Recortes de Prensa Martes 14 Octubre 2025

Trump confirma que recibirá a Zelenski este viernes y cree que Erdogan podría ayudarle a resolver la guerra en Ucrania
Los bombardeos rusos provocan dejan sin luz a 30.000 usuarios en Járkiv
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 14 Octubre 2025

A su regreso a Washington nada más firmar el acuerdo de paz para Gaza, Donald Trump ha confirmado que este viernes recibirá en la Casa Blanca a Volodímir Zelenski, en la que sería su tercera visita a Estados Unidos desde el regreso del republicano al poder.


"Yo creo, sí", aseguró el presidente estadounidense cuando se le preguntó sobre si recibiría al líder ucraniano, que había anunciado el encuentro durante la tarde del lunes. Zelenski había especificado que "el tema principal será la defensa antiaérea", pero también tiene previsto reunirse con empresas del sector energético.


Trump, además, declaró que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, podría ayudarle a resolver otro conflicto, como poner fin a la invasión rusa de Ucrania.


En los últimos días, Rusia ha bombardeado las infraestructuras energéticas ucranianas provocando cortes de luz. Este lunes, los ataques con bombas guiadas dejaron sin electricidad a 30.000 usuarios en tres distritos de la ciudad de Járkiv, la segunda más grande de Ucrania.


9:55

Zelenski denuncia nuevos bombardeos rusos contra el sistema energético ucraniano

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha denunciado en sus redes sociales una nueva noche de bombardeos rusos contra infraestructuras y ferroviarias y otras instalaciones civiles ucranianas en las regiones de Járkiv, Kirovograd, Sumi y Donetsk.


En la región de Járkiv (noreste), las fuerzas rusas lanzaron varias bombas aéreas que provocaron daños y 57 heridos en una clínica. El Ejército ruso también atacó infraestructura energética en esa región fronteriza con Rusia.


En la región de Kirovograd de Ucrania central Zelenski denunció daños en infraestructura ferroviaria de dos municipios. Más al norte, en la región fronteriza de Sumi (noreste), los objetivos fueron instalaciones energéticas e industriales. También se vio afectada por los ataques la región oriental de Donetsk, donde tienen lugar las hostilidades más intensas.


"Cada día, cada noche, Rusia golpea nuestras estaciones eléctricas, nuestras líneas de distribución de electricidad, y ataca nuestra infraestructura gasística", dijo Zelenski.


9:10

Rusia derriba 40 drones ucranianos

Las defensas antiaéreas rusas derribaron la pasada noche 40 drones de ala fija sobre cinco regiones del país y la anexionada península de Crimea, informó este martes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal Telegram.


Según el parte castrense, el mayor número de derribos se registró en las regiones de Bélgorod y Vorónezh -ambas limítrofes con Ucrania-, donde fueron interceptados y destruidos 17 y 12 drones, respectivamente, informa Efe.


Las defensas antiaéreas, añadió Defensa, abatieron dos aparatos no tripulados sobre Crimea y otros tres sobre el mar Negro, cuyas aguas bañan la península anexionada por Moscú en 2014. Los demás drones fueron destruidos sobre las regiones de Nizhni Nóvgorod (3), Tambov (2) y Kursk (1).


Debido al ataque s el aeropuerto de Nizhni Nóvogord, capital de la región homónima, suspendió sus operaciones durante varias horas.


8:14

Cortes de luz en Járkiv: 30.000 usuarios afectados

En los últimos días, Ucrania ha sido blanco de nuevas oleadas de bombardeos rusos contra sus infraestructuras energéticas, que amenazan con dejar sin luz ni calefacción a una gran cantidad de ucranianos cuando se acerca el invierno.


Rusia atacó el lunes la ciudad de Járkiv, la segunda más grande de Ucrania, con bombas guiadas, dejando sin electricidad a 30.000 clientes en tres distritos, según informaron funcionarios locales.


El alcalde Ihor Terekhov, señaló en la televisión local que las bombas provocaron daños en un hospital y afectaron las líneas de transmisión eléctrica. Casi 30.000 clientes se vieron afectados por los cortes de energía.


8:10

Un reunión para hablar sobre defensa aérea

Volodímir Zelenskihabía dicho el lunes que se reunirá con Trump en Washington el viernes, en un encuentro en el que ambos discutirán la defensa aérea de Ucrania y sus capacidades de ataque de largo alcance.


