Recortes de Prensa Viernes 3 Octubre 2025
Guerra en Europa: ¿a qué nos
enfrentamos en los próximos años?
Enrique
Navarro. libertad digital. 3 Octubre 2025
A lo largo de la historia se identifican dos tipos de países agresores: aquellos que atacan obedeciendo a un plan definido, a una necesidad estratégica, y a una base ideológica; y aquellos que se enzarzan en guerras concatenadas sin responder a ningún plan diferente de una reacción ante cada hito, en una especie de acción-reacción.
Los socios del Club LD tuvieron la oportunidad de participar el pasado martes en un coloquio exlusivo en el que se abordó esta cuestión con el almirante retirado Juan Rodríguez Garat, Enrique Navarro y Javier Arias Boque.
La Segunda Guerra Mundial obedece a ese primer tipo. En primer lugar, había una ambición estratégica, más bien ideológica de pretender ser un gran imperio hegemónico en su área de influencia y decisivo en el mundo, expresado en numerosos documentos, discursos y programas electorales. El segundo aspecto fue la generación de la necesidad que justificaba esa ambición estratégica y que normalmente tiene que ver con la seguridad de las fronteras, el desarrollo económico, la obtención de mano de obra, el acceso a materias primas, cuestiones históricas sin resolver etc.
El tercer paso es el planeamiento político-militar que haría posible la meta final. Se incluyen en esta fase: la definición de los objetivos, redacción de los planes, la provisión de los medios militares y políticos mediante la asignación de recursos y el establecimiento de una doctrina militar adecuada a los fines perseguidos. El objetivo final es establecer un marco político que materialice la permanencia de los objetivos una vez conseguidos. Es un esquema que se ha repetido en numerosas ocasiones en la historia.
El mismo proceso se ha producido en el caso de la Rusia de Vladimir Putin. En primer lugar, tenemos la ambición estratégica. Esta no es nueva, Rusia la ha tenido siempre y ha sido muy clara: dominar Eurasia para convertirse en un imperio hegemónico con la seguridad que proporciona un vasto territorio y con los recursos económicos que soporten la idea imperial. Hoy, Rusia sigue aspirando a construir un mundo en el que controle el este de Europa y Asia Central, y a mantener una alianza con China para descabezar a Occidente.
La llegada de Putin al Kremlin tiene que ver precisamente con la recuperación de esa ambición estratégica que Rusia había perdido con la caída de la Unión Soviética. Putin llegó al gobierno para resolver la guerra de Chechenia que formaba parte de la restauración de esa ambición estratégica, una ambición que hunde sus raíces en filósofos como Alexander Duguin, fundador del partido nacional bolchevique y del partido Eurasia, cuya hija fue asesinada en un atentado terrorista en 2022; o Vladimir Ilyin, admirado y recordado a diario por Putin por su nacional-ortodoxismo y por su ambición imperial. Ambos defendían, a su manera, la versión de que Rusia debería ser la tercera Roma que salvase al cristianismo, en este caso el ortodoxo, después de la caída de Roma y de Bizancio y que se extienda desde Vladivostok a Lisboa.
El segundo paso ha sido definir la necesidad que justifica esa ambición. En el caso de Rusia y con respecto a Europa, es la seguridad de sus fronteras y asegurarse una ascendencia y un cierto control político y económico sobre la segunda región más próspera del mundo. El tercer paso ha sido el planeamiento de las operaciones político-militares para conseguir los objetivos anteriormente enumerados, comenzando en el año 2000 con un vasto plan de reorganización de sus fuerzas armadas y con un programa de inversiones cercanos al billón de euros. Cada uno de los pasos desde el comienzo del milenio ha seguido la misma dirección.
Según un informe de la inteligencia norteamericana que ha sido revelado recientemente y entregado en 2011, el objetivo de Rusia es el dominio de Europa y Asia. Se establecen en ese documento cuatro teatros de operaciones.
El primero lo constituyen aquellos países del Este y de Europa Central que deben ser controlados militarmente para asegurar la frontera adyacente a sus centros de poder. Desde el Vístula a Moscú se extiende una gran llanura por la que alemanes y franceses discurrieron con gran facilidad sin los medios actuales, e igual ocurrió en el otro lado con los mongoles en 1237 que mataron a la mitad de la población rusa. Esta conciencia de vulnerabilidad está en la base ideológica de su ambición estratégica. Conociéndose y sabiéndose como un país débil, necesita ser hegemónico para protegerse y poder actuar sin pedir permiso a otras grandes potencias. Pues bien, en este primer teatro de operaciones se incluía el control militar de Bielorrusia que ya lo tiene, de Ucrania, de Armenia y de Georgia.
