Recortes de Prensa Viernes 17 Octubre 2025

Trump deja en el aire la entrega de los Tomahawk a Ucrania: "Nosotros los necesitamos también"
A Putin "no le gustó la idea" de que EEUU dotara de misiles de largo alcance a Kiev
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 17 Octubre 2025

Horas antes de recibir a Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, en un encuentro en el que estaba previsto tratar la entrega de misiles de largo alcance Tomahawk a Ucrania, Donald Trump parece echarse atrás al asegurar que Estados Unidos no puede "agotar" sus reservas de este tipo de armamento. "Nosotros los necesitamos también, así que no sé qué podemos hacer", ha dicho en una charla con periodistas.


Estas dudas llegan justo después de la conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin, en la que el presidente americano le planteó esa amenaza, que ofrecería una nueva ventaja para Kiev, y al dirigente ruso "no le gustó la idea". En la llamada, Trump y Putin pactaron volver a verse las caras en las próximas semanas, esta vez en Budapest.


9:12

Rusia derriba 61 drones ucranianos, dos de ellos en las cercanías de Moscú

Las defensas antiaéreas rusas derribaron durante la pasada noche y esta mañana 61 drones de ala fija en cinco regiones del país, dos de ellos en las cercanías de Moscú, y la anexionada península de Crimea, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.


"En el período comprendido entre las 23:00 horas del 16 de octubre hasta las 07:00 horas (GMT+3) de hoy los sistemas de defensa antiaérea interceptaron y destruyeron 61 drones de ala fija ucranianos", afirma el parte castrense publicado en Telegram y recogido por Efe.


Dos de los aparatos ucranianos fueron abatidos en la región de Moscú, la unidad administrativa que rodea la capital rusa Según el mando militar ruso, 32 drones fueron derribados sobre el territorio de Crimea, anexionada por Moscú en 2014, y otros seis aparatos fueron destruidos sobre el mar Negro, cuya aguas bañan la península.


Los demás aparatos no tripulados destruidos anoche fueron abatidos sobre las regiones de Rostov (13), Briansk (5), Tula (2) y Kursk (1).


9:00

Zelenski se reúne con fabricantes estadounidenses de misiles de largo alcance

Volodímir Zelenski afirmó haber mantenido una reunión con representantes de fabricantes estadounidenses de los sistemas de misiles Tomahawk y Patriot, que Kiev reclama para defenderse de la invasión rusa.


"Hablamos sobre la capacidad de producción de Raytheon, las posibles vías de cooperación para reforzar la defensa antiaérea de Ucrania y sus capacidades de largo alcance, así como la perspectiva de una producción conjunta entre Ucrania y Estados Unidos", detalló Zelenski en una red social.


El mandatario ucraniano está a la espera de ser recibido en la Casa Blanca por el presidente Donald Trump, en lo que será su tercera reunión desde el inicio del mandato del dirigente estadounidense.


8:49

Orbán dice que hablará con Putin este viernes

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha dicho que hablaría este viernes con Vladímir Putin, mientras Budapest comienza los preparativos para albergar la reunión entre el presidente ruso y el presidente estadounidense Donald Trump.


Trump anunció el jueves que se reuniría con Putin en la capital húngara para discutir el fin de la guerra en Ucrania. Orbán dijo que la reunión "tratará sobre la paz" y que, si se alcanza un acuerdo de paz, eso conduciría a una nueva fase de desarrollo económico en Hungría y en Europa.


Orbán dijo a la radio estatal que la reunión podría tener lugar dentro de las próximas dos semanas, si los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos y Rusia logran resolver los asuntos pendientes en una reunión prevista para la próxima semana. "Anoche di la orden de crear un comité organizador; hemos definido las tareas más importantes y ya han comenzado los preparativos", dijo Orbán. No ofreció más detalles.


8:05

Muere en Ucrania un periodista de un medio estatal ruso

Un corresponsal de un medio estatal ruso murió en un ataque con dron en la parte de la región ucraniana de Zaporiyia ocupada por Moscú, informó el jueves su agencia, RIA Novosti.


"El corresponsal militar de RIA Novosti, Ivan Zuev, murió en la región de Zaporiyia y su colega Yuri Voitkevich resultó gravemente herido", indicó el medio, al añadir que Zuev falleció "como resultado de un ataque de un dron ucraniano".


El reportero fallecido trabajaba para RIA Novosti desde hace varios años y había recibido varias condecoraciones, agregó la agencia. El ministerio ruso de Relaciones exteriores expresó sus condolencias por la muerte de Zuev y deseó el pronto restablecimiento de su colega herido.


Más de 20 comunicadores han muerto, según la Unesco y organizaciones profesionales, desde el comienzo de la guerra en febrero de 2022.


8:00

Trump advierte que EEUU no puede "agotar" sus reservas de misiles Tomahawk

El presidente Donald Trump expresó sus dudas sobre entregar misiles Tomahawk a Kiev, un día antes de recibir a Volodimir Zelenski en Washington. El mandatario de Estados Unidos dijo que su país no puede "agotar" sus propias reservas. "No podemos agotar (las reservas de) nuestro propio país", dijo en respuesta a una pregunta sobre estos misiles de crucero.


"Los necesitamos también, así que no sé qué podemos hacer", agregó. En una charla con periodistas, Trump también dijo que había hablado con el presidente ruso Vladimir Putin durante una llamada sobre la posibilidad de proporcionar misiles Tomahawk a Ucrania, y que a Putin "no le gustó la idea".


Rusia y Ucrania prosiguen su guerra energética en la víspera de la reunión entre Trump y Zelenski
Ambos mandatarios se reúnen este viernes en la Casa Blanca, horas después de que Trump haya mantenido una conversación telefónica con el líder del Kremlin
Marcel Gascón. Efe. Kiev. la razon. 17 Octubre 2025

Rusia y Ucrania continuaron durante la madrugada de este jueves sus ataques cruzados contra infraestructuras energéticas en sus respectivas retaguardias, en un nuevo episodio de esta faceta de la guerra para la que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, buscará más apoyo de su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la reunión que ambos tienen prevista este viernes.


Según datos de la Fuerza Aérea ucraniana, Rusia empleó en su ataque contra Ucrania más de trescientos drones y 37 misiles de los que 26 eran misiles balísticos Iskander-M o su equivalente norcoreano KN-23, además de dos cohetes hipersónicos Kinzhal. El parte de la Fuerza Aérea muestra que catorce de los misiles y 37 drones impactaron de forma directa en más de una decena de localizaciones no especificadas.


Las cifras vuelven a hacer evidente el déficit en defensas antiaéreas lo suficientemente sofisticadas para derribar misiles balísticos e hipersónicos que sufre Ucrania, que en otras fases de la guerra interceptaba prácticamente el cien por cien de los drones y misiles enemigos. Las carencias de Ucrania son aprovechadas por Rusia para destruir poco a poco las infraestructuras ucranianas de generación de electricidad y de procesamiento de gas.


Según el Ministerio de Energía de Ucrania, el de la pasada madrugada fue el sexto bombardeo masivo de este mes contra infraestructura gasística ucraniana. Una planta de procesamiento de gas de la compañía ucraniana DTEK fue alcanzada anoche por misiles y drones rusos, tras lo que esa empresa privada ha tenido que interrumpir sus operaciones.


Rusia involucra al Reino Unido en los últimos ataques ucranianos a sus infraestructuras energéticas


Patriots y Tomahawks

Para poner solución a este problema que amenaza con dejar sin luz y gas natural a la industria y los hogares ucranianos este invierno, Zelenski y su Gobierno intensifican actualmente sus contactos con sus socios europeos y estadounidenses con la misión de recibir nuevos sistemas antiaéreos Patriot, SAMP/T o NASAMS y municiones adicionales.


Zelenski tratará de convencer este viernes a Trump en la Casa Blanca de que acelere el proceso de transferencia a Ucrania de más sistemas Patriot capaces de derribar los misiles balísticos con los que Rusia atacó anoche masivamente territorio ucraniano. Además de los Patriot, Zelenski intentará obtener luz verde de Trump para el envío de misiles Tomahawk a Ucrania, un arma de precisión capaz de alcanzar objetivos a 2.500 kilómetros de distancia cuya posible entrega a Kiev resultaba inconcebible hasta hace sólo unas semanas. En su discurso a la nación de anoche, Zelenski declaró que el envío a Kiev de más sistemas Patriot y de misiles Tomahawk "puede sentar las bases a largo plazo para la paz".


