Recortes de Prensa Sábado 18 Octubre 2025

Trump esquiva el envío de misiles Tomahawk a Ucrania y Zelenski advierte: «Putin no quiere la paz, hay que forzarle»
El presidente de Estados Unidos, al contrario que el ucraniano, se ha mostrado convencido en que Moscú quiere poner fin a la guerra
Andrea Polidura. el debate. 18 Octubre 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este viernes por tercera vez en la Casa Blanca a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, quien tenía un claro objetivo: lograr que Trump diera su visto bueno al envío de los potentes misiles estadounidenses Tomahawk al Ejército ucraniano, a lo que Trump ha evitado comprometerse. En esta ocasión, y a diferencia de las anteriores, los mandatarios se reunieron en el Salón del Gabinete para un «almuerzo de trabajo». Una vez sentado alrededor de la mesa, Zelenski advirtió a su anfitrión que el mandatario ruso «[Vladimir] Putin no está preparado para la paz, hay que forzarle a negociar».


Minutos antes, Trump había asegurado que su homólogo ruso «quiere poner fin a la guerra», al igual que el presidente de Ucrania y por eso, insistió, «tenemos que hacerlo ya». Aun así, el republicano reconoció que «hay mucha animadversión entre los dos presidentes». «Estos dos líderes no se caen bien», dijo. Mientras tanto, el mandatario ucraniano aseveró que quiere poner fin a la invasión rusa de su país, y que para ello necesitan armas, así como garantías de seguridad de Estados Unidos para presionar al Kremlin a negociar. De hecho, Zelenski sugirió un intercambio de tecnología armamentística, ofreciendo los drones ucranianos a cambio de los misiles estadounidenses Tomahawk. «Fabrican muy buenos drones», respaldó el estadounidense.


Según una fuente ucraniana de alto nivel citada por la agencia Reuters, la delegación de Zelenski ha preparado una presentación sobre cómo utilizarían los misiles Tomahawk si se les proporcionaran y cómo creen que cambiarían la situación en la guerra. Este tipo de armamento pondría a la capital rusa, Moscú, en el punto de mira del Ejército ucraniano ya que puede recorrer hasta 2.500 kilómetros, a una velocidad de 880 km/h y es capaz de transportar cabezas altamente explosivas. Sin embargo, Trump ha tratado de evitar en todo momento comprometerse a suministrar este tipo de armamento y ha confesado que espera que la guerra termine sin tener que enviar los misiles Tomahawk a Kiev. «Nosotros necesitamos los Tomahawk y necesitamos muchas de las otras armas que hemos enviado a Ucrania durante los últimos años», aclaró.


El encuentro, que estuvo marcado también por la llamada telefónica entre Trump y Putin tan solo un día antes, durante la que acordaron una cumbre «en unas dos semanas» en el capital de Hungría, Budapest «para ver si podemos poner fin a esta infame guerra entre Rusia y Ucrania», ha sido preparada de antemano a lo largo de esta semana para que nada pudiera salir mal. Este lunes, la primera ministra, Yuliia Svyrydenko, y el jefe de gabinete, Andrii Yermak, se reunieron con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, así como con representantes de grandes empresas estadounidenses de defensa como Lockheed Martin y Raytheon.


Por su parte, Zelenski aterrizó el jueves y pasó la noche en Blair House, la residencia oficial para los invitados del presidente de Estados Unidos, justo en frente de la Casa Blanca. Antes de esta reunión clave, el ucraniano aprovechó para reunirse con los dueños de varias empresas energéticas estadounidenses que, apuntó, están «listas para ayudar» a Ucrania tras los recientes ataques rusos contra su infraestructura energética. La cita entre los líderes estuvo plagada de halagos y buenas palabras, el ucraniano felicitó a Trump por lograr un acuerdo de alto el fuego en la franja de Gaza entre Israel y Hamás. «Teníamos que preparar el terreno adecuadamente», aclaró. «Creo que aquí [en referencia a la invasión rusa de Ucrania] también lo estamos haciendo. Será un gran honor», aseveró.


Durante su encuentro con el ucraniano, Trump aprovechó para resaltar el trabajo de la primera dama, Melania, quien se ha erigido como mediadora en el canje de niños ucranianos trasladados de manera forzosa a Rusia durante la invasión. «Ella siente un gran cariño por los niños. Piensa en ellos constantemente», explicó el presidente estadounidense. La semana pasada, Melania convocó a la prensa para anunciar que mantiene una «vía de comunicación abierta» con Putin desde que el pasado mes de agosto le escribiera una carta e informó de que ocho niños, que habían sido separados de sus padres durante la guerra, fueron devueltos a sus familias.


Al finalizar el «almuerzo de trabajo» que duró en torno a unas dos horas, y ya camino de su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, el republicano recurrió a su red social Truth Social para definir el encuentro como «interesante y cordial». «Se ha derramado suficiente sangre, y las fronteras territoriales han quedado definidas por la guerra y la valentía. Deben detenerse donde están», exigió. Zelenski, tras abandonar la Casa Blanca, respaldó las peticiones de Trump y declaró a la prensa que «el presidente tiene razón. Tenemos que detenernos donde estamos». Así, el ucraniano explicó que durante la reunión hablaron sobre «posiciones en el campo de batalla, capacidades de largo alcance y defensa aérea», así como «perspectivas diplomáticas».


Rusia avanza en el este de Ucrania y sus fuerzas toman el control de tres nuevas aldeas
Rusia ha estado llevando a cabo un lento y prolongado avance a través del este de Ucrania, concentrando la mayoría de los combates en la región de Donetsk
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 18 Octubre 2025

Mientras Zelenski se reunía con Trump en Estados Unidos, Rusia continúa con su avance en el este de Ucrania, donde afirma haber capturado tres nuevas aldeas, una en la región de Dnipropetrovsk y dos en la región nororiental de Járkov, más cerca de la frontera con Rusia.


Según el ministerio ruso, las tropas de Moscú tomaron el control de Pryvillia, en la región de Dnipropetrovsk, donde las fuerzas rusas han logrado establecer una posición en las últimas semanas. También fueron capturadas las aldeas de Pishchane, cerca de la prácticamente destruida ciudad de Kupiansk,que Rusia considera un objetivo en su avance hacia el oeste, y Tykhe, justo en la frontera con Rusia.


Rusia ha estado llevando a cabo un lento y prolongado avance a través del este de Ucrania, concentrando la mayoría de los combates en la región de Donetsk. Las fuerzas rusas también han intentado capturar áreas en la región de Járkov y han avanzado hacia aldeas en el sureste de Dnipropetrovsk.


9:33

Tres muertos y cinco heridos en una explosión de una fábrica de armas en Rusia

Tres mujeres murieron y otras cinco personas resultaron heridas en la explosión de una fábrica de armas en Rusia, informó este sábado el gobernador de la región de Bashkiria, Radiy Jabírov, cuenta Efe.