El segundo teatro de operaciones se encuentra en los países periféricos de Asia Central en los que se plantea un control político, económico y de supervisión militar que afectaría a Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Azerbaiyán, Kazajstán y Uzbekistán.
El tercer teatro sería en los Estados Bálticos que incluiría el control político y militar de los tres estados bálticos que son los más cercanos a Moscú y San Petersburgo. Una operación militar que requeriría de una interferencia política previa para provocar una involución, acciones que llevan años en desarrollo.
Finalmente el cuarto escenario serían los países del corazón de Europa: Moldavia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria, recreando el Pacto de Varsovia y creando esa zona buffer de seguridad. El debilitamiento de la Unión Europea, la interferencia política, las amenazas y el miedo provocarían el derrumbamiento de los sistemas democráticos y el abandono de la Alianza Atlántica ante la falta del paraguas norteamericano. Es decir, en una expresión muy rusa, "obligándolos a ser amigos".
Este es el objetivo militar político de Vladimir Putin que ya planteó en la Conferencia de Múnich en 2007. Su conclusión textual fue: "Rusia aspira a destruir el mundo creado con el final de la Guerra Fría", lo que supone la restauración de la Unión Soviética, del pacto de Varsovia y el sometimiento político de Europa Occidental.
El modus operandi de Putin también tiene en Hitler a su gran maestro: la táctica del caos que consiste en la creación de quinta columnas, generación de confusión política, promoción de **alianzas contra natura, mensajes contradictorios, amenazas híbridas, ciberataques, terrorismo, lo que ahora llamamos guerra híbrida o no lineal en la terminología usada por Valeri Guerásimov, el Schlieffen de Putin. La reunión de Alaska y la inacción posterior es una muestra perfecta de la generación de caos en Occidente que pretende introducir Moscú, y alterna momentos de euforia por la paz con otros cercanos al colapso total.
Cuando el enemigo era Estados Unidos, su objetivo fue atraer a Alemania y a Francia. Los acuerdos energéticos subvencionando el precio del gas, las recompensas a políticos alemanes, las inversiones billonarias de empresas francesas en Rusia, las compras de material a la industria europea, pretendían atraer a Europa hacia Moscú enfrentándola a los Estados Unidos. La llegada de Trump en 2016 trastocó los planes. Putin comprendió que le resultaría más fácil controlar al pueblo norteamericano, cansado de aventuras y de esta manera se enmarcó su interferencia en los procesos electorales de los Estados Unidos. El reemplazo de Biden por Trump es sin duda su mayor victoria.
El documento de la Inteligencia americana de 2011 señalaba que el ataque a Ucrania sería solo el primer paso, "el principio de este conflicto", es decir hace catorce años ya descontábamos que esta invasión podría ocurrir. Para el cumplimiento efectivo de estos planes ha sido necesario crear un régimen autocrático en el interior de Rusia, y movilizar a casi un millón de efectivos militares solo en la fase inicial del conflicto y entrar en una economía de guerra.
¿Cuál es a mi juicio la estrategia que Putin planea seguir en los próximos años?, es decir, ¿a qué nos enfrentamos?
Su primer objetivo es la ocupación del este de Ucrania y el control político del resto, mientras que genera el caos necesario para provocar los siguientes movimientos.
El segundo paso es la interferencia política en los Estados Bálticos, Moldavia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Finlandia para debilitar su compromiso con la OTAN y con Occidente. El objetivo final es invadir estos territorios con el consentimiento del gobierno afín y sin reclamar la aplicación del artículo V a los socios de la OTAN. Algo parecido a lo que la Unión Soviética hizo en Checoslovaquia, Polonia y en Hungría durante la Guerra Fría acudiendo a la llamada de los gobiernos nacionales.
El tercer paso será el caos táctico, que ya se ha iniciado, básicamente creando una guerra híbrida contra Europa para debilitarla, para limitar su capacidad política de entrar en guerra con Rusia, poniendo a las sociedades occidentales, a través de la movilización de partidos afines, medios de comunicación, opinadores e intereses empresariales, en un ambiente pacifista y de resignación.
El cuarto se producirá si esa Europa reacciona contra el peligro. En este caso, y ante la inferioridad táctica, Rusia utilizará el armamento nuclear táctico en el campo de batalla dando lugar a una guerra asimétrica entre armamento convencional de Occidente y nuclear de Rusia, sin escalarla al nivel estratégico para evitar la guerra del fin del mundo y convenciendo a China y Estados Unidos de aceptar los hechos consumados y no iniciar aventuras de final incierto y tremendamente peligroso.
La pregunta que podemos hacernos a continuación, es si los planes de Rusia pueden salir adelante. La respuesta va a depender básicamente de los europeos.