Consciente de lo improbable de expulsar a las tropas rusas de su territorio, Kiev apuesta por seguir elevando el coste de la guerra para el Kremlin con más ataques a infraestructuras militares y de su industria petrolera para forzar al presidente Vladímir Putin a aceptar el alto el fuego y las negociaciones sobre el final del conflicto que ofrece Zelenski con apoyo de Washington. En el marco de estas acciones ofensivas de largo alcance que Kiev quiere redoblar con armas y asistencia adicional de Trump, Ucrania golpeó ayer, según su Estado Mayor, otra refinería rusa, esta vez situada en la región de Sarátov.


Según publicó recientemente el diario británico 'Financial Times', EE UU empezó a compartir con Ucrania, tras el encuentro entre Zelenski y Trump de julio, información de inteligencia que ha permitido a Kiev intensificar sus ataques a refinerías rusas. La publicación cita fuentes oficiales de Kiev y Washington que aseguran que EE UU participa incluso en la planificación de estos ataques.


'Sanciones' ucranianas a Rusia

En su discurso nocturno a la nación del miércoles, Zelenski volvió a llamar a los ataques ucranianos de largo alcance contra objetivos estratégicos en territorio enemigo "sanciones ucranianas" contra Rusia. Zelenski espera que Trump dicte, en forma de aranceles a compradores de petróleo ruso u otras medidas punitivas, sus propias sanciones a Rusia mientras sigue ayudándole a reforzar las 'castigos' ucranianos que a golpe de dron están creando escasez de gasolina en Rusia.


Entre tanto, una delegación de alto nivel encabezada por el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, prepara el terreno ya en EE.UU. para la reunión de Zelenski con Trump del viernes, y el ministro de Defensa ucraniano, Denís Shimgal, anunció este jueves nuevas partidas de ayuda financiera de los socios europeos de Kiev que han de financiar las armas para Ucrania que apruebe Washington


Serhii Plokhy, historiador: "Rusia se ha dado cuenta del peligro que representa una Europa unida"
El profesor de Historia Ucraniana en la Universidad de Harvard ha conversado con LA RAZÓN sobre las últimas novedades de la guerra de Ucrania
Marta Gallardo. Madrid. la razon. 17 Octubre 2025

La guerra de Ucrania va camino de cumplir su cuarto año, aunque las perspectivas de un alto el fuego parecen aún lejanas. A pesar de las presiones internacionales –lideradas por Donald Trump–, Vladimir Putin mantiene su ofensiva con el objetivo de debilitar la infraestructura ucraniana ante la inminente llegada del invierno. Sobre este y otros temas, LA RAZÓN ha conversado con Serhii Plokhy, profesor de Historia Ucraniana en la cátedra Mykhailo Hrushevsky, de la Universidad de Harvard.


P:¿Qué ha motivado a Vladimir Putin a iniciar esta guerra?

R: Antes de que comenzara la guerra en 2014, con la anexión de Crimea, la popularidad pública de Putin se disparó. Recibió un gran apoyo del pueblo ruso, ya que el desempeño económico del país no iba demasiado bien y las expectativas de la sociedad rusa estaban en aumento. Por tanto, existía claramente la creencia de que otra "pequeña guerra exitosa", a la que él llamó "operación militar especial", podría mejorar su posición. Esa es una forma de interpretar lo ocurrido, si se observa desde la política interna de Rusia. Pero también está la dimensión externa.


En términos de política exterior, se trata del intento de Rusia de recuperar su estatus tras la derrota en la Guerra Fría y restablecer el control sobre lo que fue el antiguo Imperio ruso y la antigua Unión Soviética. Ucrania es la república postsoviética más grande después de Rusia, por lo que restablecer el control sobre el espacio postsoviético sin, de algún modo, someter a Ucrania es imposible. Ya hubo pequeñas guerras en Georgia, guerras en Chechenia, pero ahora tenemos una guerra realmente grande en Ucrania, porque este país es central en la visión de Putin sobre cómo Rusia puede recuperar su estatus de gran potencia.


El objetivo oficial de la guerra es la 'desnazificación' de Ucrania, lo que en realidad significa 'desucranización': eliminar la identidad ucraniana y convertir a los ucranianos en rusos. Eso es exactamente lo que están haciendo ahora con los niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia, donde los crían como rusos. Ese es el modelo que pretenden aplicar a todo el país.


P:¿La cumbre de Alaska entre Donald Trump y Putin se ha traducido en la práctica en algún avance?

R:Durante el encuentro de Alaska hubo, sin duda, grandes expectativas de que un alto el fuego fuera posible. Ahora vemos que esas esperanzas estaban mal fundadas, porque el alto el fuego, tal y como suele establecerse, implica que los combates se detengan en la línea actual de contacto. Sin embargo, Rusia cree que todavía puede mejorar su posición en el frente, por lo que no está dispuesta a detener la guerra en la línea actual. Así que no se trata de que Ucrania quiera o no quiera ceder territorios en este punto, sino de reconocer la línea de división existente y dejar de dispararse mutuamente.


Rusia, por su parte, considera que está en una posición de ventaja, no porque esté ganando en el frente -ya que el avance es mínimo-, sino porque la alianza que ha apoyado a Ucrania durante la guerra se ha fracturado. Existen tensiones dentro de la Unión Europea, tensiones entre Europa y Estados Unidos, y una postura estadounidense muy incierta, que cambia con frecuencia.


P:¿Qué explica el cambio de tono presidente de EE UU con respecto a Ucrania?

R: Está muy claro que, para el presidente Trump, su objetivo es pasar a la historia como un "impulsor de la paz". Con sus esfuerzos por poner fin a la guerra en Ucrania, ha comprendido que el principal obstáculo no es Ucrania ni Zelenski, sino Rusia y Putin. Por eso intenta aumentar la presión sobre Rusia –de momento, sobre todo de forma retórica–, aunque también contempla la posibilidad de reforzar a Ucrania con nuevos tipos de armamento o permitir que los europeos compren ese material militar a Estados Unidos y lo entreguen a Ucrania. Así que, en mi opinión, la paz es un objetivo estratégico para la actual administración estadounidense, y el cambio de tono que vemos es más bien táctico. Trump está probando distintas vías para alcanzar ese punto en el que pueda lograr un acuerdo.


Vemos además que la retórica en Washington está cambiando, y no solo en lo referente a Ucrania, sino también en el terreno económico y en la política internacional en general. Trump está jugando la carta de la imprevisibilidad, y sin duda ese enfoque tiene especial impacto en Ucrania, donde existe la conciencia de que sin el apoyo continuo de Occidente sería, si no imposible, sí muy difícil resistir.


P: ¿Es Donald Trump un socio en el que Ucrania pueda confiar?

R: Estuve en Ucrania en septiembre, y allí el estado de ánimo respecto a Trump ha tenido altibajos. Ahora la situación es más calmada. La actitud general es: "Esperemos y veamos, ya no reaccionamos a cada declaración. Observemos qué pasa sobre el terreno" (...) Ese era el sentir, al menos hace dos semanas, tanto entre las élites como en la sociedad en general. El vaivén psicológico provocado por los distintos mensajes y el dramatismo proveniente de la Casa Blanca acabó agotando a la gente. Ya no reaccionan con una esperanza desmedida ni con desesperación ante lo que venga. En líneas generales, parece que la gran crisis en las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania -simbolizada por la fallida cumbre entre Zelenski y Trump en la Casa Blanca- está empezando a superarse. Y creo que eso se debe a que en la Casa Blanca hay una comprensión más clara de la situación real sobre el terreno.


P:¿Cómo afectó el encontronazo en la Casa Blanca a la figura de Zelenski?

R: Nada ha reforzado más la posición de Zelenski en Ucrania que lo ocurrido en la Casa Blanca. Está claro: los ucranianos están luchando por su independencia, y parte de esa independencia consiste en no permitir que otros les digan quién es un buen o mal presidente. Son ellos quienes juzgan y toman esas decisiones. La mayoría de los ucranianos cree que ahora no es momento de elecciones, ni de disputas políticas internas, sino de unirse en torno al presidente. Eso no significa que Zelenski esté libre de críticas: en verano, los jóvenes salieron a la calle para protestar por casos concretos de corrupción. Pero los ucranianos consideran que es su derecho criticarlo, decidir si debe continuar o ser reelegido.


