Recortes
de Prensa Miércoles
1 Octubre 2025
Un
ataque aéreo ruso hiere a seis personas y provoca varios incendios
en Járkiv
Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022
y ha mantenido una guerra sangrienta y brutal durante tres años.
Ambas partes niegan atacar a civiles, asegurando que sus ofensivas
están dirigidas a destruir infraestructuras clave para el esfuerzo
bélico del adversario
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 1
Octubre 2025
Nuevos bombardeos nocturnos rusos sobre Ucrania ha dejado al menos seis personas heridas y varios incendios en la ciudad de Járkiv. La región de Járkiv, que se encuentra cerca de la frontera con Rusia, ha sido blanco de ataques aéreos rusos de manera regular desde el inicio de la guerra.
Todo esto mientas Zelenski advirtió el martes que la situación en la central nuclear de Zaporiyia, ocupada por Rusia, se ha vuelto crítica, ya que los bombardeos rusos impiden restaurar el suministro eléctrico necesario para enfriar los reactores y evitar una posible fusión nuclear.
La central de Zaporiyia, la más grande de Europa con seis reactores, fue tomada por tropas rusas en las primeras semanas de la invasión en febrero de 2022. Desde entonces, ambas partes se acusan mutuamente de poner en riesgo la seguridad nuclear con ataques en la zona. Aunque actualmente no produce electricidad, la planta necesita energía para mantener refrigerado el combustible en los reactores y evitar una catástrofe. Esta es la décima vez desde el inicio del conflicto que la planta queda desconectada de la red eléctrica.
9:21
Rusia afirma que el suministro eléctrico en la central nuclear de Zaporiyia es suficiente a pesar de los bombardeos ucranianos
La administración instalada por Rusia en la central nuclear de Zaporiyia declaró este miércoles que el suministro eléctrico de respaldo en la planta es suficiente, pero que no es posible reanudar el suministro a través de la línea Dneprovskaya debido a los bombardeos ucranianos, según informó la agencia estatal rusa RIA.
9:03
Economía crea una oficina para ayudar a las empresas interesadas en invertir en Ucrania
El Ministerio de Economía ha creado la Oficina española para la Reconstrucción de Ucrania cuyo objetivo principal será ayudar a las empresas españolas interesadas en invertir en proyectos sobre el terreno en este país, informa Efe.
La nueva oficina -explica el real decreto que regula su creación, publicado este miércoles en el BOE- ayudará a movilizar instrumentos financieros oficiales, garantizará la coordinación y facilitará a las empresas "visitas regulares a Ucrania".
El objetivo es que sirva de "ventanilla única" a las empresas del sector privado interesadas en aprovechar la "oportunidad económica" de la reconstrucción del país -cifrada en 486.000 millones de dólares (unos 413.000 millones de euros) en los próximos diez años- al tiempo que contribuyen a su recuperación.
8:45
Unas 42.000 hogares están sin luz en Odesa debido a los últimos ataques rusos
Unos 42.000 clientes en 32 municipios permanecían el miércoles por la mañana sin electricidad en la región de Odesa del sur de Ucrania debido a los últimos ataques rusos que han afectado al sistema eléctrico ucraniano, según informó la empresa privada de electricidad DTEK, cuenta Efe.
Durante la pasada jornada, los especialistas de DTEK devolvieron el suministro a otros 112.000 clientes en 188 localidades de la misma región ribereña del mar Negro que también se habían quedado sin luz.
Desde el comienzo de la guerra, Rusia ha atacado repetidamente infraestructuras energéticas ucranianas, destruyendo numerosas centrales y subestaciones eléctricas y dañando también otros tipos de equipamiento.
8:26
Medvédev se burla de Trump por la supuesta falta de submarinos cerca de Rusia
El ex presidente ruso Dmitri Medvédev se burló del expresidente estadounidense Donald Trump, afirmando que Estados Unidos no ha enviado submarinos nucleares a las costas rusas, tal como Trump había afirmado públicamente, informa Reuters.
