. 30
Septiembre
2025
El Partido Popular se está enredando cada vez más en el debate migratorio y es un fenómeno interesante. Propone medidas, como la expulsión de aquellos extranjeros en situación irregular que delincan o la limitación de su acceso al ingreso mínimo, que sabemos incumplirán porque ya les conocemos. Pero hasta que llegue la enésima decepción, el peperismo puede seguir tomando el pelo a aquellos que sueñan ingenuamente con una línea de partido que ni está, ni estará, ni se la espera.
Dicho lo cual, y sirva de preámbulo, es mejor no llevarse a engaño. Luchar contra el caos que conlleva la inmigración ilegal es una tarea titánica. No está en los papeles de los que pisan moqueta en las tenidas supranacionales y no es el modelo que se quiere para nosotros en determinados conciliábulos. El control migratorio realmente eficaz sólo se conseguiría volviendo a ser una nación soberana y no un simulacro de estado asociado a la «democratura» bruselense que ya aprieta el acelerador para conducirnos hacia la siguiente pantalla. Aprovechando el peso de la deuda y/o que el Dniéper pasa por Zaporiyia, volvemos a oír ese runrún de «más Europa» como respuesta a las desastrosas políticas de aquellos que quieren más Europa. ¿No es formidable?
Esto significa que, contra la inmigración y sus desmanes, tendremos que conformarnos con soluciones como las que propone el Partido Popular. O similares. Y ya veremos si hay alguien con voluntad de cumplir y si surten algún tipo de efecto. Hasta entonces, lo más interesante de todo este asunto es la estrategia del PP, que pretende medirse con VOX en un terreno que no le es propicio. La cosa recuerda, lejanamente, al plan que provocó la victoria de Sarkozy en las elecciones presidenciales de 2007. Un plan que funcionó bien en el corto plazo pero que, a la larga, acabó con el centroderecha francés.
Nicolas Sarkozy, condenado recientemente a cinco años de cárcel por la financiación ilegal de su partido con la que colaboró Gadafi, aunque también podríamos meter en el mismo maletín a Liliane Bethencourt, fundadora de L’Oréal (¡porque ellos lo valían!), lepeneó durante toda una campaña electoral. Y la ganó. Feijoo está voxeando, pero a su manera. Nunca dirá, como haría un Sarkozy desencadenado: «¡Badalona debe ser limpiada con una kärcher!»; o aquello mítico, pronunciado en una comuna colindante a Saint-Denis, de «¿estáis hartos de esta chusma? ¡Vamos a quitárosla de en medio!». El gallego, a lo máximo que llegará será a declarar algo del tipo: «con total respeto a las instituciones y a nuestros socios europeos, introduciremos cambios en el Real Decreto Legislativo 15/2006 y su reglamento que desarrolla el ingreso mínimo vital para los migrantes en situación irregular». Y luego ayusers y cashetaners tendrán que poner una vela a santa Rita en el Madrid de todos los acentos.
Sarkozy sirvió de sucedáneo del Frente Nacional para aquellos franceses aterrados con la idea de votar a lo «extremo». Un pánico instaurado durante años por las terminales mediáticas del sistema, que aquí también operan en el mismo sentido, aunque más garbanceramente. Votar a un candidato de centro-derecha «duro», que se enfrentaba a Le Pen padre por el asunto de la inmigración, no daba miedo. Uno seguía conservado el aura de respetabilidad social republicana. Sin embargo, llegó Sarkozy y no hubo nada. O lo que hubo, en todo caso, fue el fin de la «excepción francesa» (gaullista) en materia diplomática y la sumisión perruna a Estados Unidos.
En el caso de Feijoo, no deja de tener su lado perverso que el partido de la inacción, de la socialdemocracia de marca blanca, nos diga ahora que está ultimando su «gran plan» sobre las políticas migratorias. Se trata de un giro realizado sin ningún tipo de convicción, al son de las tendencias demoscópicas en Europa y en nuestro país, y tras haber colaborado activamente —en esto sí— a la situación de caos en que «nuestros representantes» han sumido a las sociedades occidentales.
Tarde, mal y, sobre todo, inverosímil.
El sanchismo, fase terminal del
socialismo
Pedro
Gil Ruiz. libertad digital.