P:¿Washington aprobará la entrega de misiles Tomahawk a Kiev?

R: Creo que, dado el punto en el que nos encontramos y los antecedentes de la guerra, sí: las probabilidades de que se apruebe el envío de armamento (Tomahawk) son muy altas. No cambiará drásticamente el curso del conflicto -como tampoco lo hicieron la aprobación de los misiles ATACMS, HIMARS, los tanques Leopard, y otros sistemas-. Es, básicamente, una historia que parece no tener fin. Lo que sí hará será ayudar a los ucranianos a mantener la línea del frente, eso está muy claro. Ahora, la mayor amenaza no proviene del frente propiamente dicho, sino de los ataques rusos contra la infraestructura ucraniana. En la medida en que Ucrania pueda amenazar también la infraestructura rusa en el interior del país, el campo de batalla se volverá más equilibrado.


Así es como lo veo: creo que es probable, creo que mejorará la posición de Ucrania. No cambiará el curso de la guerra, pero como precedente -de cara a la llegada de nuevas armas en el futuro- puede tener un impacto positivo. En el sentido de que, si Trump cumple con ello, aunque aún no esté garantizado, esa amenaza implica que puede seguir por ese camino, y no quedarse solo en la retórica. Para Rusia, eso podría ser un incentivo más para detenerse ahora, en lugar de seguir poniendo a prueba la situación más adelante.


P:¿Cuál es el papel de Europa en la contienda?

R: La seguridad europea depende hoy de que la guerra en Ucrania llegue a su fin, y la única forma de lograrlo es aplicando más presión sobre Rusia. En eso, Europa ya es un actor clave, y podría convertirse en un actor aún más eficaz si actúa en defensa de sus propios intereses. Estados Unidos y Europa eran los dos principales proveedores de armas y asistencia financiera a Ucrania, pero EE UU se ha retirado de ese papel. Ahora es Europa el único verdadero respaldo de Ucrania, y eso demuestra el poder que tiene, aunque no siempre lo reconozca. El mayor problema de Europa ahora –además de la dificultad de poner a todos los países en sintonía– es su falta de confianza. Más allá de la burocracia y las divisiones internas, el gran reto europeo es entenderse a sí misma como una potencia, porque, de hecho, ya lo es.


P: ¿Qué hay detrás de las incursiones de drones y aviones de combate en el espacio aéreo de la OTAN?

R: Rusia se dio cuenta del peligro que representaba una Europa unida en un momento en que la propia Europa todavía no era consciente del poder que tenía. Por eso intenta chantajearla y dividirla. Creo que, al final, esos esfuerzos rusos terminarán saliéndole mal y contribuirán precisamente a reforzar la unidad y la determinación europea. Estos ataques son, en realidad, una confirmación del nuevo papel, mucho más destacado, que Europa está asumiendo en las relaciones internacionales.


Todo depende ahora de la respuesta. Si los países que se vean afectados actúan con decisión y derriban todos esos drones o aviones, esa será una respuesta clara. Pero si, por el contrario, la reacción es tibia, como hasta ahora, y "no pasa nada", eso se convierte en una invitación a nuevas provocaciones, porque significa que esas provocaciones funcionan. Las fronteras deben respetarse y defenderse. Si Europa no defiende sus fronteras, entonces Europa, en esencia, está aceptando esa situación.


P: ¿La guerra llegará a su fin con un alto el fuego?

R: Creo que el alto el fuego es el escenario más probable en este momento, seguido de negociaciones sobre lo que pueda ocurrir después. Sin ese alto el fuego previo, sería muy difícil alcanzar de inmediato un tratado de paz completo. Además, el alto el fuego es un paso necesario para reconstruir cierta confianza y credibilidad: es la manera de demostrar que los compromisos que se negocian realmente se van a cumplir. No tengo una bola de cristal para decir cómo terminará la guerra, pero el alto el fuego parece ser un primer paso muy probable hacia algún tipo de acuerdo o arreglo.


Denuncian el control ideológico con dinero público

Patriotas por Europa exige auditar los 17.000 millones que Bruselas destinó a ONG izquierdistas: «Es un auténtico escándalo»
Santiago Carranza-Vélez. gaceta. 17 Octubre 2025

Líderes patriotas de Austria, Alemania, Hungría y Polonia han exigido una auditoría exhaustiva del dinero público europeo destinado a ONG, tras revelar que más de 17.000 millones de euros se habrían canalizado en los últimos cinco años hacia organizaciones alineadas con la agenda ideológica de Bruselas.


La denuncia fue presentada durante una conferencia celebrada en el Parlamento austríaco, organizada por el grupo Patriotas por Europa, que reúne a formaciones soberanistas como el FPÖ (Austria), AfD (Alemania), Fidesz (Hungría) y Konfederacja (Polonia). Los dirigentes coincidieron en que las ONG europeas han dejado de ser entidades de la sociedad civil para convertirse en instrumentos de presión política financiados por los contribuyentes.


«Las ONG ya no controlan al poder: forman parte de él», advirtió el líder del FPÖ, Herbert Kickl, quien describió a estas organizaciones como una «industria de la opinión controlada» y un «programa de reeducación financiado con dinero público«.


Kickl subrayó que sólo en Austria, desde 2019, los ministerios han transferido 4.300 millones de euros a ONG sin supervisión efectiva, y que el FPÖ ha abierto investigaciones sobre más de 700 organizaciones sospechosas de operar como lobbies ideológicos.


El eurodiputado húngaro Csaba Dömötör aportó datos inéditos sobre la red de financiación comunitaria: 37.000 contratos por un valor total de 17.000 millones de euros, en su mayoría dirigidos a ONG que actúan como «brazo político de Bruselas».


«No hablamos de organizaciones ciudadanas reales, sino de un sistema creado por las instituciones europeas para sí mismas: la burbuja para la burbuja. Este modelo debe ser desmantelado porque va contra los intereses de nuestros ciudadanos», afirmó.


Dömötör recordó además el caso Timmermans, en el que la Comisión Europea se enfrenta a una denuncia penal por la presunta malversación de 7.000 millones de euros, de los cuales 750 millones habrían ido a ONG climáticas que presionaron para la aprobación del Pacto Verde Europeo.


El diputado alemán Sebastian Münzenmaier (AfD) denunció que en varios países «las manifestaciones contra los gobiernos patrióticos se organizan con apoyo financiero de la UE«, mientras que el parlamentario polaco Krystian Kamiński (Konfederacja) señaló que en su país «todas las ONG financiadas por Bruselas son de izquierda, mientras que las conservadoras sólo sobreviven gracias a donaciones privadas«.


Por su parte, la diputada austríaca Petra Steger (FPÖ) calificó de «escándalo» que el presupuesto comunitario haya destinado 17.000 millones de euros a organizaciones ideológicas sin control democrático, y reclamó mecanismos nacionales de fiscalización que permitan a cada Estado miembro decidir a qué proyectos se dirige el dinero de sus contribuyentes.


¿Diputado o rebaño?
Antonio Robles. Libertad Digital. 17 Octubre 2025

Y después se quejan de que cada vez haya más jóvenes decepcionados con la política, y aumente el número de los que se decantan por una dictadura.


Ver cómo todos los diputados de los partidos en el gobierno se negaron a honrar la memoria de los víctimas judías del 7 de Octubre en el Congreso de los Diputados, o protagonizaran ese mismo seguimiento el miércoles negándose a sumarse al reconocimiento de María Corina Machado como Premio Nobel de la Paz porque era un partido rival quién lo proponía, es desolador. E implica a cada uno de esos Diputados, porque su acta es personal e intransferible. Su acción no se puede justificar por mandato imperativo de su partido ni refugiarse por solidaridad con su grupo parlamentario. Es responsabilidad personal. Fue bochornoso verlos amodorrados en su escaño sin saber adónde mirar, callados como putas y sentados. ¿Pero eso importa hoy en democracia? ¿Son representantes del pueblo, o mercenarios de sus partidos? ¿Vivimos en una democracia, o en una partitocracia?