El martes, Trump calificó a Medvédev de "persona estúpida" y declaró que había desplazado "uno o dos submarinos" cerca de Rusia. Ya en agosto, había dicho que ordenó mover dos submarinos nucleares a "regiones apropiadas" en respuesta a amenazas del exlíder ruso.
En respuesta, Medvédev publicó en su cuenta de X (antes Twitter): "Nuevo episodio de la serie de suspense. Trump vuelve a hablar de los submarinos que supuestamente 'envió a las costas rusas', insistiendo en que están 'muy bien ocultos'".
8:00
Drones rusos, una amenaza mortal en ciudades del frente
Miles de drones sobrevuelan más de 1.000 km de líneas del frente en el este y sur de Ucrania. La amenaza no se limita al campo de batalla: afecta pueblos, ciudades y cualquier zona dentro del cinturón de 20-25 km a cada lado del frente, donde operan drones rápidos, muchos con visión en primera persona (FPV).
Kramatorsk y Sloviansk siempre estuvieron al alcance de misiles rusos, pero ahora los drones suponen una amenaza constante, más barata, más precisa y difícil de interceptar.
Algunos son guiados remotamente o programados para atacar objetivos concretos. Otros, como los drones por fibra óptica, no pueden ser bloqueados con interferencias electrónicas. Su alcance puede superar los 25 km, lo que los hace ideales para atacar dentro del cinturón del frente.
7:30
Las unidades de defensa aérea rusas destruyen 20 drones ucranianos durante la noche
Las unidades de defensa aérea de Rusia destruyeron 20 drones ucranianos durante la noche, informó el miércoles la agencia de noticias RIA, citando al Ministerio de Defensa ruso.
Inquietud
en la OTAN: Ucrania demuestra con un ataque masivo la vulnerabilidad
que podría cambiar la guerra naval para siempre
La
experiencia real del campo de batalla ucraniano pone a prueba a la
OTAN. En aguas de Portugal, la marina de Kiev ha desplegado sus
drones navales para actuar como la fuerza enemiga en unas maniobras
con 24 países
Esteban García Marcos. la razon. 1
Octubre 2025
Resulta una paradoja casi de manual que una nación en pleno conflicto bélico se convierta en la instructora de la mayor alianza militar del mundo. Pero eso es exactamente lo que ha ocurrido en aguas portuguesas, donde la Armada de Ucrania, forjada en la crudeza del combate real, ha asumido el inusual papel de adversario durante las maniobras REPMUS 2025 de la OTAN. Su misión no era otra que mostrar a los aliados la verdadera cara de la guerra del siglo XXI.
De hecho, para poner a prueba las defensas de los 24 países participantes, el equipo ucraniano no se anduvo con chiquitas. Durante los ejercicios, que se extendieron del 1 al 26 de septiembre, lanzaron un ataque simulado a gran escala empleando un enjambre tecnológico compuesto por 61 drones aéreos, 57 vehículos de superficie no tripulados y una unidad terrestre, replicando con enorme fidelidad las tácticas asimétricas que tan buenos resultados les están dando en su propio frente. Este despliegue masivo subraya la vulnerabilidad de las fuerzas navales convencionales frente a tácticas de enjambre, un desafío para el que ya se están desarrollando nuevas soluciones defensivas.
Asimismo, entre el arsenal desplegado destacaba una versión mejorada del dron naval Magura V7, tal y como han publicado en Defense News. Se trata de una embarcación no tripulada de unos 3.400 kilogramos de peso y con una autonomía de 1.500 kilómetros, lo que le confiere una capacidad formidable para ejecutar operaciones a gran distancia y con una letalidad ya demostrada. Este tipo de tecnología demuestra la rápida evolución en el campo de los vehículos no tripulados, donde grandes compañías de defensa occidentales también han presentado recientemente sus propios drones futuristas y sigilosos.
