Recortes de Prensa Sábado 11 Octubre 2025

11 Octubre 2025
La guerra de Ucrania tras el cambio de actitud de Trump hacia Rusia
Sólo una asistencia europea decidida a Ucrania, que desvíe hacia ella el grueso de la ofensiva rusa, puede garantizar (temporal y parcialmente) nuestra seguridad
el debate. 11 Octubre 2025

Francisco Pascual de la Parte. Embajador y analista del Centro para el Bien Común UFV


Bajo cualquier régimen (Zarismo, Comunismo o Putinismo), Rusia ha tenido la misma obsesión: estima existencial su control de una zona de influencia adyacente a sus fronteras para garantizar su propia seguridad, especialmente en sus fronteras occidentales. Lo ideal para Rusia sería que los países situados en esa franja admitieran de buen grado el control ruso y aceptaran las indicaciones de Moscú. Pero, dejados a su propia dinámica, los vecinos occidentales de Rusia han demostrado que siempre acaban inclinándose por Occidente. Ahí está lo que anhelan: Estado de Derecho, legitimidad democrática, estabilidad social, alta tecnología, bienes de calidad, inversiones, seguridad, sanidad, etc., mientras que Rusia no tiene nada atractivo que ofrecerles, más bien al contrario: sólo aporta corrupción, autoritarismo, abusos policiales, miseria económica y moral, elecciones trucadas, propaganda insoportable, chovinismo, violencia y culto a la personalidad del líder. Por tanto, para mantener su «esfera de influencia» Rusia no tiene otro recurso que la fuerza.


Tras la caída del Muro de Berlín, las «esferas de influencia» fueron consideradas lacras del pasado. Pero pasó desapercibido que las élites rusas no renunciaban a la suya, denominada desde 1991 «extranjero próximo» («blizhnyi zarubezh»). En ese espacio, fueron perfeccionado sus técnicas de control: empleo de la energía como arma, manipulación de los procesos electorales y uso de los medios de comunicación para difundir su visión revisionista.


El «Mundo Ruso» (Russki Mir)

En línea con el sempiterno «mesianismo ruso» (que desde el S.XVI presenta a Rusia como redentora de la Humanidad, cualquiera que sea su régimen político), el principal objetivo de Putin ha sido devolver a su país el rango de Gran Potencia, restaurando lo que él llama el «Mundo Ruso» (Russki Mir): comunidad civilizatoria y espiritual formada por quienes comparten la lengua y cultura rusa, la fe ortodoxa, una memoria histórica común y una lealtad o afinidad hacia Rusia como centro de esa civilización (Putin, discurso al Parlamento de 18.03.2014). Pero ese objetivo es inalcanzable sin Ucrania. Así que, cuando falló la estrategia de controlar a Ucrania mediante el chantaje energético, las manipulaciones electorales y el uso de los medios de comunicación (el magnate pro-ruso Viktor Medvechuk fue detenido en Ucrania y su imperio mediático desmantelado), el destino del país estaba sellado: habría guerra. Tal alternativa estaba ya en las mentes de las élites rusas desde el mismo momento en que se disolvió la URSS en 1991, como pude comprobar personalmente «in situ»: sus dirigentes me expresaban sin complejos que si Ucrania no volvía a la órbita rusa, habría una guerra.


Como se ve, el principal obstáculo para la paz en Ucrania no es Putin porque, aunque le sustituyese otro dirigente, la posición de Moscú no cambiaría sustancialmente. Por tanto, mientras Rusia no se reconcilie con su pasado (no ha habido un «Proceso de Nürmberg» contra los crímenes del Comunismo), es irrelevante quién sea el dirigente ruso con quien negocie la paz en Ucrania el presidente Trump o cualquier otro presidente de Estados Unidos.


La conversión de un presidente

Sobre el conflicto en Ucrania, Donald Trump ha pasado de decir que Ucrania no podía ganar porque Kiev no tenía cartas que jugar, a decir que Ucrania puede recuperar todo el territorio perdido porque Rusia es un tigre de papel.


