Recortes de Prensa Domingo 12 Octubre 2025

Zelenski urge a Trump a sellar también un acuerdo de paz en Ucrania
Ismael Poveda. Zaragoza; Santiago Saiz. Madrid. el mundo. 12 Octubre 2025


Un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania. Es lo que ha solicitado Volodímir Zelenski a Donald Trump en la conversación telefónica que han mantenido este sábado. El mandatario ucraniano ha felicitado al estadounidense por el acuerdo entre Israel y Hamas y le ha invitado a detener también "la guerra de Rusia".


Mientras tanto, Moscú vuelve a bombardear las infraestructuras ucranianas ante la perspectiva de la próxima llegada del invierno. El viernes uno de los mayores ataques rusos contra la red energética ucraniana dejó sin electricidad a cientos de miles de hogares en Kiev y causó la muerte de un niño de siete años. Y este sábado otro ataque ha cortado el suministro a miles de personas en la región de Odesa.


22:10

Zelenski y Trump hablan sobre los ataques rusos contra el sistema energético de Ucrania

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, informó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre los últimos ataques rusos al sistema energético del país y discutió formas de fortalecer las defensas aéreas ucranianas, en una llamada telefónica celebrada entre los líderes el sábado por la tarde.


"Informé al presidente Trump sobre los ataques rusos a nuestro sector energético. Agradezco su disposición a apoyarnos", reveló Zelenski en Telegram tras la conversación que calificó de "muy productiva" y en la que también felicitó a Trump por su "exitoso acuerdo" para poner fin a la guerra en Oriente Medio.


Según Zelenski, los presidentes discutieron las posibilidades de fortalecer las defensas aéreas ucranianas y las formas específicas de hacerlo que "se están preparando actualmente".


"Hay buenas opciones, ideas fuertes sobre cómo fortalecernos realmente", subrayó el líder ucraniano, señalando la importancia de la "fuerza" para obligar a Rusia a participar "en una diplomacia genuina".


18:35

Cuba reconoce que hay nacionales involucrados "por su cuenta" en la guerra de Ucrania

El Gobierno cubano ha reiterado este sábado que "no participa" en la guerra entre Ucrania y Rusia, aunque reconoce que hay nacionales reclutados a través de organizaciones sin vínculo con el Estado caribeño o que participan "por su cuenta".


"El Gobierno cubano ratifica categóricamente que Cuba no forma parte del conflicto armado en Ucrania, ni tampoco participa con efectivos militares allí, ni en ningún otro país", afirma el Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño (Minrex). La declaración del Minrex agrega que "los cubanos que participan en ambas partes del enfrentamiento armado han sido reclutados mediante organizaciones que no radican" en Cuba, "ni tienen vínculo alguno con el gobierno cubano". El Gobierno asegura que tampoco dispone de información sobre los cubanos que "por su cuenta han participado o participan en las fuerzas militares de ambas partes en el enfrentamiento bélico".


17:46

Orbán lanza una campaña de firmas contra "planes bélicos" de Bruselas

El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, ha lanzado este sábado una campaña "contra los planes bélicos de Bruselas", recogiendo firmas de los ciudadanos y acusando a la oposición de apoyar este belicismo contra Rusia. "Hoy lanzamos una campaña para recolectar firmas contra los planes de guerra de Bruselas. Estaremos presentes en todas las ciudades y pueblos, porque ahora necesitamos el apoyo de todos los húngaros amantes de la paz", ha anunciado Orbán en la red social Facebook.


El primer ministro ha agregado que espera "un otoño caliente", ya que "Europa se dirige hacia la guerra de una manera cada vez más acelerada", algo que, según afirmó, es parte del supuesto plan de los líderes comunitarios presentado en la última cumbre de la Unión Europea (UE) en Copenhague. Según Orbán, el plan consiste en "ir a la guerra contra Rusia" y dar "todos los recursos y dinero a Ucrania".


El jefe de Gobierno húngaro es considerado como el líder comunitario más cercano a Moscú y, desde que Rusia invadió Ucrania, se niega a apoyar militarmente a Kiev.


16:07

Zelenski urge a Trump a sellar también un acuerdo de paz en Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha urgido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a sellar la paz en Ucrania a igual que hizo en Oriente Medio, durante una conversación telefónica. "He felicitado al presidente Donald J. Trump por su éxito y por el acuerdo de Oriente Medio que ha logrado alcanzar, lo cual es un logro extraordinario", escribió Zelenski en una publicación en Facebook. "Si se puede detener una guerra en una región, sin duda también se pueden detener otras guerras, incluida la guerra de Rusia", añadió.


La conversación tuvo lugar al día siguiente de uno de los mayores ataques rusos contra la red energética ucraniana, que dejó sin electricidad a cientos de miles de hogares en Kiev y causó la muerte de un niño de siete años.


15:03

Drones ucranianos atacan la refinería de petróleo rusa Bashneft

Varios drones ucranianos han atacado la refinería de petróleo rusa Bashneft en Ufa, provocando explosiones y un incendio, según ha informado euna fuente del servicio de seguridad ucraniano SBU a Reuters.


Este es el tercer ataque profundo del SBU en Bashkortostán en el último mes, a 1400 kilómetros de Ucrania. "Estos ataques demuestran que no hay lugares seguros en la retaguardia profunda de la Federación Rusa", ha afirmado la fuente.


14:30

Zelensky mantiene una conversación telefónica con Donald Trump

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski se encuentra conversando con el presidente estadounidense Donald Trump, según ha informado su jefe de gabinete de, Andriy Yermak


14:17

Muere un civil ruso en Kursk tras el ataque de un dron ucraniano

Un civil ruso ha muerto en la región fronteriza rusa de Kursk tras el ataque de un dron ucraniano contra el camión que conducía, según informó el gobernador local, Alexandr Jinshtein.


"El Ejército ucraniano ha atacado con un dron un camión en la aldea Biriukovka del distrito Bolshesoldatski. Lamentablemente, a consecuencia del impacto en el lugar de los hechos ha muerto el conductor del vehículo, de 58 años", escribió en Telegram.


Jinshtein ha expresado sus condolencias a los familiares de la víctima y llamó a los habitantes de la región a tener sumo cuidado y no regresar a los territorios cercanos a la frontera mientras no sean seguros.


Las regiones fronterizas de Kursk y Bélgorod han sido las más afectadas desde el comienzo de la guerra, debido los permanentes ataques ucranianos con drones, artillería y misiles.


12:48

Dos aviones británicos han sobrevolado la frontera de Rusia en una misión junto a Estados Unidos y la OTAN

El Reino Unido ha informado que dos aviones de la Royal Air Force han volado durante 12 horas a principios de esta semana junto a fuerzas estadounidenses y de la OTAN para patrullar la frontera con Rusia, en medio de una serie de incursiones recientes de drones y aviones rusos en el espacio aéreo de países pertenecientes a la Alianza Atlántica.


"Se ha tratado de una importante misión conjunta con nuestros aliados de Estados Unidos y la OTAN", ha declarado el ministro de Defensa, John Healey.


10:38

Rusia derriba 42 drones ucranianos de ala fija sobre su territorio

Las defensas antiaéreas rusas han derribado durante la noche y esta mañana 42 drones ucranianos de ala fija sobre seis regiones del país, según ha informado este sábado el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal Telegram.


Según el mando ruso, de los 42 artefactos abatidos, 19 fueron destruidos sobre la región de Volgogrado y 15 sobre Rostov. También fueron derribados tres drones sobre la región de Uliánovsk, dos sobre Voronezh, dos en la república de Baskortostán y uno sobre Sarátov.


10:15

Ucrania comienza a recuperar el suministro eléctrico tras el ataque ruso a varias de sus centrales

Varias regiones ucranianas han comenzado a recuperar la electricidad después de que Rusia atacara durante la noche varias estaciones ubicadas en Kiev y otros ocho territorios.


El Ministerio de Energía de Ucrania ha apuntado que hasta 800.000 clientes de la capital han registrado fallos en el suministro. Sin embargo, este ya se ha podido restablecer, al igual que en otros 240.000 hogares de Odesa.


En el sureste de Ucrania, un niño de siete años murió cuando su casa fue alcanzada y al menos 20 personas resultaron heridas.


9:58

Rusia lanza 679 ataques contra Zaporiyia en 24 horas y deja al menos dos muertos

Las fuerzas invasoras rusas han lanzado 679 ataques contra la región ucraniana de Zaporiya en las últimas 24 horas, dejando al menos dos personas muertas, una mujer de 66 años y un niño de 7, y 11 heridos.


"En total, durante el último día, los ocupantes llevaron a cabo 679 ataques contra 14 asentamientos en la región de Zaporiya", informó a través de Telegram el jefe de la administración militar de la región, Ivan Fedorov.


Entre ellos hubo cuatro ataques con misiles contra la ciudad de Zaporiyia y 11 ataques aéreos contra Bilenke, Zaliznychne, Uspenivka, Malynivka y Poltavka y numerosos ataques con drones.


Se registraron 68 informes de daños a edificios de gran altura, casas particulares, automóviles e instalaciones de infraestructura social.