Nuestra Constitución lo deja claro. Art. 67.2: "Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo." Artículo 79.3: "El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable." Y el desarrollo de la doctrina constitucional, meridiano: "El mandato representativo es libre, y el representante no está jurídicamente sometido a instrucciones ni puede ser revocado por los electores ni por las organizaciones políticas en cuyas listas fue elegido. La prohibición del mandato imperativo (…) protege la independencia del representante frente a cualquier tipo de coacción o condicionamiento". (Sentencia del Tribunal Constitucional 10/1983, de 21 de febrero (FJ 3º).


Por tanto, el escaño pertenece a la persona elegida, no al partido político ni a sus dirigentes. El diputado representa a toda la nación (art. 66.1 CE), no a su circunscripción ni a su partido.


Esa propiedad indelegable no implica que los partidos no puedan establecer ritos de disciplina interna (por ejemplo, sanciones políticas o expulsión del grupo parlamentario), pero no pueden imponer legalmente el sentido del voto ni obligar al diputado a entregar el acta. A pesar de la evidencia de la propiedad del Acta de Diputado o Senador, a nadie se le escapa que el reglamento disciplinario del partido persigue mantener la cohesión del grupo por las buenas o por las malas. El miedo guarda la viña. Algo muy poco compatible con el espíritu democrático que la Constitución da al estatuto de los representantes de la ciudadanía. En última instancia, si el diputado, en nombre del partido, se queda sentado ante el crimen o se niega a reconocer el Nobel de la Paz a una mujer que se juega la vida por defender la libertad y la democracia, en realidad, está postrándose ante la voluntad de un sátrapa. Porque al final, ese partido, hoy, sólo es la voluntad de una sola persona, Pedro Sánchez. Esa es toda su defensa de la "democracia".


Y después se quejan de que cada vez haya más jóvenes decepcionados con la política, y aumente el número de los que se decantan por una dictadura. No le echen la culpa en esta ocasión a Franco, es nuestra última generación de políticos partitocráticos los responsables de esta deriva. No están al servicio de la nación, sino del partido. Sin distinción de siglas.


Dicen que el asombro es el espíritu que impulsa al filósofo a la reflexión. Permítanme la grosería: a mí, es el asco ante el comportamiento gregario de nuestros políticos lo que me ha llevado a recordar este principio básico de la democracia que ningún partido cumple, ni diputado alguno defiende con dignidad. Y como en esas dos ocasiones arriba mencionadas, sientes asco, un asco instintivo y mucha vergüenza ajena ante personas libres, convertidas por propia voluntad en carne de rebaño.


¿Por qué permitimos este relativismo disolvente? ¿por qué los políticos han devaluado tanto la razón de la política? (la coherencia, la verdad, la justicia, la tolerancia, incluso el respeto a la vergüenza). A propósito de estas reflexiones, leía algunas preocupaciones de Evgeniy Murayev, opositor ucraniano a Zelenski: "la política emocional ha sustituido a la racional, y la percepción se ha vuelto más importante que el hecho". Le sigo el hilo: Los políticos ya no ofrecen soluciones, juegan con los miedos y las esperanzas. Los medios no informan, sino que moldean estados de ánimo. Miles de blogueros y "expertos caseros" generan un ruido informativo que oculta la realidad. El resultado es una crisis de racionalidad, incluso lo evidente pierde sentido si no encaja con el relato deseado. En un espacio donde dominan las emociones, el shock, la ironía y los eslóganes, el cerebro deja de percibir ideas complejas. "Él no se puede confiar en nadie" se convierte en el nuevo dogma. Así se fragmenta y destruye la sociedad, donde cada uno está convencido de su propia verdad, pero nadie busca "la verdad real" (digamos la consensuada. Al menos). La posverdad no solo destruye la confianza, destruye la capacidad del mundo para dialogar y tomar decisiones ponderadas. Cuando la mentira y la verdad se vuelven indistinguibles, cualquier guerra y acción puede ser justificada, cualquier crimen explicado. Cuando cada uno tiene su propia verdad, no es posible llegar a acuerdos, ni puede haber compromiso. Así suele comenzar una escalada que lleva al desastre. Pero no puede haber un mundo sin verdad, y si la humanidad no recupera el respeto por los hechos y el sentido, simplemente no tendrá futuro.


Vale para todo Occidente, pero es pura necesidad para España. O desenmascaramos ya a Pedro Sánchez, o su toxicidad dejará a una generación entera enferma, sin valores a los que acogerse para sobrevivir al caos.


Feijóo condena a la clase media con la inmigración
El plan de diez puntos presentado por el PP provocará un efecto llamada y será un coladero
Irene González. Vozpópuli. 17 Octubre 2025

Habrán escuchado que ese señor que nos odia y habita en el Palacio de la Moncloa, antigua residencia del músico portugués David Sánchez Pérez- Castejón, quiere incrementar las ya inasumibles cuotas de autónomos impuestas desde la época de Rajoy, ahora hasta niveles que lleven al exilio o la desidia existencial a los trabajadores ante el yugo estatal que no ofrece más servicios que los sancionadores. Llegará el día en que habrán arrebatado todos los sueños a los españoles hasta que no anhelen más que cobrar una renta mínima vital como culmen de la destrucción moral del hombre que ni vive, construye ni conserva sólo obedece y sobrevive. Menos mal que suenan trompetas de elecciones creen algunos y los cómplices en el expolio no apoyarán esta última estocada.


Lo preocupante para los que vemos la situación de empobrecimiento a la que se dirige España a gran velocidad es que no se solucionará con una alternancia en el Gobierno con Feijóo. La clase media española lleva dos décadas de estancamiento donde lo único que ha visto crecer es la deuda, los precios, la inseguridad, las listas de espera y los tiempos de desplazamiento. Sin embargo, no es posible –repito- no es posible mejorar nada la situación de empobrecimiento acelerado que sufren los trabajadores españoles si no abordamos el problema de la inmigración repudiando meros parches estéticos que copian eslóganes sin entenderlos. La inmigración, como una herida en la nación y la clase media española, cuanto más se tarda en intervenir menores son las probabilidades de curación y más drástica habrán de ser las medidas. No solo carecen de legitimidad y credibilidad para presentar alguna solución quienes han sido parte del problema y han despreciado a todos los que hemos tratado el tema de forma seria hace años, como expuse en “la superioridad moral de la extrema derecha”. Celebraría que estuviésemos ante un Feijóo que se ha caído del caballo y de repente ha visto la luz sobre las consecuencias de que entren millones de inmigrantes a España sin control, pero desafortunadamente no es el caso.


Efecto llamada

Feijóo no solo llega con 15 años tarde al debate migratorio sino que se suma para intentar limitarlo a la inmigración ilegal y copiando frases literales pronunciadas por Santiago Abascal hace pocos meses por las que se burlaban de él como “la nacionalidad no se regala”. El plan de inmigración de Feijóo sólo tiene el propósito de engañar a los votantes haciéndoles creer que va a tomar medidas duras y poner orden en el caos criminal que él ha contribuido a crear y silenciar. Los del partido de la gestión han presentado un plan de inmigración que, lejos de solucionar el problema, implicará un agravamiento de las consecuencias sociales y existenciales para los españoles que supone el proceso migratorio masivo en nuestro país. Un preocupante plan de inmigración que solo causará un efecto llamada y será un coladero. Creen que la forma más efectiva de acabar con la inmigración ilegal es transformarla en legal. Como hace unos meses que votó la regularización de medio millón de inmigrantes ilegales. Celebro que haya mencionado el incremento de la inseguridad asociado a un incremento de la inmigración. Decir esto hace 15 días era tachado de racista por todo el Partido Popular y por Ayuso porque eso era “criminalizar la inmigración”.


La inmigración masiva legal tiene unas consecuencias sociales devastadoras sobre una clase media española exigua, maltratada, abandona y expoliada que solo existe para pagar. Feijóo propone dejar entrar con contrato de trabajo o "un visado temporal para buscarlo". Esto es una barbaridad que provocará un desplome de los salarios y es un efecto llamada a la mano de obra barata. En España hay 600.000 extranjeros en situación de desempleo según datos de la EPA, sin tener en cuenta a los fijos discontinuos ni a los inactivos. La tasa de paro para extranjeros fue el 18,6% en el primer trimestre del 2025. Tenemos la tasa de desempleo juvenil más alta de Europa. Hacer un llamado a que vengan más inmigrantes con trabajo o a buscarlo es sencillamente criminal, una sentencia de muerte a la clase media española y una condena a nuestra nación. Esta medida de Feijóo apunta al cumplimiento del objetivo de la Agenda 2030 que para esa fecha haya 25 millones más de inmigrantes en nuestro país. España no es un lugar vacío donde el Tercer Mundo tenga derecho a venir a "cumplir sus sueños" a costa de destrozar a la clase media trabajadora española, que aunque lo desconozca el PP, también albergamos nuestros sueños de tener un mejor trabajo y una vivienda.