Trump se ha dado cuenta con retraso de que ha cometido con Putin un error de cálculo por desconocimiento del «Mundo Ruso». Supuso que le respetaría más a él que a Biden o a Obama porque compartía con él la protección de la familia tradicional, la aversión a las políticas de género, el rechazo de la ideología «woke», el fomento de la enseñanza religiosa en las escuelas, la recuperación del patriotismo, la defensa de la identidad nacional frente a los flujos migratorios ilegales, etc. Pero la persistencia de Putin en su criminal labor destructora y su berroqueña negativa a hacer la más mínima concesión a los sucesivos intentos de Trump para obtener un alto el fuego, han hecho que este se percatase, decepcionado, de los reales e inmutables objetivos del líder ruso: anexión de las regiones ucranianas de Crimea, Zaporiya, Lugansk, Donestk y Jerson, control del resto de Ucrania mediante la instalación de un régimen títere en Kiev y desmilitarización del país. Si Ucrania no acepta, Putin la destruirá.


En la nueva actitud de Trump habrían actuado también otros factores, como el cambio de la situación sobre el terreno, el coraje admirable de los ucranianos, la presión interna en el Congreso y en su propio partido (donde empezaban a ver ya cierto servilismo en la actitud de su líder hacia Putin), la credibilidad internacional, las reconvenciones de sus aliados, y los innegables intereses económicos y estratégicos.


Pero ¿ha cambiado algo realmente? Trump ha anunciado sanciones a Rusia y medidas de apoyo Ucrania, pero no consta que se hayan puesto en práctica. Estas son las principales: prórroga de anteriores sanciones a Rusia (no es realmente una nueva medida), anuncio de sanciones secundarias en forma de aranceles de un 25 % a países que compren gas o petróleo ruso (no se ha implementado), anuncio de sanciones adicionales tras ofensivas rusas sobre objetivos civiles (no se han especificado), provisión de inteligencia a Ucrania sobre objetivos militares e infraestructuras energéticas rusas (suspendida desde marzo de 2025, y sin confirmación de haber sido reanudada).


Resumiendo: Putin no está dispuesto a detener la guerra, y tampoco podría hacerlo aunque quisiera (ha reconvertido la economía rusa en una economía de guerra que ya tiene su propia dinámica). Trump, que se ha dado cuenta de tal realidad sólo en julio-septiembre de 2025, anuncia un paquete de medidas contra Rusia que no se han implementado, se lava las manos como mediador y descarga en sus aliados europeos el peso principal de armar y asistir a Ucrania, condicionando su apoyo a que estos asuman sus responsabilidades.


¿Y ahora, qué?

Permanecen serias incógnitas. Un ejemplo: ¿en qué situación deberían quedar, según Trump, los territorios ucranianos ocupados? ¿Como zonas en disputa sujetas a un futuro plebiscito o como parte irrenunciable de Rusia ya incorporados a su Constitución, que Ucrania debe aceptar? ¿Se lavará Trump las manos y dejará que ucranianos y resto de europeos lo decidan y se las compongan como puedan?


Como las sociedades europeas no parecen estar concienciadas ni preparadas para afrontar una guerra con Rusia tras décadas de pacifismo oficial y negligencia defensiva, y como los dirigentes europeos no pueden actuar sin respaldo de su opinión pública, por muy claro que vean el peligro, no parece difícil prever cómo se desarrollará la situación, salvo imprevistos:


Rusia continuará su implacable destrucción de Ucrania con drones y misiles contra objetivos civiles buscando la desmoralización y desesperación de los ucranianos. Su propaganda seguirá acusando a Occidente de la escalada. Ucrania seguirá respondiendo con ataques a la red rusa de refinerías y centrales eléctricas. Las ofensivas terrestres rusas en el frente ucraniano continuarán con 160.000 nuevos reclutas recién llamados a filas, sin importar las bajas. Rusia continuará poniendo a prueba la cohesión, determinación y capacidad de respuesta de los países de la OTAN para responder a incursiones de sus drones, aeronaves y misiles. Su atrevimiento irá en aumento una vez comprobada la inoperancia del mecanismo del art. 5 del Tratado de la OTAN y la falta de respuesta unificada europea debido a las dudas sobre el respaldo americano. El «muro anti drones» europeo resultará tardío e insuficiente sin asistencia de Ucrania, que es la única que tiene experiencia de combate con drones y que dispone del número de operadores necesarios.