El eco del frente de batalla en el Atlántico
En este sentido, el realismo no se limitó al despliegue de aparatos. Para que la simulación fuera completa, la organización incluyó pruebas diarias de interferencia de señales, una práctica bélica conocida como jamming. Este componente de guerra electrónica obligó a las fuerzas de la Alianza a adaptar en tiempo real sus sistemas de comunicación y defensa ante un enemigo que no solo ataca en el plano físico, sino que busca también cegar a su oponente en el espectro electromagnético. La guerra electrónica es solo una de las capas de la defensa moderna, que también incluye la protección de infraestructuras críticas, para las que algunas fuerzas armadas ya reparten kits antidrones especializados en sus bases.
Por todo ello, la influencia de la experiencia ucraniana ya se está materializando en las estructuras de defensa aliadas. El ejemplo más claro es el de la marina portuguesa, país anfitrión de las maniobras, que en 2023 creó su primera unidad especializada en drones, el escuadrón X31. Una decisión inspirada directamente en las lecciones y tácticas observadas en Ucrania, lo que demuestra que el campo de batalla sigue siendo el laboratorio de innovación más avanzado.
Reacción
o retrocesión frente a Rusia
Ignacio Centenera.
okdiario. 1
Octubre 2025
En las últimas semanas Rusia ha lanzado miles de drones y ha intensificado los bombardeos masivos sobre Ucrania, sin limitarse a las zonas del frente. También ha dado carta de naturaleza a la guerra híbrida con Occidente, acometiendo diferente tipo de agresiones, que van desde las amenazantes incursiones en el espacio aéreo de los países limítrofes a los ciberataques a los sistemas de comunicación y control de aeronaves de algunas autoridades europeas. Resulta paradójico (¿o quizá no?) que estos hechos ocurrieran mientras la ONU celebraba su Asamblea General y el mundo entero exhibía sus ansias de paz. El propio ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, insistía el sábado en la falsedad de las acusaciones que los países bálticos, Polonia, Rumanía y hasta Alemania o Francia están haciendo a Rusia, a la vez que utilizaba un inquietante tono para amenazar con los males del infierno a la OTAN y a la UE si se agrede el territorio o el espacio aéreo ruso.
Porque con independencia de las palabras de Lavrov, que son tan falsas como obligadas, Rusia ha emprendido un camino de alejamiento definitivo de la comunidad y las instituciones occidentales, y se ha preparado para cohabitar en un ambiente permanentemente hostil. Da igual que la llegada a este escenario haya sido la voluntad original de Putin o la consecuencia de la fallida operación militar en Ucrania, la realidad es que, llegados hasta aquí, está protagonizando una obligada huida hacia delante que necesita que sea percibida como muy aparatosa y muy peligrosa; que Europa sienta que a Rusia hay que dejarla hacer y deshacer, agredir y amenazar, no vaya a ser que… ¡y se les hiela el corazón tan solo con pensarlo!
Occidente, y más concretamente Europa, se puede enfrentar entonces a ese dilema de diferente manera: o adopta una posición pacifista acobardándose ante la amenaza rusa, y para no llegar a que se cumpla consiente y se pliega al matonismo de Putin; o lo enfrenta con valentía, dignidad y determinación. La respuesta a este reto debiera ser evidente para todos, pero hay quienes se envuelven en la bandera del pacifismo e insisten en argumentos falaces que ocultan entreguismo y restos de la antigua afinidad con el socialismo soviético.
Europa, incluso sin contar con los EEUU, tiene población, capacidad económica y tecnología suficiente para responder a cualquier ataque de Rusia con armas convencionales, y se equivocaría si no optara por aprovechar esa ventaja. Para este año 2025, la Unión Europea alcanzará una cifra de 380mil millones en gasto militar (sin contar los 80mil millones de UK) dedicando apenas un 2% del PIB comunitario, mientras que Rusia gastará 140mil millones, consumiendo el 8% de su PIB y más del 20% del gasto público.