Los juegos del hambre

Feijóo quiere legalizar a los que vienen a buscar trabajo sin que nadie les haya llamado, lo que provocará que los trabajadores españoles en situación de búsqueda de empleo tengan que competir con una mano de obra que está buscando empleo en España y tiene el incentivo de aceptar cualquier salario para quedarse definitiva en España. Es un efecto llamada irresponsable para los inmigrantes, y un mensaje desesperanzador, unos juegos del hambre que condenan de forma irremediable al trabajador español, especialmente a los jóvenes, que no les quedará más salida que irse de España, tanto si se queda Sánchez como si llega Feijoo. El fondo de la cuestión es que Feijoo hace un llamado a la inmigración masiva legalizada, como si el hecho de que alguien trabajase ya no tendría consecuencias negativas para el país de acogida. El problema en el resto de Europa Francia, Reino Unido, Alemania son las segundas y terceras generaciones. Feijóo y Ayuso tienen una concepción mercantil de la inmigración deshumanizándola al limitar su visión a una mano de obra barata que venga a trabajar. Un país con muchos Uber, con trabajaos precarios, sin vivienda, seguridad e identidad no puede ser un país, no es un lugar donde se pueda defender el bien común al no haber nada común. Es un territorio tomado por los poderes económicos y los pocos de arriba que se benefician de nuestro expolio y empobrecimiento. Si la inmigración masiva legal o ilegal es una condena social a la clase media trabajadora española, la solución social y existencial solo pasa por la remigración, el fin de las ayudas (la remigración voluntaria), la derogación del arraigo para no regalar nacionalizaciones exprés y medidas dirigidas a poner a los españoles primero.


El Supremo anula la retirada de la Medalla de Oro a Utrera Molina, ministro de Franco
La sentencia constata que la recibió por el desempeño de sus funciones como gobernador civil y no le afecta la Ley de Memoria
Andrés Bartolomé. la razon. 17 Octubre 2025

La distinción que en tres ocasiones ha intentado retirar la Diputación socialista de Sevilla a José Utrera Molina, gobernador civil de la provincia hispalense entre agosto de 1962 y noviembre de 1969, permanecerá en su poder, según el fallo del Tribunal Supremo al que ha tenido acceso LA RAZÓN.


La primera vez lo impidió el Juzgado de lo Contencioso 7 de la capital del Guadalquivir, pero ante un recurso del organismo público lo ratificó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), por estimar que "en modo alguno consta acreditado que su concesión viniera motivada por su participación activa en el régimen franquista”, pues el "reconocimiento" es ajeno a las "circunstancias contempladas” en “la Ley 52/2007”, que hacen referencia a “realzar, ensalzar, dignificar o suponer un reconocimiento elogioso» en el marco de «la sublevación militar de 1936, la Guerra Civil o la represión de la Dictadura”.


El Supremo admitió a continuación a trámite el recurso de casación planteado por la Diputación de Sevilla contra la sentencia del TSJA que confirmó la anulación de la retirada definitiva de la medalla a quien también fuera gobernador civil de Ciudad Real y Burgos, y que recibió en 1969.


La Diputación buscaba que se anulara dicha sentencia y se confirmara el acuerdo de retirada, a instancias de los grupos IU-LV-CA y Participa Sevilla, basado en la “participación activa del Sr. Utrera Molina en el régimen franquista a través del cargo de gobernador civil”, “determinante” para una “concesión” que “se le otorgó con el fin de reconocer su actuación personal en el ejercicio del citado cargo durante la Dictadura”.


Circunstancias en su opinión prohibidas por la Ley 52/2007, que reconoce derechos de las víctimas de persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura.


El recurso argumenta que la sentencia recurrida analiza de manera incorrecta la valoración de las pruebas y la motivación del reconocimiento, afirmando que la decisión fue respaldada por el desempeño del cargo público de Molina en beneficios de la provincia, y no por motivos ideológicos o en conexión con la represión franquista. También cuestiona la interpretación del artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, alegando que la concesión de la medalla no debía considerarse un acto de exaltación prohibido.


En el recurso, la familia de Utrera Molina destacaba que se trata de “la única Medalla de Oro concedida por la Diputación Provincial de Sevilla a un gobernador civil en toda su historia”, así como que “que no existe en la resolución de concesión de la Medalla de Oro ninguna mención referida a exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura”, ya que “se hizo constar expresamente” que se concedió por “sus excepcionales cualidades personales, de inteligencia y de carácter que han marcado un estilo y una acción difícilmente igualables en el cumplimiento de las complejas y numerosas funciones de su elevado cargo”.


Las partes contrarias y la sala han venido defendiendo la corrección de la valoración judicial, insistiendo en que la concesión de la medalla no estuvo motivada por motivos ideológicos ni en conexión con las circunstancias señaladas en la ley, y que la resolución judicial se ajusta a derecho tras el análisis de las pruebas y la normativa aplicable.


En conclusión, el Tribunal Supremo rechaza la casación y confirma la sentencia que dejó sin efecto la retirada de la Medalla de Oro a Utrera Molina, dado que no quedó acreditado que la concesión estuviera motivada por actividades relacionadas con la represión franquista o circunstancias prohibidas por la ley.


La importancia de la sentencia estribaba en determinar “si la exaltación comprende la mera participación en todos o algunos de estos acontecimientos históricos (sublevación de 1936, la Guerra Civil o represión durante la Dictadura), como pudiera ser el hecho de haber desempeñado cargos públicos relevantes".


No ha sido así, y en el fallo, el Tribunal Supremo concluye que “no quedó acreditado que la concesión de la Medalla de Oro estuviera motivada por la participación activa del Sr. Utrera Molina en la represión de la Dictadura, sino algo muy diferente: que en efecto favorable que el desempeño de sus funciones de gobernador civil produjo en toda la demarcación provincial, generando en ella una notoria mejora y un indiscutible progreso”.


La entrega no tiene que ver, reza la sentencia, en el desempeño del cargo de José Utrera Molina como ministro de Vivienda y ministro Secretario General del Movimiento.


Por contra, “se centra exclusivamente en el desempeño del cargo de gobernador civil de la provincia de Sevilla, que la Sala rechazó como determinante de la exaltación prohibida”.


Finalmente, “el escrito de interposición ni siquiera analiza mínimamente la posibilidad que la exaltación pueda quedar integrada por el mero mantenimiento en el tiempo de la Medalla de Oro o por la proyección pública que derivase de su mero uso público”.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Pavonearse por la corrupción los envilece
Para mi generación, Pedro Sánchez es la corruptela personificada porque ha comprado, pagado, compensado, tergiversado, condonado y traficado con la propia democracia y su esencia
Jesús Salamanca. diariosigloxxi. 17 Octubre 2025

Con las modalidades de corrupción que estamos conociendo en los últimos tiempos, va a haber que exigir reunión de urgencia a la RAE para introducir acepciones en las ediciones sucesivas del DRAE. Debo confesar que, hasta que hemos conocido lo sucedido con la mafia criminal que ostenta el poder, la mayoría lo ceñíamos a unos pocos casos, pero de eso nada. La corrupción que ha alumbrado el mastodóntico gobierno de la izquierda ensoberbecida, que da pie a esa mafia criminal, es mucho más amplia de lo que muchos se imaginaban.


Dinerocorrupto
Viendo cómo en las calles se comporta ese sector de la sociedad, con claro colmillo retorcido, no dudo de que ha sido afectado o provocado por una soberbia inusual, un orgullo vacío y una altivez circense. Eso se entendería con el logro de un éxito reconocido, pero no es el caso. Ni siquiera padece un sentimiento de superioridad fundado. La superioridad moral de la izquierda es una patraña lastrada, falseada y embrutecida. Pongan como ejemplo cuanto conocen de la timoflotilla.