Un año más, Sánchez llega entre pitidos y abucheos al desfile de la Fiesta Nacional
Pese al dispositivo de Moncloa, se han escuchado gritos e insultos que han sido silenciados en la retransmisión de RTVE
Manu Torralba. Vozpópuli. 12 Octubre 2025

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado en la mañana de este domingo a la Plaza de Colón sobre las 10:55 horas bajo los gritos y abucheos de buena parte de los presentes. Mientras, en la televisión pública le han dado de nuevo al "mute". El público, reunido desde primera hora de la mañana en Madrid para presenciar el desfile del Día de la Hispanidad —alejados de la tribuna real por el operativo de Moncloa—, ha cumplido con las expectativas y han cargado contra el líder socialista, que cuenta con la oposición de gran parte de la ciudadanía española y gobierna gracias a los apoyos de sus socios secesionistas.


Radiotelevisión Española ha vuelto a silenciar una vez más las muestras de descontento con el presidente del Gobierno y secetario general del PSOE. Los pitos irremediablemente se han colado a través de los micrófonos de ambiente, no así los gritos, que apenas han podido apreciarse. "¡Fuera!", "¡corrupto!" y "¡sinvergüenza!" son algunos de los improperios que han podido escucharse entre los presentes —como atestigua el vídeo que encabeza el reportaje (fuente: Hazte Oír)—, aunque no se ha dejado rastro de ello en la retransmisión oficial. "Pedro Sánchez, hijo de fruta" es el cántico que más almas ha congregado en su llegada.


A su llegada en coche oficial, sin su esposa Begoña Gómez, estaban ya presentes varios de los miembros de su gabinete, como Yolanda Díaz y Ernesto Urtasun, y Margarita Robles, a la que ha estrechado la mano, entre otros. Igualmente, presidentes autonómicos, el alcalde de Madrid, Martínez-Almeida y líderes de otros partidos políticos —con la ausencia de Santiago Abascal—.


El 12 de octubre, el día del protagonismo de Sánchez

Los pitos a los miembros del Gobierno de Pedro Sánchez son ya todo un clásico, no solo en los desfiles del 12 de octubre sino en cualquier acto oficial al que acuden, desde juras de bandera a partidos de fútbol. Sus ministros son siempre criticados por el público, que en muchas ocasiones ha sido retirado para que los micrófonos de las televisiones no los capten con facilidad; siendo Fernando Grande-Marlaska —titular de Interior— el más increpado. También son parte de esta lista las vicepresidentas María Jesús Montero —Hacienda— y Yolanda Díaz —coordinadora general de Sumar y ministra de Trabajo y Economía Social—. No se libra ni la titular de Defensa, Margarita Robles, como se ha podido comprobar en la mañana de este domingo.


En el año 2022, Pedro Sánchez llegó al desfile incluso después del Rey Felipe, rompiendo así el protocolo, que marca que el Jefe del Estado debe ser el último en llegar a este acto oficial por la Fiesta Nacional de España. Este 2025, año al que ha acudido a los actos oficiales sin su esposa, Begoña Gómez, ha dado plantón a los invitados del Rey en el Palacio Real en el posterior besamanos, como ha informado Vozpópuli.


Recorrido del desfile de la Hispanidad 2025: casi 4.000 efectivos

El desfile, propiamente dicho, arrancará alrededor de las 12.00 horas. El punto de arranque será la Glorieta de Atocha —Emperador Carlos V— y desde ahí avanzará por el Paseo del Prado y el de Recoletos hasta pasar por Plaza de Colón, donde se ubica la tribuna real. El final del mismo está previsto pasadas las 13.30 horas.


Un año más la presencia masculina será mayoritaria, con 3.323 hombres de los 3.847 militares que desfilarán. Solo 524 féminas estarán presentes, evidenciando que aún los Ejércitos no pueden permitirse la paridad en sus filas; menos aún en día de desfile por la capital. Además de las Fuerzas Armadas, participan este domingo representantes de los Cuerpos de Seguridad del Estado y otras instituciones


Los efectivos aéreos serán 45 aviones y 29 helicópteros, mientras que los motorizados serán 123 vehículos y 39 motocicletas. También participarán 229 caballos y seis perros. La legión será un año más la estrella del desfile del 12 de Octubre, con su mascota Baraka como principal icono, un borrego macho cuyo nombre significa "buena suerte" en árabe.


Unos dirigentes cada vez más deplorables
Juan Manuel Blanco. Vozpópuli. 12 Octubre 2025

No está el mundo actual sobrado de grandes estadistas. Tras un largo proceso de degradación, los líderes occidentales convergieron hacia la mediocridad, la cortedad de miras y la vergonzante cobardía. Aun así, algunos países mantuvieron una clase política con un nivel admisible. No así España, donde la degeneración alcanzó extremos inauditos. Diera la impresión de que solo pueden llegar al gobierno ignorantes, inútiles, pícaros, embusteros, ventajistas, arribistas, maniobreros o psicópatas, comenzando por el propio presidente, Pedro Sánchez, un sujeto carente de cualquier freno ético o moral, sin conciencia alguna de los intereses nacionales y capaz de cometer, sin despeinarse, las mayores atrocidades y destrozos para mantener el sillón.


Sufrir un gobierno pésimo no es mera anécdota. Los estragos causados por políticas erróneas, aplicadas por maldad o ignorancia, no son abstractos o simbólicos sino profundos, estructurales y duraderos: pueden arruinar a muchas familias, poner en peligro las libertades o, incluso, desmembrar una nación. Pero los políticos nefastos no solo cometen acciones execrables; algunos incurren en graves omisiones, como abstenerse de impulsar reformas cuando resultan imprescindibles, como fue el caso del indolente Mariano Rajoy.


Lealtad y patriotismo

Las sociedades fueron siempre conscientes de la imperiosa necesidad de seleccionar cuidadosamente a quienes manejan el timón del Estado. James Madison señaló en 1788 que era fundamental “asegurar que lleguen al gobierno los hombres que posean la mayor sabiduría para discernir el bien común y la mejor virtud para perseguirlo”. En democracia, los electores no seleccionan a la clase política: votan entre candidatos que fueron previamente filtrados. Este proceso de selección siguió, generalmente, criterios no basados en leyes escritas sino en normas informales, en reglas y costumbres que operaban en grupos relativamente reducidos. El motivo: además de formación y conocimientos, las cualidades básicas de un buen dirigente se encuentran en su carácter, algo que valoran mejor quienes conocen directamente al personaje. Un buen dirigente debe tener formación sólida, capacidad de debatir con argumentos y amplia comprensión de los efectos de las políticas. Pero es aún más determinante su carácter: un gran estadista posee disciplina, tesón y temple suficiente para tomar acertadamente decisiones cruciales y complejas en contextos de tensión, adversidad o incertidumbre. Y también lealtad institucional, patriotismo, responsabilidad, voluntad de servir y sentido de la imparcialidad, pues gobierna para todos, no sólo para sus votantes. En resumen, los rasgos que definen a un buen estadista son exactamente aquellos de los que carecen los gobernantes en España.


Los mecanismos informales de selección fueron evolucionando en las democracias. En su primera etapa, aristocrática o burguesa, dónde los políticos procedían casi exclusivamente de clases altas o ilustradas, operaban filtros sociales y familiares, que valoraban el conocimiento histórico-jurídico o el dominio de la oratoria, pero, sobre todo, el prestigio adquirido en otras actividades y la capacidad de mando. Eran las propias familias, y el entorno elitista, los que vetaban la entrada en la política a aquellos sujetos que, aun proviniendo de la clase privilegiada, eran considerados mediocres, holgazanes, frívolos o negligentes. Unas normas informales muy exigentes basadas en el honor, la reputación y el deber, inculcaban que el poder obligaba a un comportamiento ejemplar.


A partir de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la expansión de la educación, la política se abre a candidatos de todas las clases sociales, uno de los avances más notables de aquellos tiempos. El protagonismo de la selección se traslada a los partidos y, durante algunas décadas, los filtros funcionan admirablemente: los candidatos siguen manteniendo excelentes estándares. Figuras como el presidente de EEUU, Harry Truman (hijo de un granjero), o el primer ministro británico, Edward Heath (hijo de un carpintero), representan esas personas de origen humilde, marcadas por un enorme sentido de esfuerzo y superación, que alcanzaron puestos de gran responsabilidad. Un sistema educativo público abierto, pero muy exigente, junto con unos partidos con principios e ideas, que apreciaban el mérito sin demandar obediencia ciega, fomentaron la entrada de estos nuevos representantes, que mantenían una concepción de la política como misión, no como un mero empleo.


La selección entra en crisis

Sin embargo, algunas décadas después, los mecanismos de selección comienzan a flaquear y, en el caso de España, quiebran estrepitosamente. Hubo, en mi opinión, dos factores desencadenantes. En primer lugar, la creciente profesionalización de la política. En “La política como vocación” (1919), Max Weber advertía que, con la consolidación del Estado moderno, surgiría la figura del político profesional, ese que no “vive para la política” sino “de la política”, un personaje sin vocación, grandeza, carácter ni visión institucional, que toma la actividad pública como simple medio de vida. Los partidos fueron convirtiéndose en estructuras burocráticas cerradas, cuya maquinaria alimentaría crecientemente la clase política, mientras dificultaba la entrada a profesionales externos.


