Recortes de Prensa Miércoles 15 Octubre 2025

Las autoridades ucranianas ordenan evacuaciones masivas en decenas de aldeas próximas a Kupiansk
La sobrecarga de la red eléctrica provoca apagones en Kiev y otras regiones de Ucrania
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 15 Octubre 2025

Las autoridades ucranianas han ordenado la evacuación de la población de decenas de aldeas cercanas a la ciudad nororiental de Kupiansk, citando el "empeoramiento de la situación de seguridad" en una región que ha sido objeto de intensos ataques rusos.


El gobernador regional de Járkiv, Oleh Syniehubov, informó de que un total de 409 familias con 601 niños fueron instruidas para abandonar 27 localidades. Más tarde, otro funcionario de la zona elevó el número de localidades a evacuar a 40.


Durante meses, las fuerzas de Moscú han estado atacando y avanzando hacia la ciudad de Kupiansk, considerada un objetivo clave en su avance hacia el oeste. La ciudad fue tomada inicialmente por las fuerzas rusas en las primeras semanas de la invasión de febrero de 2022, pero las tropas ucranianas la recuperaron más tarde ese mismo año.


Volodímir Zelenski ánunció la semana pasada que las fuerzas ucranianas estaban defendiendo zonas clave del frente, incluida Kupiansk. Por su parte, Vladímir Putin dijo la semana pasada a altos mandos que su ejército mantenía la ventaja estratégica en todas las zonas de combate.


10:13

Hegseth pide a la OTAN comprar más armas estadounidenses para Ucrania

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, instó este miércoles a los países de la OTAN a incrementar la compra de armas de fabricación estadounidense para enviar a Ucrania a través de la llamada iniciativa PURL, impulsada por la OTAN y Washington este verano.


"Nuestra expectativa hoy es que más países donen aún más, que compren aún más, para proporcionar a Ucrania los medios necesarios para llevar ese conflicto a una conclusión pacífica", indicó Hegseth en una breve declaración a la prensa sin preguntas junto al secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, informa Efe.


El jefe del Pentágono participa hoy en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN, a la que seguirá un encuentro del grupo de contacto que reúne a una cincuentena de países en apoyo de Ucrania (conocida como Ramstein por la ciudad alemana en que se reunió por primera vez).


Hegseth consideró que se da un "momento histórico en el que pueden suceder muchas cosas", teniendo en cuenta "lo que el presidente (Donald Trump) ha sido capaz de hacer en Gaza y en todo Oriente Medio". "El mundo está viendo que tenemos un presidente pacifista que busca la paz apoyando a aquellos que están con Estados Unidos y defienden la paz, que es lo que vimos allí, y espero que podamos ver en Ucrania", comentó.


10:00

Rusia derriba 59 drones ucranianos

Las defensas antiaéreas rusas derribaron la pasada noche 59 drones de ala fija ucranianos sobre siete regiones del país y la anexionada península de Crimea, informó este miércoles el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal Telegram, según recoge Efe.


39 de los aparatos no tripulados derribados fueron destruidos sobre las cinco regiones fronterizas con Ucrania. Las defensas antiaéreas, añadió Defensa, abatieron cuatro drones sobre Crimea y otros tres sobre el mar Negro, cuyas aguas bañan la península anexionada por Moscú en 2014.


Además, según el mando militar ruso, doce drones fueron interceptados y destruidos sobre la región de Volgogrado y uno sobre la de Oriol, ambas entidades sin frontera con Ucrania.


Debido al ataque con drones, los aeropuertos de las ciudades de Volgogrado, Nizhni Nóvogord, Nizhnikamsk y Ufá suspendieron temporalmente sus operaciones para garantizar la seguridad de los vuelos.


9:37

Rutte recalca que OTAN solo derribaría aviones rusos sobre su espacio aéreo si son amenaza

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, señaló este miércoles que los países miembros de esta alianza únicamente derribarían aviones rusos sobre su espacio aéreo en caso de estar seguros de que representan una amenaza, tras la reciente sucesión de incursiones de cazas y drones rusos, informa Efe.