El ensoberbecimiento de la actual izquierda no tiene otro origen que el nerviosismo a perder la mamandurria que creían propia y permanente. Los sinónimos de tal ensoberbecimiento los vemos a diario en la actitud de varios ministros, en sus opiniones, en el odio que manifiestan hacia los periodistas incómodos y en el enrojecimiento facial surgido tras ser acusados de culpabilidades de las que se saben destinatarios. Eso sí, chulerías al margen como las del pucelano, Óscar Puente, y las del madrileño a la deriva, Óscar López, que proceden de un mecanismo de compensación con anclaje en infantiles complejos de inferioridad.


Hagan un repaso de hechos, palabras y endiosamientos como los del tuitero caprichoso, Óscar Puente; la vocinglera Montero, que aún pulula por la Hacienda Pública; los López, Patxi y Óscar; Pilar “Juergas” en Paradores; el ministro Torres del informe de la UCO; el propio Sánchez; el presidiario Cerdán; Ana Redondo y sus pulseras, Yoli Díaz y su sarta de tonterías sin ingenio…y un largo etcétera. Díganme si no han visto en ellos, y en otros muchos políticos y asesores que no he citado, esos sinónimos a los que antes aludía. Repásenlos y comprobarán si en ellos existe lo de pavonearse, endiosarse, inflarse, ufanarse, presumir, enfurecer, engallarse o envararse, por citar algunos.


El abuso de poder o una posición privilegiada para beneficio propio o de terceras personas también es corrupción, sobre todo si se ha logrado por medios nada éticos, incluso ilegales. No hay más que recordar las formas de soborno que vamos viendo en los informes de la UCO, la malversación de fondo, la extorsión, incluido el enriquecimiento alejado de los cauces legales. ¿Les suenan a ustedes esas actitudes propias de una tal Begoña Gómez, Ábalos, Koldo, David Asagra, Cerdán y Elisa la fontanera? Comprobarán que cuanto digo está presente en el día a día de los medios de comunicación. Soto del Real será su próxima peregrinación.


Por si alguien lo duda, es corrupción amnistiar a delincuentes, liberar a etarras o condonar deudas alterando lo dictado por las urnas. Y es corrupción adaptar las instituciones del Estado al delirio, colocando a un acólito en cada una de ellas con falsa apariencia de legalidad. También es corrupción el atraco llevado a cabo por una banda de malhechores y blanqueada artificialmente por quien debería ser fiel a la ley y al juramento realizado. Hay casos que no se le olvidarán a mi generación: caso del 3%, Koldo, Delorme, Ábalos, Alquería, Bárcenas, Antonio Rodríguez, Astana, AVE, Baltar, Banca Catalana, Bankia, Begoña Gómez, David Sánchez, Berzosa, Brugal, Caja Castilla La Mancha, Camisetas, Campeón, Clotilde, … Todos esos y muchos más, los recitamos de carrerilla como lo hacemos con el Padrenuestro, la lista de reyes godos, los doce césares o los hijos de Abraham. Cosas del sistema educativo memorístico de otra época, pero no desdeñable.


Cada vez vemos menos presunción en el presidente felón y mentiroso, además de falsificador. Para mi generación, Sánchez es la corrupción personificada porque ha pagado, compensado, tergiversado, condonado y traficado con la propia democracia y su esencia. Es como si hubiera arrancado artículos de la Constitución y de los diferentes Códigos de Justicia para comprar, contentar y permanecer en Moncloa. Ha perdido la dignidad al dejarse arrodillar y secuestrar por golpistas y extorsionadores varios.


Confieso que para mí ya ha dejado de ser presunto. Desde 2018 lo tengo muy claro. Recuerden los famosos y archiconocidos «no pactaré con EH Bildu», «no podría dormir si pactara con Podemos», «la amnistía no cabe en la Constitución», «traeré a Puigdemont para que lo juzgue la Justicia» … ¿Piensan que con perlas como esas aún le voy a denominar «presunto»? Tiene mucho que decir de su relación con la dictadura asesina bolivariana de la que mucho creen saber Iglesias, Monedero y Zapatero. No tardarán en hablar del cártel de los Soles. Al tiempo. ¿No es corrupción «comprarse» la presidencia con intercambio de prebendas de dudosa especie y a costa del engaño a los españoles?


Este siniestro personaje, Pedro Sánchez, alquiló la Presidencia a cambio de una amnistía. Eso es otra forma de corrupción. No dudo de que es la «X» de la mafia del Peugeot y de las mordidas, comisiones y favores variados. Lo sabía todo, así como todo de todos, como dicen en Ferraz y afiliados de base. Hasta Óscar López lo decía cuando era su enemigo acérrimo y buscaba información contra Sánchez en los prostíbulos de Sabiniano.


En la vida de Sánchez «reina la oscuridad». Se ha convertido en un enfermo del chantaje. Eso de convertir la política en negocios negros y marginales a la ley, sin ética y menos estética o dignidad, nunca salió bien.


Por cierto, ministro Torres, ¿has preparado las alforjas de salida y solicitado el finiquito? Ya no hay marcha atrás y cuanto de ti plasma la UCO en su informe es para echarse a correr sin parar y arrojarse por dignidad al volcán de La Palma.


Españoles para siempre
Xavier Rius. okdiario. 17 Octubre 2025

El pasado domingo, Día de la Hispanidad, el Paseo de Gracia de Barcelona apareció más español que nunca. Con banderas en las farolas. De hecho, unos días después, los de Junts protestaron porque todavía permanecían ahí.


La manifestación reunió a los incondicionales: unas cuatro mil personas, según la Guardia Urbana. Y, como siempre, la de Vox fue la más numerosa. También la más ruidosa. Se nota que suben en las encuestas. Los turistas miraban con curiosidad la marcha. Algunos se hacían fotos y selfies. No en vano el tiempo aguantó. Por la tarde hubo inundaciones en las tierras del Ebro.


Ha sido uno de los efectos del proceso: ya no da vergüenza exhibir la bandera española. Ni siquiera en Barcelona. Ni ‘indepes’ ni antifascistas hicieron acto de presencia. Lo dan por perdido.


No es una consecuencia menor. Antes, exhibir la roja en tierras catalanas era casi un acto clandestino. La primera vez que se rompió el maleficio fue durante los Juegos Olímpicos. Cuando la selección española —con Josep Guardiola en sus filas— ganó la medalla de oro en Barcelona 92.


La Diagonal se inundó, para la ocasión, de banderas españolas. Eso ya no encajaba en la idea que tenían los independentistas —entonces no había tantos— de que Cataluña era «un sol poble». Pero se consolaban con la idea de que la conocida avenida estaba en zona bien y que, ya se sabe, el futbol arrastra pasiones.


Luego fue otro acontecimiento deportivo: el Mundial de 2010 y el gol de Iniesta. Yo estaba cubriendo la retransmisión del partido mediante pantallas gigantes en Montjuïc y había mucha gente. No porque me guste el futbol, sino porque ya intuía que había un trasfondo social. E incluso político.


Obviamente, la manifestación del 8 de octubre del 2017 fue la gota que colmó el vaso porque fue un éxito. Me acuerdo de que iban diciendo que habían traído a los manifestantes con autocares. Como hacían con las diadas, por otra parte. O que hasta les regalaban el bocadillo.


Pero yo lo vi con mis propios ojos. En Martorell —feudo convergente— estaban los andenes llenos a rebosar. Y está a treinta y pico kilómetros de Barcelona. En Molins de Rei, a unos veinte, hablé con una familia que había subido al tren: padre, madre y dos hijos. La mujer me dijo, en catalán, que era catalanoparlante, pero que ya no podían más. Todavía hubo la manifestación del 30 de octubre del mismo año. Que rompía el relato oficial para siempre.


Y el domingo vi a gente que lucía con orgullo banderas españolas colgadas a la espalda en pleno centro de Barcelona. Ha sido, sin duda, uno de los efectos colaterales del proceso.


Hay otro, pero los independentistas se resisten a aceptarlo. Incluso siguen mareando la perdiz. O tocando los cojones en el Congreso. Los catalanes somos ya, definitivamente, españoles. Incluso los que no quieren serlo.


Yo siempre pensé que iban de farol. Y que lo del procés era para tapar otras cosas como los recortes por la crisis o la corrupción de CDC. La independencia era imposible por muchos motivos, pero sobre todo porque no la querían más de la mitad de los catalanes.