La televisión fue otro agente decisivo en la trasformación de la política al sustituir la autoridad del conocimiento por la imagen y reemplazar el carácter personal por la habilidad de comunicación escénica. El prólogo fue el primer debate presidencial televisado en EEUU (1960) entre John F. Kennedy y Richard Nixon. Kennedy se presentó maquillado, vestido de un color que destacaba, mientras Nixon aparecía sin maquillar, demacrado, con un traje gris que se mimetizaba con el fondo. Quienes siguieron el debate por radio dieron por ganador a Nixon; pero los televidentes se decantaron abrumadoramente por el apuesto Kennedy. Este resultado mostraba crudamente que la percepción visual podía alterar el juicio político. Pero la tele también degradó la clase política porque primeramente transformó al ciudadano. En “Homo Videns”, Giovanni Sartori señalaba que la televisión implicó una regresión en el proceso de comunicación humana al anular las ideas y los conceptos, atrofiar la capacidad de abstracción, sustituir el conocimiento profundo por la visión superficial y fomentar en el televidente una actitud perezosa, pasiva y acomodaticia. Al tiempo que la escenificación sustituía al debate de ideas políticas, el espectador iba desplazando al ciudadano. Los votantes dejaron de prestar atención a los argumentos y comenzaron a “sentir” a los candidatos. El dirigente profundo y racional iría cediendo terreno ante el político con retórica superficial y agresiva; o simple fotogenia.


El desastre español

Ante la general degradación, muchas democracias consolidadas mantuvieron ciertos filtros informales que actúan como muros de contención. Pero España sufrió la tormenta perfecta: ambos efectos se manifestaron con mayor intensidad y surgieron elementos adicionales, que empujaron la calidad del político medio hasta el subsuelo. La política española se “profesionalizó”, pero sin exigencia técnica o experta alguna. La militancia desde muy joven, la fidelidad al aparato y la habilidad para escalar jerárquicamente desplazaron completamente a la excelencia, la cualificación, el carácter o los principios sólidos. El partido generó infinidad de personajes que nunca habían trabajado y concebían el poder como una merecida prebenda, no como un servicio público que exige responsabilidad. La política quedó abarrotada de sujetos que solo sabían adular y conspirar. La prensa tampoco se tomó muchas molestias en escrutar la competencia, conocimientos o carácter de los candidatos. A diferencia de otras, la democracia española nació ya televisiva, con un ADN marcado por la imagen, la telebasura y la ausencia de debate de ideas. Este enfoque sensitivo de la política favoreció una fuerte polarización emocional, casi una nueva fe, con grandes masas que se identifican con un partido, o una corriente política (especialmente en la izquierda), incluso sin conocer el programa o las propuestas; simplemente porque consideran que son “los buenos”. Esta identificación, similar a la de los aficionados con su equipo de fútbol, convierte el voto en una expresión afectiva, irracional, casi tribal, dificultando que unas elecciones expulsen automáticamente del poder a gobernantes abominables.


La 'generación más titulada`

La sociedad española experimentó una fuerte infantilización: la expansión de los derechos no vino acompañada de una cultura paralela del deber y la responsabilidad. Cundió la frívola creencia de que ocupar un cargo político, incluso gobernar, es un derecho, por el que no se puede exigir competencia, mucho menos excelencia. Y los imperantes rasgos pueriles o adolescentes encajaban fatal en el carácter que define a un estadista. De forma paralela, el pronunciado descenso en la exigencia del sistema educativo alumbró la “generación más titulada”, pero con demasiada frecuencia carente de formación sólida, gentes con muy poco hábito de lectura, pero mucho consumo audiovisual y de redes sociales.


Para colmo de males, los mecanismos de autoselección también se pervirtieron: la política comenzó a atraer preferentemente a sujetos poco recomendables, incluso psicópatas. La dedicación política implica una pérdida salarial para las personas con elevada cualificación y probada honradez, pero una suculenta ganancia neta para quienes poseen poca formación y todavía menos escrúpulos para lucrarse en actividades corruptas. Las personas con valía e integridad sólo pueden sentir la llamada del prestigio y el orgullo de servir a su país, a costa de una pérdida material, pero, cuando se generalizan los políticos corruptos e incapaces, el prestigio se difumina, la satisfacción merma y las personas cualificadas y honradas abandonan la política. Afrontamos una tremenda paradoja: los gobernantes actuales cobran sueldos excesivos para lo que son y lo que hacen, pero muy escasos para lo que deberían ser y las funciones que deberían cumplir.


¿Hay solución?

Las causas de la desastrosa política española están arraigadas en creencias erróneas y normas informales perversas: no pueden resolverse mediante simples cambios legislativos. Reformar las leyes electorales podría ayudar, pero resulta muy insuficiente al no abordar las causas de fondo. Mejorar nuestra clase política requiere un profundo cambio cultural, que conduzca a que la sociedad acepte definitivamente la imperiosa necesidad de la selección por mérito. Y ello requiere romper un tabú. Al contrario que en los tiempos de Madison, hoy resulta políticamente incorrecto plantear que pocos ciudadanos poseen los conocimientos, principios y carácter para dirigir adecuadamente la complejísima máquina del Estado o que el servicio público es una carga que exige mucha preparación y responsabilidad, no un premio que pueda recibir cualquiera. La sociedad debe ser consciente de que la ausencia de selección por mérito vacía de contenido la democracia, lesiona el bienestar y pone en riesgo el futuro.


Los medios pueden contribuir a rebajar la polarización emocional fomentando debates de ideas, profundos y racionales, entre intelectuales con distintas posturas e ideologías, pero que no sean prosélitos de partido. Y exponer currículos públicos, auditados y comprobados, de todos los candidatos y cargos públicos, incluyendo aspectos, no íntimos, pero sí personales, que puedan orientar sobre su carácter, de manera que la opinión pública favorezca a quienes, además de solidez personal, posean solvencia profesional y no dependan de las servidumbres y chantajes del entorno político para sobrevivir. No existe solución mágica ni definitiva. Aunque no podamos aspirar a una clase política sobresaliente, no hay que escatimar esfuerzos para recuperar un nivel que, al menos, no escandalice. Es imprescindible transformar las condiciones que convirtieron la política española en un entorno inhóspito para aquellos que destacan en preparación, principios y carácter.


Sánchez: lo que va de ayer a hoy
Jaime Ignacio del Burgo. okdiario. 12 Octubre 2025

Lo nunca visto. Tenemos un presidente del Consejo de Ministros acosado por la corrupción de familiares próximos como su mujer y su hermano. Ambos se sentarán en el banquillo por haberse beneficiado de su condición privilegiada, en un nepotismo sin precedente. bajo el paraguas de la Moncloa.


Pero los antecedentes trituran a Pedro Sánchez. En su 38º Congreso Federal Extraordinario del PSOE, celebrado los días 26 y 27 de julio de 2014 en Madrid, Pedro Sánchez accedió a la secretaría general del PSOE. Días después de su nombramiento, afirmó que hay que ser «beligerantes con la corrupción, especialmente si afecta al PSOE». No le iba a «temblar el pulso» en casos de corrupción interna.


Al presentar su candidatura a la presidencia del Gobierno, poco después de hacerse con el liderazgo del partido, Sanchez dijo que ·cuando surjan casos de corrupción en el PSOE, los socialistas asumirán responsabilidades pues habían de ser ejemplar. En diversas intervenciones dejó claro que su meta era recuperar la credibilidad del PSOE y ocupar el lugar de partido de gobierno con ética, coherencia y transparencia. Añadió que la corrupción no es igual para todos. También señaló que, aunque no todos los partidos están igualmente afectados, nadie está inmune. Criticó al PP con dureza por lo que él consideraba una corrupción estructural de los populares. En varios momentos sostuvo que «pedir perdón por escándalos no es suficiente: es necesario explicar los hechos, rendir cuentas, asumir responsabilidades». Pero eso no iba con Sánchez, que era un ardoroso defensor de la superioridad moral de la izquierda.


Dentro de su programa contra la corrupción para las elecciones generales de octubre de 2016, Sanchez propuso limitar el número de mandatos del presidente del Gobierno a dos legislaturas consecutivas. Sánchez llegó al poder en 2018 mediante la presentación de una moción de censura contra Mariano Rajoy. La corrupción del PP fue el pretexto, No es momento de analizar la legitimidad de la moción. En mi libro Asalto a la democracia (Esfera de los Libros, 2022), el lector tendrá la respuesta. En lo que ahora nos ocupa, conviene recordar que Sánchez afirmó que el PP no era «un partido corrupto», pero que no era digno de seguir en la Moncloa por su culpa «in vigilando» por no haberse percatado de que desde el piso sexto de la sede de Génova 13 se habían llevado a cabo actuaciones corruptas.


Diez años después, el propio Sánchez ha pulverizado los puntos esenciales de su programa anticorrupción. La Justicia ha procesado a las tres personas que le acompañaron en el Peugeot 407 a recorrer España en 2016 para recuperar la secretaría general del partido. Me refiero al conductor, Koldo García, a Santos Cerdán que viajaba junto a Koldo, y a José Luis Ábalos que lo hacía en los asientos de atrás, junto al propio Sánchez. A todos ellos, premió generosamente. A Ábalos lo nombró ministro, primero de Obras Públicas y después de Transportes, que a su vez nombro jefe de su Gabinete a García, y Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, No tardaron en iniciar sus actividades corruptas. Los tres están procesados por el Tribunal Supremo. Sánchez afirma que no sabía nada. Es decir, se declaró responsable de «culpa in vigilando», pero a diferencia de Rajoy, no se acusó a sí mismo de no ser digo de seguir en la presidencia. Lo que va de ayer a hoy.