30 Septiembre 2025
La expresión del presidente Jorge Azcón es de perplejidad. Acto seguido, muda en desprecio. Acaba de comenzar el debate sobre el estado de la Comunidad de Aragón. "Permítanme que mis primeras palabras sean para hacer recuerdo y homenaje al presidente Javier Lambán". Tres minutos empleó en reconocer la figura de su predecesor. "Hasta el último aliento, nunca le tembló la voz para denunciar…". Hace una pausa. "He tenido el honor de homenajear al presidente Javier Lambán en vida. Ahora, tras su fallecimiento y con el objetivo de honrar y de recordar lo más esencial de su legado político, tengo el placer de anunciarles que Javier Lambán recibirá a título póstumo el Premio Gabriel Cisneros a los valores constitucionales". Los diputados aragoneses aplauden. ¿Todos? ¡No! Unos irreductibles socialistas permanecen quietos en sus escaños. Desde el estrado, Jorge Azcón los mira, parece pedirles un gesto en recuerdo del que fue su secretario general. Ellos resisten, enquistados en la discordia.
Se cumplen 60 años de la publicación en español de la primera aventura de Astérix el Galo. Esos irreductibles diputados socialistas beben de la pócima del rencor que les da Pilar Alegría todas las mañanas. Necesitan un Alka-Seltzer.
No todos los militantes socialistas son sectarios. También hay gente de palabra, principios y sólidas convicciones. Pedro Sánchez es un ejemplo, pero no es el único. Recuerden a Guillermo Fernández Vara. Estamos en septiembre de 2016, semanas antes de que Sánchez dimita de la secretaría general del PSOE. "Si se pacta con los independentistas, probablemente me iría detrás de Ibarra (Juan Carlos Rodríguez). No puedo sentarme a gobernar en la misma mesa de los que quieren romper España". La amenaza de Vara tenía truco. Ibarra no se fue del PSOE. Y el entonces presidente de la Junta de Extremadura se tragó sus palabras. Hoy es vicepresidente del Senado y secretario de Política Autonómica de la Comisión Ejecutiva Federal. Cuántos titulares dio su excelencia el barón Vara… Cuánto dio que hablar y ahí le tienen, tan contento y calladito.
Como Fernández Vara ya no es díscolo no le convocaron al almuerzo que el colectivo Fernando de los Ríos -creado en noviembre de 2023 por algunas glorias socialistas, que se ven de cuando en cuando, para librar justas de oratoria- organizó el pasado 24 de septiembre en El Luarqués. Sí asistió Ibarra y uno que fue vidente. Lo de vidente lo digo por Ignacio Urquizu. Lean: es una información de abril de 2017: "El sociólogo, politólogo y diputado del PSOE por Teruel, ha asegurado hoy que, según los 'datos' e 'intuiciones' que tiene, la presidenta andaluza, Susana Díaz, ganará las primarias del 21 de mayo. 'Mi intuición me dice que va a ser la opción mayoritaria', ha afirmado". Asistentes al encuentro confirman que en esta ocasión Urquizu, -que a la que se descuida le cuelgan el sambenito de "valor emergente" del socialismo y el hombre está un poco harto-, dejó la intuición en casa y no hizo vaticinios. "Estaba por Madrid, me invitaron y pasé a saludar". Esto lo he leído en algún sitio y no encuentro dónde.
Los asistentes a la cuchipanda -35 euros el cubierto- tienen dos convicciones. La primera, que es necesario un partido de centroizquierda constitucional y la segunda, que un PSOE sin Sánchez volvería a ocupar ese lugar. Lo primero ya lo intentó Ciudadanos y pincharon. La verdad es que había mucho catalán en la dirección y eso no ayuda. Lo segundo, más que un análisis político con algún indicio de verosimilitud es un deseo. Una ensoñación. Una ilusión… Una pena.
Personas con muchos años de experiencia política se ofuscan. Incapaces de reconocer que Sánchez es la esencia del PSOE realmente existente. Su esencia y su decadencia. Es la fase terminal del socialismo que ellos conocieron y el pasado no vuelve. Así es la vida.