Rutte se pronunció así a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN que se celebra hoy en Bruselas para analizar la situación internacional, y en pleno retorno de la polémica sobre el compromiso de inversión cerrado en la cumbre aliada de La Haya y las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra España por ese motivo.


En la reunión de este miércoles los titulares del ramo de los países aliados discutirán "cómo asegurarse de que Ucrania continúa siendo fuerte frente a Rusia, y por supuesto que la OTAN sigue siendo fuerte en lo que se refiere a drones", señaló Rutte.


Preguntado sobre el proyecto del "muro antidrones" impulsado por la Comisión Europea en respuesta al incremento de los incidentes con aeronaves no tripuladas en el flanco oriental de los Veintisiete, Rutte aseguró que "no existe duplicación en absoluto" con las capacidades de la OTAN.


9:32

Rusia ataca una planta termoeléctrica en Ucrania

Rusia ha atacado durante la noche una planta termoeléctrica en Ucrania, informó el miércoles la empresa gasífera Naftogaz, sin identificar cuál fue la instalación afectada, según recoge Reuters.


La compañía señaló en un comunicado que Rusia también había atacado instalaciones de producción de gas en la región oriental de Járkiv, así como infraestructura gasífera en las regiones de Sumi y Cherníhiv durante la última semana.


9:25

El principal complejo petroquímico de Rusia funciona con normalidad tras ataques ucranianos

Uno de los mayores complejos petroquímicos de Rusia, ubicado en la región sureña de Baskortostán, está funcionando con normalidad tras los ataques de drones ucranianos, según informó el miércoles el gobernador regional.


Radiy Khabírov señaló que el sitio de Gazprom Neftekhim Salavat fue objeto de múltiples ataques de drones ucranianos. "Las consecuencias fueron eliminadas rápidamente. La planta está operando con normalidad", escribió en Telegram, según recoge Reuters.


El complejo petroquímico de Salavat produce gasolina, diésel, queroseno y otros productos derivados del petróleo, así como gases licuados, alcoholes butílicos, polietileno, poliestireno y amoníaco. En las últimas semanas, la instalación ha sido atacada varias veces por Ucrania.


8:35

Rutte: La OTAN y la UE trabajan juntas en un "muro de drones" para proteger a Europa

El jefe de la OTAN, Mark Rutte, declaró el miércoles, antes de una reunión con los ministros de Defensa, que la alianza militar y la Unión Europea están colaborando en los esfuerzos para establecer un "muro de drones" destinado a proteger a los países miembros de incursiones de drones.


Al ser preguntado si ambas organizaciones estaban redoblando esfuerzos, Rutte explicó que la UE y la OTAN tienen roles diferentes: la OTAN aporta las capacidades militares, mientras que la UE posee el poder blando del mercado interno y se encarga de garantizar la financiación del proyecto.


8:30

La sobrecarga de la red provoca apagones en Kiev y otras regiones de Ucrania

Una sobrecarga en la red eléctrica y los efectos residuales de los ataques rusos de días previos provocaron apagones en Kiev y otras regiones ucranianas el martes por la noche, informaron las autoridades. La presión del agua también se vio afectada en algunas partes de la capital.


La Administración Estatal de la Ciudad de Kiev señaló que la sobrecarga había causado un problema en una de las instalaciones energéticas de la capital. La electricidad fue interrumpida en tres distritos centrales de la ciudad, en la orilla occidental del río Dnipro. El metro de Kiev tuvo que depender temporalmente de la energía de reserva para seguir funcionando.


Ukrenergo, la empresa que opera las líneas de alta tensión de Ucrania, explicó que los problemas derivados de los ataques rusos al sistema energético habían causado interrupciones en las regiones del norte, centro y sureste del país. "Las consecuencias de los ataques rusos contra las instalaciones energéticas continúan siendo atendidas en todas las regiones afectadas por los bombardeos", informó en Telegram.