Lo más grave es que su propia esposa será juzgada por cinco delitos de malversación por un Jurado Popular. Begoña Gómez se opone a esta decisión del juez Peinado. Los socialistas han olvidado que la Constitución, en su artículo 125, dice que los ciudadanos «podrán ejercer la acción popular (derecho que pretende cercenar el PSOE) y participar en la Administración del Jurado, con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine». Fue ésta una victoria de los grupos «progresistas», y formó parte del consenso constitucional. Felipe González promovió la aprobación de la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado. Es la que ampara la decisión del increpado juez Peinado. A pesar de ello, la portavoz del PSOE en el Congreso la ha calificado de «surrealista». Y la ministra de Vivienda, en tono irónico sugirió que el jurado popular podría estar compuesto por manifestantes de la calle Ferraz, en referencia a las protestas contra el PSOE.


Pero Sánchez no se da por enterado. Afirma que todo quedará «en nada» y anuncia que se presentará a su tercer mandato. Como cortina de humo, Sánchez lanzó a las masas para impedir por la violencia la celebración de la última etapa de la Vuelta Ciclista a España. Y envió a la patrullera Furor a proteger a la Flotilla de ayuda humanitaria para Gaza, que retiró en medio de un gran ridículo. Es de suponer que los cuatro terroristas de ETA que viajaban en el crucero mediterráneo se habrán quedado sin habla tras la firma de la paz de Trump. Ni Yolanda Díaz dimitirá por haber dicho unas horas antes que la propuesta de paz Trump-Netanyahu era una farsa inaceptable. Los protestantes VIP de la extrema izquierda española han quedado al descubierto, no eran más que agentes propagandísticas unos terroristas que vulneran los derechos de sus ciudadanos y de modo especial de las mujeres de la zona de Gaza. El Congreso español también se lució al prohibir la venta de armas a Israel. Porque el intento de Sánchez para liderar la lucha contra Israel se ha venido abajo. Trump se lleva todas las medallas. Quién lo iba a decir.


Sánchez tendrá que buscar nuevas cortinas de humo. Como no tiene escrúpulos, las encontrará y maniobrará para que se libre del jurado. Al fin y al cabo, aunque duerme con el presidente, no es un cargo público y la malversación es cosa de servidores públicos. En último término, siempre nos quedará París, quiero decir, Conde-Pumpido para exonerar a la presidenta consorte.


Jaime Ignacio del Burgo es jurista e historiador


Se llevó el idioma español y la fe cristiana

12 de Octubre: la huella imborrable de España en América
Juan Manuel Sayago Guzmán. gaceta. 12 Octubre 2025

«El Almirante llamó a los dos capitanes a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de dicha isla por el Rey y por la Reina, sus señores».


Con estas palabras, Cristóbal Colón narró en su Diario de a bordo del primer viaje sus primeras acciones el 12 de octubre de 1492. El almirante genovés, al servicio de los Reyes Católicos, acababa de llegar a Guanahaní, actual isla Waitling en Bahamas. Dos meses de viaje llevaba tras de sí desde que el 3 de agosto partiera con la Pinta, la Niña y la Santa María desde Palos de la Frontera. Y aunque en ese momento no lo sabía, acababa de descubrir un «Nuevo Mundo»: América.


En aquel instante comenzó lo que el hispanista Hugh Thomas describió como «la gesta más notable de la historia de la humanidad». Y Colón, que había sido nombrado por los Reyes Católicos en las Capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492 «Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador de las islas y tierra firme que se hallaran», inició con ese desembarco la incorporación de esos territorios de América a la Corona Española.


La legitimidad de la adhesión de América —y, más tarde, Filipinas y otras islas descubiertas en el Pacífico— se rubricó en las bulas alejandrinas un año más tarde. Estos documentos, de carácter jurídico y político entregados por los papas Alejandro VI y Julio II a los monarcas de Portugal y Castilla, establecieron el reparto de las tierras recién descubiertas entre ambas potencias. En ellas quedaba establecido lo que sería el eje humanístico que marcó el espíritu de la América española: las bases de la evangelización de las Indias Occidentales.


Pronto esos territorios se consideraron parte de la Corona española y los Reyes Católicos legislaron para dar a los moradores de aquellas tierras el mismo estatus que tenían los peninsulares como súbditos de la Corona. Es más, desde la Corona se hizo todo lo posible para proteger a esos americanos que pasaron a ser considerados sujetos al derecho castellano.


Célebre y recordado es el enfrentamiento entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón cuando la reina presenció en el puerto de Sevilla cómo el almirante genovés había enviado un cargamento de indios para ser vendidos como esclavos. «¿Qué poder mío tiene el Almirante para dar a nadie a mis vasallos?», le espetó la católica majestad. Eso motivó la Real Provisión del 20 de julio del año 1500, en la que se prohibía la esclavitud y se ordenaba la devolución de los súbitos indianos a sus tierras.


Así se introdujeron leyes españolas en América, se creó un corpus jurídico específico inspirado en el español, se llevaron instituciones políticas y culturales, como el sistema de justicia y los virreinatos, se creó una tupida red de ciudades. Esto se materializó en la fundación de una treintena de universidades allí y más de un centenar de hospitales.


Es más, los reyes españoles presidieron y organizaron la Junta de Valladolid, en la que Carlos I, lejos de acallar las voces críticas durante la conquista, ante los testimonios de Bartolomé de las Casas, suspendió de forma momentánea la expansión americana y se planteó la legitimidad de la conquista. En ella intervinieron juristas, teólogos e intelectuales a la vanguardia de España: Francisco de Vitoria, Domingo de Soto o Juan Ginés de Sepúlveda. España ha sido la única potencia imperial que se planteó esta cuestión en el momento en el que estaba llevando a cabo la conquista, al contrario que otros imperios depredadores que nunca lo hicieron.


Se llevó el idioma español y la fe cristiana, una religión que iguala a todos los seres humanos en una comunidad fraternal. Y, con la evangelización, se reconocía la humanidad de las poblaciones del Nuevo Mundo y una dignidad propia que las autoridades debían respetar.


Tan importante era, que la propia reina Isabel la Católica, siguiendo su fuerte espíritu humanista cristiano, ordenó a sus herederos, en su testamento, codicilo y últimas voluntades, evangelizar y respetar a sus súbditos de América y, más tarde, de lugares de Asia como Filipinas: «Encargo e mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, que ansí lo hagan e cumplan, e que este sea su principal fin, e que en ello pongan mucha diligencia, e non consientan e den lugar que los indios vezinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados. E si algún agravio han rescebido, lo remedien e provean, por manera que no se exceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostólicas de la dicha concessión nos es inyungido e mandado».


Hoy el 12 de octubre es el recuerdo de un pasado extraordinario y de un presente que hermana a los hispanos de ambos lados del Atlántico a través de la fe, el idioma y la cultura. España dejó entonces una huella imborrable en América y en la historia de la humanidad.


políticos, artistas y académicos adoptan la perspectiva identitaria indigenista

12 de Octubre: la manipulación y la demonización en Occidente de una gesta sin igual
Karina Mariani. gaceta. 12 Octubre 2025

Las historias de origen suelen ser la amalgama de las naciones, ya que constituyen el marco central del sentido de identidad. En las últimas décadas, los países occidentales han sido testigos de disputas especialmente polémicas sobre sus historias de origen. A pesar de ser mayoritariamente democracias liberales con marcos amplios de derechos y libertades, enfrentan tenaces intentos de negar sus historias, en gran medida positivas, y reemplazarlas con narrativas extremadamente condenatorias.


El pecado original marxista

Esto ocurre con particular saña contra el 12 de octubre de 1492, el día en el que Cristóbal Colón realizó una de las mayores proezas de la humanidad, llegando a América con apoyo de los Reyes Católicos y la improbable resistencia de tres rústicas carabelas. Por siglos, generaciones de españoles, de hispanoamericanos y de norteamericanos se sintieron orgullosos de celebrar el famoso descubrimiento. Para los hispanos a ambos lados del Atlántico era, además, una celebración del concepto de hispanidad, que define nuestra forma de ver el mundo. Pero lo que antaño fue la proclamación triunfal de un descubrimiento se ha convertido en una estigmatización.


Desde la primera celebración del Día de Colón en 1792, cuando se conmemoró el 300 aniversario del histórico desembarco, hasta el día en que el presidente Roosevelt lo proclamó festivo en 1937, pasaron apenas un siglo y medio. Pero las transformaciones ideológicas post Segunda Guerra Mundial hacen que tan solo 55 años después, en 1992, la festividad fuese resemantizada. Desde entonces, y especialmente desde 2015, políticos, artistas y académicos han participado en una carrera desenfrenada para adoptar la perspectiva identitaria indigenista del 12 de octubre, redefiniendo maliciosamente la festividad dedicada al descubrimiento de América. Esta redefinición tiene su epítome en el momento en que Joe Biden pasó a determinar que el 12 de octubre era el Día de los Pueblos Indígenas.