Los socialistas que jalean a Pedro Sánchez no son muy distintos de aquellos que en 1979 provocaron la dimisión de Felipe González al forzar la definición del partido como marxista. El marxismo acaparó los titulares, pero el 28 Congreso tuvo debates de mayor trascendencia. Se dio carpetazo al modelo de Estado federal y desapareció el término autodeterminación de su 'programa máximo'. El derecho de autodeterminación se mantuvo hasta el último momento, defendido por una parte de los socialistas presentes en el Congreso. 46 años después, las posiciones políticas de esa parte que perdió son hoy doctrina en el partido. "España es un país diverso y plurinacional que requiere de un modelo territorial descentralizado y plural" se afirma en la Resolución política del 41 Congreso.
Es la conclusión de una deriva izquierdista iniciada en el año 2000 con la elección de Rodríguez Zapatero como secretario general y acelerada tras la aparición de Podemos. El PSOE, para sobrevivir, hizo suyo el discurso de la extrema izquierda. En las elecciones generales de 2016 los de Pablo Iglesias se quedaron a 350.000 votos y a 1,5 puntos en porcentaje de voto. Lo que algunos entendieron como un movimiento táctico coyuntural, para la dirección socialista se convirtió en la estrategia constitutiva de un proyecto político alejado de la socialdemocracia europea.
Pedro Sánchez no se ha impuesto con un golpe de mano a la voluntad de los afiliados. Le aclaman. En el 41 Congreso, celebrado en Sevilla en diciembre de 2024, fue reelegido secretario general por el 90% de los delegados (925 de los 1101 con derecho a voto). Nadie votó en contra. Negando la realidad, algunos socialistas perplejos insisten en que hay un PSOE bueno que permanece oculto. Temeroso de la represión sanchista. Militantes clandestinos que aguantan y esperan la caída en las urnas del autócrata para encabezar la regeneración del partido. La función de los reunidos en El Luarqués es darles ánimo. Que no se sientan solos. Ojear posibles candidatos. Suena Lobato. El interesado dice que a él que le registren y en Ferraz se tronchan. En su celda, Cerdán hace una mueca.
Confirmada la demencia de la dirección del PSOE?, ¿es transitoria la enajenación de sus militantes? Si fuese así, si fuesen recuperables, ¿cómo hacer para desintoxicarlos y que vuelvan al redil constitucional? Después de este nada fácil proceso, ¿quién puede ser el pastor que mantenga estabulado el rebaño y le asegure suficiente forraje? Un lío.
La
erosión del Estado de bienestar
La elección es
reformar hoy o sufrir una crisis de deuda mañana
José Luis
Feito. Vozpópuli. 30
Septiembre
2025
A finales del verano, en un seminario de su partido, el canciller Merz efectuó una intervención que desgraciadamente ha pasado inadvertida en España. La conclusión de la misma, en sus propias palabras, es que “el Estado de bienestar que tenemos hoy en Alemania ya no se puede financiar con lo que produce la economía”. Si esto piensa el primer ministro de su país, cuya deuda pública en términos de PIB es la más baja del G-7 y alrededor de 25 puntos inferior a la media de los restantes países de la eurozona (y 40 puntos inferior a la de España) no es difícil colegir lo que se puede decir sobre la situación de los otros países desarrollados.
La capacidad de producción de la economía determina el montante de ingresos públicos y con ello el nivel de gasto público que se puede cubrir sin comerse los frutos de la producción futura. En principio, los ingresos públicos que se pueden extraer de un determinado nivel de producción pueden aumentar o disminuir mediante un incremento de impuestos dependiendo de la cota preexistente de los mismos y de sí el incremento se centra en los impuestos directos o en los indirectos. En Alemania, considera el canciller, no hay ingresos públicos suficientes para cubrir las necesidades de gasto público comprometidas y subir impuestos no aumentaría sino que disminuiría los ingresos porque sus niveles actuales ya coartan la capacidad de producción y su ritmo de crecimiento. Por otro lado, cualquier margen que haya de aumento de la deuda pública se debe aplicar a la inversión pública y el gasto en defensa. Por lo tanto, es imperativo, concluye Merz, realizar reformas que frenen el crecimiento desbocado del gasto social. Como es bien sabido, la fuerza principal que viene socavando desde hace tiempo los cimientos del Estado de bienestar y lo hará de forma aún más virulenta en los próximos años es la demografía, el envejecimiento acelerado de la población y el consiguiente aumento explosivo del gasto en pensiones y sanidad. Lo que terminará desmoronándolo si no se reforma son los comprometidos e inevitables aumentos de gasto militar y las evitables pero comprometidas medidas para luchar contra el cambio climático. De hecho, incluso prescindiendo del aumento de gasto asociado con estos últimos compromisos, en ausencia de reformas, la dinámica demográfica por sí sola desbordará el gasto público por encima de la capacidad de financiarlo antes de que finalice esta década. En muchos países, pues, ya no hay margen para seguir financiando este gasto mediante aumentos de impuestos o deuda pública o reduciendo otros gastos públicos, como se ha venido haciendo hasta ahora.