¿Qué necesitan hacer los europeos para detener Rusia? En primer lugar, eliminar la subversión interna en los países europeos promovida por Rusia; dos, el rearme militar, necesitamos una gran superioridad táctica sobre Rusia que nos permita incluso avanzar militarmente ante una respuesta nuclear; tres, disuasión activa, actuar con contundencia contra los ataques derribando aviones y drones que se introduzcan ilegalmente en el territorio europeo; cuatro, necesitamos debilitar económica y políticamente a Rusia y a sus aliados y esto pasa por un enorme sacrificio para Europa; y cinco, finalmente la determinación de Europa será la determinación de los Estados Unidos que no querrá quedarse al margen de la derrota de su gran contrincante hegemónico sin haber contribuido de forma significativa.
La posible entrega de armamento militar de gran profundidad como los misiles Tomahawk y de defensa antiaérea a unos ritmos que todavía no se habían recibido antes, anulará muchas de las capacidades militares de Rusia y entonces es posible que Moscú acabe perdiendo la guerra de Ucrania y que veamos incluso un colapso de su presencia en el país si se produjera una involución política en Moscú, algo muy normal en la Rusia comunista.
Sin embargo, la posibilidad de una derrota rusa en Ucrania igual que podría abrir la posibilidad de una involución política, también podría dar lugar a la respuesta con el uso nuclear táctico minimizando su impacto geoestratégico, lo que daría lugar obviamente a que esta Europa tuviera que plantearse el uso de sus armas nucleares e involucrarse en una guerra nuclear o responder con una clara superioridad táctica, lo que en un entorno de cientos de cabezas nucleares parece poco fiable. Es por ello fundamental el desarrollo de una capacidad de misiles tácticos nucleares por Europa para garantizarse que en caso de una guerra abierta, esta se moverá exclusivamente en el ámbito convencional.
¿Conseguirá Putin sus propósitos o Europa saldrá victoriosa? Y unido a lo anterior, ¿cuál será el desenlace de la guerra de Ucrania?
En todos los fracasos políticos y militares de la historia, y excluyendo intervenciones divinas, concurre al menos una de estas dos circunstancias: sobreestimación de las capacidades propias y subestimación de las del enemigo.
Un ejército es sobre todo un equipo. Se pueden invertir billones de dólares, pero si el equipo no está organizado, entrenado, con moral de victoria, con el equipamiento alistado en cada momento, perderá seguro. Rusia creyó que disponía del mejor ejército del mundo y Ucrania lo tiene paralizado hace tres años. Una Ucrania que tiene un equipo con disciplina y moral patriótica que sabe por qué lucha, pero que ha tenido que pelear hasta ahora con material de mercadillo. Con las nuevas fábricas de munición, los desarrollos locales, los misiles Tomahawk, los Patriot, y los nuevos materiales que Ucrania va a comenzar a recibir este otoño, el panorama cambiará notablemente. Quizás no para revertir la situación pero sí para empujar a las líneas rusas a las fronteras de 2015.
A pesar de que la información que llega del frente está muy fragmentada, podemos extraer algunas conclusiones. Rusia ha perdido un 60% de sus vehículos de combate y el restante está demasiado obsoleto. Su producción de misiles Iskander está detenida y las fábricas de aviones y helicópteros paralizadas. Tiene enormes problemas para obtener materiales críticos para la munición y sistemas electrónicos. Rusia, si continúa la guerra, puede perder toda su capacidad militar convencional en un año, y esto es algo que Moscú no puede permitirse. Los drones que se lanzan ya no son iraníes, los cuales tienen también enormes problemas ya que los ataques israelíes le hicieron un favor a Zelenski, y ya hablamos de sistemas bastante simples, baratos, pero efectivos con una carga explosiva relativamente pequeña.
Es muy posible que si rascamos, el arsenal nuclear tampoco sea tan enorme como se nos hace creer en desfiles y algaradas. Como a lo largo de su historia, Rusia es un gigante de pies de barro, y en Rusia en invierno hay mucho barro.
No solo ha subestimado a los ucranianos sino sobre todo a Europa. Es verdad que no estábamos preparados, pero en apenas cuatro años hemos multiplicado por dos las inversiones militares y serán por tres en dos años más; se está adquiriendo material americano para Ucrania y el compromiso político es enorme. Ahora que Rusia ya flaquea, Ucrania va a disponer de más capacidad militar; es cierto que los soldados están exhaustos, pero la moral del equipo que defiende su país es incomparable con la del atacante que no entiende qué hacen arriesgando la vida en Ucrania.