"Me reuniré con el presidente Trump en Washington esta semana", había dicho el ucrabiano el lunes por la tarde en una rueda de prensa en Kiev junto a la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas.


"Necesitamos discutir una serie de medidas que quiero proponer al presidente", agregó, al precisar que también tendría "otras reuniones" con funcionarios estadounidenses. En particular, mencionó reuniones en Estados Unidos con representantes de "empresas militares" y legisladores del Congreso.


"El tema principal será la defensa antiaérea, pero también tendré encuentros con empresas del sector energético", continuó Zelenski.


8:00

Trump confirma que recibirá a Zelenski el viernes

El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó que recibirá a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, el viernes en la Casa Blanca, en la que sería su tercera visita a Estados Unidos desde el regreso del republicano al poder.


"Yo creo, sí", respondió el republicano este lunes ante una pregunta de una periodista sobre si recibiría al líder ucraniano el viernes en la Casa Blanca, en el avión de regreso a Washington desde Oriente Próximo en su intento por poner fin a la guerra en Gaza.


El mandatario, además, declaró que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, podría ayudarle con otro conflicto, como poner fin a la invasión rusa de Ucrania.


Los líderes de los países mediadores entre Israel y Hamas -Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía- firmaron en Egipto un acuerdo que estipula el fin de dos años de guerra en la Franja de Gaza en calidad de principales mediadores en el conflicto desde los ataques de Hamás contra Israel de octubre de 2023.


¿Estamos en guerra?
Florentino Portero. el debate. 14 Octubre 2025

Recientemente, y en sede parlamentaria, la presidente de la Comisión Europea, la señora Ursula von der Leyen, afirmó taxativamente que Europa se encontraba en una «guerra híbrida». Poco después, el general de Ejército (r) Félix Sanz Roldán criticó a quienes afirman que estamos en guerra y alertó sobre el peligro de realizar declaraciones en ese sentido. ¿Estamos ante una polémica entre nuestras autoridades sobre la situación en que se encuentra nuestra seguridad y defensa? ¿Son complementarias esas declaraciones? ¿Estamos o no estamos en guerra?


Rusia ha invadido Ucrania, un Estado europeo. La guerra ha vuelto al Viejo Continente, pero su efecto sobre nosotros es limitado, pues Ucrania no es miembro de la Alianza Atlántica ni de la Unión Europea. Que el tema nos preocupa resulta obvio tanto por la atención que despierta como por la ayuda que enviamos a ese país para defenderse del agresor. A este hecho de indudable importancia se suman otros que sí ocurren en el marco de ambas organizaciones afectando, por lo tanto, a los compromisos de mutua defensa recogidos en sus respectivos tratados. Cables de comunicación rotos, tuberías de gas destrozadas, aeropuertos que tienen que suspender vuelos por la intromisión de aviones no tripulados, fábricas de armas que sufren incendios, campañas de desinformación, injerencia en asuntos internos de estados apoyando a un candidato determinado o animando la independencia de un territorio... A estas acciones, que ya nos resultan demasiado familiares, se suman otras con mayor contenido militar, como él sobrevuelo de cazas o de enjambres de aviones no tripulados en espacios aéreos de soberanía. Resulta difícil restar importancia a este conjunto de agresiones u obviar la voluntad política que se esconde tras ellos: amedrentar y dividir a los europeos para evitar una respuesta única y contundente que ponga freno a las aspiraciones neoimperiales rusas.


Si entendemos y valoramos lo anterior, comprenderemos el porqué de la declaración de la presidenta de la Comisión en el Parlamento Europeo. A ella le corresponde, aunque no exclusivamente, liderar la reacción europea frente a la agresión rusa y ante el fin del «protectorado» norteamericano sobre el Viejo Continente. Nuestra seguridad y defensa ya solo depende de nosotros y eso supone inversiones, capacidades, estructura y unidad de acción. No tenemos tiempo que perder, por lo que la Comisión presiona a los estados miembros en busca de su reacción.


¿Estamos entonces en guerra? Las cláusulas de defensa mutua de los tratados no han sido activadas, más allá del ámbito consultivo. Las acciones que se desarrollan en los entornos cibernético y cognitivo, por amenazantes y provocadoras que sean, no se consideran actos de guerra en sentido clásico. Nos referimos a ellos como característicos de la 'zona gris', entre la paz y la guerra. Son agresiones, sí, pero no casus belli o, por lo menos, no por ahora. De ahí la preocupación del general Sanz por la creciente confusión sobre la situación en la que nos encontramos.