Aumentos de impuestos o déficits públicos
Es indudable que los políticos mínimamente versados en los números y el razonamiento económico, lo que excluye obviamente a los anticapitalistas de izquierda y de derecha, comparten este diagnóstico. En las sociedades dónde hace tiempo que proliferan ese tipo de políticos racionales, las de los países escandinavos son un ejemplo palmario, hace tiempo que se están instrumentando reformas del gasto social para impedir que su magnitud supere la capacidad de producción del país. Reformas que pasan por adaptar la edad de jubilación a los aumentos de la esperanza de vida y por fomentar los conciertos con el sector privado para la provisión de servicios de sanidad y educación, amén de controlar férreamente que las ayudas sociales no desincentivan la búsqueda de trabajo y llegan a quienes más las necesitan. Otras sociedades, ya sea porque no abundan en ellas ese tipo de políticos u otras razones, no admiten recortes ni reforma alguna de ese conjunto de prestaciones que se engloban en lo que se denomina gasto social o Estado de bienestar. Los gobiernos de estas sociedades se afanan en mantener intactos los compromisos de gasto social intentando financiarlos mediante aumentos de impuestos o déficit públicos o reducciones del resto de gasto público. Al respecto, el caso de España en los últimos años es paradigmático. No sólo no se ha efectuado reforma alguna sino que incluso se han incrementado los compromisos de gasto social, llevándose a cabo notables subidas impositivas y recortes del otro gasto público, sobre todo en defensa e infraestructuras, para financiarlo. A pesar de las subidas impositivas y de esos recortes, así como de una coyuntura económica comparativamente muy favorable, el déficit público en términos de PIB no ha bajado del 2%.y la deuda pública supera en 15 puntos la media de la eurozona.
Recortes y reformas
Paradójicamente, cuanto más se persista con estas políticas tanto más dañinas serán las consecuencias para el bienestar de la mayoría de la población, tanto a corto como a medio y largo plazo. A corto plazo, porque los costes sociales de los aumentos de impuestos y deuda pública o de los recortes de la inversión pública u otros gastos públicos esenciales pueden superar los beneficios del incremento del gasto social. A medio y largo plazo, porque los excesos del Estado de bienestar debilitan el avance de la productividad, merman el crecimiento económico y terminan por no poderse pagar. Consecuentemente, cuanto más se retrasen las reformas y más se amplíe la brecha entre el tamaño del gasto social y la capacidad de producción, mayores y más bruscos tendrán que ser los recortes en el futuro. Al final, esto lo estamos viendo en Francia y en el Reino Unido, la elección es reformar hoy o sufrir una crisis de deuda mañana. Huelga decir que la crisis de deuda, con el consiguiente aumento de los costes de financiación y por ende del gasto público, termina imponiendo recortes y reformas más drásticas de lo que hubiera bastado si se hubiesen instrumentado a su debido tiempo.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El
punto exacto
Hughes. gaceta. 30
Septiembre
2025
Así cualquiera es centrista. El centrismo de Feijoo consiste en ponerse entre medias de Pedro Sánchez (con lo que es Pedro Sánchez) y otro señor que, dice él, quiere echar a los inmigrantes al mar.
Esto, de otra forma, lo repitió Miguel Tellado, así que no es un lapsus. Algo así no lo dirían ni de Bildu y contribuye poco a la unión de las derechas que pide todo el tiempo el PP de paisano. Recuerda, en encanallamiento, a lo que El Logos Casado le contestó a Abascal en el Congreso el día en que decidieron girar al centro. Ahora vuelven a hacerlo, a buscar «el punto exacto entre» que dice Tellado, su justo medio, pero cada vez que buscan el centro sacan el bate de béisbol. En esto hay casi una ley. Alguien amplía la ventana de Overton y el que viene a ocuparla lo hace expulsando de nuevo al que la abrió.