Mientras tanto, nuestras ciudades estarán prácticamente indefensas ante ataques desde el aire. Rusia, directamente o mediante proxis, podría reanudar los cortes de cables de comunicaciones submarinos (es imposible vigilarlos todos), distorsionando el tráfico de internet y, con ello, el funcionamiento de bancos, cajeros, ministerios, bolsas de valores, servicios sanitarios, servicios de emergencias y comunicaciones militares. También continuarían imputaciones a Rusia de asesinatos y sabotajes selectivos en Europa, como los ya perpetrados contra elementos disidentes y contra almacenes de munición, aeropuertos, fábricas de drones o centros comerciales de varios países. Todos ellos se encubrirán con una denegación plausible. Puntos calientes serán el corredor de Suwalki y la frontera Polonia-Bielarus-Bálticos. Dirigentes prorrusos en varios países europeos podrían volverse más proclives a un entendimiento separado con Moscú (Georgia, Eslovaquia, República Checa, Bulgaria...), mientras algunos países miembros de la UE y de la OTAN continuarán con su ambigüedad o su bloqueo de sanciones a la agresión rusa.


Conclusión

Rusia no cambiará su política agresiva hacia Ucrania y seguirá poniendo a prueba a Europa. La capacidad de disuasión europea requiere una adecuada concienciación de nuestras sociedades, una rápida armonización de estrategias, la consiguiente unificación de mandos militares, la integración de nuestras industrias de defensa y un rearme coordinado, con respaldo decidido de Estados Unidos en las áreas de inteligencia, defensa antiaérea y apoyo logístico. Pero no se percibe urgencia alguna en los líderes europeos, salvo unos pocos casos meritorios. Así las cosas, sólo una asistencia europea decidida a Ucrania, que desvíe hacia ella el grueso de la ofensiva rusa puede garantizar (temporal y parcialmente) nuestra seguridad. Vamos a ver qué hacemos con ese tiempo comprado con sangre que Ucrania nos regala.


Francisco Pascual de la Parte es embajador y analista del Centro para el Bien Común UFV


Zelenski denuncia un nuevo ataque a gran escala: Rusia ha lanzado más de 30 misiles y 450 drones
La Razón. 11 Octubre 2025

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha denunciado este viernes un nuevo ataque masivo durante la pasada noche, con el lanzamiento de una treintena de misiles y más de 450 drones, contra instalaciones críticas de todo el país, dejando como resultado además una veintena de personas heridas y un menor de edad muerto. "Ha sido un ataque cínico y calculado con más de 450 drones y más de treinta misiles dirigidos contra todo aquello que sustenta la vida normal, todo aquello que los rusos nos quieren arrebatar", ha escrito Zelenski en sus redes sociales, compartiendo varias fotografías de las consecuencias de esta nueva ofensiva, según recoge Europa Press.


Zelenski ha informado de que se han producido cortes de electricidad y agua en Kiev, pero también en Donetsk, Chernígov, Cherkasi, Járkov, Sumi, Poltava, Odesa y Dnipropetrovsk, al igual que en Zaporiyia -donde se ha registrado el único fallecido confirmado hasta ahora-, Kirovogrado y Jersón. El ataque ha ido dirigido hacia instalaciones e infraestructura civil y energética, en vísperas de la temporada de invierno, ha explicado el presidente ucraniano, que ha vuelto a insistir a la comunidad internacional que pasen de las meras declaraciones fachada a "acciones decisivas". Zelenski se ha dirigido directamente a Europa y Estados Unidos para pedirles más sistemas de defensa aérea y nuevas sanciones.


"Confiamos en una respuesta a esta brutalidad por parte del G20 y de todos aquellos que hablan de paz en sus declaraciones, pero se abstienen de tomar medidas reales", ha apuntado. "El mundo puede defenderse de estos crímenes, y al hacerlo, sin duda, se fortalecerá la seguridad global", ha dicho.


Kiev se centra en proteger sus infraestructuras críticas

Zelenski ha detallado posteriormente en una rueda de prensa que son unas 200 las instalaciones clave que han de defender de cara al invierno de los ataques de Rusia, especialmente energéticas, reconociendo que se trata de un "desafío". "Sin entrar en detalles innecesarios, para no preparar al enemigo, estamos analizando 203 instalaciones ucranianas clave que necesitamos proteger con defensa aérea (...) hay muchas más, pero me refiero a las críticas, relacionadas con la energía, el gas, o el suministro de agua", ha contado, recoge la agencia Ukrinform.