Desde 1945 la ciencia militar está afectada por la aparición del arma nuclear. Su uso cuestiona el sentido de una hipotética victoria, por lo que se intenta evitar cualquier situación que pueda derivar, a través de la escalada, en un holocausto atómico. Las nuevas tecnologías ayudan a explorar nuevas acciones de carácter híbrido, que permitan alcanzar objetivos políticos minimizando dicho riesgo. Rusia no busca una guerra convencional con nosotros, sino el reconocimiento de que es una gran potencia con derecho a determinar la acción exterior de aquellos estados que en algún momento estuvieron en su esfera de influencia. Nuestra mayor vulnerabilidad es la combinación de la ausencia de sentido de la realidad, perdido tras años de protectorado y bienestar, y la desunión. Es lógico que Rusia actúe sobre nuestro flanco más débil, más aún en el momento en el que Estados Unidos deja de considerar a los estados europeos como sus compañeros de viaje naturales.


El conflicto es evidente, aunque no se viva igual en unos estados que en otros. Para algunos la guerra es inminente, para otros, lejana. Lo único seguro es que estamos siendo agredidos y que, si no reaccionamos con rapidez e inteligencia disuadiendo al agresor, la situación podría complicarse mucho más.


La paz de Trump en Gaza deja a Sánchez sin «genocidios» con los que tapar la corrupción
OKDIARIO. 14 Octubre 2025

Pedro Sánchez ha tenido que rendirse a la evidencia y ponerle a Donald Trump la mejor de sus sonrisas -aunque fuera impostada- durante los actos celebrados en Egipto con motivo del acuerdo de paz en Gaza logrado por el presidente de Estados Unidos. Al final, la paz pilló a Sánchez en pleno éxtasis propalestino y en medio del embargo a Israel, lo que ha dejado al Gobierno en fuera de juego. Cómo será que parte del Ejecutivo ha renegado del acuerdo de paz, lo que demuestra hasta qué punto el fanatismo ideológico de la ultraizquierda pesa más que el hecho de que se hayan detenido los bombardeos. A partir de ahora, Sánchez se ha quedado sin una baza que explotar, porque el éxito de Donald Trump se produce en un momento político en el que resulta evidente que los ataques del Gobierno español a Israel van a tener consecuencias negativas para los intereses nacionales, porque sus efectos van mucho más allá del acuerdo de paz.


Resulta patético que las terminales mediáticas del Gobierno vendan el hecho de que Trump haya saludado a Sánchez en Egipto, como si la aportación de España a la solución del conflicto hubiera sido decisiva. Nada más lejos de la realidad. La prueba del nueve de que esto no es así está en la respuesta dada por los socios de Gobierno de Sánchez al anuncio del fin de la guerra. Ni a Sánchez ni a sus aliados de izquierda les ha gustado lo más mínimo que Trump haya logrado un éxito histórico, en parte porque les va a resultar muy difícil a partir de ahora vender su furor propalestino y su condena del «genocidio». A Sánchez la paz en Gaza no le viene políticamente bien y por eso su sonrisa impostada ante el hombre más poderoso del mundo es una demostración de cinismo. El presidente del Gobierno pasó sin pena ni gloria por Egipto y ahora tendrá que inventarse un nuevo plan para desviar la atención de la corrupción que rodea a su familia y a su partido.


El Rey que buscaba Sánchez
Fran Carrillo. okdiario. 14 Octubre 2025

La España monárquica, entre cuya mayoría se encuentra quien esto escribe, vive en los últimos tiempos con la duda detrás de la oreja por los comportamientos del primero de los españoles. No se entiende cierta asunción de incompetencia sólo por respeto a su papel institucional y tampoco el servilismo en exceso con el que complace a un Gobierno liberticida que busca, precisamente, modificar la forma del Estado, en cuya cúspide se encuentra su figura como Rey. Pero de eso hablaremos luego. Ayer se honraba a la nación, como cada doce de octubre, y la nación ha visto cómo entre unos y otros le robaban el protagonismo que merece su historia y legado.