Al final se echa de menos el centrismo de Albert Rivera, con el que fuimos muy injustos. Al menos Ciudadanos hacía un esfuerzo real de centrismo, de hibridación entre PP y PSOE, de matización de posiciones entre ambos. El centrismo del PP no es un esfuerzo de bisectriz, de creación de un espacio que se va ensanchando poco a poco con palabras.
Sucede que el PP ha decidido entrar con no poca desesperación en el debate de la inmigración y lo vamos a flipar. Si Feijoo ha decidido inmoderarse y hacer con este tema lo que ya hicieron con la violencia de género, Ayuso ha recurrido a su estilo habitual: el desahogo conceptual más despiporrado.
Que el PP endurezca el discurso le viene a trasmano con un Madrid hecho un Miami Sound Machine, pero a quien ha venido mezclando a Thatcher con Shakira e inventado el liberalismo de calamares tampoco le va a suponer esto ahora mayor problema. ¿Que tenemos dificultades para armonizar el Madrid de Todos los Acentos (MTA) con la nueva línea sobre inmigración? Pues se dice que los inmigrantes hispanoamericanos no son inmigrantes y se acabó (en otro contexto escribiría «y tan panchos», pero ya no). Ayuso, según su estilo habitual de Viva la Pepa, declara vigente la Constitución de 1812, que se dirigía a los españoles de ambos hemisferios.
Durante muchos años, la derecha llamada en España liberal ha considerado que la inmigración era incuestionable por razones económicas. Seguían la receta habitual de que toda liberalización (siempre que no se les aplique a ellos) es buena y poca, por supuesto también la de grandes flujos poblacionales.
Como ya no sostiene y toca cambiar, Feijoo saca el lanzallamas contra Vox, y Ayuso se inventa la categoría del nomigrante. Y ya está. Con buena p… bien se f… y de medios de comunicación van mejor que Sánchez.
Hasta el centro se le ha escapado al centrismo y el viaje al ídem lo dan con volantazos. Es como el que llega tarde al cine y se quiere sentar en el centro mismo de la sala. Tiene prisa, así que empujará a quien sea, pisará a quien haga falta, y cuando llegue, empezada la película y con medio cine encabronao, se girará y dirá ¡que soy de centro!
La prioridad de la oposición es acabar
en las urnas con el sanchismo
Jorge Fernández Díaz.
okdiario. 30
Septiembre
2025
Con España sumida en una situación sin precedentes en cuanto a su nivel de degradación política, con una persona que ha roto todos los principios y valores éticos que se supone acompañan a un gobernante en ejercicio en una democracia parlamentaria occidental, la oposición no puede estar enfrentada entre sí por ampliar su cuota de votación respectiva.
Es razonable y comprensible que cada formación pugne por incrementar su participación electoral, pero no lo es hacerlo de manera tan evidente como lo es en la actualidad. Obviamente hablamos del Partido Popular y Vox, que son a día de hoy la única oposición al sanchismo, instalado en el gobierno, que no «gobernando».
Es tan necesario como inaplazable un cambio en España que desplace al sanchismo a la papelera de la Historia, pero sin olvidar su existencia para no volver a repetir una experiencia como ella. Una coalición sin más objetivo común entre sus componentes, que satisfacer ambiciones de poder al precio de desmantelar el Estado, como la organización jurídica y política de la nación española.
Un Frente Popular social comunista instalado en el poder ejecutivo, apoyado en unos aliados parlamentarios con el común denominador de ser nacional secesionistas en Cataluña, el País Vasco y Navarra y enfrentados en sus respectivos territorios. Es el caso de Bildu y el PNV por un lado, y Junts y ERC por el otro. Cualquier parecido con lo que se supone debe ser una coalición que gobierne España, con el objetivo de servir a su interés general y el bien común de los españoles, es sin duda inexistente e imposible con esta amalgama de siglas.