El Estado Islámico anuncia que ahora "masacra" a los cristianos de África


Una nueva dotación de defensa aérea que están a punto de recibir, según ha contado, por parte de Estados Unidos y otros varios países. "Esperamos poder tener en las fechas de entrega correspondientes estos sistemas", ha expresado, volviendo a poner sobre la mesa la posibilidad de recibir los tan ansiados Tomahawk.


Zelenski también ha criticado la defensa de las centrales térmicas de Kiev, afectadas en el ataque masivo de Rusia de la pasada noche, volviendo a evidenciar las diferencias que mantiene con el alcalde de la capital, Vitali Klitschko.


La sobrerregulación estrangula la actividad económica
José María Rotellar. okdiario. 11 Octubre 2025

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) vuelve a situarse en el centro de la polémica. La decisión de Idealista de renunciar a la compra de Kyero, tras las exigencias desproporcionadas del regulador y la pasividad en la respuesta a los razonamientos de Idealista, es un ejemplo más de cómo la intervención pública puede sofocar la innovación, la inversión y, en última instancia, la competencia que dice proteger, de manera que logra lo contrario: desincentivar el crecimiento y minar la confianza en el mercado.


Idealista es hoy el principal portal inmobiliario en España y uno de los grandes actores del sur de Europa. Su trayectoria es un caso de éxito en un sector que durante años arrastró rigideces, poca transparencia y limitada digitalización. La intención de adquirir Kyero, una plataforma especializada en la captación de compradores extranjeros que buscan vivienda en España, Portugal, Italia y Francia, respondía a una estrategia clara: reforzar la internacionalización de Idealista y mejorar el acceso de la vivienda española a la demanda internacional.


Desde el punto de vista empresarial, la operación tenía pleno sentido. Kyero aporta experiencia en un nicho de mercado complementario, vinculado al comprador extranjero, muy relevante en economías como la española o la portuguesa, donde el turismo residencial constituye una parte sustancial de la actividad inmobiliaria. Para Idealista, sumar esa plataforma significaba ganar escala y consolidar su posición en un mercado cada vez más competitivo, con actores locales y globales pujando por atraer al usuario final.


Sin embargo, la CNMC, en lugar de limitarse a verificar que no existía riesgo de abuso de posición dominante, optó por imponer una serie de compromisos y restricciones que desbordaban el marco de la operación. Según la propia Idealista, esos condicionantes limitaban de manera «desproporcionada» su actividad, llegando a impedir que el portal operase con normalidad en el futuro. En otras palabras: no se trataba de autorizar o denegar la compra, sino de rediseñar desde la Administración la estrategia empresarial de una compañía privada. Ante este escenario, Idealista se vio obligada a desistir.


La cuestión de fondo es si un regulador debe actuar como árbitro imparcial que corrige abusos concretos o si puede transformarse en un jugador que decide quién puede crecer y cómo. La CNMC, en este caso, parece haber optado por lo segundo. Y ese es un error de calado, porque convierte la intervención administrativa en un obstáculo estructural al libre desenvolvimiento de los mercados.


No se trata de idealizar a las empresas ni de negar la posibilidad de que existan prácticas anticompetitivas. Ahora bien, el mandato de la CNMC es intervenir únicamente cuando existan evidencias claras de abuso, no anticiparse para imponer su propia visión del futuro del sector. De lo contrario, se distorsiona la lógica del mercado: las empresas no compiten en igualdad de condiciones, sino bajo la sombra del regulador, que fija las reglas no en función de criterios transparentes y proporcionados, sino de interpretaciones discrecionales.


Idealista ya había sufrido en el pasado la mano dura de la CNMC, que sancionó al portal y a otras plataformas inmobiliarias por supuestas prácticas de intercambio de información. Aquella decisión podía discutirse, pero al menos respondía a un hecho concreto. Lo distinto ahora es que el regulador no sanciona una conducta, sino que impone limitaciones preventivas que hacen inviable una expansión legítima.


El abandono de la compra de Kyero no es un episodio aislado ni una anécdota menor. Tiene implicaciones profundas para el mercado español y europeo:


1. Inhibición de las operaciones de concentración con valor añadido. Muchas empresas, al observar este desenlace, preferirán no iniciar procesos de adquisición por miedo a que la maraña regulatoria los convierta en inviables, incluso cuando existan claras sinergias.


2. Fortalece a competidores externos, que no sufren este intervencionismo y pueden ganar cuota en mercados internacionales sin lograrlo por un mejor desempeño, sino por las limitaciones que la CNMC impone aquí frente a las autoridades de competencia de otros lugares. Paradójicamente, el intervencionismo nacional reduce la competitividad de las empresas locales frente a rivales globales.