Gracias a Dios las potencias europeas, y los países bálticos y nórdicos que sienten directamente la amenaza del expansionismo ruso, lo han visto claro y están comenzando a reforzar las políticas de defensa y reorientar recursos que se estaban dedicando, no ya a gasto social, sino a causas igualitaristas e identitarias del progresismo woke. Algunos líderes, como el canciller Merz o el primer ministro Starmer, están enfrentando el reto con decisión, y eso a pesar de tener que contar con los socialistas, el primero, o ser nominalmente laborista, el segundo; pero quien se demuestra cada vez como una figura a la altura de los tiempos es la presidenta del Gobierno italiano, Giorgia Meloni. Sin duda pronuncio en la Asamblea de la ONU el discurso más brillante y lúcido; llamó a las cosas por su nombre, sin estridencias, pero también sin complejos.
¡Qué envidia de los italianos! Basta ya de políticos carismáticos; queremos gente normal: planteamientos inteligentes y valientes, formas medidas, mensajes comprensibles y coherentes, principios solidos… Porque en las antípodas de Meloni se desenvolvió el presidente Sánchez, que nunca pierde la oportunidad de estar donde no debe. Se conoce que se ha creído el cuento del Nobel y, aunque las circunstancias en el mundo requieran sacrificio y determinación, él siempre se pone de parte de sí mismo y se pone a hablar de su libro: pacifismo, identitarismo, ecologismo, feminismo…, ¡vamos toda la cargante retórica del wokismo!
Lástima que no sea coherente y creíble defendiendo con Putin una posición tan exigente como con Netanyahu. Contra Rusia no impulsa bloqueos y no alienta manifestaciones; y no lo hace porque el conflicto de Ucrania no le sirve como argumento confrontacional con el PP, evidenciando que su posición radical con la guerra de Gaza es una impostura que le permite no tener que hablar del carajal que tiene en el Gobierno, en el Parlamento, en su partido y hasta en su casa. Entonces tampoco para enfrentar los problemas que está generándonos Rusia nos sirve Pedro Sánchez; como bien le dijo Feijóo respecto de Netanyahu, ¡si lo necesitara para seguir en la Moncloa también se encamaría con Putin!
Israel
Dana
Erlich: «Hamás es una industria de ‘fake news’ y miente sobre
los muertos y la ayuda en Gaza»
Vicente Gil.
okdiario. 1
Octubre 2025
La embajadora de Israel en España, Dana Erlich, acusa, en una entrevista a OKDIARIO, a la organización terrorista Hamás de mentir sobre la guerra, los muertos y el hambre en Gaza. La embajadora dice que «Hamás es una industria de fake news».
Dana Erlich reconoce que, mintiendo, «Hamás está controlando el relato de la guerra en Gaza». La embajadora confiesa: «Me duele decirlo». Y lamenta que los medios y la opinión pública internacional acepten, a diario, sin capacidad crítica ni contraste, las cifras y el relato que dan los terroristas: «Hamás controla la información que sale de Gaza y uno de sus logros es que la mayoría [de medios] repite los números que Hamás les da».
La embajadora recuerda el régimen de terror que Hamás tiene instalado en Gaza sobre la población palestina para poder entender cómo controla en origen la información que sale de la Franja en este mundo de los móviles y las redes: «Hamás controla cada imagen que sale de Gaza porque cada persona que vive en Gaza sabe que está en manos de Hamás y que ellos pueden no sólo matarlos a ellos, sino también a sus familias si dicen o publican algo contrario a lo que Hamás quiere que salga». Dana Erlich acusa a Hamás de «manipular imágenes» y de ser «una industria de fake news».
La encargada de negocios de Israel en España habla del «cinismo» que supone «manipular y fabricar» una situación así: «Hablamos de una guerra trágica con un impacto sobre Israel, sobre Gaza, sobre los ciudadanos palestinos en Gaza y sobre los niños en Gaza».