La decisión de Abascal de no acudir al palco de autoridades para no coincidir con Sánchez y Feijóo -normalizar la anormalidad- se puede entender desde una concepción estratégica y partidista siempre y cuando asumamos ya que la España de partidos es, ante todo, los intereses de estos por encima de los de la nación que les permite ejercer de medio y herramienta. Así se configuró desde la Transición y nada ha cambiado desde entonces. En esa tesitura, que el líder de Vox decida entremezclarse con el populacho en tan señalada fecha no debe desmerecer la crítica de quienes pensamos, al igual que gran parte de su base electoral, que hoy no era el día para acciones de pecho populista, porque no se honraba a Sánchez, ni al Rey, ni siquiera a las Fuerzas Armadas, sino a España, a la nación y a sus símbolos. Y ahí, no hay mejor estatus moral y honra personal que estar donde los españoles te han puesto.


El merecido desafecto sobre Sánchez no puede imponerse sobre la responsabilidad política, y menos aún, cuando los que estaban en la calle silbando al autócrata felón son los mismos que te ven como el más indicado para la renovación moral e institucional que requiere el país. En esa unidad nacional que muchos ven una quimera, el tacticismo político es hoy una rémora que perjudica lo que más conviene al futuro de España y de sus ciudadanos: la salida y hundimiento del proyecto sanchista.


Sin embargo, no le falta razón a quienes llevan meses advirtiendo (Abascal también) de la deriva de Felipe VI en cuanto a su agenda controlada y sus discursos intervenidos, confundiendo protocolo con prerrogativas e institucionalidad constitucional con deber moral. A estas horas, Casa Real sigue sin felicitar a María Corina Machado por el merecido reconocimiento como nuevo Premio Nobel de la Paz. El mismo Rey que felicitó a Juan Manuel Santos y a Barack Obama (aquí, aún siendo Príncipe de Asturias), niega ahora su función diplomática y de embajador y hace mutis por un foro que cada vez entiende menos ciertas actitudes e sobreactuaciones. El mismo Rey que honró la unidad nacional un tres de octubre de 2017 contra el golpismo separatista catalán no puede ser el mismo monarca que suscribe hoy el argumentario sanchista, aliado principal de ese golpismo que condenó.


En Zarzuela, hace mucho tiempo que quienes asesoran al Rey en términos políticos y comunicativos proceden de cenáculos vinculados al PSOE y a una izquierda cómoda con la causa federal. Haría mal Felipe VI en dejarse aconsejar por aquellos que parecen contentar más a Sánchez y a los republicanos de guillotina que a quienes defendemos la monarquía parlamentaria y a su resuelto papel constitucional en ella.


La estrategia de Sánchez consiste en enfrentar al Rey con su soporte sociológico, y esto es lo que Felipe VI debe entender, y por ende, reaccionar, antes de que acabe replicando a la fuerza lo que su ancestro Alfonso XIII realizó hace casi un siglo, cuando, atemorizado por las hordas zurdas que buscaban replicar el bolchevismo que asesinó a los zares en Rusia, abandonó a su suerte a la España monárquica que respaldó en las urnas su continuidad y la de los partidos que le representaban. Su reciente discurso en la ONU y su silencio ante el Nobel de una luchadora por la libertad es indigno de la institución que dirige y su figura como primer embajador de España, así como del liderazgo nacional y moral que la mayoría del pueblo español espera de él. Aún está a tiempo, Majestad, de soltarse de las cadenas republicanas y progres que en Palacio le susurran de forma equivocada, irresponsable y con rumbo a un precipicio sin retorno.


El triste legado económico de Sánchez: los precios repuntan y los españoles cada vez somos más pobres
José María Rotellar. el debate. 14 Octubre 2025

La inflación en septiembre se sitúa en el 2,9 % interanual, dos décimas más que los datos de agosto, según el indicador adelantado que mañana, probablemente, confirmará el dato definitivo, de manera que se confirma la aceleración interanual vivida en los últimos meses. Por su parte, la subyacente se sitúa en el 2,3 % interanual. Al ser la subyacente la inflación más estructural, al eliminar de ella los componentes más volátiles, muestra que todavía hay cierta resistencia a la baja en los precios.


Hay, por tanto, un mantenimiento de la tendencia alcista de la inflación interanual, con un IPC armonizado con la UE del 3 % interanual en septiembre.