La guerra de Ucrania y la amenaza rusa desaparecerán en un año, dos a lo sumo. Ya sé lo arriesgado que es hacer predicciones y que luego te las echen en cara, pero tengo varios argumentos. Frente a una supuesta Europa débil, las victorias europeístas en las elecciones en el este de Europa han sido un espaldarazo; el apoyo a la guerra de Meloni, que representaba a esa derecha comprensiva con Rusia ha movilizado a casi todo el populismo europeo; el regreso de Reino Unido a Europa y los gigantescos programas de rearme de Alemania, Francia e Inglaterra, ya deberían haber llevado al convencimiento a Putin de que todos aquellos planes que comentaba anteriormente son imposibles de alcanzar. No tiene sentido pasarse tres años más en un frente que se lleva a diario más de 200 millones de dólares y la vida de trescientos jóvenes, es una sangría que se puede volver en contra. Si las sanciones afectan a la exportación de petróleo y gas a India y otros países, la situación va a ser imposible de manejar en unos meses. Muchos en Moscú ya aspiran a la rusificación del Donbás y mantener Crimea y regresar a los cuarteles de invierno y misión cumplida.
¿Eso significa que Europa debe olvidarse del plan de rearme?
La respuesta es que sí, y lo hará; y me explico. El actual programa de rearme en Europa tiene por objetivo alcanzar rápidamente capacidades militares para estar listos en cinco o siete años para un enfrentamiento con Rusia. Este, como señalaba, no se va a producir, pero existe un riesgo mucho mayor para la seguridad de Europa que Rusia: es quedarse en la prehistoria del progreso del siglo XXI y perder capacidades frente a China y Estados Unidos. Es decir necesitamos un gran plan tecnológico e industrial para la Unión Europea con cinco objetivos: uno) eliminar en diez años el gap en IA, cuántica, espacio, fotónica y sistemas de energía dirigida con China y Estados Unidos; dos) la autonomía estratégica asegurando el flujo de tierras raras, semiconductores y equipos críticos para la defensa y la industria; tres) un reforzamiento y consolidación de los centros universitarios y militares de investigación a nivel europeo; cuatro) crear un gran fondo público-privado de venture capital para startups (100.000 millones de Euros), centrado en adquirir y desarrollar capacidades de tecnología avanzada, y quinto) el reforzamiento de las capacidades de proyección nuclear para ser el cuarto agente de disuasión nuclear en el mundo, lo que resultará fundamental para garantizar la paz y la seguridad.
No debemos prepararnos para luchar contra Rusia en cinco años sino para defender en el mundo nuestro modelo político, cultural y económico y no caer en las redes de los populismos, ni los nacionalismos ni los comunismos. Solo siendo líderes y fuertes podremos conseguirlo.
Macron llama a Europa a "aumentar la
presión" sobre la flota fantasma rusa
Rusia
estaría utilizando buques viejos para tratar de esquivar las
sanciones europeas y como lanzadera de los misteriosos drones que
están alterando el ritmo normal de muchos aeropuertos de
Europa
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 3
Octubre
2025
La guerra de Ucrania parece cada vez más una guerra de Rusia contra Europa. Así lo demuestran las recientes tensiones y la escalada que Putin parece haber decidio llevar a cabo con las incursiones de aviones rusos en el espacio aéreo de países europeos y con la presencia de numerosos drones en las inmediaciones de varios aeropuertos de Europa, que se atribuyen de manera no oficial a Rusia.
Dentro de esta polémica, Francia detuvo el sábado al Boracay, un buque con bandera de Benín, que además estuvo estacionado frente a la costa de Dinamarca el mes pasado durante los misteriosos vuelos de drones.Según el sitio web especializado The Maritime Executive, el buque estaría involucrado en esos misteriosos vuelos que interrumpieron el tráfico aéreo en Dinamarca en septiembre.
La publicación dijo que el petrolero y otros barcos podrían haber sido utilizados ya sea como plataformas de lanzamiento o como señuelos. Dinamarca atribuyó a Rusia esta acción, después de acusaciones similares tras el vuelo de una veintena de drones en Polonia y de tres aviones de combate en Estonia.
La Unión Europea ya tenía en su lista negra a ese petrolero por ser parte de la "flota fantasma" que Rusia utiliza para esquivar las sanciones occidentales contra sus ventas de petróleo. En total, la UE cuenta unos 444 barcos.
9:30
Orbán dice que el plan de la UE para Ucrania se basa en la ilusión de que Rusia perderá
El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, afirmó este viernes que las estrategias de la Unión Europea (UE) sobre la guerra provocada por el ataque ruso a Ucrania se basan en la ilusión de que Rusia se debilitará, informa Efe.