8:00

Ordenan evacuar decenas de aldeas próximas a Kupiansk

Las autoridades ucranianas han ordenado la evacuación de la población de decenas de aldeas cercanas a la ciudad nororiental de Kupiansk, citando el "empeoramiento de la situación de seguridad" en una región que ha sido objeto de intensos ataques rusos.


El gobernador regional de Járkiv, Oleh Syniehubov, informó de que un total de 409 familias con 601 niños fueron instruidas para abandonar 27 localidades. Más tarde, otro funcionario de la zona elevó el número de localidades a evacuar a 40.


Zelenski confía en que el éxito en Gaza acelere la paz en Ucrania
El presidente ucraniano pedirá el viernes a Trump en la Casa Blanca el envío d los misiles "Tomahawk"
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 15 Octubre 2025

Ucrania espera que el éxito de Donald Trump en lograr un alto el fuego en Gaza permita al presidente estadounidense centrarse ahora en alcanzar lo mismo en Ucrania y detener la agresión rusa. Tras dos conversaciones telefónicas consecutivas el fin de semana pasado entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, este último viajará a Washington el viernes para reunirse con Trump y discutir los próximos pasos en medio de los intensificados ataques rusos contra el sistema energético y las hostilidades en el frente.


Mientras Trump anunció que ahora se centraría en Rusia, Zelenski afirmó que se necesitan dos cosas para obligar a Moscú a entablar negociaciones genuinas. “Necesitamos una defensa aérea real, porque lo que tenemos ahora no es suficiente”, subrayó. Ucrania y sus socios deben crear un “escudo” que deje claro a Rusia que sus drones y misiles no podrán hacer colapsar al país.


En segundo lugar, según el presidente, Ucrania necesita armas de largo alcance. “Esto depende de nuestra producción interna y, por supuesto, del lado estadounidense, porque Estados Unidos tiene misiles Tomahawk y otras armas”, afirmó Zelenski.


En su conversación con Trump, Zelenski destacó que Rusia depende de tecnologías y armas de Irán y Corea del Norte para atacar a Ucrania. “Somos un país fuerte, pero no lo suficientemente grande como para enfrentarnos a Rusia, los iraníes y los norcoreanos. Es demasiado. Por eso hablamos de los Tomahawk y otras cosas”, dijo el líder ucraniano.


Este sistema militar antidrones ha recibido una upgrade y ahora es mucho más potente


La posible entrega de estos misiles, que podrían ayudar a Ucrania a destruir el sector petrolero ruso y sus plantas militares, se discutirá en Washington el viernes. “Algunas cosas no se pueden discutir por teléfono”, señaló un funcionario de la Casa Blanca a la agencia de noticias Axios.


El éxito de Trump en Gaza ha abierto, de hecho, “una ventana de oportunidad” para avanzar en el conflicto entre Ucrania y Rusia, según comentó el reconocido analista ucraniano Vitali Portnikov. “Deben haberse tomado decisiones importantes para que se produzca tanta actividad diplomática tan rápidamente”, subrayó.


Aunque la mayoría de los ucranianos se han sentido decepcionados por los esfuerzos de Trump para lograr un alto el fuego y la percibida falta de presión sobre Rusia, algunos se han sentido alentados por su postura recientemente más dura contra Moscú. “No será fácil, pero Trump es el único que lo intenta y puede hacer que la paz ocurra”, dijo Vitali, un informático de 37 años de Leópolis, que espera evitar ser movilizado al ejército ucraniano, a La Razón.


¡Hasta ahora, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha ignorado la retórica de Trump y ha buscado escalar la guerra, al intensificar los ataques contra Ucrania y dirigir drones y cazas rusos al espacio aéreo europeo. Con sus ataques contra la red eléctrica y la infraestructura de gas de Ucrania, Rusia espera “congelar” a los ucranianos y forzar su capitulación, a pesar de su incapacidad para lograr avances significativos en el frente, donde las fuerzas rusas pierden miles de efectivos cada semana por ganancias territoriales marginales.