Adicionalmente, podemos comprobar cómo los impuestos elevan los precios, ya que el IPC a impuestos constantes de agosto –último disponible– se situó en un 2,2 % interanual, cinco décimas menos que el IPC de dicho mes, con lo que sólo las subidas de impuestos están elevando los precios en medio punto interanual en este mes.


Lo grave además es que estos ritmos de crecimiento de inflación se producen sobre niveles de precios muy elevados alcanzados en los meses anteriores, con lo que sigue mermando el poder adquisitivo de los agentes económicos. La acumulación del deterioro de dicho poder adquisitivo es intenso y los agentes económicos han ido gastando sus ahorros y ajustando su cesta de la compra. Es cierto que la rebaja de tipos puede dejarles algo de renta disponible si tienen financiación a tipo variable y se la revisan, pero esa mayor laxitud en tipos puede traducirse en un repunte mayor de la inflación, que es preocupante.


Todo ello, hace que desde que gobierna Sánchez la inflación haya subido un 21,94 %, mientras que la subyacente, durante su mandato, lo haya hecho un 18,86 %.


Además, la preocupante evolución del crecimiento económico, basado en el gasto público (que ha expulsado a la inversión), ha tensado los precios al alza durante mucho tiempo, con riesgo de rebrote inflacionista por los acuerdos arancelarios, que aunque se haya llegado a un pacto no deja de ser un elemento que subirá los precios. Además, dichos acuerdos arancelarios con EEUU no terminan de estar claros nunca, con muchos sectores que pueden verse muy penalizados.


Adicionalmente, nos encontramos con otro elemento que puede presionar al alza los precios, que es la guerra en Oriente Próximo, que podría llegar a consolidar el encarecimiento del petróleo y el estrangulamiento de suministros en caso de cierre del Estrecho de Ormuz si sufre un recrudecimiento. Ojalá triunfe el plan de paz propuesto por el presidente Trump, pero un mantenimiento de la guerra o una reedición de la misma tras un tiempo de paz, haría que los precios subiesen.


Somos más pobres. Ése será el triste legado económico de Sánchez: las revisiones hacia arriba del PIB no pagan facturas; la economía real de los ciudadanos ve cómo cada vez puede afrontar sus gastos con menor amplitud, porque su poder de compra ha caído, porque se han empobrecido, y eso no hay nadie que pueda esconderlo; simplemente, basta con observar la vida cotidiana de los ciudadanos en el supermercado, donde es más palpable.


José María Rotellar es profesor de Economía y director del Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria.


Impuestos de irán y no volverán
La hiperregulación española nos sitúa como uno de los peores países del mundo
Jesús Banegas. Vozpópuli. 14 Octubre 2025

Desde hace algo más de medio siglo, las políticas socialdemócratas se han venido extendiendo, en diversos grados, por Europa; a mayor velocidad cuando han gobernado los partidos socialistas, y sin retroceder casi nunca cuando han gobernado los partidos liberal-conservadores, pues como dejó dicho Cherteston, "el mundo moderno se ha dividido a sí mismo en conservadores y progresistas. El negocio de los progresistas está en seguir cometiendo errores. El negocio de los conservadores está en impedir que los errores se corrijan”. La España de los tiempos de Franco, aunque limitadamente, ya era proto-socialista –aunque no democrática y antiliberal– y desde la transición hasta nuestros días, la expansión socialdemócrata ha sido una de las mayores del mundo, medida en porcentaje de gasto público en relación con el PIB, crecimiento del empleo público versus el privado, y además, en ocupación de espacios ciudadanos por el Estado.


Una corrupción intensiva

Las consecuencias, negativas, más significativas de este “progreso” socialdemócrata, han dado un gran salto adelante en este siglo, merced a las políticas de Zapatero y Sánchez: regresión de las tasas de crecimiento de la renta y la riqueza per cápita, crecimiento desmesurado de la deuda pública, liderazgo mundial del desempleo y, sobre todo, la generación de un pesimismo existencial, muy particularmente entre los jóvenes con ganas de trabajar, del que será muy laborioso reponerse. A los deplorables resultados de la socialdemocracia española del siglo XXI, aun saltando a la vista, hay que añadir la pretendida ignorancia y negación de sus consecuencias por parte de sus causantes. En esto nos asemejamos a los franceses, que tampoco quieren hacerse cargo del pudrimiento de su estado de bienestar; mientras que los alemanes, menos acuciados por ello, están demostrando una responsabilidad digna de elogio. Hasta aquí se han señalado las más significativas desgracias de las políticas socialdemócratas de uso común y los dos tipos de respuestas: las serias, responsables y exitosas de los países del norte de la Europa continental y la dejadez irresponsable de países como Francia, Italia y sobre todo España. En nuestro caso, se han venido añadiendo además dos circunstancias ajenas al programa socialdemócrata, a cual peor: una vastísima ocupación de las administraciones públicas por parte de vulgares profesionales de la partitocracia y una corrupción gubernamental, viva, en tiempo real y multidireccional que se ha integrado, hasta confundirse, con la manera de gobernar.