"La estrategia bélica de la UE se basa en una equivocación, de que a Rusia se le acabará el dinero antes que a nosotros y así no podrá armarse, mientras que nosotros seguiremos apoyando a Ucrania, por lo que Moscú se retirará", explicó en declaraciones a la radio pública Kossuth.
"Esta es una ilusión y tendrá graves consecuencias", afirmó el primer ministro, que añadió que la UE ya ha gastado "más de 180.000 millones de euros" en la guerra y reiteró que la solución es la negociación, una postura que -dijo- cada vez más lideres comunitarios apoyan.
9:05
Rusia derriba 20 drones ucranianos sobre tres de sus regiones, el mar Negro y Crimea
Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 20 drones de ala fija ucranianos sobre tres regiones fronterizas con Ucrania, el mar Negro y la anexionada península de Crimea, informó este viernes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram, informa Efe.
Según el parte castrense, los derribos de los drones de ataque ucranianos se produjeron entre las 23:00 horas del jueves y las 07:00 de hoy (GMT+3).
El mando militar ruso precisó que 11 aparatos fueron interceptados y destruidos sobre la aguas del mar Negro bañan la península de Crimea, donde la defensas antiaéreas derribaron otro dron enemigo.
8:30
Rusia lanza un "ataque combinado masivo" contra infraestructura energética de Poltava
Las fuerzas rusas lanzaron anoche un "ataque combinado masivo" con misiles y drones contra infraestructura energética de la región de Poltava, en Ucrania central, según informó en su cuenta de Facebook sin dar detalles sobre las consecuencias el jefe de la Administración Militar regional, Volodímir Kogut, cuenta Efe.
Ucrania teme volver a ser víctima antes del invierno de otra campaña de bombardeos sistemáticos rusos contra sus capacidades de generación y transmisión de electricidad como las que en otras fases de la guerra obligaron a Kiev a introducir cortes de suministro programados en todo el país.
Además de bombardear instalaciones energéticas en Poltava, Rusia también ha atacado con drones de larga distancia en las últimas horas regiones ciudades como Odesa y Dnipropetrovsk.
8:00
La primera ministra de Ucrania dice que se está restableciendo la electricidad en los distritos del norte tras los ataques rusos
Los equipos de emergencia estaban restableciendo gradualmente el suministro eléctrico en zonas del norte de Ucrania que quedaron desconectadas de la red debido a ataques rusos, informó la primera ministra ucraniana Yulia Svyrydenko el jueves por la noche, informa Reuters.
Svyrydenko, escribiendo en la aplicación de mensajería Telegram, dijo que el suministro eléctrico había sido completamente restablecido en dos áreas de la región fronteriza de Sumy, afectadas por los ataques rusos durante la noche.
También se estaban realizando reparaciones en la vecina región de Cherníhiv, donde más de 300.000 consumidores se quedaron sin electricidad tras los ataques rusos del miércoles.
En la ciudad norteña de Slavutych, junto a la central nuclear de Chernóbil (ya clausurada), Svyrydenko afirmó que las infraestructuras críticas estaban nuevamente conectadas a la red eléctrica y que los equipos esperaban restablecer el suministro al resto de la ciudad en breve.
7:30
Putin advierte que entrega de misiles de largo alcance de EEUU a Ucrania dañará las relaciones
El presidente ruso Vladímir Putin advirtió a Estados Unidos que el suministro de misiles de largo alcance a Ucrania dañará seriamente las relaciones entre Moscú y Washington, pero no cambiará la situación en el campo de batalla, donde el ejército ruso avanza lenta pero constantemente, informa Afp.
El posible suministro de misiles de crucero Tomahawk de Estados Unidos a Kiev indicará una "nueva etapa cualitativa de escalada, incluso en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos", afirmó Putin en un foro de expertos internacionales en política exterior realizado en la ciudad rusa de Sochi, en la costa del mar Negro.
El mandatario ruso señaló que, aunque los misiles Tomahawk infligirán daño a Rusia si se suministran a Ucrania, las defensas aéreas rusas se adaptarán rápidamente a la nueva amenaza. "Ciertamente no cambiará el equilibrio de fuerzas en el campo de batalla", añadió, enfatizando que el ejército ruso está haciendo avances continuos contra Ucrania.
varios barcos han sido ya interceptados por israel
Salen a
la luz documentos que confirman que Hamás dirige y financia la
flotilla
LGI. gaceta. 3
Octubre 2025
El Ministerio de Exteriores de Israel ha hecho públicos este martes varios documentos encontrados en Gaza que demuestran la implicación directa de Hamás en la organización y financiación de la flotilla que pretende romper el bloqueo de la Franja.