"Por desgracia, tres personas fallecieron, todas mujeres. Entre ellas se encontraba una joven nacida en 2002. Dos de ellas tenían hijos. La empresa proporcionará las medidas de ayuda necesarias y, sin duda, pagará una indemnización", comunicó Jabírov a través de su canal de Telegram.


Además, otras cinco personas resultaron heridas y fueron hospitalizadas, "dos se encuentran en estado bastante grave", aunque "no existe una situación que ponga en peligro su vida", aclaró el gobernador.


8:50

La UE propone movilizar activos rusos para ayudar a Ucrania a equiparse especialmente de armas europeas

La UE propone que el préstamo de 140.000 millones de euros que desea otorgar a Ucrania, gracias a la movilización de los activos rusos congelados, sea utilizado principalmente por Kiev para comprar armas a fabricantes europeos, en un documento consultado el viernes por la AFP.


La Comisión europea se esfuerza desde el mes pasado para elaborar un montaje complejo que facilitaría a la UE financiar un "préstamo de reparaciones" a favor de Ucrania, apoyándose en más de 200.000 millones de euros (230.000 millones de dólares) de activos del banco central ruso, inmovilizados desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022 tras sanciones occidentales.


La idea es que la UE utilice una parte de esos activos para luego financiar un préstamo de 140.000 millones de euros a favor de Ucrania, que no reembolsaría si la Rusia le paga reparaciones de guerra.


8:00

Trump insta a Zelenski llegar a "un acuerdo" con Rusia para poner fin al conflicto

El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, a llegar a un acuerdo con Rusia, con lo que enfrió los planes de Kiev de obtener misiles Tomahawk y apostó, en cambio, por una solución diplomática al conflicto.


Trump dijo el mes pasado que creía que Ucrania podría recuperar todo su territorio, pero un día después de acordar reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, para una nueva cumbre, el mandatario estadounidense cambió de opinión.


Tras un encuentro con Zelenski este viernes en la Casa Blanca, Trump declaró en redes sociales que sus conversaciones fueron "muy interesantes y cordiales". Pero aclaró: "Le dije, como también le sugerí encarecidamente al presidente Putin, que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo".


Guerra en Ucrania

La reunión entre Trump y Zelenski termina sin un acuerdo claro sobre los misiles Tomahawks
Tras su encuentro con Trump, el mandatario ucraniano compareció solo ante la prensa desde una pequeña mesa improvisada en una calle próxima a la Casa Blanca, rodeado de micrófonos
A. S. El Confidencial. 18 Octubre 2025

Estados Unidos rebaja las expectativas del envío de los misiles Tomahawks a Ucrania, al menos de momento. "Soy realista", ha asegurado el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, después de su encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca. "Hemos tenido una reunión productiva" y "hemos decidido que trabajaremos más", pero no "daremos ninguna declaración sobre el largo alcance [en referencia a los misiles Tomahawks] (…) Acordamos no entrar en detalles, porque Estados Unidos no desea una escalada", aseguró. "Confiamos en los Estados Unidos" y "confiamos en que quiere acabar la guerra, pero es una solución muy difícil, es nuestra tierra, es nuestro país, es parte de nuestra independencia", añadió. La escena no auguraba buenas noticias para Ucrania. Tras su encuentro con Trump, el mandatario ucraniano compareció solo ante la prensa desde una pequeña mesa improvisada en una calle próxima a la Casa Blanca, rodeado de micrófonos. Trump, por su parte, evitó hacer declaraciones. Poco después de la reunión, el republicano abandonó la residencia presidencial en helicóptero rumbo a su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. Uno de los asuntos más delicados —y, en teoría, uno de los principales motivos del encuentro— ha quedado en punto muerto. Zelenski insistió en que ambos líderes prefieren no entrar en detalles.


En su declaración a la prensa aseguró que necesitan garantías de seguridad y añadió que la cuestión de los territorios (y de un posible intercambio) "es muy delicada… y la más difícil, en realidad. Mi postura. Sé que Rusia tiene otra. Quieren, ya saben, realmente quieren ocuparlo todo… Nuestra postura es que, miren, primero necesitamos un alto el fuego. Así que necesitamos sentarnos, hablar y entender nuestra situación", sentenció. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya afirmó antes de su reunión privada con el presidente de Ucrania que "no es necesario usar misiles Tomahawk para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania". El republicano también adelantó que su encuentro en Budapest con Putin "será una reunión doble", en la que tendrán a Zelenski en contacto. "Hay mucha animosidad entre ambos mandatarios", afirmó el presidente de Estados Unidos. El primer saludo entre ambos líderes fue breve y formal. Con un corto apretón de manos, Trump dio la bienvenida a Zelenski y lo invitó a entrar en la Casa Blanca, donde ambos mantuvieron una reunión que se prolongó durante varias horas. Una vez dentro, el presidente estadounidense aseguró que su homólogo ruso, Vladímir Putin, "quiere poner fin a la guerra" y expresó su deseo de que "ojalá puedan lograrlo sin tener que pensar en los misiles Tomahawk". Un arma que representaba una de las principales demandas de Zelenski en este encuentro.

s

Advirtió, además, que el presidente ruso no busca la paz. A cambio del suministro de misiles estadounidenses, aseguró que Ucrania podría compartir con Washington los avances logrados en la guerra con drones. "Queremos la paz. Putin no la quiere. Por eso debemos presionarlo", declaró Zelenski ante la prensa en la Sala del Gabinete, antes de participar en un almuerzo privado. "Sabemos qué necesitamos para llevar a Putin a la mesa de negociaciones".


"Tal vez lo hagamos"

En un primer escenario parecía que la entrega de los misiles era posible. Hace unos meses, Trump aseguró a la prensa que "si la guerra no resuelve, es muy posible que [enviemos Tomahawks a Kiev], tal vez no, pero tal vez lo hagamos". Sin embargo, después de su llamada telefónica con Putin de este jueves, Trump restó importancia a las posibilidades de que Ucrania los obtenga. "Tenemos muchos, pero los necesitamos, no podemos agotarlos, son muy importantes", aseguró el presidente republicano. "No podemos debilitar a nuestro país". Zelenski lleva meses pidiéndoselos a Estados Unidos. El presidente ucraniano está convencido de que "la guerra podría terminar" si Kiev lograra hacerse con ese arsenal. "Vemos y oímos que Rusia teme que los estadounidenses nos proporcionen misiles Tomahawk", declaró el pasado 12 de octubre. Una de las razones es que Ucrania planea utilizar estos proyectiles para golpear las plantas energéticas rusas, pilares de la financiación de la economía de guerra de Putin. Aunque el Kremlin trató inicialmente de restar importancia al asunto y afirmó que esos misiles no representarían una amenaza para Rusia, este mismo jueves advirtió que el suministro de Tomahawks a Kiev supondría "un nuevo nivel de escalada" en el conflicto. "Esto asestaría un daño colosal a las perspectivas de normalización de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos", señaló el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, en declaraciones al diario Kommersant.