La manipulación del 12 de Octubre ha seguido diversos caminos, pero todos han llegado al mismo puerto: la exaltación del multiculturalismo étnico y la sacralización de un abstracto anacrónico: «Los pueblos originarios». En otras palabras, se condena el Descubrimiento de América.


La metáfora de la conquista como un «pecado original» en el proceso de conformación de las naciones americanas encuentra su origen en la obra de Karl Marx, específicamente en el capítulo de El Capital, titulado «La llamada acumulación originaria». En ese capítulo, Marx utiliza la metáfora del «pecado original» de la teología para explicar el origen del capitalismo como un proceso histórico de violencia y despojo. Dentro de este análisis, la conquista de América juega un papel crucial. Marx señala explícitamente que “el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen» son momentos fundamentales de esta acumulación originaria.


Por lo tanto, la conquista de América se convierte, dentro de la narrativa del materialismo histórico, en un pilar explicativo del surgimiento del capitalismo moderno. Este enfoque, que posteriormente sería retomado y ampliado por Lenin para analizar el imperialismo, sitúa la violencia colonial en el origen mismo de la estructura capitalista. La consolidación de esta teoría durante el siglo XX en el combate entre las corrientes de pensamiento de la Guerra Fría es fundamental para entender cómo se forja la mitología poscolonial contemporánea, sentando las bases de una hegemonía narrativa que se definiría por su relación crítica con el pasado de la conquista europea de toda América, tanto en la modalidad del imperio español como del británico.


Estas narrativas alternativas cuentan con un amplio apoyo entre académicos, intelectuales y activistas. Sin embargo, contradicen los hechos objetivos; se las presenta como plausibles sólo exagerando los aspectos negativos, ignorando los positivos y eliminando el contexto pertinente.


Casos paradigmáticos de falsificación histórica

Consideremos la narrativa descolonial estadounidense impuesta por el progresismo elitista del New York Times, conocida como «Proyecto 1619». La fecha refiere al año en que los primeros barcos británicos vendieron a los colonos de Virginia esclavos africanos. El Proyecto 1619 declaraba su intención de replantear la historia del país, colocando la esclavitud como pilar de la historia estadounidense, rechazando la fundación de Estados Unidos en 1776. Este proyecto es el antecedente inmediato de movimientos como Black Lives Matter.


Otra narrativa alternativa es la que reescribe la historia de la fundación de Israel en 1948 y alega una limpieza étnica. Esta corriente se popularizó en la década de 1990 (y es necesario retener esta fecha en orden a establecer la relación con acontecimientos paralelos en el campo de los estudios poscoloniales). Gracias a estas nuevas corrientes historiográficas se afirma a Israel como Estado responsable del continuo conflicto, omitiendo la guerra en la que el mundo árabe buscó destruir el Estado judío desde su nacimiento. Al igual que el Proyecto 1619, la crítica de los nuevos historiadores se basa en una plétora de errores.


Las principales falsedades no residen en la historia convencional sobre su origen, sino en su supuesto reemplazo condenatorio, lo cual no es casual. Y en ningún caso esto es más evidente que en la reescritura de la conquista española de América.


El caso español y la paradoja ignorada: indígenas contra indígenas

Una de las claves de la conquista es que fue realizada, en gran medida, por los propios pueblos indígenas. Lejos de ser una victoria exclusiva de unos pocos cientos de castellanos, el éxito de la campaña fue posible gracias al apoyo militar masivo de los llamados «indios amigos» o auxiliares. Estos pueblos vieron en la llegada de los españoles una oportunidad para liberarse del yugo, por ejemplo, del Imperio Azteca.


La alianza crucial con los tlaxcaltecas, un pueblo que aportó miles de soldados al ejército de Cortés, junto con otros pueblos que se sumaron al esfuerzo bélico contra Tenochtitlan, como los totonacas; los texcocanos, cuyo príncipe Ixtlilxóchitl se convirtió en uno de sus generales más importantes. En esencia, la caída del Imperio Azteca fue el resultado de una rebelión a gran escala de los pueblos sometidos, liderada y aprovechada estratégicamente por Cortés. Esta realidad histórica contradice frontalmente la narrativa simplista de las pobres víctimas indígenas. Sin embargo, es sistemáticamente ignorada por quienes impulsan la visión descolonial, porque no encaja en su esquema binario de opresores y oprimidos.


En consecuencia, la mayor empresa civilizadora de la historia está en crisis, demonizada en Occidente. Los orígenes del pensamiento anticolonial son políticos e ideológicos, parte de una campaña sistemática de descrédito que ha ignorado las complejidades que implicó esta aventura. El mito rousseauniano del buen salvaje que retrata a nativos puros e inocentes tiene poco que ver con el nivel de crueldad, donde la conquista, la usurpación, las ejecuciones y la esclavitud eran comunes, y los sacrificios humanos formaban parte de la estructura religiosa.


Una de las modas actuales es describir la conquista de América como genocidio. Es fundamental reflexionar sobre las causas que hacen que la historia se reescriba así cinco siglos después, dado que la España del siglo XVI fue admirada en todo el mundo por ser pionera en algo que todos deseaban hacer, incluyendo a los pueblos precolombinos.


Colón siempre fue reconocido por ser quien propició el descubrimiento y su logro dio lugar a la creación de una civilización mestiza unida por raíces comunes. Dio paso a una de las culturas más ricas, transmitida por la lengua y arraigada en la educación, el arte y la religión. El fenómeno fue no sólo positivo, sino también legítimo. Millones de personas se beneficiaron a lo largo de estos siglos de un sistema educativo, científico, logístico y jurídico. La sociedad que surgió gracias a Colón y a los Reyes Católicos, entre España y América, fue una de las construcciones culturales más magníficas de la historia humana, que consiguió una síntesis sin precedentes.


Sin embargo, en Occidente, principalmente burócratas educativos, activistas y sindicatos docentes impulsan una intensa campaña para incluir en los currículos estudios étnicos que enfatizan narrativas denunciantes con estas falsas interpretaciones históricas. La generación actual de profesores siente, mayoritariamente y a escala global, un rechazo profundo hacia el pasado, debido a que aplican un enfoque anacrónico e intencionalmente falaz.


La conquista de las aulas

El verdadero propósito del estudio histórico debería ser comprender cómo era la vida en 1492, en 1619 o en el siglo VII d.C., no condenar a sus protagonistas según los criterios del presente. Esta perspectiva se ha perdido en muchos departamentos de historia modernos, que olvidan que debemos estudiar el pasado en sus propios términos y no a través del prisma moral actual, y mucho menos con el prisma delirante del wokismo que no solo niega los datos históricos sino los biológicos o la mismísima matemática.


Observamos con un insólito complejo de inferioridad cómo los sistemas educativos degradan a las civilizaciones que nos engendraron y consiguen sepultar el esplendor de la conquista en los escombros de una sociedad con crisis de personalidad. Quien no puede contar su historia tiene un problema porque la supervivencia se nutre de las raíces.


Una de las características distintivas de Occidente ha sido la autocrítica. Sin embargo, esta se vuelve una patología cuando se transforma en un deseo destructivo de rechazar la verdad histórica. En este sentido, el principal error de la corriente descolonizadora radica en ignorar que la esclavitud y la conquista fueron prácticas universales y comunes en la historia mundial. Históricamente, estas instituciones no se basaban en la raza; los esclavos eran considerados objetos de intercambio comercial socialmente aceptados en todos los tiempos y culturas. La esclavitud dependía más bien de la desgracia de nacer o estar en el lugar equivocado en el momento equivocado, siendo un fenómeno normalizado y practicado por todos. Lo realmente relevante es cómo el Occidente libre evolucionó para que estas prácticas pasaran a ser condenadas y rechazadas.


Volvemos a la década del 90 del siglo pasado, momento en el que la izquierda comienza a forjar sus narrativas más eficaces que harían eclosión a comienzos de este siglo hasta dar forma a la ideología woke. En lo que se refiere a una de estas narrativas: «la Leyenda Negra Española», el trasfondo de revisionismo encontró su punto de ebullición global en el marco del Quinto Centenario de 1992. Fue en ese momento cuando se transformó el discurso que pasó de plantear que la epopeya del 12 de octubre de 1492 no fue un «descubrimiento» sino un «genocidio». Este relato fue implantado con inusitada potencia, viralizado para instalarse en el debate público mundial. La figura catalizadora de este movimiento fue la activista guatemalteca Rigoberta Menchú.


La concesión del Premio Nobel de la Paz a Menchú en octubre de 1992 no fue una coincidencia. La decisión del Comité del Nobel de premiarla en ese año específico validó y amplificó universalmente la narrativa que sostenía los «500 años de opresión». Menchú se convirtió en el símbolo viviente del sufrimiento de los pueblos originarios, a pesar de las denuncias sobre la inexactitud de su biografía. Nada importaba: la narrativa decolonial ya había permeado una de las instituciones más prestigiosas del mundo occidental, sensible a las corrientes que buscaban desmantelar las «narrativas eurocéntricas» y dar protagonismo a las «voces del Sur Global».