Aunque el sistema ucraniano ha resistido la primera oleada de ataques contra Kiev y otras ciudades, los apagones de emergencia han afectado a millones. Crece la preocupación por la capacidad de proporcionar calefacción debido a los ataques rusos contra los almacenes de gas. “La pregunta es, ¿qué puede asustar tanto a Putin como para que acepte iniciar negociaciones genuinas?”, se pregunta retóricamente el analista.


Aunque hay dudas sobre si Ucrania recibirá suficientes misiles Tomahawk y si Estados Unidos permitirá usarlos contra los objetivos más valiosos, la reacción de Moscú muestra que teme esta posibilidad. Rusia ha intentado intimidar a Estados Unidos insinuando que podría usar armas nucleares en respuesta.


Incluso si Washington solo entrega un pequeño número de misiles, podría abrir la puerta a la entrega de misiles europeos, ya que las capitales europeas observan de cerca lo que hace Trump en Ucrania, señalan los analistas. “La pérdida del sector de refinación de petróleo tendría un efecto a largo plazo en la economía rusa”, destacó Portnikov.


A pesar de las esperanzas, aún hay mucho escepticismo sobre si Trump realmente apoya la soberanía y los intereses fundamentales de Ucrania. “No creo que estas declaraciones deban interpretarse como una señal de que Trump ha tomado una decisión y está del lado de Ucrania”, dijo Volodimir Dubovik, profesor de relaciones internacionales de Odesa, a medios ucranianos.


Aunque Estados Unidos está suministrando algunas armas a Ucrania, a través de la OTAN, estas entregas son limitadas y crece la preocupación por la capacidad de las defensas aéreas ucranianas para repeler los ataques rusos.


“Para obligar a Putin a detener la agresión, se necesitan acciones sistémicas, no pasos aislados, como un suministro de armas a mayor escala y mayor presión sobre Rusia a través de las sanciones”, subrayó Dubovik.


Rusia ataca con drones y artillería un convoy humanitario de la ONU en la región ucraniana de Jersón
No se han registrado víctimas, aunque dos de los vehículos que formaban parte del convoy y transportaban "toneladas de ayuda" han resultado dañados
La Razón. 15 Octubre 2025

Un convoy humanitario de Naciones Unidas ha sufrido este martes un bombardeo con drones y artillería en la región ucraniana de Jersón, según autoridades locales y la propia ONU, que ha advertido de que este tipo de ataques podrían ser constitutivos de crímenes de guerra. El bombardeo, perpetrado en la zona de Bilozerka, no ha provocado víctimas pero sí graves daños en dos de los cuatro vehículos que formaban parte del convoy.


El gobernador de Jersón, Oleksandr Prokudin, ha difundido en sus redes sociales la imagen de un camión en llamas con las siglas del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas. A bordo de estos vehículos había "varias toneladas" de ayuda humanitaria, ha añadido Prokudin en su mensaje, al tachar de "terroristas" a las Fuerzas Armadas de Rusia.


De hecho, según el gobernador, fue un ataque "deliberado" y no accidental contra estos camiones. El coordinador humanitario de Naciones Unidas para Ucrania, Matthias Schmale, ha condenado en un comunicado los hechos y ha subrayado, al igual que el gobernador, que los camiones estaban "claramente marcados" como vehículos de la ONU. A bordo viajaban trabajadores de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo, en palabras de Schmale, era llevar ayuda "a una comunidad muy afectada por la guerra y que lleva meses sin recibir asistencia".