La razón tiene que ver con su capacidad. El Tomahawk es un misil de crucero de largo alcance diseñado para volar por debajo del radar, evadir defensas y transportar una variedad de ojivas que incluyen municiones de racimo, explosivos de alta potencia y bombas antibúnker. Además, algunas variantes cuentan con la capacidad de alcanzar aproximadamente los 2.500 kilómetros. Esta distancia permite a Ucrania lanzar desde el interior de su territorio y, aun así, atacar objetivos en Crimea y amplias zonas de Rusia, incluyendo la zona de Moscú y más allá. De hecho, Estados Unidos empleó este tipo de misiles durante la operación Midnight Hammer, en la que fueron destruidas las instalaciones subterráneas de Fordow, en Irán, poniendo fin a su infraestructura nuclear. Mark Montgomery, exoficial de la Marina estadounidense, adelantó a la BBC la improbabilidad de que Estados Unidos envíe este tipo de misiles porque requieren "equipamiento especial" que Estados Unidos probablemente no quiera entregar. Dice que existe la posibilidad de que Trump ofrezca misiles a Kiev, pero que cree que es "más una cuestión política y no militar; no creo que lo veamos en el campo de batalla en un futuro próximo".


Encuentro en Budapest

Este jueves, Trump mantuvo una conversación telefónica con su homólogo Vladímir Putin, en la que ambos acordaron reunirse en Budapest con el objetivo de "poner fin" a la "vergonzosa" guerra entre Rusia y Ucrania. Si la cita llega a concretarse —algo incierto, dada la complejidad de que el mandatario ruso logre aterrizar en un país europeo que hasta hace apenas cinco meses formaba parte de la Corte Penal Internacional—, el Kremlin estima que podría celebrarse "en dos semanas o un poco después". De darse, este sería el segundo encuentro que mantienen después de que ambos líderes se encontraran en Alaska, sin conseguir acercar posturas para conseguir un alto el fuego definitivo en Ucrania. Allí, Trump renunció a exigir un alto el fuego como condición necesaria para alcanzar la paz en Ucrania, lo que dio a Moscú más tiempo para avanzar en la ocupación de Ucrania. Sin embargo, el tono de Trump hacia Putin se ha endurecido notablemente. Si al comienzo de su mandato el republicano parecía más próximo a los intereses del Kremlin que a los de Kiev, en los últimos meses su discurso ha dado un giro claro.


“Lo único que queremos de Putin es esto: que deje de matar ucranianos y rusos, porque está matando a muchos rusos también”, declaró, poniendo nuevamente en duda la fortaleza de la maquinaria bélica rusa. El pasado mes de julio, el presidente estadounidense lanzó un ultimátum de "10 o 12 días" al líder del Kremlin, advirtiéndole de que impondría nuevas sanciones si Moscú continuaba su ofensiva en Ucrania, tras una de las mayores oleadas de ataques desde el inicio de la guerra. De hecho, Trump llegó a ordenar el despliegue de dos submarinos nucleares después de que el ex presidente ruso, Dmitri Medvédev, advirtiera directamente al presidente republicano de que este estaba "jugando con fuego" con Rusia. "Debería recordar dos cosas. 1. "Rusia no es ni Israel ni incluso Irán", escribió en su cuenta de X. Medvédev —quien ahora ostenta el cargo de subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia— ya aseguró que el ultimátum de 50 días anunciado por Trump "a Rusia no le importa". En septiembre, Trump dio un paso más allá. Durante la Asamblea General de la ONU, afirmó que Ucrania —con el respaldo de la Unión Europea— está en condiciones de ganar la guerra y recuperar los territorios ocupados. "Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez más fuerza. Podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá! Putin y Rusia atraviesan graves problemas económicos, y este es el momento de que Ucrania actúe", escribió el mandatario en su plataforma Truth Social. El propio Zelenski —respaldado por la Unión Europea— ha reiterado en múltiples ocasiones que cualquier negociación sobre el futuro de Ucrania debe incluir la voz de Kiev, algo que estuvo ausente en el primer encuentro entre Trump y Putin. Sus asesores han subrayado en múltiples ocasiones que un alto el fuego impuesto desde fuera podría consolidar las conquistas territoriales de Rusia, algo que el Gobierno ucraniano considera "inaceptable" e "imposible".


El nuevo frente invisible de la guerra en Ucrania: drones, sabotajes y trenes en el punto de mira
Desde mediados de verano, Moscú ha aumentado sus ataques contra la red ferroviaria ucraniana
Marta Gallardo. la razon. 18 Octubre 2025

Ucrania y Rusia van camino de entrar en su cuarto invierno desde el inicio de la invasión a gran escalada en febrero de 2022. Ambos ejércitos se encuentran ultimando los detalles de su estrategia de cara afrontar los meses más fríos del calendario, de la que ya se han podido observar pinceladas. En las últimas semanas, Moscú ha centrado gran parte de sus ataques contra infraestructura industrial y energética en regiones ucranianas fronterizas o próximas al frente, de cara a reducir sus suministros. No obstante, estos no han sido los únicos objetivos de las fuerzas rusas.


Desde mediados de verano, Ucrania ha venido denunciando un aumento de ataques contra su infraestructura ferroviaria. Uno de los últimos episodios tuvo el 4 de octubre, cuando un grupo de drones golpeó una estación de tren en la localidad de Shostka, en la región de Sumi, dejando decenas de heridos, según reveló la Administración Regional Militar. "El enemigo golpeó deliberadamente la infraestructura civil, impactando un tren de pasajeros que cubría la ruta entre Shostka y Kiev", apuntó el organismo a través de una publicación de Telegram.


¿Qué busca Rusia atacando la infraestructura ferroviaria?

Este reciente auge de los ataques podría estar relacionado con el intento de Rusia de aislar las regiones del este, o así lo cree Oleksandr Pertovskyi, director ejecutivo de la empresa estatal ferroviaria ucraniana 'Ukrzaliznytsia'. Pertovskyi acusó a Moscú de tratar de "sembrar el descontento", al "privar a las personas de allí de conexiones ferroviarias". "Su primer objetivo es sembrar el pánico entre los pasajeros, su segundo objetivo es golpear a la economía en general", agregó, durante una entrevista con Reuters. El director también ha denunciado un salto cualitativo, afirmando que los drones Shahed cada vez se estaban volviendo más precisos, hasta el punto de que cuentan con capacidad para apuntar "a locomotoras individuales".


Además del aislamiento y los retrasos, con los ataques a la infraestructura ferroviaria, Rusia estaría buscando dificultar el transporte de ayuda militar proveniente de naciones aliadas, o hacia el frente de batalla, así como las exportaciones de grano e industria metalúrgica. De acuerdo con The Indpendent, la red ferroviaria de Ucrania está a cargo de transportar más del 63% de la carga del país, y el 37% del tráfico de pasajeros. "Desde mediados del verano, Rusia ha atacado subestaciones eléctricas ferroviarias y otros nodos de infraestructura con un promedio de seis a siete drones kamikaze Shahed de largo alcance casi todas las noches", concluye Pertsovskyi.