La generación del resentimiento

Este lento proceso de negación de la historia ha ido adquiriendo tintes agresivos y vandálicos, manifestado en actos de justicia restaurativa que incluyen la retirada de estatuas de Colón para borrar el 12 de octubre de nuestro calendario conmemorativo. Desde hace aproximadamente una década, los grupos del activismo woke-antifascista no han dejado de vandalizar estatuas. El objetivo principal de esta nueva caza de brujas contra objetos inanimados es todo lo relacionado con el Descubrimiento de América, cuyo propósito es estigmatizar cualquier indicio de la gesta civilizatoria independientemente de la verdad histórica. Es evidente que el objetivo de cualquier destrucción iconográfica requiere la reubicación de las raíces. A Colón, que nunca puso un pie en Estados Unidos, lo acusan de desempeñar un papel fundamental en la trata transatlántica de esclavos. Buscan crear un vacío no solo histórico, sino también lógico.


Estas protestas globales buscan remodelar el pasado y así determinar qué personajes merecen ocupar un lugar en la historia común. Pero una vez que se abre esta puerta, es casi imposible cerrarla. Sin rigor histórico, la purga tiende al infinito. El viejo continente y sus herederos americanos se encuentran ante una encrucijada: aceptar pasivamente esta reescritura o defender la riqueza y la complejidad de su historia. Porque quien controla el pasado controla el presente. Y quien controla el presente, como bien sabía Orwell, controla el futuro.

España se entregó a la tarea de la creación del «nuevo mundo»

Apología de la Hispanidad: la mayor gesta espiritual y civilizatoria del mundo contemporáneo
Nehomar Hernández. Caracas. gaceta. 12 Octubre 2025

«La Hispanidad creó la Historia Universal, y no hay obra en el mundo, fuera del Cristianismo, comparable a la suya».

Ramiro de Maeztu


Celebrar la hispanidad es, ante todo, celebrar una gesta cultural, espiritual y civilizatoria que hasta ahora no tiene parangón en la historia contemporánea del mundo, y esto resiste cualquier prueba o examen. Hablar de ella, sin más, es hablar del fenómeno que logró vertebrar a ambas orillas del Atlántico una cosmovisión anclada en la fe, la voluntad de crear instituciones y prácticas de vida y la consabida disciplina para hacerlas permanentes en el tiempo, incluso luego del divorcio que supuso la atormentada época de las independencias en América.


Las cosas no son casuales y las verdades, por más que traten de ocultarse o, directamente omitirse, siempre terminan saliendo a flote: esta misma semana Donald Trump reconocía en Washington la empresa que significó la llegada de Colón a América y el papel crucial que jugó la determinación personal de los Reyes Católicos en la construcción del Nuevo Mundo. En un comunicado de la Casa Blanca básicamente se exaltan las virtudes de un hecho que, con varios siglos de distancia, muchos hispanos aún nos resistimos a apreciar en su completa dimensión: la llegada de España con las carabelas a América supuso un «antes» y un «después» en el devenir de la humanidad.


Trump, que ha demostrado tener especial debilidad por los grandes momentos y figuras de la historia, ha traslucido así su admiración por el arrojo de una España que fue capaz de lanzarse a poner en marcha un proceso de conformación cultural sobre unos territorios que eran, hasta ese momento, desconocidos para el resto del orbe; y lo hizo con una entrega y una pasión como quizá hasta entonces no se había visto en ningún proceso similar en el planeta. Y vaya que de ello pueden hablar británicos y franceses, pero no nos detendremos en ello, porque las comparaciones siempre son odiosas, y en este caso lo son más.


España, lejos de dedicarse simplemente a colonizar extractivamente y a organizar paredones de fusilamiento racial —como se ha señalado en los tomos que componen la bibliografía negrolegendaria y como sí que lo hicieron otros países de Europa—, se dedicó a entregarle a América un sentido del ser, una razón para estar en el mundo, así como a cimentar el edificio de su proceso evolutivo hacia las sociedades modernas; todo ello sin negar que el camino estuvo lleno de obstáculos y dificultades.


En los días que corren se han tejido en el ciberespacio muchísimos y amplísimos debates sobre lo que implica realmente defender la hispanidad. En el reino de las opiniones cada quien puede creer que tiene la razón, pero quizá lo más conveniente para aproximarse desde un punto de vista certero a esta compleja, pero a la vez fascinante idea, sea recordar una de las premisas de don Ramiro de Maeztu en su ya clásica «Defensa de la Hispanidad», publicada en 1934:


«La Hispanidad, desde luego, no es una raza. Tenía razón el Eco de España para decir que está mal puesto el nombre de Día de la Raza al del 12 de octubre. Sólo podría aceptarse en el sentido de evidenciar que los españoles no le damos importancia a la sangre, ni al color de piel, porque lo que llamamos raza no está constituido por aquellas características que puedan transmitirse a través de obscuridades protoplásmicas, sino por aquellas otras que son la luz del espíritu, como el habla y el credo».


El legado de la magna obra está allí. En este y en el otro lado del océano hay millones de hombres y mujeres que asumen a Dios como su creador, que juzgan importante la vida y la familia, que procuran la búsqueda la libertad, que son compasivos con el otro; hombres y mujeres que, en pocas palabras, aman su cultura y harían todo por defenderla. Esa cultura que, sólo con algunas diferencias, permite que en Madrid, Quito, Bogotá, Buenos Aires, Caracas o Lima, exista una forma de ser común; un sentir que nos hermana.


Uno de los principales vehículos de esa empatía cultural es el lenguaje. Tal y como lo ha reiterado hasta la saciedad el profesor Carlos Leáñez Aristimuño, el español tiene intrínsecamente una perspectiva que quizá aún los propios hispanos no hemos dimensionado: en un mundo en el que existen cerca de unas 7.000 lenguas, se trata del tercer idioma más hablado en la tierra (existen unos 500 millones de hispanohablantes en todo el planeta). No es poco.


Esto es, por un lado, una muestra del peso histórico que cargamos sobre los hombros y, por el otro, una demostración inequívoca del gran potencial que tiene el mundo hispano de cara a los tiempos por venir si se asume como el gigante que definitivamente es. ¡Viva la Hispanidad!


La nación anómica
La idea de nación moderna como espacio de convivencia se diluye cuando su estructura normativa se adultera o se quiebra
Ignacio Camacho. ABC. 12 Octubre 2025

Una nación no es sólo un territorio, ni una bandera, ni una historia, ni un sentimiento, ni una fiesta. Es todo eso y mucho más, pero en la época moderna representa ante todo un espacio de encuentro y de convivencia construido por un pueblo –'we the people'– con voluntad soberana de organizarse en torno a un conjunto de reglas. La ciudadanía es el vínculo jurídico que articula la comunidad en un sistema de derechos y deberes cuyo ejercicio vertebra la concordia y establece un concepto de pertenencia, una identidad colectiva plena. La legitimidad democrática funda la ley y al mismo tiempo se subordina a ella como principio regulador, como viga maestra de la casa común donde ha de caber la sociedad entera. Y la idea misma de nación como ámbito de entendimiento civil se diluye cuando esa estructura normativa se adultera o se quiebra. Cuando pierde su condición referencial para convertirse en un catálogo de preceptos fallidos o enunciaciones huecas.


La anomia institucional es hoy el gran problema de España. No porque falten leyes –al contrario, vivimos en un piélago ordenancista saturado de disposiciones burocráticas– sino porque la dirección del Estado ha decidido ignorarlas en una insólita deriva de insubordinación deliberada, bien mediante subterfugios torticeros, bien interpretando la Constitución de manera elástica como método para compensar su creciente precariedad parlamentaria. La doctrina sanchista de la resistencia ha conducido a un Gobierno bunkerizado, inoperante, sin margen de actuación pero expresamente resuelto a bloquear la alternancia con la complicidad de unos socios acostumbrados a sacar ventaja de un poder en situación desesperada. El resultado de esta conchabanza es una pendiente de autoritarismo sostenido gracias a la creación de una atmósfera política cismática donde la cohesión nacional se resquebraja y donde cualquier opinión crítica es considerada una amenaza.


De ahí que el poder judicial haya adquirido en el actual mandato un papel tan relevante. Para el Ejecutivo, porque es el último dique capaz de frenar sus continuas arbitrariedades; para la democracia, porque su integridad depende del funcionamiento independiente de los tribunales. Los escándalos de corrupción y los intentos de legislar a medida de la impunidad de los gobernantes han depositado sobre la magistratura la responsabilidad de un cometido tanto más indispensable cuanto más queda el resto de las instituciones sometido a una relación de vasallaje. En los procesos en curso, y en los que se perfilan a corto o medio plazo, reside la gran prueba de contraste de los mecanismos de control y contrapeso que definen la existencia de un régimen de libertades. Lo que está en juego no es, o no sólo, el futuro de Pedro Sánchez; se trata de la nación en sí misma, de sus valores medulares, de su esencia como fruto de un pacto entre ciudadanos iguales.


Nouna Lozano (HazteOir): «Sánchez es como la canción de Ana Belén … ‘Toca otra vez viejo perdedor’»
Vicente Gil. okdiario. 12 Octubre 2025

«Sánchez es como la canción de Ana Belén … ‘Toca otra vez viejo perdedor’». Así ve Nouna Lozano, abogada y portavoz de Hazte Oír, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «ante el abismo judicial que tiene por delante», rodeado de casos de corrupción: «Sánchez está desesperado y totalmente desnortado».