«Esto confirma que los principales activos de la flotilla están en realidad bajo control y propiedad de Hamás», señaló Exteriores. «Queda clara la cadena de mando y el respaldo económico de estas operaciones, que durante años se han presentado con apariencia de iniciativas civiles», ha incidido.
Entre los documentos destaca una carta de 2021 firmada por el entonces jefe del buró político de Hamás, Ismail Haniyeh, en la que expresaba su apoyo expreso a la Conferencia Popular Palestina en el Exterior (PCPA), creada en 2018 y proscrita por Israel al considerarla una organización terrorista. Según el Ministerio, esta entidad actúa como representación de Hamás en el extranjero, funcionando como embajada paralela para organizar protestas violentas y campañas contra Israel.
Un segundo documento contiene la relación detallada de activistas de la PCPA, entre los que figuran altos dirigentes de Hamás directamente involucrados en las flotillas. Entre ellos se encuentra Zaher Birawi, responsable de la sección de Hamás en Reino Unido y organizador de convoyes marítimos hacia Gaza desde hace más de 15 años.
También aparece Saif Abu Kishk, miembro de la PCPA en España y director ejecutivo de la empresa de ciberseguridad Cyber Neptune, propietaria de varios de los barcos que participan en la actual flotilla Samud. «Hamás en Gaza se encarga de las actividades dentro de la Franja, mientras que Hamás en el exterior coordina las operaciones fuera, incluyendo la movilización y las provocaciones», explicó Exteriores. «Estos documentos revelan la magnitud de la red internacional de Hamás y el control operativo sobre quienes lideran la flotilla», añadió.
Los documentos se publican en un contexto marcado por los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre, en los que fueron asesinadas unas 1.200 personas y 252 israelíes y extranjeros fueron secuestrados en comunidades fronterizas con Gaza. De los 48 rehenes que aún permanecen en manos del grupo islamista, alrededor de 20 se cree que siguen con vida.
Los gastos del Estado, desbocados pese a
no tener Presupuestos: crecen cinco veces más que la inflación
José
Ramón Riera. el debate. 3
Octubre 2025
A nadie le preocupa que el desmadre obligue al Estado a un acoso permanente desde el punto de vista fiscal
Hoy quiero contarles como están los gastos de la Administración Central del Estado, que hay que diferenciar de la Administración General del Estado o Estados como le gusta a la IGAE. A Bruselas le gusta, como a mí, Gobierno Central, para diferenciar de Gobierno Regional o Gobierno Local.
En cualquier caso, en la clasificación de Contabilidad Nacional y de las Finanzas Públicas (SEC 2010), el código referente a las Administraciones Públicas es el S.13 y dentro de ese sector, se desglosa en subsectores:
- S.1311 - Administración Central
- S.1312 - Administraciones Regionales (CC.AA.)
- S.1313 - Corporaciones Locales (Ayuntamientos y Diputaciones)
- S.1314 - Fondos de la Seguridad Social
Lo que hoy voy a comentar es el subsector del Estado (S.1311-1), que equivale al Estado propiamente dicho y dentro del mismo a la parte «central» que incluye ministerios, Agencia Tributaria, Tesoro Público, etc., pero no los organismos autónomos ni las entidades dependientes con personalidad jurídica propia, ni por supuesto a la Seguridad Social, ni a las CC.AA., ni a los ayuntamientos, ni a las diputaciones.
Pues esa parte tan importante, pero que comparativamente, con todo el Reino de España es una porción, va completamente desmadrada en gastos.
Nadie está controlando lo que pasa en esta parte del Estado, porque a nadie le preocupa que el desmadre de gastos obligue al Estado a un acoso permanente desde el punto de vista fiscal, tanto a los trabajadores como a las empresas.
Los estados, por principio, tratan de gastar porque creen que el gasto les trae votos y todo gobernante quiere volver a gobernar, por eso me decía un gran economista que la sociedad española se ha convertido en una sociedad keynesiana, porque necesita de un Estado que gaste y que los gobernantes hagan demostraciones permanentes de lo mucho que gastan.
Lo que la sociedad se olvida, porque está adormecida por los medios de comunicación, es que todo gasto necesita de un ingreso y esos ingresos son precisamente los impuestos.
Los impuestos a cierre de julio, lo recaudado por la Agencia Tributaria creció un 10,9 %. Una parte de estos ingresos se los queda el Estado y otra parte va para la financiación de las CC.AA., los ayuntamientos y las diputaciones y ese pago está registrado en las Transferencias Corrientes y en las Transferencias de Capital.