3. Inseguridad para la inversión. El capital internacional huye de entornos donde las reglas del juego dependen más del capricho del regulador que de la lógica de mercado. España necesita atraer inversión, no ahuyentarla.


4. Desincentivo a la innovación. El mensaje que recibe el emprendedor es claro: cuanto más crezcas, más riesgo corres de que la Administración frene tu expansión. Con ello, se penaliza precisamente a las compañías más dinámicas y competitivas.


Conviene insistir en que este tipo de intervenciones no refuerzan la competencia, sino que la debilitan. La mejor manera de garantizar un mercado abierto es permitir que las empresas crezcan, compitan y arriesguen capital para ofrecer mejores servicios. La CNMC debería actuar solo cuando una compañía abuse efectivamente de su posición, no cuando se limita a expandirse por medios legítimos.


De lo contrario, se incurre en una falacia: bajo el pretexto de «defender la competencia», se restringe el campo de juego a golpe de imposiciones regulatorias. Y esa dinámica conduce, inevitablemente, a un mercado menos libre, menos innovador y menos atractivo para la inversión. La CNMC debería garantizar el libre mercado, no sustituirlo por la planificación administrativa.


«El PP es el PSOE azul»
Santiago Abascal denuncia desde Sevilla que Moreno Bonilla (PP) es el principal «continuador» de las políticas socialistas, y exige su dimisión y elecciones en Andalucía
Carlos Rioba. gaceta. 11 Octubre 2025

El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha emplazado este viernes al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla (PP), a dimitir y convocar elecciones en esta comunidad autónoma, al tiempo que ha animado a los andaluces a que den a VOX «la mayoría para gobernar» en esta región, en la que su formación es la tercera con mayor representación en el Parlamento andaluz


Son mensajes que el dirigente de VOX ha trasladado en una atención a medios ante la sede del Parlamento andaluz en Sevilla para realizar «un balance de 40 años de políticas socialistas continuadas por ocho de políticas del Partido Popular», en la que ha defendido que, transcurrido este tiempo, «podemos decir que el PP es el PSOE azul», y en esa línea ha criticado que el PP «no ha abierto un solo cajón» desde que gobierna la Junta, desde enero de 2019, y «se ha dedicado en las políticas esenciales a continuar el rumbo del PSOE».


En esa línea, ha aseverado que Moreno Bonilla «se ha convertido en el principal continuador de las políticas socialistas en España», y «no sólo» en relación con la sanidad, con el «caso terrible» del cribado de cáncer de mama, que «ha costado la vida y la salud a muchas mujeres», sino también en otras materias como «las mal llamadas políticas verdes contra el campo y contra la industria«. Así, ha recordado que la Junta ha llegado al extremo de arrancar olivos centenarios para colocar placas solares «para que unos pocos puedan enriquecerse y muchos andaluces queden en riesgo de apagones».


Además, ha afeado también al Gobierno del PP la «continuación en las políticas ideológicas del socialismo, en la memoria histórica, y la financiación de sindicatos y organizaciones patronales. De igual modo, ha lamentado el «impulso» desde el Ejecutivo andaluz a las políticas de inmigración masiva que «están llevando al colapso de los servicios públicos», y ha alertado de que esas políticas promueven «la invasión islamista» y que ponen «en peligro a las mujeres».


Abascal ha denunciado que el PSOE y el PP «tienen un corazón gigante para los de fuera y miserable para los de dentro, y no se dan cuenta ni unos ni otros de que los españoles quieren que todos los que están aquí y que han venido a robar, a delinquir, a violar y a vivir del esfuerzo de los demás, se vayan, sean legales o ilegales».


¿Por qué los jóvenes y el voto rural son clave en la estrategia de crecimiento de Vox?
Las claves del crecimiento de Vox en las encuestas: trasvase del PP y primera opción entre los jóvenes
Natalia Cristóbal. Madrid. el debate. 11 Octubre 2025

El partido de Santiago Abascal es en estos momentos, y desde hace unos meses, la fuerza política que más crece. Como ha contado El Debate, se ha disparado especialmente desde antes del verano, y en el primer mes del nuevo curso político se ha consolidado esa tendencia. El último barómetro de encuestas publicado por este periódico, esta misma semana, otorga a Vox en torno a un millón de votos nuevos y un crecimiento de casi cuatro puntos porcentuales, del 12,4 % que logró en las generales de 2023 al 16,23 % en el que le sitúa la media de sondeos; a diferencia del PP, que baja unas décimas, el PSOE, que pierde cuatro, y Sumar, que baja seis. Traducido en escaños, ronda los 54-56, incluso algún sondeo le da hasta 65 diputados.