Si añadimos que la contradicción interior entre esos componentes origina fracturas internas el resultado es tener un «objeto inútil» -en expresión acuñada por Sánchez- instalado en el gobierno, careciendo de Presupuestos aprobados en esta legislatura que ha superado el ecuador de los cuatros años de su duración máxima posible.
Además de perder sucesivas votaciones en el Congreso al carecer también de un apoyo estable del poder legislativo, como consecuencia de ello. En cuanto a la ausencia de un mínimo de ética pública a la cabeza del sanchismo, significa que no va a dimitir en ningún caso, lo que exige que la oposición esté en condiciones de ganar claramente en unas próximas elecciones, en cuanto sean convocadas, anticipadas, ó no. La ley electoral española penaliza la dispersión del voto lo que habría de inducir a reflexionar a la oposición incluso acerca de eventuales coaliciones electorales en circunscripciones en las que sea conveniente.
Previo a ello, es necesario atenuar su oposición mutua, pública y publicada, y pactar el ejercicio de las diferencias existentes que deben ser subordinadas al objetivo prioritario de derrotar electoralmente al sanchismo. Caer en el error de aceptar el marco de debate establecido por el sanchismo es inaceptable, considerando que Vox es la ultraderecha y el PP no puede pactar con ella. Que esa crítica la haga quien está en el gobierno apoyado en los sucesores políticos de ETA, y en separatistas condenados por un golpe de Estado contra el fundamento de la Constitución, es sencillamente delirante.
La inmigración descontrolada, se ha convertido en uno de los problemas que más preocupa a los españoles, y es una evidencia la carencia de una política migratoria sanchista, entre otras razones por su incapacidad de alcanzar un consenso interior entre sus componentes, de los que su común nacionalismo radical genera reacciones incluso susceptibles de ser calificadas como xenófobas.
La evidencia de una inmigración descontrolada, en gran proporción musulmana y de dimensión creciente, es una amenaza a la propia subsistencia de la identidad histórica y nacional de España. A ello coadyuva la baja tasa de natalidad autóctona frente a la extranjera, que se ve favorecida por una ideología política promotora del aborto como un derecho, y de la ideología de género.
El retiro político de este fin de semana de la cúpula del PP para definir una política inmigratoria sólida y bien argumentada era necesario. Y que haga compatibles el respeto a derechos humanos inexcusables, con el derecho de España a garantizar su soberanía sobre el territorio nacional y el control de sus fronteras. Y que no dé lugar a una guerra fratricida en el seno de la oposición al sanchismo. Incluso sobre si una masacre es un genocidio.
¿ Qué hay de lo mio ?
Nota
del Editor. 30
Septiembre
2025
Cuando el PP se pone serio, siempre pregunto lo mismo ¿ Qué hay de lo mio ? En Galicia pasa lo mismo que en los otros feudos donde los español hablantes somos tratados como ciudadanos de categoría ínfima.
Navarra
Una
entidad subvencionada por Sánchez pretende imponer el vasco a los
niños hasta en el patio del colegio
Asimismo,
también quieren crear un sistema de evaluación y seguimiento del
euskera, impulsar campañas de matrícula e integración y elaborar
propuestas para el diagnóstico lingüístico
Maria Curiel. el
debate. 30
Septiembre
2025
La asociación Sortzen ha dado a conocer una actualización de su Plan Integral de Normalización del Euskera (ENP), pensado para incorporarse gradualmente en cinco colegios navarros de modelo D, íntegramente en euskera, durante el curso actual.
La propuesta persigue que todo el alumnado alcance una soltura plena en el uso del euskera y que esta lengua se convierta en el medio habitual de relación entre los estudiantes. Según explicó la entidad, a la que el Gobierno de Pedro Sánchez ha subvencionado con más de 12.000 euros, algunos centros ya han comenzado a poner en práctica ciertos aspectos del plan, mientras que el colegio Bernart Etxepare se ha comprometido a aplicarlo en su totalidad.
Tal y como consta en la web de Sortzen, «algunos aspectos como la cercanía, el proyecto educativo, la acogida que han recibido, la publicidad, el perfil del alumnado, etc., son hoy las prioridades de las familias. Entre estas familias está extendida la creencia de que llevando a su hijo al modelo D la transmisión del euskera estará garantizada. Esto nunca es suficiente, porque hay más agentes en la vida de los niños y niñas que los apartan de vivir en euskera», sostienen desde esta entidad con fuertes aspectos independentistas.