En los momentos más álgidos sacaron dos millones de votos, aunque de un censo electoral de 5,5. O sea que era imposible. Quizá hubiera habido alguna posibilidad si hubieran recibido el apoyo de Putin. Como pretendían algunos.


O la teoría de Lenin: una vanguardia revolucionaria capaz de jugarse el físico. Pero la élite del proceso tenía segunda residencia en la Cerdaña o en Cadaqués. Y así es muy difícil asumir riesgos. Sobre todo personales. Querían una independencia gratis total.


Por eso: quemaron la última oportunidad. Ya no habrá otra. El mundo ha cambiado. No tuvieron el apoyo no ya de la UE, sino ni siquiera de una república caucásica. Ahora ya los han calado, por mucho que algunos —Junts, ERC, la CUP— todavía utilicen la zanahoria.


Hay que decir que es una constante de la historia de Cataluña. Siempre que las instituciones catalanas —o determinados sectores sociales— han hecho un órdago al Estado, lo han perdido. Pasó primero con la guerra civil medieval de 1462-1472. La Generalitat contra el rey. Les sonará seguro.


Después, con la república catalana de 1641, que duró diez años. A continuación, con la Guerra de Sucesión (1701-1714). Aquí la historiografía más oficialista se queja, pero pasa de puntillas que las Cortes catalanes juraron fidelidad a Felipe V. Por último, con el 6 de octubre de Companys y con el 1-O de Puigdemont. No aprendemos.


baleares

Prohens mantiene los cursos de Armengol para hablar siempre en catalán aunque se dirijan a ti en español
Colabora con la independentista Plataforma per la Llengua en charlas a favor de la imposición de esta lengua
Indalecio Ribelles. okdiario. 17 Octubre 2025

La presidenta del Govern balear del PP, Marga Prohens, mantiene los talleres que durante ocho años -las dos pasadas legislaturas- impulsó en Baleares la hoy presidenta del Congreso, Francina Armengol, para fomentar el uso del catalán a pie de calle entre los residentes o visitantes que hablen en español.


En esta ocasión, el Ejecutivo autonómico, a través del Instituto de Estudios Baleáricos, colabora con la Plataforma per la Lengua, los denominados espías del catalán, en un ciclo de talleres sobre «asertividad lingüística» que se celebran este mes en las Islas y que buscan «ofrecer recursos y estrategias» para erradicar el uso cotidiano del español entre los catalanohablantes de Baleares.


Estas charlas arrancaron en el Instituto de Estudios Ibicencos y el pasado 11 de octubre se impartieron por partida doble en Menorca, en el IES Josep Maria Quadrado de Ciutadella y en el Centro de Convenciones de Es Mercadal.


Está en Madrid y parece de película: el castillo a 45 minutos del centro que casi nadie...Millones de personas afectadas por el cambio en la Seguridad Social que llega a partir ...No falla: sabes que eres de clase media-baja en España si te resultan familiares estos ...Equipo de investigación, hoy: se destapa un fraude alimentarioLos zoólogos no dan crédito: una tortuga gigante logra ser padre por primera vez a los ...


El objetivo es el mismo que el de las fracasadas campañas que puso en marcha durante las dos pasadas legislaturas el Ejecutivo de coalición de PSOE, independentistas de Més y Podemos, como la de Mou la llengua, cuya creación y difusión corría también a cargo de la misma Plataforma per la Llengua.


Para los impulsores de estos talleres, «la sumisión de los catalanohablantes al castellano es uno de los dos factores que contribuyen a explicar la residualización del catalán», junto con el «ordenamiento jurídico lingüísticamente discriminatorio del Estado español».


Basta indicar, en línea con su marcado acento independentista, que los espías del catalán consideran que «la Constitución actual está influida por el supremacismo lingüístico castellano, que es propio del nacionalismo español».


Por ello, defienden la necesidad de impulsar estas iniciativas con el fin de que los participantes «aprendan a intervenir sobre los prejuicios más comunes que afectan a la elección de la lengua en los distintos contextos sociales, así como a comprender las causas de los hábitos lingüísticos predominantes entre la población catalanohablante y los efectos que tienen en la salud social del catalán». En la misma línea, instan a «actuar sobre los usos lingüísticos de otras personas desde una perspectiva estratégica».


Según la ponente y activista separatista, Astrid Bierge, los catalanohablantes que mantienen el catalán «podrán ganar en autoestima» porque «aunque ceder a hablar la lengua dominante permite, al principio, ahorrar esfuerzos y evitar connotaciones y conflictos, el hecho de someterse también genera emociones desagradables y supone una bajada en el estatus social».


«Cuantos más hablantes se mantengan, la masa crítica puede hacer que la comodidad sea colectiva y acabará forzando a los hablantes de la lengua dominante a aprender la lengua minorizada», remarca la plataforma.


De este modo, este ciclo de talleres de asertividad lingüística aportarán a los participantes las herramientas adecuadas para «modificar las conductas lingüísticas sumisas que están tan arraigadas en el subconsciente de los catalanohablantes».


Pero no parece que pese a los millones de euros del bolsillo de los contribuyentes que cada año gastan las comunidades autónomas de Cataluña y Baleares en fomentar el catalán, la imposición de esta lengua en la enseñanza y en la Administración en general, sea el camino adecuado dado que como demuestran todas las estadísticas al respecto, su uso es decreciente entre la población, en especial los más jóvenes.


Y así lo reflejó la primera encuesta de la juventud que elaboró el Govern en colaboración con los consells insulares y en la que participaron el año pasado un total de 2.356 personas de entre 15 y 34 años. El dato lo dice todo: sólo dos de cada 10 jóvenes tienen el catalán como lengua materna, mientras que para casi la mitad de los encuestados (47%) su primera lengua es el español.


La justicia ordena al Ayuntamiento de Vic rebajar el nivel de catalán exigido para ser operario del cementerio
Una sentencia establece que no es necesario acreditar un B2 -el tercero más alto de los seis grados- para un trabajo manual de traslado de féretros y apoyo en los entierros, y lo rebaja a A2
Alejandro Tercero. cronica global. 17 Octubre 2025

Varapalo a la imposición no justificada del catalán para acceder a las administraciones públicas en Cataluña. El Ayuntamiento de Vic (Barcelona) ha sido condenado por el Juzgado de lo Contencioso número 15 de Barcelona por exigir un nivel de catalán excesivamente alto para acceder a un puesto de operario del cementerio municipal.


La justicia ha ordenado al consistorio rebajar el nivel requerido de lengua catalana por considerar que no es necesario para desarrollar la tarea requerida, lo que “genera una barrera de acceso con efecto excluyente para quienes no acrediten ese nivel, constituyendo discriminación directa por razón de lengua”.


Del B2 al A2

La sentencia es el resultado de un recurso contencioso-administrativo presentado por Convivencia Cívica Catalana (CCC) contra las bases de un proceso de selección de un operario de cementerio y mantenimiento y la creación de una bolsa de operarios para la gestión de servicios urbanos, que exigían acreditar un nivel mínimo de catalán B2.


Este B2 es el tercero más alto de los seis niveles de acreditación de catalán (de menor a mayor, A1 -inicial-, A2 -básico-, B1 -elemental-, B2 -intermedio-, C2 -superior- y C1 -suficiencia-), y la justicia ha estimado que, para ese trabajo, es suficiente un A2.


“Proporcionalidad” del nivel exigido

Tras analizar diversas sentencias, el juzgado señala que está constitucionalmente “justificado” la exigencia de conocimiento del catalán para acceder a las administraciones autonómica o local de Cataluña, pero advierte de que esta exigencia debe mantener una “proporcionalidad [...] en función del tipo y del nivel de la función o puesto a desempeñar”.


De lo contrario, como ocurre en este caso, ese requisito sería “contrario al derecho a la igualdad en el acceso a la función pública”.


El A2, suficiente para tareas manuales

Para llegar a esa conclusión, el juzgado ha analizado las funciones asociadas al puesto de trabajo que quiere cubrir el Ayuntamiento de Vic. Estas incluyen tareas como el “apoyo en las tareas de mantenimiento, reparación, conservación, limpieza y jardinería del cementerio”, “carga y descarga, montaje, suministro y traslado de material y medios requeridos, así como la limpieza de los trabajos”, “apoyo en las funciones de apertura y cierre de las instalaciones”, “apoyo en los trabajos de entierro”, “traslados de féretros y restos” y “utilizar las herramientas manuales y mecánicas”, entre otras.