Además del trasvase de votos del partido de Alberto Núñez Feijóo en los últimos meses, es especialmente significativo el peso del electorado joven, en el que Vox lidera en intención de voto en la franja comprendida entre los 18 y los 39 años, una tendencia que permite a la formación de Abascal mirar con optimismo las expectativas de crecimiento entre las nuevas generaciones. Como explica el socio y director de Análisis de Target Point, José Miguel Silva, hay una serie de problemas que están creando el caldo de cultivo para que un nuevo partido como Vox esté atrayendo a muchos más votantes que los viejos partidos, que parecen no dar soluciones definitivas a esas cuestiones y que ejercen la tarea de gobierno a nivel nacional, autonómico y local.


Problemas entre los que apunta la dificultad de acceder a una vivienda, que es uno de los más acuciantes entre los jóvenes. Precisamente este jueves los diputados nacionales José María Figaredo y Carlos Hernández Quero presentaron en Málaga el programa económico y de vivienda del partido, en la que fue la primera parada de una gira por toda España para dar a conocer sus propuestas. También otras cuestiones como la sensación de inseguridad, la inmigración -en las que Vox está muy movilizado-, los impuestos altos, la falta de infraestructura, la burocracia o la diferencia del nivel educativo respecto a generaciones anteriores o los jóvenes de otros países.


Así, Vox se erige como la alternativa a un bipartidismo que considera caduco y a unas políticas que entiende fallidas, a ojos de los jóvenes que, además, tienen por naturaleza el afán de rebelarse, en este caso ante la incertidumbre con la que vislumbran su futuro, con salarios bajos, precios altos y empleos precarios en comparación con la generación de sus padres a su edad, por ejemplo, y lo que ello dificulta dibujar un plan de vida a medio plazo. Santiago Abascal ha señalado en alguna ocasión que la reacción de los jóvenes obedece a la vivencia que tienen en la calle y en las escuelas, la inseguridad que en muchos sitios sufren de primera mano y el adoctrinamiento ideológico por ejemplo en lo que tiene que ver con el feminismo radical o en materia de memoria histórica; y que además percibe que los jóvenes se han quitado los complejos.


Vox entendió desde el principio el alcance de las redes sociales, y puso en marcha una estrategia, de la mano de su vicesecretario de comunicación, el diputado Manuel Mariscal, que ha permitido que su mensaje llegue a los más jóvenes. Actualmente, es el partido que cuenta con más seguidores en Instagram (cerca de un millón de seguidores), en TikTok (más de 770.000) y en Youtube (casi 630.000), las plataformas más utilizadas por adolescentes y jóvenes, muy por encima de los que tiene el PP (casi 200.000 en Instagram, o cerca de 70.000 en TikTok), el PSOE (más de 160.000 en la primera, más de 150.000 en la segunda) y Sumar (cerca de 200.000 y más de 80.000 respectivamente). Las formaciones políticas, de hecho, han tratado de reforzar sus estrategias en este ámbito. Por ejemplo, como contó El Debate, el PP estaba innovando en plataformas como TikTok utilizando la inteligencia artificial o música conocida entre los jóvenes para captar votos.


Un sector por el que también compite la derecha es el rural. Si bien, como apunta José Miguel Silva, este voto en su conjunto no es tan relevante como lo era hace 20 o 40 años en tanto que la población cada vez se concentra más en las grandes ciudades o áreas metropolitanas o capitales de provincia, por ese proceso de despoblación de las zonas más rurales y del interior de España, la ley D'Hont establece 52 circunscripciones electorales y hace que varias provincias tengan más peso electoral del que les correspondería por censo. Menciona así por ejemplo Lugo, Orense, Teruel, Huesca, Cáceres o varias de Castilla y León y Castilla-La Mancha.