Corruptelas de todo tipo

Aunque las principales manifestaciones macroeconómicas del gasto público sean las pensiones, el desempleo, la sanidad y la educación, amén de las administraciones públicas -incluidas seguridad y defensa- y las inversiones, y todas ellas deban ser optimizadas, es absolutamente perentorio afrontar –para un nuevo gobierno– el desmantelamiento de todo tipo de chiringuitos que se han venido colando por la puerta de atrás de las políticas socialdemócratas, para servir de base operativa de todo tipo de corruptelas.


Veamos algunos ejemplos de estas políticas, que careciendo de soporte ideológico social demócrata alguno, inundan la realidad de nuestros días:


¿Para qué sirven las diputaciones –caso de la tristemente vergonzosa de Badajoz– y sus más de 800 entes dedicados a las mas peregrinas actividades encubridoras de colocaciones de afines políticos?


¿Cómo es posible que los ayuntamientos aniden más de 10.000 chiringuitos fuera de todo control para colocar a dedo a sus allegados?


¿Acaso no es una sinvergonzonería que el gobierno tenga más de 1.200 asesores altamente remunerados y seleccionados a dedo, la mitad de los cuales están al servicio directo de Sánchez?


¿Cómo es posible que el duopolio sindical heredero del sindicato vertical franquista, siga viviendo como entonces de las subvenciones públicas, sin apenas ingresos por cuotas voluntarias de sus asociados y con un sinfín de liberados a costa de las empresas y con la única ocupación de perjudicarlas?


Con la excusa de ayudar a los países subdesarrollados, un sinfín de ONG´s viven de la subvenciones públicas, cuyo oscuro uso fuera de control, sirve para reclutar a gentes que incapaces de buscarse la vida en el mundo laboral expresan a través de ellas las más disparatadas y anacrónicas ideologías políticas.


Ahora que el Gobierno ha lanzado una campaña publicitaria con el lema "Tus impuestos vuelven", viene al caso recordarle que el regreso de los impuestos a la sociedad sirve en gran parte para sufragar también los caprichos y corruptelas gubernamentales antes citados. Es decir, algunos impuestos 'vuelven' y otros muchos 'se van' a los bolsillos de los amigos del régimen. Los excesos socialdemócratas también se expresan cada vez más en el ámbito de la regulación de los mercados y, por tanto, perjudican abiertamente y cada vez más el desempeño de la función empresarial, limitando así las posibilidades de creación de riqueza. Según un reciente informe de la OCDE, la hiperregulación española nos sitúa como uno de los peores países del mundo: en la posición 63, que antes de Sánchez era la 50. Este exceso regulatorio, resta según dicha institución, más de 70.000 millones de euros al PIB de cada año.


Intereses ilegítimos

Alemania, como recordaba aquí recientemente José Luís Feito, con una deuda pública 40 puntos inferior a la española está abordando una reforma –reducción de gasto– de su estado de bienestar, sin que padezcan grandes déficit fiscales sistemáticos como nosotros. Además no hay un solo país serio que venga sufriendo la corrupción que afecta a las más altas instancias del gobierno y de su principal partido, ni cuente con la proliferación de chiringuitos como los descritos. Y sin embargo, un sorprendente gran número –aunque resulte insuficiente para repetir la actual alianza frankenstein tras unas próximas elecciones– de españoles, parecen impasibles y por tanto –cuando menos– complacientes con los disparates y desmanes que se han glosado –no todos– cuando resulta que, al fin y al cabo, por muchos beneficiarios que haya de los mismos, no dejan de ser una minoría de votantes. El Gobierno y sus numerosos portavoces acusan a la derecha de pretender desmantelar el estado de bienestar, viciando un debate, el de la racionalización urgente y necesaria del mismo, que es imprescindible en todos los países europeos. Se comprende que los militantes y allegados de los partidos del Gobierno defiendan sus muy inmorales e ilegítimos intereses propios, pero que siga habiendo tantos votantes que lejos de beneficiarse los sigan, con gusto, financiando es algo cada vez más incomprensible.