Estas funciones, de carácter “eminentemente manual/material”, no justifican la exigencia del nivel B2 de catalán, pues este no aporta ninguna “ventaja relevante” sobre el A2 “para tareas manuales”.


Por todo ello, el juzgado ha declarado la nulidad de las bases del concurso y ha ordenado que el nivel de catalán exigido para la convocatoria sea el A2. Además, ha condenado al Ayuntamiento de Vic a pagar una multa de 1.000 euros en concepto de costas.


Satisfacción en CCC

El presidente de Convivencia Cívica Catalana, Ángel Escolano, ha mostrado su satisfacción por la sentencia y ha lamentado que la formaciones nacionalistas, desde las administraciones, usen el catalán como un “instrumento para discriminar a los trabajadores hispanohablantes en el acceso al empleo público”.


Además, ha anunciado que la entidad “destinará los 1000 euros que le va a tener que pagar el Ayuntamiento de Vic por perder el pleito de la posición para operario de cementerio a una campaña informativa de los derechos de los hispanohablantes en Vic”. “¡Gracias por financiarnos!”, ha añadido.


Enfado entre los nacionalistas

El expresidente de la Generalitat fugado Carles Puigdemont, en cambio, ha considerado que con sentencias de este tipo “se va volviendo al régimen monolingüe que impuso Franco, con la ligera diferencia que ahora el uso del catalán es tolerado y tienes un cierto derecho a usarlo, pero nunca en igualdad de condiciones con el castellano”.


La entidad nacionalista Òmnium Cultural ha indicado que la decisión judicial supone “un desconocimiento insultante del tema". "Es momento de hacer cumplir los derechos lingüísticos ante unos jueces que quieren convertir el catalán en innecesario y marginal", ha subrayado.


Arranca el juicio por el acoso a la familia de Canet que logró un 25% de castellano en clase: "Tuvimos miedo"
La Fiscalía solicita dos años de cárcel para los tres acusados por "denigrar y vejar" con comentarios "humillantes e hirientes" a los padres, mientras que la acusación particular reclama seis años
Ricard López. cronica global. libertad digital. 17 Octubre 2025

La Audiencia de Barcelona ha iniciado este jueves el juicio a tres acusados de un delito contra la integridad moral por sus mensajes en redes sociales contra la familia de Canet de Mar (Barcelona) que consiguió por la vía judicial que su hija menor de edad recibiera un 25% de clases en castellano en la escuela.


La Fiscalía solicita para esos tres acusados dos años de cárcel por "denigrar y vejar" con comentarios "humillantes e hirientes" a los padres. Les acusa de haber cometido delitos contra la integridad moral, y pide que se les condene a indemnizar con 9.000 euros en total tanto a la alumna como a sus progenitores por los daños que les causaron con sus mensajes en Twitter.


Por su parte, la acusación particular, ejercida por la propia familia, pide seis años de prisión al atribuirles un delito contra el honor y contra la libertad.


"Nos sentimos intimidados"

Los padres de Canet han declarado ante el tribunal que se sintieron "intimidados", y que tuvieron "miedo" por esos mensajes de "violencia" hacia ellos.


La familia fue objeto de numerosos mensajes de acoso en redes sociales en diciembre de 2021, después de que lograran que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ordenara impartir al menos un 25 %de clases en castellano en la escuela Turó del Drac de Canet, donde la menor estudiaba educación infantil.


Insultos y amenazas de "apedrear" su vivienda

Fiscalía recuerda que en algunas de esas publicaciones "se hacían llamamientos al aislamiento del menor por parte de sus compañeros de colegio y, por lo tanto, a su exclusión social por el hecho de ejercitar su derecho a usar la lengua castellana en los términos establecidos por los tribunales"; e incluso a "apedrear" la vivienda familiar.


En ese contexto de "humillación y promoción explícita del aislamiento del menor", según la Fiscalía, uno de los acusados publicó el mensaje: "Entonces cread el grupo P5Ñ, ponéis al niño solo y le hacéis 50-50"; e incluso animaba a hacer buylling a la menor.


AEB denuncia ante la Eurocámara el incumplimiento en Cataluña de las "23 recomendaciones" de su informe sobre la inmersión

El escrito de acusación señala que otro de los encausados insultaba a los padres de la alumna llamándoles "terroristas" o los calificaba de "colonos inadaptados e intransigentes", mientras que un tercero llamaba a que la vida de la familia fuera un "infierno".


Durante el primer día del juicio este jueves en la Audiencia de Barcelona, el padre de la menor ha explicado que algunos de esos menajes iban dirigidos contra él y su mujer, y otros que hacían referencia explícita su hija, en los que instaban a "aislarla, a hacerle bullying, o que no debía estar en la escuela o, incluso, ni en el pueblo".


Afectaciones en la salud

El padre ha explicado que se sintió "intimidado", que pasó miedo por su familia e incluso a "salir a la calle". Y ha añadido que su hija -que en el momento de los hechos enjuiciados tenía sólo cinco años-, sigue yendo a la misma escuela.


Según ha dicho, esos mensajes afectaron a su "esfera social" y a su salud, ya que le dieron la baja laboral por un cuadro de ansiedad a raíz de estos hechos.


"Hubo acoso"

El padre ha recordado además que, cuando se aplicó la resolución del TSJC, "desde el aparato independentista hubo un acoso en las redes sociales".


La madre, en su declaración, ha tildado de "muy dolorosos" los mensajes de "violencia" hacia ellos y hacia su hija. "Me afectaron mucho", y "tuve miedo por mi hija, porque yo me puedo defender", ha dicho.


El médico forense que valoró a los padres por estos hechos ha testificado que, a consecuencia de lo ocurrido, ambos sufrieron un transtorno distímico, con insomnio, ansiedad o alteraciones alimentarias, entre otras secuelas.


Violento boicot independentista a un acto de Vito Quiles y S'ha Acabat! en la Universidad Autónoma de Barcelona
Los Mossos han cargado contra un numeroso grupo de independentistas que ha atacado a estudiantes convocados por el periodista.
Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 17 Octubre 2025

El campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha vuelto a ser el escenario de la violencia separatista. El periodista Vito Quiles y la entidad S'ha Acabat habían convocado un acto en el recinto universitario que no contaba con el visto bueno de las autoridades universitarias. El rectorado había advertido a Quiles de que no podía celebrar el acto y negaba conocer que se hubiera comunicado su celebración. La petición se había llevado a cargo de S'ha Acabat y el rectorado la había denegado aduciendo que ese día había muchos más actos en la UAB, pero sin más concreciones.


Cerca de un millar de separatistas violentos que portaban pañuelos palestinos y banderas separatistas han agredido a estudiantes que se habían concentrado para asistir a la charla de Quiles.


Les han lanzado toda clase de objetos contundentes hasta que han intervenido los Mossos d'Esquadra. Los violentos tenían el mismo objetivo que las autoridades académicas catalanas, siempre refractarias a facilitar actos en la UAB que no sean de sindicatos y agrupaciones estudiantiles separatistas y de extrema izquierda.


La intención de Quiles, que recoge los incidentes y las reacciones en su cuenta de X, era inaugurar con una charla en la UAB una especie de gira por diversas universidades españolas con el título "Tour España Combativa". "Tras el asesinato de Charlie Kirk a manos de la izquierda, cobra más sentido que nunca abanderar la libertad donde más amenazada está", asegura Quiles en las redes sociales.



El primer episodio del "tour" se ha saldado con una exhibición de violencia separatista y tolerancia "académica" con los violentos a las que los jóvenes de S'ha Acabat ya están más que acostumbrados. Nada nuevo para ellos. Quiles ha denunciado la "complicidad" del rectorado con los violentos y que no le hayan dejado celebrar el acto donde pretendía, en la llamada plaza "Cívica", a las puertas del campus de la UAB en la localidad barcelonesa de Bellaterra.


La próxima cita de la gira de Quiles es en Granada el próximo día 22. Portavoces del PP y de Vox han expresado su apoyo al periodista y han censurado la actitud de las autoridades de la UAB.


Recortes de Prensa  Página Inicial