HazteOir ha seguido este verano «por tierra, mar y aire para recodarle que es un corrupto» al presidente del Gobierno: desde Andorra y La Mareta a Nueva York. Nouna Lozano afirma: «Juegan con el miedo de ‘no te atreverás, pero en Hazte Oír no tenemos miedo a enfrentarnos a Sánchez y toda esta tropa». Aparte de sus vistosas acciones en la calle, HazteOir está personada como acusación en los casos judiciales que afectan la familia del presidente, a sus colaboradores y al PSOE.


Nouna Lozano explica que «Sánchez sabe que no vamos a ceder ni un milímetro». Cree que en Moncloa y en el PSOE «están tensos y no disimulan ya que no saben por dónde les va a venir». Para la portavoz de HazteOir «lo que no esperaban es que la UCO, los jueces y los periodistas hicieran su trabajo. Tampoco que la gente siguiera el día a día de los casos judiciales. Por más que desprecien a Peinado, la gente sabe que se investigan cosas graves. Lo que está pasando es que se está sabiendo la verdad de todo lo que han intentado tapar».


Nouna Lozano ve a Begoña Gómez sentada en el banquillo: «Estoy segurísima». Y pronostica: «No es descartable que esta semana entren en prisión Ábalos y Koldo». De ahí, para la abogada, el nerviosismo de Sánchez: «Sabe que a la mínima se le puede caer el castillo entero. Sabe que puede terminar imputado y por eso se aferra al poder. Tiene miedo a terminar delante de un juez e intenta evitar su abismo judicial». Nouna Lozano cree que el caso por el que terminará imputado Sánchez «no está abierto aún». Y desliza las claves de Venezuela y la Internacional Socialista.


Cobarde

«Un cobarde como Sánchez no tiene líneas rojas», dice Nouna Lozano. En su opinión, vista su compleja psicología, «a Sánchez le molesta y desestabiliza más que le llamen cobarde que corrupto». La portavoz de HazteOir hace una reflexión interesante: «Un tío valiente en la situación actual convocaría elecciones».


Mientras, afirma la letrada de HazteOir, «Sánchez busca que los titulares no hablen del corrupto que es». Pero comete errores como el de retirar la inmensa lona que Hazte Oír colocó frente al Congreso y personarse en la causa: «Lo de la lona le ha salido mal porque al quitarla y denunciarnos la vio todo el mundo. Sánchez ha convertido la lona de ‘Corrupto’ en un símbolo». Nouna Lozano lo ve tan «perdedor», como en la canción de Ana Belén, que nada le sale bien: «A Sánchez le ha salido mal hasta la bomba de humo de Gaza porque creía que le iban a dar el Nobel de la Paz».


Para Nouna Lozano «no existe nada de la imagen que crearon de Sánchez». Y deja claro: «No permito lecciones morales de todos éstos».


Begoña Gómez y la fiscal jefe

Cuenta Nouna Lozano que Hazte Oír está investigando la cita que la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, programó con Begoña Gómez tras estallar el escándalo de su cátedra. Pilar Rodríguez no ha dado ninguna explicación. Nouna Lozano habla de «excusas» de la fiscal: «No cuadran las fechas, el proceso no se había iniciado aún». Y recuerda: «Los fiscales no pueden asesorar».


Pilar Rodríguez fue investigada también en el caso del novio de Ayuso por el que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, va a sentarse en el banquillo el 3 de noviembre. Nouna Lozano pide que los españoles reflexionen sobre la gravedad del asunto: «Lo ocurrido [al novio de Ayuso] es gravísimo porque podría ocurrirle a cualquiera que moleste a Moncloa».


‘Sanchez S.A.’

HazteOír presenta el sábado que viene en el Cine Capitol de Madrid el documental ‘Sánchez S.A. – Una historia de corrupción’ en el que ha participado, entre otros, la periodista de OKDIARIO Irene Tabera: «Tenemos a un presidente del Gobierno que lo es gracias a los que se quieren cargar España».


Dice Nouna Lozano que a ella le encanta «hablar de los cómplices de Sánchez que son el PSOE y la anti España». Ella habla de «todos los españoles» porque considera que quienes apoyan a este Gobierno no merecer ser llamados así: «Los españoles deben sentirse interpelados por todo lo que está ocurriendo porque es un ataque frontal a España y a su libertad».


Contra perros y cristianos
Hermann Tertsch. okdiario. 12 Octubre 2025

El gobierno de Gales en el Reino Unido estudia la prohibición de pasear perros en ciertas partes de las ciudades y pueblos para no ofender a los musulmanes. Estos, en su aversión a los canes, se declaran ofendidos por la costumbre de los británicos de tener mascotas. Es solo una más de las costumbres de los anfitriones que los ni siquiera invitados sino invasores pretenden abolir.


El gobierno laborista de Gales había anunciado a su llegada que impondría un plan para hacer desaparecer todo rastro de racismo de su paisaje urbano. Lo que quieren hacer desaparecer son siempre las tradiciones, reglas y hábitos nacionales que entran en conflicto con una muy específica ideología religiosa medieval de desiertos remotos.


Nadie excluya que en algunos barrios pronto les prohíban directamente tener perro a los galeses para no molestar a los vecinos paquistaníes, sirios o afganos llegados ilegalmente, que ni trabajan ni tienen intención y que viven en hoteles de cuatro estrellas pagados por los contribuyentes que son, lo han adivinado, siempre los dueños de los perros. Los dueños de los perros trabajan cada vez más para ser cada vez más pobre mientras los enemigos de los perros tienen todo el tiempo del mundo para el ocio, la mezquita y las manifestaciones antisemitas y antioccidentales.


Con un poco de tiempo y si no se lo impiden unas elecciones y el triunfo de fuerzas nacionales como Reform, estos socialistas acabarán con todo rastro de cultura británica en las calles. Todos los símbolos de la cultura propia van siendo vetados mientras nadie se atreve ya a proponer que desaparezcan odiosos símbolos de culturas ajenas hostiles y totalitarias, desde el hijab a los bloqueos de calles, manzanas enteras o barrios con rezos en las calles cuando inauguran mezquitas cada pocos días.


En el Reino Unido bajo los laboristas de Keir Starmer, ese primer ministro que como fiscal encubrió miles de casos de violaciones y tráfico de menores británicos entre bandas paquistaníes, se ha declarado una brutal guerra contra la cultura propia que lleva hasta la persecución policial a quienes izan banderas británicas, la Union Jack.


Hay en la actualidad cientos de encarcelados en el Reino Unido y muchos miles de procedimientos judiciales contra ciudadanos sin tacha cuyo único delito ha sido manifestar su descontento con la política de migración o maldecir el deterioro de su entorno debido a la invasión musulmana. Y se suceden las denuncias contra cualquiera que ose recordar que el Reino Unido ha sido cristiano desde la época romana. Una concejal de la localidad de Falkirk en Escocia fue denunciada esta semana por recordar en una entrevista que «ella había nacido y se había criado» allí. Lobbies musulmanes la han denunciado porque se han sentido ofendidos y marginados por esa constatación.


La brutalidad de la represión antinacional del multiculturalismo bajo el estado policial que está desarrollando Keir Starmer se ha disparado y lleva a niveles tan grotescos que la reacción está servida. Los últimos sondeos en el Reino Unido dan al partido Reform de Nigel Farage entre 395 y 410 de los 650 escaños del parlamento de Westminster.


Si se llevan las manos a la cabeza por lo que pasa en el Reino Unido, que debieran, sepan también que en otros países europeos están en la misma deriva. Y en España también. Aquí nos negamos a vetar las cárceles de tela que imponen como vestimenta a las mujeres musulmanas, pero vetamos el jamón, lomo y carne de cerdo en los colegios de Ceuta de momento. Y este gobierno ilegítimo y criminal de socialistas y comunistas que tenemos en España es capaz de tomar las más salvajes medidas de represión contra los españoles como también de recurrir a la violencia en aras de preservar su poder del que depende su impunidad. Sin ella, todos saben que su horizonte penal podría ser dramático.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


María Corina Machado, la mujer más libre del mundo
Federico Jimenez Losantos. libertad digital. 12 Octubre 2025

Premiar a María Corina era reconocer una epopeya moral, la del pueblo venezolano buscando su libertad, y la mujer admirable que la guía.


Hay premios que honran a los que se otorgan y hay premiados que dignifican el premio que reciben. Durante muchos años se esperó que le dieran el Premio Vargas Llosa al Nobel de Literatura, hasta que al final no tuvieron más remedio que aceptarlo. Y aún debería ser mayor la gratitud de los que dan ese premio cuando lo acepta y agradece una persona, una figura política, un símbolo moral universal de resistencia contra la tiranía. Y eso es María Corina Machado, eso se ha premiado, eso se agradece y eso se teme. Porque los tiranos, cuando de pronto se iluminan los rincones de sus sucias celdas, cuando la cara del torturador es la del Capo del Narcoestado, cuando los maquilladores de sus crímenes salen con los bolsillos boca abajo, cuando todos los miserables están retratados, temen, odian esa luz.