A la amenaza aérea se suman las operaciones de sabotaje. A principios de mes, The New Voice of Ukraine se hizo eco de la detención de tres menores de edad que habrían sido supuestamente reclutados por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) para dañar las vías del tren. También en Kiev, el Servicio de Seguridad Ucraniano (SUV) confirmó la detención de un ciudadano europeo de 35 años, que habría admitido incendiar dos cabinas de señales, claves para garantizar al tráfico de los trenes en la capital ucraniana.


ZELENSKI VISITA LA CASA BLAMCA

Trump niega a Zelenski los misiles Tomahawk porque espera que «Putin ponga fin a la guerra de Ucrania»
Tras la llamada con Putin, Trump resta importancia a que Volodimir Zelenski le haya pedido misiles Tomahawk para Ucrania
Marta Torres. okdiario. 18 Octubre 2025

El presidente de Estados Unidos Donald Trump se ha mostrado reticente a darle al presidente de Ucrania Volodimir Zelenski los misiles Tomahawk, que le ha pedido. «Espero que no necesiten los misiles Tomahawk», ha destacado Donald Trump desde la Sala de Gabinete con el vicepresidente de Estados Unidos J. D. Vance y el secretario de Estado Marco Rubio.


Trump ha enfriado la idea de vender Tomahawk a Ucrania tras llamada del presidente de Rusia Vladimir Putin del jueves 16 de octubre. Donald Trump había indicado anteriormente que podría estar dispuesto a vender a Ucrania misiles Tomahawk capaces de atacar en profundidad territorio ruso. En cambio, ha cambiado de opinión después de la llamada telefónica que tuvo con Putin durante dos horas.


Trump ha destacado que «los Tomahawk son armas muy peligrosas. Son armas increíbles. Si te gusta la guerra, son de las más precisas… son un arma asombrosa, muy poderosa, pero también muy peligrosa», ha afirmado Donald Trump.


El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha advertido que proporcionarlas a Ucrania sería una escalada y «podría significar que ocurran muchas cosas malas… Los Tomahawk son algo serio».


El presidente de Estados Unidos le ha explicado a Zelenski que Estados Unidos necesita los misiles para su propia defensa: «También queremos Tomahawk. Estamos dando cosas que necesitamos para proteger nuestro país», ha afirmado Trump, y ha agregado: «Quiero que esta guerra termine».


Antes de la reunión con Trump, Zelenski se ha reunido con representantes del fabricante de los Tomahawk, Raytheon, y también ha hablado con el jefe de Lockheed Martin, empresa que desarrolla el sistema de control de armas de estos misiles.


Zelenski ha visitado la Casa Blanca un día después de que Donald Trump recibiera una llamada telefónica del Kremlin el jueves 16 de octubre. Trump y Vladimir Putin mantuvieron una larga conversación telefónica para abordar el conflicto entre Rusia y Ucrania. El jueves 16 de octubre Trump anunció después de la llamada telefónica que se reunirá con Vladimir Putin en Budapest en noviembre: «Será en dos semanas más o menos».


Zelenski había pedido armas, como los misiles Tomahawk, que permitieran a las fuerzas ucranianas golpear en profundidad territorio ruso y atacar sitios militares clave, instalaciones energéticas e infraestructura crítica.


El presidente ucraniano ha sostenido que este tipo de ataques podrían obligar a Putin a tomar más en serio las llamadas de Trump para entablar negociaciones directas y poner fin a la guerra.


Pero Putin advirtió el jueves a Trump durante la llamada que suministrar a Kiev los misiles Tomahawk «no cambiará la situación en el campo de batalla, pero causaría un daño considerable a la relación entre nuestros países» según Yuri Ushakov, asesor de política exterior de Putin.


En los últimos días, Trump había mostrado cierta disposición a vender a Ucrania misiles de crucero Tomahawk de largo alcance, a pesar de que Putin advirtiera que tal movimiento podría deteriorar aún más la relación entre Estados Unidos y Rusia.


ZELENSKI VISITA LA CASA BLANCA

Trump se va a Florida y deja solo a Zelenski ante los periodistas y llamando a los líderes europeos
Zelenski ha dado la rueda de prensa en la calle tras abandonar la Casa Blanca
Marta Torres. okdiario. 18 Octubre 2025

Al término de la reunión, el presidente de Estados Unidos Donald Trump ha abandonado la Casa Blanca para ir a la base de Andrews en Maryland. Desde allí, se ha ido en el Air Force One a Palm Beach (Florida) para pasar el fin de semana. Trump ha dejado así a Zelenski solo frente a los medios en la rueda de prensa posterior a su encuentro. La reunión con los periodistas de Zeleneski se ha producido fuera de la Casa Blanca después de haber almorzado con Donald Trump. El menú incluía una ensalada verde de otoño, pollo asado con batata y manzanas con chiffon de caramelo: «Hemos decidido que de momento no vamos a hablar de forma pública sobre misiles de largo alcance».


Zelenski ha llamado por teléfono para hablar con los líderes europeos. El presidente de Ucrania Volodimir Zelenski ha mantenido este viernes 17 de octubre una reunión con el presidente de Estados Unidos Donald Trump en la Casa Blanca. Trump ha negado a Zelenski los misiles Tomahawk porque espera que «Putin ponga fin a la guerra de Ucrania».


La visita se ha producido un día después de que el Kremlin llamase por teléfono a Donald Trump. Tras hablar por teléfono el jueves 16 de octubre, Trump anunció que se reunirá con Vladimir Putin en Budapest en noviembre: «Será en dos semanas más o menos», destacó entonces.


Zelenski ha pedido armas, como los misiles Tomahawk, que permitieran a las fuerzas ucranianas golpear en profundidad territorio ruso y atacar sitios militares clave, instalaciones energéticas e infraestructura crítica.


El presidente ucraniano ha defendido que este tipo de ataques podrían obligar a Putin a tomar más en serio las llamadas de Trump para entablar negociaciones directas y poner fin a la guerra.


ZELENSKI VISITA LA CASA BLANCA

Trump asegura que «hay un enorme resentimiento» entre Zelenski y Putin que retrasa un acuerdo de paz
Donald Trump recibe a Volodimir Zelenski después de haber el día anterior por teléfono con el presidente de Rusia Vladimir Putin
Marta Torres. okdiario. 18 Octubre 2025

El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha asegurado que «hay un enorme resentimiento» entre el presidente de Ucrania Volodomir Zelenski y el presidente de Rusia Vladimir Putin que retrasa un acuerdo de paz. «Hay mucha mala sangre. Tienen una enorme mala sangre. Realmente es lo que está retrasando, creo, un acuerdo. Pienso que lo vamos a lograr y tenemos que hacerlo duradero, como dije en Medio Oriente, eterno», ha declarado Donald Trump desde la Sala de Gabinete.