Como excusa para esta nueva imposición, sugieren que «en Navarra, la mayoría de las posibilidades de ocio están orientadas al castellano por defecto», ya que el 84,6 % de la población de 15 años o más tiene el castellano como lengua materna. «El castellano cuenta con muchos más recursos económicos, logísticos y comunicativos para el ocio en general, en distintos agentes culturales, artísticos y deportivos, tanto privados como públicos y sin ánimo de lucro. La difusión de circuitos y opciones basadas en el ocio en euskera, de manera dinamizada y inmersiva, es uno de los principales retos del momento», defienden desde Sortzen.
«En el camino de la normalización del euskera nos parece que estamos en la posición de conseguir objetivos más positivos a través de la colaboración de toda la comunidad educativa (madres y padres+escuela+ocio) que permite llenar la mochila de los niños y niñas con ocio de experiencias en euskera. Creemos que hay un cambio de paradigma y de tendencia y que hay que responder a los nuevos retos con nuevas propuestas», expresan.
Es por esto que han elaborado un nuevo plan de imposición del euskera que incluye reforzar la política de ocio y actividades extraescolares, atender al comedor y al patio de mediodía para que ambas actividades se realicen únicamente en vasco, garantizar la inmersión en todos los ámbitos escolares y de ocio, dinamizar el uso del euskera en el tiempo libre, potenciar el prestigio y la adhesión a la cultura vasca.
Asimismo, también quieren organizar la distribución de las horas de idiomas en el currículo, situar la oralidad en el centro del enfoque didáctico y metodológico, crear un sistema de evaluación y seguimiento del euskera, impulsar campañas de matrícula e integración y elaborar propuestas para el diagnóstico lingüístico.
Los
seis acuerdos que pactó Zapatero con ETA y que ahora Sánchez cumple
al dedillo
Rosa Díez desgrana en su próximo libro
el periodo en que coincidió con el expresidente del Gobierno en las
filas socialistas
Pablo Ojer. Madrid. el debate. 30
Septiembre
2025
Muchas son las críticas que está recibiendo el Gobierno de Pedro Sánchez sobre la política que mantiene con la organización terrorista ETA y su relación con Bildu, heredero de Batasuna, el brazo político de ETA durante cuatro décadas.
El hecho de que haya sido elegido como «socio preferente» sí que es algo original de Pedro Sánchez. La dependencia de sus seis votos en el Congreso de los Diputados es algo no previsto. Pero así ha resultado de las últimas convocatorias electorales y Sánchez, con tal de mantener el poder, ha decidido por su cuenta y riesgo concederle ese título.
Pero muchas otras medidas adoptadas por Pedro Sánchez provienen de los acuerdos que alcanzó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en las negociaciones que mantuvo con los terroristas entre los años 2005 y 2006. Así se desprende de las actas de aquellas negociaciones que desvela la exsocialista Rosa Díez en su último libro 'La sombra. Memoria histórica de Zapatero' (Plaza y Janés, 2025) que se presenta este próximo jueves.
En su libro, Rosa Díez explica que desde julio de 2005, el Gobierno y ETA mantuvieron diferentes encuentros en Oslo y Ginebra de la mano del presidente del Partido Socialista de Euskadi, Jesús Eguiguren, y del exlíder de ETA, Josu Ternera. Sin embargo, no fue hasta un año después, hasta junio de 2006 cuando Zapatero anunció el inicio de conversaciones con los terroristas.
Aquellas negociaciones se prolongaron hasta 2007 y no fueron interrumpidas ni por el atentado de la T4 del Aeropuerto de Barajas. Los acuerdos alcanzados en las mismas tampoco se dejaron de cumplir con la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno.
Ni una detención
Según desvela Rosa Díez, «el Gobierno se comprometió a no detener etarras, llegando a explicar a los representantes de ETA que habían pedido a la Guardia Civil, a la Policía Nacional y a la Policía Francesa que no hicieran detenciones». Lo cierto es que desde el año 2020 sólo ha habido un detenido por su pertenencia a ETA y esta detención apenas duró unos minutos. En 2020 se produjeron 6 detenciones, aunque las seis fueron por la organización de los homenajes a los etarras que salían de prisión.