Profunda corrupción

En suma, la España social-comunista no solo no asume su obvia decadencia económica, ni la crisis de su estado de bienestar, sino que pretende ignorar los despilfarros ajenos a cualquier socialdemocracia seria y la corrupción más profunda, generalizada y a la vista que hemos conocido. Millones de españoles tenemos que reflexionar sobre esta cuestión fundamental para nuestro futuro y el de nuestros hijos; y es de esperar que lo hagamos de cara a unas próximas elecciones, para evitar que aquellos que se niegan a aceptar la realidad resulten ser suficientes para evitar poner freno a un nuevo Gobierno, que si no desmiente –cosa que no hizo Rajoy– la profecía de Cherteston, nos llevará a un dramático callejón histórico sin salida.


Sánchez regala la nacionalidad a cambio de votos
OKDIARIO. 14 Octubre 2025

El nuevo reglamento de extranjería aprobado en mayo por el Gobierno prevé la regularización de casi de un millón de inmigrantes antes de la fecha prevista para la celebración de las generales, en verano de 2027. Parece obvio que el fin último de esta regularización masiva es que buena parte de este millón de personas obtenga la nacionalización española y, en consecuencia, pueda votar. En una respuesta parlamentaria, el Ejecutivo confirma que pretende dar solución a la situación en la que se encuentran 300.000 extranjeros al año desde 2025 y en los dos ejercicios siguientes. El Ejecutivo, sin embargo, no da más detalles sobre las regularizaciones. En todo caso, la norma establece que «se concederá una autorización de residencia temporal por razones de arraigo a las personas extranjeras que se encuentren en España, cuando existan vínculos con el lugar en el que residen, ya sean de tipo económico, social, familiar, laboral o formativo». En una nota de prensa se señala que el tiempo pasará de ser de tres años a solamente dos años.


Desde 2020 se ha producido un crecimiento exponencial de nacionalizaciones por carta de naturaleza, es decir, las que se otorgan a través de reales decretos. En los últimos cinco años han crecido un 336% este tipo de nacionalizaciones, lo que demuestra hasta qué punto el Gobierno de Pedro Sánchez busca nuevos votantes hasta debajo de las piedra. La nacionalidad española por carta de naturaleza es una forma excepcional de adquirir la ciudadanía española, concedida discrecionalmente por el Gobierno, mediante Real Decreto, cuando concurren circunstancias excepcionales. A diferencia de otros procedimientos, no se exige una residencia mínima o requisitos específicos, lo que la convierte en una vía rápida. Y ese es el método que está explotando Pedro Sánchez. Es el más rápido porque acorta los eternos procedimientos administrativos. Y es el más sencillo, porque el Gobierno tiene manos libres para hacer y deshacer a su antojo. En suma, que ante la pérdida -por mucho que el CIS se esfuerce en trasladar lo contrario- de los votos de los de dentro, Sánchez busca seducir a los de fuera otorgándoles la nacionalidad.


Acudieron VOX y responsables de asociaciones judiciales y fiscales españolas

Ni un solo eurodiputado del PP acude al debate en el Parlamento Europeo sobre la politización de la justicia en España: «Es vergonzoso»
M. Ruiz. Bruselas. gaceta. 14 Octubre 2025

El jefe de la delegación de VOX en la Eurocámara, Jorge Buxadé, ha criticado que «ni un solo» eurodiputado popular acudió este lunes a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) para debatir la politización del sistema judicial español, en una sesión en la que participaron altos representantes del poder judicial y de la Comisión Europea.


«Ni uno solo del PP. No vienen. Les da igual. Ya se reunieron en Bruselas Pons y Bolaños para vender que habían resuelto el problema, y por supuesto, al PP le importa tres narices», ha señalado.