La toma
Juan Carlos Girauta. el debate. 15 Octubre 2025

Van a normalizar el trajino sociata de sobres con billetes. Que el dinero en efectivo no es necesariamente dinero negro, arguye el cuco autócrata. Ya, chato, pero el dinero negro sí que viene en efectivo. Esa es la razón por la que, en los partidos, se evita. En el PSOE no porque no es un partido, sino de una partida de la porra que se ha hecho con el Estado. Una banda persuadida de poder hacer cuanto se les antoje, puesto que tienen tomados todos los resortes del control y del equilibrio de poderes. Tomados como la Casa tomada de Cortázar, donde una presencia fatídica e invisible avanza y avanza, ocupándolo todo y dejando a los habitantes de la casa en un espacio cada vez más reducido, condenados, con la sola certeza de un inconcebible final.


El Estado es la casa tomada. Creemos ver al mal que se adentra y se adueña, ocupando las estancias, pero estamos equivocados. Nos lanzan, cuando no les queda más remedio, a un Koldo, luego a un Ábalos, para que veamos la toma del Estado como lo que no es: las gamberradas sexuales de unos granujas cutres que nunca debieron trepar hasta allí; unos ganapanes con hambre atrasada que, en la excitación de su imprevista suerte, guardan los billetes por fajos y, como la gente del bronce, elude las cantidades y crea una taxonomía peregrina de chistorras, soles, lechugas y folios. Y claro, nos echamos a reír en vez de echarnos al monte, que sería lo suyo. Los pícaros nos pierden, y acaso perdieron ya al imperio, de modo que las ficciones con personajes de moral descoyuntada han podido más que una historia de innumerables e inigualables logros.


Y por esa debilidad que tenemos, la toma del Estado nos parece grave, sí, nos parece intolerable, sí, pero, ¿quién estaba en el parador? ¿A qué pilingui llaman «la 1»? Mientras tanto, el 1 sigue adelante, se mete hasta la cocina del resto de poderes e instituciones, no deja nada sin mancillar, se mea en todo como hacen los perros y los lobos para marcar el terreno. Y una vez convencido de que puede hacer lo que le dé la gana porque no habrá ninguna consecuencia, agarra, se lía la manta a la cabeza y se pone al micrófono a bendecir el trasiego de sobres con billetes del modo que lo haría un maestro de moral, un santo, un mesías: «Yo mismo lo he hecho». Ah, bueno, si lo has hecho tú, que estás fuera de toda duda, que estás libre de toda sombra, que no tienes a la familia investigada por choriceo, que posees una palabra y va a misa, que cuando prometes algo es garantía de cumplimiento, y que no has mentido nunca, entonces es que pasarse sobres con billetes en un partido político es lo más normal del mundo. Y vas y te quedas tan tranquilo, pues al cabo apelas a la España cegada, amoral, sin lecturas, iracunda cuando no de vinos.


En la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

El PP miente: ningún eurodiputado de su partido intervino en casi dos horas y media de debate en Bruselas sobre la situación del Estado de Derecho en España
LGI. gaceta. 15 Octubre 2025

El jefe de la delegación de VOX en la Eurocámara, Jorge Buxadé, criticó que «ni un solo» eurodiputado popular interviniera el pasado lunes en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) para debatir la politización del sistema judicial español, en una sesión en la que participaron altos representantes del poder judicial y de la Comisión Europea.


El debate contó con la intervención de responsables de asociaciones judiciales y fiscales españolas, como Pilar Astray Chacón (TSJ Castilla-La Mancha), Antonio Roma Valdés (Asociación de Fiscales), Félix Martín González (Unión Progresista de Fiscales), Verónica Ponte (Francisco de Vitoria) y Julien Mousnier (Comisión Europea).


En los 160 minutos de debate ni un solo eurodiputado intervino. El eurodiputado del PP Adrián Vázquez, ex de Ciudadanos, afirmó que si estuvo… pero miente; se fue antes de empezar. Por su parte, Javier Zarzalejos tampoco intervino.


«Adrián se fue antes de empezar. Zarzalejos estaba como presidente pero no intervino. Nadie del PP habló para defender el Estado de Derecho. Jorge Buxadé exigió que los políticos no os repartáis jueces. Como Pons con Bolaños», aseveró VOX.