«En Oriente Medio es una situación mucho más complicada. Hubo 59 países involucrados, y cada uno de ellos estuvo de acuerdo. Y es, ya saben, algo asombroso. La mayoría de la gente no pensaba que fuera posible. Esto va a ser algo que realmente creo que se logrará. Ayer tuve una muy buena conversación con el presidente Putin. Creo que él quiere que se haga», ha destacado Trump.


Por su parte, Zelenski, frente a Trump, ha señalado que «el presidente Trump tiene ahora una gran oportunidad para terminar esta guerra».


«El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha demostrado al mundo que puede gestionar un alto el fuego en Medio Oriente. Por eso espero que pueda hacer lo mismo aquí. Y también tendremos un gran éxito. Para Ucrania, es una gran oportunidad, y espero que el presidente Trump pueda lograrlo», ha declarado Volodimir Zelenski.


Trump, por su parte, ha afirmado en un momento de la reunión: «Necesitamos Tomahawk, y necesitamos muchas otras cosas que hemos estado enviando a Ucrania en los últimos cuatro años».


El encuentro entre Trump y Zelenski, anunciado a principios de esta semana, se ha producido un día después de que el Kremlin llamase por teléfono a Trump. El presidente de Estados Unidos y el presidente de Rusia Vladimir Putin hablaron por teléfono durante dos horas.


Zelenski ha dejado claro que su objetivo principal es asegurar mejores defensas para Ucrania en medio de los constantes bombardeos aéreos rusos sobre ciudades, infraestructura energética y hospitales, siendo su prioridad la adquisición de los misiles estadounidenses Tomahawk.


Con la capacidad de alcanzar incluso más allá de Moscú, el Tomahawk es un sofisticado misil de crucero de largo alcance y alta precisión. Podría aumentar la capacidad de Ucrania para golpear más profundo en territorio ruso y atacar no solo su complejo militar, sino también la industria petrolera, que ha financiado en gran medida el presupuesto bélico de Putin.


Tras su llamada con Putin el jueves, Trump afirmó que se había logrado un “gran progreso”, aunque no proporcionó detalles sobre cómo se alcanzaron esos avances. Sin embargo, ambos líderes acordaron volver a reunirse en persona, esta vez en Hungría.


Decretar el idioma
Álvaro Petit Zarzalejos. la razon. 18 Octubre 2025

El español, que antes era una casa con patio y voz de todos, se nos está llenando de ministros y comisarios. De pronto la institucionalidad del idioma, asentada en la RAE y en el Cervantes, al menos en lo formal, ha vuelto al debate a cuenta de unas declaraciones del presidente del Instituto sobre la idoneidad o no del director de la Academia para serlo y en el revuelo se ha desvelado la pugna por hacer o no del idioma un sospechoso.


Pero realmente, tal debate no existe. Existe, sí, un intento de ocupación. La ideología en su versión desaforada, que tan eficazmente ejecuta el Gobierno, ha decidido que las palabras deben comportarse, que la gramática tiene que militar en algo. Y la RAE, que durante años prefirió la mesura al protagonismo, ha tenido que salir a defender lo que siempre fue suyo: la autoridad del uso, la continuidad del sentido. El fondo no es lingüístico, sino de poder. No se trata de quién define un pronombre, sino de dictar una moral, de que los comisarios del progreso, insaciables en sus ansias, quieren colonizar un espacio más. Porque el llamado lenguaje inclusivo, esa neolengua con aires de amabilidad azucarada, no pretende decir más, pretende mandar más. Y en la medida en que conquista la palabra, conquista el pensamiento. Lo ideológico lo quiere, vive de eso; la RAE se defiende. Nada más.


Porque la Academia, en este asunto, ha recordado lo obvio y, por tanto, lo imperdonable: que una lengua no se gobierna con decretos, sino con uso; que la gramática no es una prisión, sino una forma de continuidad y que toda lengua viva es también herencia, y que renunciar a ella equivale a expropiarse de la memoria. Por eso la atacan: porque defiende la libertad del lenguaje frente a su planificación quinquenal. Porque la RAE, como cualquier hablante común, aún cree que la realidad existe y que la forma de nombrarla no puede degenerar en una herramienta para controlarla y, a fin de cuentas, adecuarla a unos postulados ideológicos.


Porque en España rara vez se discute ya de ideas, solo de signos ideológicos. Y son esos ideólogos quienes quieren que las palabras dejen de servir para pensar y sirvan solo para posicionarse; que cada término delimite un territorio moral y trace un mapa de adhesiones. Quieren que no se busque un sentido, sino solo un ramplón alineamiento para que el lenguaje sea un espejo en el que cada grupo se contemple satisfecho. Así se desvanece el pensamiento y queda la costumbre de disentir sin escucharse. Y el idioma, que era casa, sea ahora excusa para un nuevo campo de batalla.



En la liza, el Cervantes, que de un tiempo a esta parte parece empeñado en gustar. Se ha convertido en la versión turística de la lengua: sonriente, viajera, convertida en producto de exportación. Pero el idioma no se promociona como un vino ni se adapta a las modas del mercado: se vive, se transmite, se amplía. Esa ansiedad por agradar es una forma moderna del acatamiento: una cultura que busca aceptación antes que respeto. Y ahí está el verdadero riesgo: cuando la palabra se convierte en escaparate, acaba siendo solo eso.


La paradoja es que el español no necesita defensores: se basta a sí mismo. En los bares, en las calles, en los correos electrónicos, sigue viviendo con la naturalidad que los académicos solo documentan. Porque la RAE no se apropia del idioma; lo custodia. El idioma pertenece a los hablantes, y es eso quizá –ese reducto de libertad no intervenida por el Gobierno– lo que provoca el revuelo. La gente habla, inventa, modifica, y lo hace como considera, porque el idioma no sufre con los cambios, muere por la manipulación.


Por eso resulta tan inquietante esta fiebre de reformismo gramatical, de quién tiene la potestad de nombrar, de quién decide qué palabra será inocente y cuál culpable. Cuando el idioma se somete a la moral de las consignas, se convierte en instrumento de vigilancia. Se habla entonces para no ser acusado, no para ser entendido. Y el principio de realidad queda en entredicho. De ahí la necesaria defensa de la Academia y su existencia, más en estos tiempos, porque mientras existan instituciones que recuerden que no todo se puede decretar –ni el género, ni el sentido, ni la gramática–, quedará el idioma a salvo y seguirá siendo fiel a su naturaleza como medio de entendimiento y espacio de libertad.