El debate contó con la intervención de responsables de asociaciones judiciales y fiscales españolas, como Pilar Astray Chacón (TSJ Castilla-La Mancha), Antonio Roma Valdés (Asociación de Fiscales), Félix Martín González (Unión Progresista de Fiscales), Verónica Ponte (Francisco de Vitoria) y Julien Mousnier (Comisión Europea).


VOX recuerda que la delegación española del PP no se presentó y tampoco usó su turno de preguntas, dejando sin respuesta las denuncias sobre la politización del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).


Buxadé reprochó al Partido Popular haber perpetuado el modelo de control político del CGPJ, incluso con mayorías absolutas en los gobiernos de José María Aznar y Mariano Rajoy. «Ni con mayoría absoluta movieron un dedo. Y ahora pretenden darnos lecciones», denunció.


El eurodiputado señaló que varios vocales del CGPJ han servido como «peones» del sistema partidista y acusó al PP de «colocar afines tanto en medios como en puestos judiciales».


VOX denunció que el PP forma parte del «consenso» que ha degradado las instituciones durante décadas. «Ni están ni se les espera». «Seguimos luchando por España, para que tenga los mejores jueces y fiscales, decididos en defensa de la ley y de la unidad de la patria», concluyó Buxadé.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Ha puesto en duda la «credibilidad» del líder popular

Abascal desmonta a Feijoo tras equipararlo con Bildu por no acudir a blanquear a Sánchez: «Fue el PP quien votó en contra de ilegalizar a los herederos del terrorismo»
Unai Cano. GACETA. 14 Octubre 2025

El líder de VOX y presidente de Patriots, Santiago Abascal, ha respondido con contundencia a Alberto Núñez Feijoo tras acusarle de situarse «al mismo nivel que Bildu y los separatistas» por negarse a asistir al acto institucional del 12 de octubre para no blanquear a Pedro Sánchez. Visiblemente molesto, Abascal ha calificado de «incomprensibles» las palabras del líder del Partido Popular y le ha reprochado su «falta de coherencia» y «memoria selectiva» respecto a la relación del PP con la izquierda.


«Que el señor Feijoo se atreva a compararme a mí precisamente con Bildu me deja perplejo», ha afirmado Abascal ante los medios desde la sede nacional de su partido. Ha recordado que fue el Gobierno del PP, con Mariano Rajoy, quien «permitió que Bildu siguiera en las instituciones» y que la propia formación popular «votó en contra de su ilegalización» en varias ocasiones parlamentarias. «Es su partido, no el nuestro, el que ha blanqueado a la izquierda abertzale», insistió.


El presidente de VOX ha subrayado además la «doble vara de medir» de Feijoo, a quien ha acusado de criticar a VOX por hacer lo mismo que él defendía hace meses. «Nos compara con Bildu por no acudir a un acto presidido por Sánchez, cuando él mismo dijo que no asistiría a ninguno en el que coincidiera con el presidente del Gobierno», ha recordado Abascal. «Cuando lo hace Feijoo quiere aplausos; cuando lo hacemos nosotros, nos llama radicales. Parece que el señor Feijoo se ha dado un golpe en la cabeza, porque no hay quien lo entienda», ha ironizado.


En su intervención, Abascal también ha puesto en duda la «credibilidad» del líder popular en cuestiones clave como la inmigración, la fiscalidad o la derogación de las leyes ideológicas. «Dice una cosa y hace la contraria», ha señalado, citando como ejemplo el mantenimiento de las leyes de memoria histórica en comunidades gobernadas por el PP, como Andalucía. «Feijoo promete acabar con la legislación de la izquierda, pero sus gobiernos autonómicos la mantienen o la amplían», ha denunciado.


El dirigente de VOX también ha acusado al Partido Popular de actuar como socio permanente del PSOE tanto en España como en Bruselas. «El señor Feijoo sigue pactando con Sánchez en Europa, en Ceuta y en las instituciones judiciales y parlamentarias. Mientras hace como que hace oposición, sigue sosteniendo al mismo sistema que dice combatir», ha afirmado.


Por último, Abascal ha respondido con sarcasmo a las palabras de Feijoo sobre que «a VOX se le ha ido la pinza» con el PSOE. «La única pinza que me preocupa es la que tienen muchos votantes del PP en la nariz cuando tragan la estafa del voto útil», replicó. «Esa pinza es la que impide a muchos españoles votar aquello en lo que creen y perpetúa a este Gobierno en el poder».


Recortes de Prensa  Página Inicial