En este sector, la derecha históricamente ha tenido más peso que la izquierda, de hecho, tal como indica el analista de Target Point, Sumar o Podemos no tienen ningún peso. En este punto, hace una diferenciación entre la población de más edad, jubilada que vive en estos territorios, en municipios pequeños, y que tradicionalmente ha votado a la antigua Alianza Popular o al PP, que es difícil que cambie su voto, lo que favorece al partido de Feijóo, y la población activa que trabaja en la agricultura, la ganadería o el sector pesquero. Es aquí donde Vox es primera fuerza en intención de voto, de acuerdo con los datos analizados. Un sector que viene experimentando un descontento creciente, que de hecho se ha manifestado en los últimos años para reclamar un cambio en las políticas. El partido de Abascal tiene como una de sus banderas la defensa del campo español, de los intereses de los trabajadores del sector y del producto nacional frente a las políticas verdes que recrimina a populares y socialistas en Bruselas y en España.


El Nobel de la Paz para María Corina: un golpe al hígado para el régimen de Maduro
Alex Fergusson. Caracas. el debate. 11 Octubre 2025

El galardón convierte a Machado en la primera persona, y la primera mujer de Venezuela en recibir un Premio Nobel


El Comité Noruego del Nobel ha otorgado el Premio Nobel de la Paz a la admirada dirigente opositora venezolana, María Corina Machado, de 58 años, actualmente perseguida y en la clandestinidad, por «su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia», y podemos agregar que por su inquebrantable postura ante la brutalidad del régimen venezolano.


Aunque no se espera que haya manifestaciones callejeras, debido al alto nivel de represión desatado y a encontrarnos en medio de una declaración de «Estado de Conmoción exterior», la noticia ya provocó un desbordamiento en las redes sociales venezolanas, pese a conocerse en horas de la madrugada del día 10.


La gente desató sus comentarios de alegría, felicidad y orgullo, aunque las organizaciones pro gobierno, acusaron al Comité Noruego «de fascista y distópico», y también burlándose de Trump por haber perdido la anhelada oportunidad.


El impacto de este anuncio también se reflejó en los comentarios de Edmundo González Urrurtia, presidente electo de Venezuela en los comicios del 28 de julio de 2024, en su conversación telefónica con la propia Machado.


María Corina comentó: «Estoy en shock», mientras que Edmundo González exclamó, utilizando una expresión coloquial venezolana: «¿Qué es esta vaina? Yo no lo puedo creer»… «esto es un carajazo» (término que en el país se emplea para describir un fuerte golpe o un evento significativo). Luego agregó: «¡Nuestra querida María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025! Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia. ¡La primer Nobel de Venezuela! ¡Enhorabuena María Corina Machado, Venezuela será libre!».


El galardón convierte a Machado en la primera persona, y la primera mujer de Venezuela en recibir un Premio Nobel, y subraya la relevancia internacional de su trayectoria y el respaldo internacional a la causa democrática venezolana.


La opositora política ha liderado un movimiento sociopolítico de enfrentamiento al Gobierno de Nicolás Maduro, sosteniendo que robó la elección de julio de 2023, sumió al país en la mayor crisis económica de su historia, provocó la mayor emigración que hayamos conocido (cerca de 9 millones de venezolanos) y desató una política de represión, tortura y terrorismo de Estado, que ha producido la muerte por violencia de más de 60 mil personas, que mantiene más de mil presos políticos, y que supera la crueldad de las dictaduras que ha sufrido Venezuela en los últimos 100 años.


El Premio Nobel de la Paz 2025 se otorgó a «una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad», dijo Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo.


Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, subrayó el comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.


«Como líder del movimiento democrático en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes», destacó el comité.


La premiada ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que en su día estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un terreno común en la exigencia de elecciones libres y un Gobierno representativo, añadió.


No hay duda de que este galardón constituye un duro golpe para el Gobierno, en un momento en que se enfrenta a la amenaza bélica de la Administración Trump, que es desarrollada con el apoyo político de sus países aliados en la región y en Europa, salvo España.


Habrá que ver, entonces, si la alegría del pueblo venezolano mostrada en las redes, tiene otras consecuencia, pero lo que sí sabemos es que constituye un espaldarazo a su lucha por la democracia y la libertad, al tiempo que revitaliza la esperanza de que muy pronto tenga lugar una transición pacífica a la democracia en Venezuela.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Pérez de los Cobos, homenajeado en Cataluña: “Gracias, no estáis solos”
El coronel de la Guardia Civil que coordinó el dispositivo policial del 1-O aprovecha el acto de recepción del Premio a la Tolerancia para reivindicar que la actuación contra el referéndum fue “absolutamente proporcionada”
Alejandro Tercero. cronica global. 11 Octubre 2025

El coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, coordinador del dispositivo policial desplegado para impedir el referéndum independentista del 1-O bajo mandato judicial, ha sido homenajeado este viernes en Barcelona.