Hay en todo esto una nostalgia disfrazada de modernidad: la ilusión de que cambiando las palabras cambia la realidad. Pero las palabras no redimen, solo nombran. Y si se las forzara a redimir, se corromperían. No es solo que no deba, es que la lengua no puede ser un código moral. Es el espejo moral de una sociedad. También en las polémicas que la rodean, como la de estos días, que refleja la tensión en la que está el país, la sociedad y el poder que le hace cúspide, entre si seguir creyendo que las palabras significan algo o asumir que solo sirven ya para el posicionamiento.


CCOO y UGT, de los asesinatos de Israel a los de la CEOE
Pedro Gil Ruiz. libertad digital. 18 Octubre 2025

¿Pasará a la historia Pepe Álvarez por ser el impulsor de unas Brigadas Internacionales para Gaza


No es suficiente con ser un demagogo de tres al cuarto. Ni mostrar síntomas de que chocheas. Hay que tener la cabeza saturada de inmundicia para afirmar que: "Si no nos hubiéramos movilizado, (Israel) hubiera seguido asesinando a niños, a mujeres, a hombres inocentes sin ninguna posibilidad de defenderse. Porque Gaza no tiene ninguna posibilidad de defenderse. No es un ejército contra otro ejército. Es un país, un Estado contra la población civil desarmada. ¡Y lo hay que denunciar! ¡Y lo hay que denunciar! (Él habla así de raro) (Por favor esto es literal. Pepe de UGT habla así de mal, que no haga de las suyas la IA esa). Eso es un genocidio y lo hemos visto todos y todas".


El secretario general de la UGT se dirige a los escasos burócratas y liberados sindicales obligados escucharle. Aplauden cuando habla de muerte como si la celebrasen. Pepe Álvarez y Unai Sordo de CCOO posan orgullosos de su insignificancia. La huelga general pro Hamás está siendo un fracaso. Los acompaña Husni Abdel Wahed. Militante de la OLP, formado en la Bulgaria comunista y en Cuba. Un apparatchik que representa a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Madrid. Al finalizar el acto, el secretario general del PCE, Enrique Santiago, le presentó sus respetos.


Según los datos del Centro Nacional Antiterrorista de EEUU, Hamás contaba con entre 20.000 y 30.000 hombres en armas antes de octubre de 2023. Pero este dato es irrelevante para Álvarez. Los terroristas islamistas usan instalaciones civiles para sus centros de mando. Ocultan sus arsenales en mezquitas y hospitales. Se camuflan entre una población civil que, en su mayoría, colabora con ellos. Pero el secretario general de la UGT dice lo primero que se le ocurre. Enfrente tiene a un público infantiloide y fanatizado. Una gente que, ante la sucesión de sandeces del orador, asiente con expresión grave. Una expresión que denota que no están bien. Que algo les pasa. Le pregunto a la IA y contesta: "la cara de una persona estreñida suele mostrar tensión, la boca tensa y la mandíbula apretada". Pues va a ser eso.



Frente al Hospital Infantil del Niño Jesús en Madrid, el sucedáneo de embajador de la ANP reconoció que: "El nacimiento de un niño palestino es una amenaza para Israel". Razón no le falta. Solo hay que ver el vídeo. Los convierten en fanáticos desde parvulitos.


Desconocía el comunicado que difundió la ANP el 7 de octubre de 2023, tras el pogromo. Se puede leer en la web de la misión diplomática en Madrid. Israel es la responsable del ataque terrorista de Hamás: "ocupación israelí"; "prácticas criminales y racistas de las fuerzas de ocupación". Ni una palabra de condena. Ni una mención a los asesinados y secuestrados. Estos son los moderados que ha reconocido Sánchez.


La semana pasada el Gobierno firmó la transferencia a la ANP de dos millones de euros para salarios de funcionarios palestinos. ¿Cuánto de este dinero se destinará al sistema "pagar por matar"? Así se conoce a las retribuciones que la ANP da a los presos en función de su condena y también a las viudas de los terroristas. A mediados de septiembre se filtraba la información de que se habían producido cambios. Parece que ya no "pagan por matar" si no "por haber matado". Lo único que pretenden es sortear las criticas occidentales y las sanciones de Estados Unidos.


Al día siguiente de desahogarse llamando genocida al Estado de Israel y a sus Fuerzas de Defensa, CCOO y UGT se concentraron frente a la sede de la CEOE en la calle Diego de León en Madrid. Los sindicatos se han aficionado a hacer escraches a la patronal. Una muestramás de su impotencia y de un matonismo en rodaje. Álvarez y Sordo insultaron un poco y amenazaron lo habitual. Después, llamarían a Yolanda para almorzar en el comedor del Ministerio de Trabajo y maquinarían cómometerle un dedo en el ojo a la patronal. Y si se resiste, dos.


Pues bien, estaban en los discursos y a uno de los oradores, un tal Fran San José, que es un jefe de algo en CCOO, se le calentó la boca y lo soltó: "La siniestralidad laboral no es un accidente: son asesinatos laborales". Si se fijan ustedes en la cara del susodicho, comprobarán por qué digo lo del estreñimiento. Quizá esto sea un eximente para el exabrupto. Pero ahí queda dicho.


La izquierda y sus compañeros de viaje (¿qué pintan Valdano y el gran Antonio López -seguro que le han engañado- convocando una manifestación contra el genocidio?) no van a soltar la presa de Gaza. El odio al judío es rentable políticamente. Como lo fue en septiembre de 1935, cuando el régimen nazi anunció la Ley de Ciudadanía del Reich y la Ley para la Protección de la sangre y el honor de los alemanes. Este domingo, CCOO, UGT y las "fuerzas del trabajo y cultura" que diría Carrillo, han convocado a los orcos en la Puerta del Solpara que suelten un poco de bilis.


Como era previsible, Hamás se resiste a desarmarse y a los firmantes del Acuerdo de Gaza les corresponde ahora establecer una misión internacional de estabilización temporal. Los terroristas se desplegaron inmediatamente tras la retirada del ejército israelí y aterrorizaron a la población con ejecuciones públicas. En esta segunda fase es muy probable que las FDI vuelvan a intervenir en Gaza City. Llegados a este punto, tengo una duda:


¿Pasará a la historia Pepe Álvarez por ser el impulsor de unas Brigadas Internacionales para Gaza? Si hacemos caso a su alegato contra Israel, al hacerlo demostraría ser una persona coherente. Pepe y Sordo, en unidad de acción, comandando unas Brigadas que se partirían el pecho interponiéndose y si es necesario, luchando en defensa de los indefensos palestinos. Pero no creo. Es todo un teatrodel odio.


'Sánchez S.A. Una historia de corrupción', el documental que estrena hoy Hazte Oír en plena Gran Vía de Madrid
La organización asegura que el objetivo del filme es "molestar al PSOE y a Sánchez" a través de contraponer la versión oficial del Gobiernor
Christian Dos Santos. la razon. 18 Octubre 2025

Hoy, sábado 18 de octubre, la organización Hazte Oír, en colaboración con la productora Terra Ignota, estrenará en el cine Capitol Gran Vía el documental 'Sánchez S.A. Una historia de corrupción', una producción que repasa la trayectoria política de Pedro Sánchez y "sus actuales desafíos judiciales y políticos".