Pedro Sánchez no ha detenido a ningún etarra por la comisión de atentados terroristas. Y eso que todavía quedan 379 asesinatos sin esclarecer, según las asociaciones de víctimas del terrorismo. Las últimas detenciones por atentados se produjeron en 2016, bajo el Gobierno de Mariano Rajoy y ninguna fue en España o Francia, tal y como había pactado Zapatero con ETA.
Legalización del brazo político
Según explica el libro, «les recuerda también (ETA) que el Gobierno prometió una vida 'normalizada' para Batasuna y el resto de marcas políticas de la banda terrorista». Lo cierto es que Bildu fue aprobado legalmente in extremis en el último momento hábil para presentarse a las elecciones municipales de 2011 bajo el Gobierno de Zapatero gracias al Tribunal Constitucional después de que el Supremo no lo admitiera como partido democrático.
Aquello fue con Zapatero, pero el Gobierno de Pedro Sánchez no ha hecho nada ante actos evidentes de Bildu como el que tuvo lugar este sábado en Pamplona, donde se homenajeó y se ensalzó a dos terroristas de ETA, Txiki y Otaegi, con asesinatos a sus espaldas, por el hecho de que fueran fusilados por el franquismo.
Aislamiento del PP
También señala el libro que «es llamativo ver cómo (ETA) pide al Gobierno de Zapatero que deje fuera a la derecha para abordar una segunda Transición».
Muestra del seguidismo de Sánchez de aquella propuesta de los terroristas, es que el actual Gobierno está sustentado por todo un abanico de partidos independentistas y radicales de izquierdas con quienes negocian todo antes de hablar con el Partido Popular.
De Juana Chaos
El etarra Iñaki de Juana Chaos, uno de los más sanguinarios y despiadados que acostumbraba a pedir una copa de champán cada vez que ETA asesinaba, las actas de las negociaciones constatan que «el Gobierno se compromete a darle libertad condicional. Primero, rehabilitación en Madrid manteniendo la situación de libertad en secreto».
Lo cierto es que así fue y ahora De Juana Chaos disfruta de una jubilación de lujo en el Caribe venezolano. A pesar de que sobre él se mantiene una orden de detención, lo cierto es que el Gobierno actual de Pedro Sánchez tiene perfectamente localizado a este terrorista con más de una veintena de asesinatos a sus espaldas, pero no hace nada por detenerlo, ni siquiera solicitar su detención.
Los presos
En otro de los apartados del libro, Rosa Díez refleja que las actas mencionan que «los presos de ETA que tengan delitos de sangre solo accederán a la libertad tras el desarme de ETA». Dicho y hecho.
Tal y como ha publicado El Debate en diversas ocasiones, en la actualidad y bajo el Gobierno de Pedro Sánchez, la mayor parte de los presos de ETA ya disfrutan de libertad, si no por cumplimiento de condena, porque se les concede el tercer grado y, si no es por este motivo, se les aplica el artículo 100.2 de la Ley de Régimen Penitenciario que les permite salir a la calle aún sin ese tercer grado. Incluso para los más sanguinarios como 'Gadafi' o 'Kantauri'.
«Nafarroa»
Y, finalmente, la cuestión navarra. Menciona Rosa Díez que el Gobierno de Zapatero expresó a ETA que «a Nafarroa (como la denominan los etarras en euskera) hay que seducirla, hay que ir de manera suave, no se puede hacer de otra manera».
Pues bien, ese proceso de seducción ha llevado a permitir que los herederos del brazo político de ETA dirijan en la actualidad el Gobierno de Navarra, no integrados en él, sino desde fuera. «Recuerde señora Chivite, que Bildu tiene la llave de su Gobierno», le recordó la parlamentaria Bakartxo Ruiz en la investidura de María Chivite como presidenta de Navarra en 2019.
Y así hasta que el diciembre de 2023, apenas seis meses después de las elecciones, los propios socialistas de Pedro Sánchez entregaron la alcaldía de Pamplona a Bildu a pesar de que UPN, que gobernaba en ese momento, ganó por amplia mayoría.
Recortes de Prensa Página Inicial