Dana Erlich acusa a Hamás de mentir sobre los muertos y el hambre en Gaza: «Hamás miente, pero lo que me sorprende es lo poco críticos que son muchas personas [en Occidente] con la información que llega de Hamás». Por ejemplo, con el número de muertos que da Hamás que, sin ningún contraste, asumen la ONU, las ONGs, muchos gobiernos occidentales y los medios de comunicación: «Después de un desastre natural, sabemos que pueden pasar días y semanas hasta saber el número exacto [de víctimas], pero Hamás, de forma milagrosa, ya sabe decir en un instante, supuestamente, cuántas personas fueron impactadas». Y destaca: «Y siempre son mujeres y niños, nunca terroristas».
La embajadora acusa a Hamás de «usar a su población como escudos humanos». También en el reparto de ayuda y comida. Dana Erlich lamenta que, a diario, el gobierno de Israel, sus embajadas («yo misma en mis redes», señala), «mostramos fotos y vídeos de terroristas de Hamás robando la ayuda humanitaria, que no llega a la población porque Hamás se la está quedando y aprovechando».
Y vuelve a lamentar: «¿Dónde está la voz de la comunidad internacional?». La embajadora critica que los medios no publiquen los datos de camiones y cantidades de ayuda que entran a diario en Gaza y que quedan bloqueados por Hamás.
Preguntamos a la embajadora si Israel está ganando la guerra pero perdiendo la batalla de la opinión pública internacional. Reconoce: «Es una pregunta difícil de contestar porque cuando vemos estas manipulaciones, vemos la rapidez con que las fake news están en todos lados y nos vemos obligados a combatir algo que no existe [que no es cierto] que siempre es más duro que enseñar algo que sí existe realmente».
La embajadora Dana Erlich advierte: «Si Israel pierde esta guerra contra una organización terrorista el impacto no solo será sobre Israel, sino sobre los países de la región y los países democráticos, no solamente en Europa».
Ha crecido en 65.000 millones de euros en un sólo año
La
deuda pública marca un nuevo récord histórico con el Gobierno de
Sánchez: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB
Carlos
Rioba. gaceta. 1
Octubre 2025
El Gobierno de Pedro Sánchez ha llevado a España a un nuevo récord de deuda pública. Según los últimos datos del Banco de España, el pasivo del conjunto de las administraciones alcanza ya 1,69 billones de euros, lo que equivale al 103,4% del PIB. España se mantiene así en el grupo de los cinco países de la Unión Europea cuya deuda supera el 100% de su economía, un club reservado a los estados más vulnerables financieramente.
En términos absolutos, la deuda ha crecido en 65.000 millones de euros en un sólo año. El descenso de la ratio sobre el PIB no obedece a un esfuerzo de ajuste fiscal, sino al aumento del denominador, es decir, al crecimiento económico coyuntural, sin que el Ejecutivo haya tomado medidas reales de consolidación presupuestaria.
El descontrol es especialmente grave en la Seguridad Social, cuya deuda se ha multiplicado por casi cuatro desde 2018, pasando de 34.800 millones a 126.000 millones de euros. Sólo en el último año ha aumentado un 8,6%, consecuencia directa de las transferencias millonarias que el Estado debe inyectar para tapar su déficit estructural.
La Administración Central acumula 1,54 billones de deuda (94,7% del PIB), con un incremento del 4,3%, mientras que las comunidades autónomas suman 343.000 millones (un 1,6% más). Las corporaciones locales, con 23.000 millones, son las únicas que logran una ligera reducción del pasivo.
La Comunidad Valenciana vuelve a liderar el ranking autonómico con una ratio de deuda del 39,9% del PIB, seguida por Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%). Sólo Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%) cumplen con los límites fijados en la Ley de Estabilidad.
Con un ritmo de endeudamiento que se acelera —del 3,5% al 4% interanual—, España afronta un futuro hipotecado por la falta de reformas y el despilfarro crónico del Gobierno socialista. Cada español soporta ya sobre sus espaldas más de 35.000 euros de deuda pública, mientras Sánchez sigue aumentando el gasto y comprometiendo el futuro de varias generaciones.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Recortes de Prensa Página Inicial