El estreno, previsto a las 12:00 horas, llega rodeado de expectación, pues por el momento más de 800 personas ya han reservado su entrada. Según la organización, el filme pretende contraponer la versión oficial del Gobierno con "información, datos y análisis de expertos", entre los que se encuentran periodistas o juristas, como el exmagistrado del Tribunal Supremo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Francisco Javier Borrego, que el pasado mes acudió a las jornadas machistas de Vox en el Congreso de los Diputados para cachondearse del colectivo trans.


En total, según la propia organización han participado más de 20 especialistas a través de las entrevistas que componen el documental. Así, Ignacio Arsuaga, presidente de Hazte Oír, ha explicado que la iniciativa ha sido posible gracias a las aportaciones de "cientos de ciudadanos", al tiempo que ha adelantado que, tras la proyección en Madrid, esperan poder llevarla a otras ciudades y difundirla también por televisión y plataformas digitales.


"Pedro Sánchez intentó silenciarnos denunciando la lona frente al Congreso, y ahora tendrá que enfrentarse a un documental que difícilmente podrá censurar y que trataremos que se difunda lo más posible", ha indicado el propio Arsuaga, que se ha reafirmado al reiterar que el objetivo del filme es "molestar al PSOE y a Sánchez" pues, a su juicio, tendría que ser "un deber español".


Por su parte, desde Hazte Oír definen la producción como una forma de "romper la maquinaria de propaganta" del actual presidente del Gobierno, al tiempo que enfatizan en que el documental llega "en un momento en el que los casos judiciales que acorralan a Pedro Sánchez avanzan a un ritmo vertiginoso".


"Queremos que todo el relato que ha intentado imponer Sánchez y su maquinaria de propaganda se vea confrontado con información, datos y análisis de los que más saben", ha explicado el presidente de Hazte Oír, mientras justificaba que las "más de 20 entrevistas a expertos" persigue el objetivo de "dibujar" al presidente del Gobierno.


El plan está promovido y financiado por el Gobierno de Marruecos

VOX llama a frenar la islamización de Cataluña y lanza una ofensiva contra el programa de lengua árabe y cultura marroquí que ya imparten más de 120 centros educativos
LGI. gaceta. 18 Octubre 2025

La diputada de VOX en el Parlamento de Cataluña Júlia Calvet ha presentado este viernes en Sabadell la ofensiva de VOX contra el programa de lengua árabe y cultura marroquí que se está extendiendo en los centros educativos catalanes con el aval de la Generalidad y la participación directa del Gobierno marroquí. «Es un programa que busca promocionar y normalizar una cultura totalmente incompatible y contraria a la nuestra, y que permite que una potencia extranjera como Marruecos se inmiscuya en nuestras aulas», ha denunciado.


La diputada ha advertido que el programa está promovido y financiado por el Gobierno de Marruecos a través de la Fundación Hassan II y la Embajada marroquí en España, con profesores designados directamente por las autoridades marroquíes: «Todo esto se está implementando sin el control de nuestras administraciones públicas. Y desde VOX nos preguntamos: ¿qué pasaría si fuéramos nosotros a implementar un programa de religión católica y de lengua española en Marruecos? La respuesta sería un rotundo no».


Calvet ha denunciado que este programa no es educativo, sino ideológico, y que busca «imponer mítines políticos en nuestras aulas para adoctrinar a los más pequeños”. «En Sabadell el número de centros implicados crece cada curso: en el 2021-22 eran cinco, en el 22-23 seis, y en el actual 24-25 ya son nueve. En toda Cataluña hay más de 120 centros impartiendo este programa«, ha detallado.


Ante esta situación, VOX exige a la Consejería de Educación y a los alcaldes que actúen de inmediato para suprimir este programa de las escuelas catalanas como VOX ya ha hecho en otras regiones: «Murcia es un ejemplo de ello. Gracias a la presión de VOX al Partido Popular, este programa no se está realizando en las aulas. Eso es lo que queremos también para Cataluña y para toda España», ha recordado Calvet.


La diputada ha anunciado además una recogida de firmas y un encuentro con familias afectadas el próximo 20 de octubre a las 18.00 horas en el Instituto Escolar Joan Sallarès i Pla de Sabadell. «Escucharemos a todos aquellos que no quieren que en los centros educativos de sus hijos se imponga este programa», ha señalado.


Por último, Calvet ha hecho un llamamiento a todos los partidos políticos y ha reiterado que este programa es «contrario a nuestra cultura, porque la cultura marroquí es una cultura que denigra a la mujer y permite prácticas que son delitos. Todos los políticos tenemos la responsabilidad de proteger a nuestro pueblo, de proteger a los españoles y a nuestra cultura. En España se tiene que saber español y defender nuestra identidad», ha concluido.


Estas jornadas han sido sufragadas con 30.000 euros

La ONG Open Arms coloca un cartel contra Santiago Abascal en las jornadas de puertas abiertas a niños financiadas con dinero público por el PP
Unai Cano. gaceta. 18 Octubre 2025

La organización no gubernamental (ONG) Open Arms, fundada por Óscar Camps, ha generado polémica tras exhibir un cartel con mensaje político dirigido al líder de VOX, Santiago Abascal, durante sus jornadas de puertas abiertas en Canarias, un evento financiado con fondos públicos. En el cartel, acompañado de una imagen generada por inteligencia artificial, puede leerse: «Santiago, a ti también te salvaríamos», en alusión directa al dirigente político que ha criticado en repetidas ocasiones la gestión migratoria de la ONG, según ha avanzado el usuario @CanarioToday en X.


Estas jornadas, sufragadas con 30.000 euros procedentes de las instituciones gobernadas por Coalición Canaria y el Partido Popular, están dirigidas a escolares de centros canarios y pretenden, en teoría, mostrar el trabajo humanitario que Open Arms realiza en el mar Mediterráneo y el Atlántico. Sin embargo, la presencia de material de evidente carga política ha suscitado críticas por el uso de recursos públicos para la difusión de mensajes partidistas ante menores.


Diversas voces han cuestionado que una organización subvencionada por distintas administraciones utilice un evento educativo para atacar a formaciones políticas o a representantes electos, lo que podría considerarse una instrumentalización ideológica de la actividad de la ONG. El hecho resulta aún más controvertido teniendo en cuenta que Open Arms fue objeto de reproches por no haber colaborado en la búsqueda de un ciudadano canario desaparecido en alta mar frente a Gran Canaria, a pesar de encontrarse sus embarcaciones atracadas en el puerto de la capital.