El famoso precedente de Le Duc Tho

Hubo una época en la que el Premio Nobel de la Paz celebraba sólo la firma de algún tratado de gran resonancia mediática, como el del final de la guerra de Vietnam, con la victoria del comunismo, en 1973. Ese año, junto a Henry Kissinger, entre Hollywood y la ONU, salió de la sombra, sólo por un momento, Le Duc Tho, jefe de la diplomacia del Vietcong, no ministro de exteriores (era Xuan Thuy). Y si Dear Henry aceptó encantado el Premio, él lo rechazó, como Sartre el muy inmerecido de Literatura. A la izquierda le encanta rechazar el Oscar y el Nobel, para mostrar que, por encima de esas vanidades burguesas y reaccionarias está… su soberbia. Tienen más publicidad rechazándolo que aceptándolo, por eso obran así.


Aquella fue quizás la primera vez, tras la concesión del Nobel de Literatura a Churchill, muy merecido si no hubiera sido de literatura, que, en la opinión pública internacional, que a diario desayunaba con terribles noticias e imágenes de Vietnam, siempre se debatió sobre el Nobel de la Paz, entre los cuáqueros y los marines. Y ha cotizado de forma variable en las quinielas de la publicidad política. Pero casi siempre ligado a los USA.


Como Trump y Netanyahu ahora en Gaza, Kissinger y Le Duc Tho siguieron negociando en secreto el verdadero final de la guerra, mientras los bombardeos, al Norte y al Sur, continuaban. El eclipse del vietnamita de las luces del Nobel le favorecía en la negociación, y, sobre todo, mostraba una cautela justificadísima en los regímenes comunistas de la época. En la China de Mao, segundo padrino militar del Vietcong, después de Moscú, la "Revolución Cultural" masacraba a los cuadros más populares del PCCh (el padre de Xi Jinping). Las "masas" que vejaban, apaleaban o asesinaban a profesores y políticos, eran el Ejército de Lin Piao y los guardias rojos de Mao, su esposa Chiang Ching y la Banda de los Cuatro de Shangai. Todo brillo era sospechoso, como comprobó la bella y elegante esposa de Liu Shao Shi. Y Le Duc Tho, fundador del Vietminh contra Francia y luego del Vietcong, veteranísimo comunista, supo esconderse en la oscuridad. Nunca disputó el liderazgo a Ho Chi Minh y murió, felizmente olvidado, en 1990.


La noticia del premio en vivo y en directo

Cuando en la fiesta de aniversario de los 25 años del grupo Libertad Digital le dimos a María Corina, por unanimidad, el premio especial a la figura que mejor simboliza la lucha eterna de los liberales contra la tiranía, sabíamos que no podría venir a España a recogerlo. Pero nos bastaba saber que, en algún momento, en algún lugar de Venezuela, conocería la noticia y le alegraría una de sus jornadas heroicas, oscuras y, al caer la tarde, tristes. Nos sorprendió que, gracias a la ayuda de un grupo de jóvenes realmente admirables que se jugaron la vida junto a ella y siguen en la misma lucha, pudiera enviar un mensaje de agradecimiento y de mutuo apoyo, porque si nosotros queríamos apoyarla públicamente, a ella y a su causa, también ella nos apoyaba a nosotros para que, en esa misma causa, no desfalleciéramos.


Yo no sé lo que a ella le animó recibir el premio, grabar el mensaje y saber que lo habíamos recibido. Pero sí sé que para las tres generaciones liberales que el Grupo Libertad Digital ha agavillado en estos 25 años, su mensaje nos ataba a un compromiso moral, ideológico y político. Nadie, al verlo, podría pasarse a las filas del socialismo, del siglo XXI o del XIX, sin sentirse dentro de una enorme, maloliente y repugnante bolsa de basura. No es posible ensuciarse viendo la camiseta blanca de María Corina Machado. Aquel acto y aquel mensaje, estarán siempre en nuestra memoria.


Pero estábamos esperando el anuncio del Premio Nobel de la Paz, a las 11 de la mañana y en plena Crónica Rosa, cuando Rosana Laviada abrió la puerta y con una sonrisa de oreja a oreja, vino a decirme al oído:


- ¡Le han dado el Nobel de la Paz a María Corina Machado!

Y yo, tras una seña a Maite Toribio para que abriera el micro, dije, tirando de anglicismo, como en los Oscar:

-¡Atención! ¡El nobel de la Paz es para… ¡María Corina Machado!

Y en el estudio sonó un aullido atónito, infantil, de llanto y sonrisa:

-¡¡¡¡Bieeennnn!!!!


¿Qué saludábamos, de qué nos felicitábamos, qué nos hacía felices? El reconocimiento universal de un mérito indiscutible, pero que, en ese momento, nadie esperaba. Lo de Trump hubiera estado bien para fastidiar a la basura progre, que llevaba dos meses de rabiosa propaganda antisemita, desde la Vuelta Ciclista a la Flotilla Pesadilla y que, a través del Tucán de Fene, había condenado ya el acuerdo de paz impuesto por Trump en Gaza. Pero premiar a María Corina iba más allá de la política, era reconocer una epopeya moral, la del pueblo venezolano buscando su libertad, y la mujer admirable que la guía: María Corina Machado. ¡Nuestra María Corina!


El premio ha irritado de forma híspida, epiléptica, casi ridícula, a todos los enemigos de la Libertad, desde el Gobierno Sánchez, que se ha negado a felicitar a María Corina, al mejicano de Vinagre Sheinbaum, que dijo que "prefería no comentar nada". Pablo Iglesias, mostrando una clara degeneración neurocerebral, sin duda favorecida por su lepra moral, dice que María Corina lleva años intentando un golpe de Estado (¡y ganó las elecciones abrumadoramente!) y que, ya puestos podrían haber premiado a Trump o a Hitler, a título póstumo. Quiere dar clases y ya sólo da arcadas.


El desmochado Koleta Borroka, empleado de los ayatolás y del narco bolivariano, eterno admirador de las pistolas de la ETA y vicepresidente sesteante del gobierno, pudo ser todo en política y ya no es nada. A María Corina quieren reducirla a la nada y lo es todo. No le dejaron presentarse a las elecciones y hasta le robaron la victoria a Edmundo González, que era la suya, pero sigue en la clandestinidad luchando por su pueblo. El marqués de Galapagar rabia de celos, y aún le duele el patadón electoral de Ayuso.


La mujer libre en su cárcel

¿Puede ser la mujer más libre del mundo alguien que vive encerrada en un rincón oculto de cualquier casa sin comodidad alguna, pendiente de cambiar continuamente de escondite, entregada a la disciplina de no saber nada de su mañana, para poder seguir soñando el mañana de los demás? Puede, pero entregando al afán de libertad de Venezuela su propia libertad.


Como católica, o simplemente como devota de la lengua española, María Corina leerá Las Moradas o Castillo Interior, de Santa Teresa, esa crónica de un viaje a los entresijos del alma, la búsqueda de un destino que se oculta al mostrarse, de un encuentro en el extravío, de una pérdida que es la cifra de la salvación. En esa esclavitud voluntaria de la fe es donde María Corina se siente más libre, a solas en su interior, donde no hay nadie, sino todos, justo donde todos los dones del bien están cercados por el mal. Y, de pronto, llega una luz, la luz, y el mal ya es sólo una ventana al bien. Y la mujer más libre del mundo nos mira, la miramos, y, ah, con cuánto amor.


Marlaska entrega la cabeza de la Policía Nacional al separatismo catalán
OKDIARIO. 12 Octubre 2025

Resulta sencillamente inexplicable que el Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska haya decidido no reemplazar a los comisarios de la Policía Nacional en Cataluña cuando se jubilan, generando de este modo un vacío de poder al recurrir a inspectores jefes e incluso inspectores para gestionar no pocas comisarías.


Detrás de este movimiento -no nos engañemos- hay una estrategia consistente en dejar a la Policía Nacional únicamente para gestionar documentación y Extranjería. En suma, que sus tareas se conviertan en meramente administrativas, dejando que sean los mossos d’Esquadra quienes se ocupen de la lucha contra la delincuencia y la criminalidad.


Lo cierto es que pese a las amenazas por el terrorismo yihadista, a la Brigada Provincial de Información se la está reduciendo efectivos de manera progresiva. Lo de Cataluña es insólito, porque en otros territorios de España, los mandos -cuando les llega la edad de jubilación- son reemplazados rápidamente, lo que demuestra que estamos ante un plan trazado a conciencia para que la Policía Nacional se quede para labores meramente burocráticas en un futuro próximo.


En las comisarías catalanas se están saltando uno o dos eslabones de mando y sobrecargando al personal de la escala ejecutiva «con una responsabilidad que no les toca en el puesto que ocupan», ya que los inspectores e inspectores jefe asumen las funciones de los comisarios sin que les sea reconocido el pago de las retribuciones complementarias de la categoría y el puesto que desempeñan.


Ejemplos hay muchos: las comisarías de Hospitalet de Llobregat, Cornellá de Llobregat y Vilanova i la Geltrú están siendo gestionadas por inspectores jefes, mientras que las de Mataró, Igualada, Vic, Manresa y Sabadell por inspectores. Asimismo, la Jefatura Superior de Policía de Cataluña, ubicada en la vía Layetana de Barcelona, pretende ser convertida en lugar de memoria democrática, un triunfo para los separatistas. En suma, Sánchez entrega la cabeza de la Policía al separatismo. La pura claudicación del Estado.


Recortes de Prensa  Página Inicial