En un acto celebrado en un céntrico hotel de la capital catalana, Pérez de los Cobos –ahora en situación de reserva– ha recibido el Premio a la Tolerancia, otorgado por la asociación homónima, por “su actuación durante el proceso separatista en Cataluña” y por “su defensa inquebrantable del Estado de Derecho” y “el orden constitucional”.


Ver Más

“Respuesta proporcionada”

En un discurso pronunciado ante 150 personas, e interrumpido por los aplausos en varias ocasiones, el coronel ha reivindicado la actuación policial del 1 de octubre de 2017. “La respuesta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado fue la que debía ser en un país serio: serena, profesional y absolutamente proporcionada”, ha señalado.


Y ha insistido en que “miles de guardias civiles y policías nacionales cumplieron escrupulosamente con su deber y con los mandatos judiciales que habían recibido, y lo hicieron en un clima de hostilidad que no necesito describir en esta ciudad”.


“No fue una anécdota”

Pérez de los Cobos ha recordado que “aquella jornada no fue una anécdota, fue el intento de que la fuerza de la masa, organizada y dirigida desde las propias instituciones públicas, arrollara el imperio de la ley que aquellas habían prometido cumplir y hacer cumplir”.


“Se pretendía sustituir el marco constitucional por un simulacro plebiscitario que desatendía las resoluciones judiciales y la más elemental prudencia democrática, y todo ello organizado y promovido por los más altos representantes de esta comunidad autónoma, pero no pagado de su propio bolsillo sino a costa de los impuestos de la totalidad de sus ciudadanos”, ha añadido.


“Reconocimiento” a los agentes del 1-O

El coronel ha querido lanzar “un reconocimiento a todos y cada uno de aquellos agentes” que actuaron el 1-O. Y ha asegurado que “algunos pagaron un precio” a modo de “persecución, desprecio, campañas de señalamiento” e incluso “la traición” de sus jefes por “cumplir la ley”.


En ese sentido, ha advertido de que “no hay mayor acto de lealtad que obedecer la ley cuando arrecia la presión” y “no hay mayor acto de injusticia que dejar solo al que la obedeció”.


“No estáis solos”

Pérez de los Cobos ha apelado en reiteradas ocasiones al “Estado de derecho”, el “imperio de la ley”, la “unidad”, la “separación de poderes”, la “libertad” y la “igualdad” como pilares del sistema democrático. Y ha defendido una escuela bilingüe.


El coronel ha querido “dedicar el premio a los millones de catalanes que cada día con decisión y coraje sostienen la convivencia: padres y madres que piden para sus hijos una escuela abierta y no un aula de trincheras; funcionarios que cumplen la ley aunque el ambiente invite a mirar hacia otro lado; docentes que enseñan a pensar y no a obedecer consignas; periodistas que informan a pesar del ruido; empresarios, sanitarios, comerciantes; jóvenes que sueñan su futuro aquí sin pedir permiso para seguir siendo quienes son. A todos ellos, quiero decirles algo sencillo: no estáis solos”.


Y ha finalizado: “Gracias a la Cataluña plural y valiente por recordarnos cada día que la libertad y la tolerancia no se proclaman, se ejercen”.


Asistentes

El acto ha sido presentado por el presidente de la Asociación por la Tolerancia, Carlos Basté, y ha contado con un discurso de agradecimiento de Antonio Roig, miembro de la entidad, al galardonado, y con una intervención del abogado José María Fuster-Fabra.


Entre el público asistente se encontraban políticos como Alejandro Fernández, Nacho Martín (PP), Joan Garriga y Gonzalo de Oro (Vox); la presidenta la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Losada; el articulista Félix Ovejero; el historiador Joaquim Coll; el empresario y ensayista Joan Llorach; el presidente de Impulso Ciudadano, José Domingo; el periodista Alberto Gimeno; el exdiputado de Ciudadanos Antonio Robles; representantes de S'ha Acabat y miembros de sindicatos policiales.


Recortes de Prensa  Página Inicial