Open Arms, que ha recibido apoyo económico de gobiernos tanto del Partido Popular como del PSOE en distintas etapas, se presenta como una organización de rescate humanitario. No obstante, este tipo de iniciativas con tinte político plantean dudas sobre su neutralidad y sobre el uso de dinero público para financiar actos que podrían interpretarse como propaganda ideológica, especialmente cuando los destinatarios son niños y adolescentes en el ámbito educativo.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


En el fondo es culpa nuestra
diego gonzalez libertad digital. 18 Octubre 2025

En el Universo Rufián un terrorista y torturador como Arnaldo Otegi está en el lado de los tolerantes y el tipo al que su banda de sádicos asesinos secuestró, en el de los intolerantes.


Hace dieciséis años que fue derribado por última vez el único Toro de Osborne de Cataluña, que estaba situado en una colina visible desde la A-2 a su paso por El Bruch. El separatismo lo tumbó por cuarta vez en poco más de cinco años. La última vez había estado en pie nueve meses, la anterior, una semana. El total de detenciones por la cuádruple destrucción de una propiedad protegida por ley como bien de interés cultural ascendió a la hermosa cifra de cero.


El Toro de Osborne como símbolo de España es también esto. Es la renuncia a hacer cumplir la ley y a que el nacionalismo pague por una ristra de delitos que, si fueran butifarras, ya podrían rodear la Tierra a la altura del Ecuador. Es dejar la decisión de qué se puede hacer y qué no en el espacio público en manos de un puñado de lunáticos que odian profundamente a cuatro quintas partes del país: los que no comparten los delirios xenófobos de Puigdemont y Arnaldo Otegi.


Pero en el fondo es culpa nuestra. Durante años el nacionalismo catalán inundó hasta el último rincón del paisaje regional con sus símbolos. Hasta el último árbol del último monte estaba cubierto del plástico amarillento con el que se exigía la impunidad para el populismo golpista de Puigdemont, y todos los ayuntamientos en manos del separatismo izaron esteladas pagadas con el dinero del contribuyente, separatista o no, para escoltar calles y carreteras. Se cortaron vías de tren, se saboteó el aeropuerto, se destruyó el centro de Barcelona durante semanas, trescientos policías fueron heridos, y al menos tres de ellos recibieron la incapacidad absoluta permanente por las heridas que sufrieron. ¿Reacciones populares en contra de aquella intolerable invasión del espacio común y de los permanentes atentados contra la convivencia? Albert Rivera e Inés Arrimadas arrancando lazos entre los insultos indepes y un puñado de anónimos que se dedicaban a cosechar esteladas de las farolas de algunos pueblos. La reacción institucional ya la conocemos: garantizar la impunidad del golpismo.


Cuando la izquierda acabó con la Vuelta a España porque había un equipo propiedad de un judío usó exactamente los mismos argumentos que escupían los indepes para cortar las vías del AVE: estamos defendiendo el bien y luchando contra el mal. Si te parece mal cómo luchamos por el bien, es que estás a favor del mal. Es una argumentación pueril y ridícula que por sí sola debería garantizar una granizada de porrazos sobre los cretinos en cuestión, pero Españita es como es y en ambos casos, el antisemita y el antiespañol, los cafres recibieron el apoyo explícito del gobierno, el de España unos, el de Cataluña otros.


No ha habido un solo caso en toda la historia reciente de España en la que la derecha se haya atrevido a hacer no ya lo mismo, sino la millonésima parte de una fracción de un uno por ciento de lo que la izquierda y sus aliados nacionalistas hacen a diario. Y resulta que es la única forma de hacer que la izquierda y sus aliados nacionalistas y terroristas dejen de dar el coñazo y respeten la neutralidad del espacio público. Los escraches eran el jarabe democrático de los de abajo hasta que empezaron a hacérselos a Pablo Iglesias e Irene Montero, que procedieron entonces a colocar un ejército de trescientos Guardias Civiles entre Villa Tinaja y unos señores haciendo sonar el himno de España en el altavoz del móvil. Desde que el acoso público al adversario político dejó de ser exclusivo de la izquierda, ya no quieren que se haga. Qué cosas.


"Los tolerantes tenemos que ser intolerantes con los intolerantes para que la tolerancia siga existiendo"; eso dijo hace poco Gabriel Rufián parafraseando la paradoja de la tolerancia de Popper; es bastante obvio que su formación intelectual y política se reduce a un Pictoline viral de Twitter para adolescentes pajilleros. Hace unos años unos indepes golpearon y tiraron por las escaleras del metro a un tipo por llevar una bandera de España. Rufián lo justificó porque la camiseta de la víctima supuestamente era de un grupo musical de extrema derecha. En la cabeza de Rufián y en la de todos los que son como él, que son la inmensa mayoría de las personas de izquierdas de España, en la escena en la que unas bestias le revientan la cabeza a un señor que pasaba por ahí, los tolerantes son los agresores y el intolerante es el que acaba con la cara cubierta de sangre.


En el Universo Rufián un terrorista y torturador como Arnaldo Otegi está en el lado de los tolerantes y el tipo al que su banda de sádicos asesinos secuestró, en el de los intolerantes. Los homenajes a etarras los hace gente muy tolerante y los que se quejan de ello son intolerantes. O sea fascistas. O sea gente que merece ser golpeada. En algún momento esto tiene que cambiar. No es normal que Vito Quiles o cualquier político del PP no puedan pisar las universidades catalanas mientras una tipa que dirigía al periódico de ETA se pasea impunemente por Madrid. Seguramente los proetarras se pensarían homenajear a asesinos en sus barracas de mierda si alguien les metiera fuego. Es bastante probable que el PSOE dejara de reventar pruebas ciclistas usando a colaboradores del terrorismo y a futuros asesinos islamistas si como respuesta les llovieran bostas de vaca y huevos podridos en la fiesta de la Rosa. Nadie obligaría a reponer la placa homenaje a una sabandija sanguinaria y asesina como Largo Caballero si cada vez fuera destruida a martillazos. El independentismo catalán no serraría las patas del Toro de Osborne si a las 24 horas alguien llenara de estiércol el Foso de las Moreras. Antes de que al responsable del departamento legal de esta casa le dé un jamacuco, no estoy llamando a usar la violencia contra nadie. Yo quiero que todas las partes cumplan la ley y respeten al contrario. Simplemente expongo un hecho: hoy día el 100% de la violencia política organizada es de la izquierda y el nacionalismo hacia la derecha antinacionalista. Quien acabó con una pedrada en la cara fue Rocío de Meer, no Pablo Iglesias, a quienes los etarras reventaban mítines era a Ciudadanos, no al PSOE ni al PNV, y quien no puede poner un pie en las universidades catalanas es una persona decente como Cayetana Álvarez de Toledo, y no un golpista enloquecido como Oriol Junqueras. Si la ley no actúa para impedir los constantes atropellos de la izquierda y el nacionalismo contra la gente normal, al final acabarán actuando otros. Y ya sabemos cómo acaba eso.


Recortes de Prensa  Página Inicial