Como van a poder ver, aunque los impuestos crecen un 10,9 % : Hacienda vende las bondades de pagar impuestos con la recaudación en récord absoluto, los gastos crecen mucho más que los impuestos y, por lo tanto, nuestra deuda no para de crecer : España se endeuda en otros 225.000 millones en ocho meses, el 14 % del PIB.
El crecimiento total del gasto en operaciones no financieras pasa de 127.576 millones de euros a 145.934 millones, esto supone un incremento total de 18.358 millones, lo que representa una subida del 14,4 % en el gasto en un año.
Las partidas con mayor incremento, en porcentaje, son las transferencias de capital, que crecen, porcentualmente, un 22,5 % de incremento de 1.803 millones. Le siguen las inversiones reales que aumentan un 19,1 %, equivalente a 608 millones.
Las partidas con mayor impacto en valor absoluto son las transferencias corrientes, que es la partida con el mayor aumento en términos absolutos, sumando 12.727 millones más que en 2024, le siguen los gastos financieros que aumentan en 2.375 millones, un 11,5 %, lo que refleja el mayor coste de la deuda y como está sí que se paga todos los meses.
Los gastos de personal crecen un 5,6 %, 670.642 millones más.
En resumen, el gasto se dispara, no como la inflación un 2,7 % a cierre de julio, sino un 14,4 %, nada menos que 5,3 veces la inflación y como ya he explicado en muchas ocasiones, sin mejoras en infraestructuras, ni en vivienda que son los grandes problemas que tiene el día a día de nuestro país.
Pero para lo importante, no hay plata, pero si la hay para otros gastos que están incluidos en las transferencias corrientes.
***************** Sección "bilingüe" ***********************
Pedro Sánchez es una amenaza para la
democracia española
Rafael
García Alonso. esdiario. 3
Octubre 2025
Todo régimen político se define por la estructura que adopta el poder político para ejercer su autoridad, coordinando para ello al conjunto de instituciones que conforman el Estado, constituyendo en la práctica la plasmación de un proyecto ideológico
Cuando en abril de 2004 José Luis Rodríguez Zapatero alcanzó la Presidencia del Gobierno tenía en mente subvertir la democracia y propiciar un cambio de régimen político que suponía la sustitución de la monarquía parlamentaria, nacida a partir de la promulgación de la Constitución de 1978, por una república plurinacional de carácter bolivariano. Para lograr su propósito Zapatero se planteó dos vías de actuación: la primera fracturar a la sociedad española y la segunda reactivar un nuevo Frente Popular para volver a unir a socialcomunistas e independentistas. Para acabar con la paz social Zapatero promovió la promulgación de la infausta Ley de Memoria Histórica, la cual, además de reescribir la Historia de la II República de forma manifiestamente falsaria, maniquea y sectaria, supuso reabrir las viejas heridas de la Guerra Civil, provocando así el enfrentamiento entre españoles en el seno de una sociedad que mayoritariamente había optado por la convivencia y el diálogo. A su vez, para reconfigurar un nuevo Frente Popular Zapatero optó por reabrir la relación entre el Gobierno y el entramado abertzale, a pesar de que la banda terrorista ETA estaba derrotada debido a la actuación policial. Tal fue el empeño puesto por Zapatero en blanquear a ETA y pasar página olvidando de manera despreciable a las víctimas del terrorismo, que las conversaciones ni tan siquiera se interrumpieron tras el atentado de la T4 del aeropuerto de Barajas en diciembre de 2006. De esta forma, Zapatero consiguió finalmente llevar a buen puerto su funesta empresa, ya que en 2011 se produjo la legalización de ETA a través de una federación de partidos políticos vascos de carácter filoterrorista, independentista y de extrema izquierda que adoptó el nombre de Euskal Herria Bildu.
Asimismo, Zapatero se propuso revitalizar al movimiento independentista catalán, un tanto decaído por falta de apoyo popular, de tal forma que inició un acercamiento con los partidos nacionalistas catalanes, asegurando públicamente que apoyaría incondicionalmente la reforma estatutaria que aprobara el Parlamento catalán. Ante esta tesitura los partido nacionalistas vieron una ocasión de oro para relanzar su agenda independentista de tal forma que redactaron un Estatuto de máximos que finalmente fue aprobado por el Parlamento catalán. Ante su falta de encaje constitucional fue necesario modificar ciertos aspectos del mismo, como la definición jurídica de Cataluña como nación, pudiendo así aprobarse en el Congreso una versión rebajada del Estatuto.