«Adrián, aparte de hacerte fotos sacando morritos y pirarte antes de empezar, dinos en qué minuto de todo este vídeo sale tu intervención. ¿Nada, no? O la de Zarzalejos. Es que no encontramos a nadie del PP hablando. Buscaos. Gracias», señaló VOX en otro tuit. «Hemos buscado intervenciones del PP defendiendo el Estado de Derecho en España ayer en Bruselas y no hemos encontrado nada. Sólo tenemos este vídeo de su portavoz europeo, González Pons, repartiéndose los jueces con Bolaños. Ah, y Reynders, ahora imputado por corrupción», agregó.


Buxadé reprochó al Partido Popular haber perpetuado el modelo de control político del CGPJ, incluso con mayorías absolutas en los gobiernos de José María Aznar y Mariano Rajoy. «Ni con mayoría absoluta movieron un dedo. Y ahora pretenden darnos lecciones», denunció. El eurodiputado señaló que varios vocales del CGPJ han servido como «peones» del sistema partidista.


Y reiteró que el PP forme parte del «consenso» que ha degradado las instituciones durante décadas. «Ni están ni se les espera. Seguimos luchando por España, para que tenga los mejores jueces y fiscales, decididos en defensa de la ley y de la unidad de la patria», concluyó Buxadé.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Euskadi no es euskaldun
Rafael Carriegas Robledo. el debate. 15 Octubre 2025

El que probablemente sea el último lehendakari del PNV, en un reciente acto de carácter endogámico de dicho partido, como es el 'Día del partido' espetó a la ausente presidenta de la Comunidad de Madrid, algo así como «Ayuso, escucha el País Vasco es euskaldun». Polémicas aparte que ya han dirimido los afectados y olvidándome del inicio de la arenga «Ayuso escucha...» deseo centrarme en la parte final de la misma: «el País Vasco es euskaldun». Iniciaba yo este texto indicando que probablemente el señor Pradales sea el último lehendakari del PNV y lo será por su propia ceguera. Es un líder nacionalista, que gobierna para nacionalistas y cuya focalización de los problemas es exclusivamente nacionalista.


En el caso que nos ocupa, qué es o deja de ser el País Vasco en lo que a lengua se refiere, es evidente que vuelve a confundir sus imaginaciones o deseos con la realidad. Por eso yerra. Y este hombre yerra repetidamente. Euskadi, el País Vasco, no es euskaldun. Ni ahora lo es, ni lo ha sido nunca. Y ello no es ni bueno ni malo. El vascuence es un idioma que se habla minoritariamente en el País Vasco y en Navarra. Como idioma, como medio de expresión, como medio de comunicación y entendimiento, es un tesoro de magnitudes extraordinarias, como lo es cualquier otro idioma. Como lo es el español, el inglés, el rumano o el árabe. No hay distingos, no hay mejores o peores. No hay buenos o malos. Sirve para amarse, para hacer amigos, para expresar opiniones, para discrepar, para mostrar alegría. Es una gloria bendita.


Pero El País Vasco no es euskaldun porque de manera mayoritaria sus ciudadanos hablan otro idioma tan vasco como el vascuence que es el español. Las minorías deben ser respetadas, pero también, digo yo, las mayorías. Ciudadanos mayoritarios que, ayer, hoy y a lo que se ve mañana, no tienen ningún sentimiento de culpa, ni se sienten deudores de nada, ni se dejan avasallar por un rodillo mezquino que estima que solo hay un idioma bueno y son ciudadanos vascos que hablan el idioma de su tierra y de sus padres, el español. Distinguido caballero, abra más el angular si pretende ser el lehendakari de todos y no solo de unos pocos. Y no confunda sus deseos (que pretende imponer a machamartillo) con las honestas y sanas realidades.


Rafael Carriegas Robledo fue diputado nacional del PP por Vizcaya


Recortes de Prensa  Página Inicial