Teniendo en cuenta estos dos acontecimientos pude decirse que el PSOE dejó de tener una visión unitaria de la nación española, los nacionalistas vascos y catalanes tomaron renovados bríos y la política nacional se tensionó hasta límites insospechados, sentándose con todo ello las bases para la vuelta del frente Popular al escenario político español. Sin embargo, Zapatero no pudo concluir su faena, ya que en 2011, debido a su pésima gestión de la crisis de 2008, se vio obligado a adelantar las elecciones, anunciando a su vez que no se presentaría a la reelección. De esta forma, harto miserable, finalizó el periplo presidencial de un sujeto que, lejos de parecerse a Bambi, demostró ser la viva imagen de Chucky el “muñeco diabólico”.
Desafortunadamente la pesadilla nacional volvió a la escena política española en 2018, año en el que Pedro Sánchez alcanzó la Presidencia del Gobierno gracias a la presentación de una moción de censura contra Mariano Rajoy, en la que el PSOE contó con el apoyo de comunistas e independentistas de toda laya y condición. A lo largo de su mandato presidencial P. Sánchez ha dado muestras más que probadas de ser un individuo amoral, narcisista y con serias carencias intelectuales, de tal forma que fue presa fácil para un Zapatero que progresivamente consiguió acercarse a su círculo político más cercano hasta convertirse en su asesor áulico. En consecuencia y después de dos sonoros fracasos electorales, P. Sánchez se dio cuenta de que no solo no podía gobernar en solitario, sino que tampoco era capaz de hacerlo con el apoyo exclusivo de los comunistas, razón por la cual decidió retomar el proyecto que su mentor había iniciado, uniendo su destino político al definitivo resurgimiento del Frente Popular.
Durante sus primeros años al frente del Gobierno P. Sánchez se dedicó a allanar el camino para el advenimiento del ansiado cambio de régimen político, para lo cual se dedicó con ahínco a confinar a la derecha tras un muro inquisitorial, a ceder sumisamente ante las exigencias de las formaciones independentistas aún a riesgo de desmembrar España, a colonizar las instituciones del Estado para ponerlas a su servicio, a socavar la separación de poderes mediante un ataque sistemático a la independencia del Poder Judicial, a controlar a los medios de comunicación públicos y privados mediante subvenciones directas y publicidad institucional, a financiar a cientos de ONGs y promover la inmigración para así crear caladeros de voto cautivo y, por último, a desplazar la Ventana de Overton hasta normalizar en el seno de la sociedad ideas tan irracionales como la inexistencia del sexo biológico.
Sin embargo, en el momento actual los objetivos de P. Sánchez se han visto parcialmente modificados debido a que se encuentra cercado tanto por la corrupción de su entorno familiar y político, como por el desgobierno derivado de su falta de apoyo parlamentario. En consecuencia nos encontramos con que de un tiempo a esta parte la agenda política de P. Sánchez está exclusivamente centrada en evitar que su esposa y su hermano ingresen en prisión y en lograr a toda costa mantenerse al frente del Ejecutivo. Así, para llevar a buen puerto sus espurios propósitos P. Sánchez no ha cejado de desacreditar a los jueces que han sentado en el banquillo de los acusado a sus familiares, acusándolos de lawfare, lo cual ha llevado a la propia presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, a poner pie en pared en el curso de la apertura del año judicial, manifestando en relación a dichas críticas que “Estas descalificaciones son impropias de un Estado de Derecho avanzado, en el que rige no solo la separación de poderes, sino también el respeto mutuo”.
A su vez, P. Sánchez se halla inmerso en una búsqueda obsesiva de lo que el filósofo de origen libanés Nassim Taleb denominó cisne negro, es decir, de un evento poco común pero con un impacto en la sociedad de tal magnitud que tendría la virtualidad de revertir la adversa intención de voto de los españoles. Así, con el objetivo de obtener rédito electoral, en los últimos días hemos podido observar cómo P. Sánchez ha emprendido una auténtica cruzada contra el pueblo judío, acusándolo de genocida, obviando añadir que la guerra que actualmente enfrenta a judíos y palestinos se originó tras el brutal atentado perpetrado por la organización terrorista Hamás, en el cual alrededor de 1.200 personas fueron cruelmente asesinadas y otras 251 personas más fueron secuestradas. También olvida decir nuestro sectario presidente que Hamás utiliza para su protección a mujeres y niños palestinos como escudos humanos y que cerca del 80% de la ayuda humanitaria que llega a Gaza es retenida por los terroristas. En cualquier caso, el psicópata monclovita sabe perfectamente que la influencia de su frenética actividad en la resolución del conflicto que enfrenta a Palestina e Israel es nula, por lo que cabe pensar que su actuación, lejos de ser honesta, tan solo pretende convertir la causa palestina en su particular cisne negro, demostrando así su proverbial hipocresía y su patológica ambición de poder.
Recortes de Prensa Página Inicial