Recortes de Prensa Lunes 20 Octubre 2025
Gritos,
reproches y exigencias: sale a la luz el verdadero contenido de la
tensa reunión entre Trump y Zelenski
El
presidente de Estados Unidos exigió al ucraniano este viernes, según
publica el Financial Times, que le entregue a Rusia toda la región
de Donetsk
Andrea Polidura. el debate. 20
Octubre
2025
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pisaba este viernes por tercera vez la Casa Blanca para reunirse con el mandatario estadounidense, Donald Trump, con un objetivo claro: asegurarse el suministro de los potentes misiles Tomahawk que amenazarían hasta el mismísimo corazón de Rusia, la capital, Moscú. Sin embargo, tras dos horas de reunión con los principales asesores, Zelenski, lejos de lograr ningún compromiso, volvió a su país peor que como había llegado: sin los Tomahawk y con una buena reprimenda de Trump, que le exigió hacer concesiones territoriales a su mayor enemigo, Vladimir Putin, para poner fin a la invasión. «Ucrania quedará destruida», le advirtió en tono bronco el estadounidense, según publica el Financial Times.
Tras el encuentro, ambos mandatarios evitaron responder abiertamente a la prensa, algo muy inusual en el republicano. Trump tan solo publicó un mensaje en su red social Truth Social, ya a bordo del Air Force One camino de su mansión en Mar-a-Lago (Florida), donde instó tanto al ruso como al ucraniano a «detener la matanza y llegar a un acuerdo». «Deberían detenerse donde están. ¡Que ambos canten la victoria, que la Historia decida! Basta de tiroteos, basta de muertes, basta de enormes e insostenibles sumas de dinero gastadas», escribió.
Así, poco a poco se van conociendo más detalles sobre la reunión del pasado viernes en la Casa Blanca, que se asemeja al primer encuentro que protagonizaron Zelenski y Trump el pasado mes de febrero, en el que este último abroncó públicamente al ucraniano y lo acusó de estar jugando con una Tercera Guerra Mundial.
Según publica el periódico británico, el almuerzo de trabajo entre los presidentes degeneró en numerosas ocasiones en una «discusión a gritos», con Trump «maldiciendo constantemente». La discusión estuvo marcada, además, por la llamada telefónica que mantuvo el estadounidense tan solo un día antes con Putin, en la que este le ofreció, según The Washington Post, devolver las partes ocupadas de Jersón y Zaporiyia a Ucrania, pero retendría el control de todo Donetsk. Una propuesta que Trump presentó a Zelenski, y que este rechazó de plano.
Encima de la mesa de trabajo se desplegó un mapa. El mandatario norteamericano insistió en que el ucraniano debía entregar toda la región del Donbás, reproduciendo el argumentario del Kremlin y negando que se trate de una guerra, sino de una «operación militar especial», eufemismo que utiliza Rusia para referirse a la invasión. Ante la negativa de la parte ucraniana, que aseguró que nunca daría a los «terroristas» ninguna «recompensa por sus crímenes», Trump lanzó el mapa al suelo.
Finalmente, la delegación ucraniana logró arrancar a los estadounidenses su compromiso de impulsar un alto el fuego en las líneas de frente actuales, tal y como posteriormente exigió Trump en sus redes sociales.
Actualmente, el Ejército ruso retiene el control de la totalidad de la región de Lugansk, el 70 % de Donetsk y aproximadamente el 75 % de Zaporiyia y Jersón. En septiembre de 2022, apenas seis meses después de lanzar su invasión contra Ucrania, Putin se anexionó de manera unilateral estas cuatro regiones ucranianas. En una reciente entrevista con Fox News este domingo, Trump volvió a mostrarse confiado en que logrará poner fin a la guerra que asola Europa desde hace más de tres años y medio. Todas las esperanzas de la Administración republicana están puestas en la próxima cumbre entre Trump y Putin, que tendrá lugar en la capital de Hungría, Budapest, en las próximas semanas, y a la que no se espera que asista Zelenski.
Sobre esto, el ucraniano aseguró este lunes, según recoge el medio ucraniano Suspilne, que «si me invitan a Budapest en un formato donde nos reunamos los tres, o, como se llama, diplomacia itinerante, donde el presidente Trump se reúne con Putin y luego el presidente Trump se reúne conmigo, entonces, en un formato u otro, llegaremos a un acuerdo». Así, el presidente ucraniano confirmó que Rusia sigue insistiendo en hacerse con el control total de Donetsk.
«La opinión de los rusos no ha cambiado. Quieren que nos retiremos por completo de las regiones de Donetsk y Lugansk. Les expliqué tanto al presidente Trump como a Steve Witkoff [enviado especial de la Casa Blanca] que la postura de Ucrania en este contexto no ha cambiado», zanjó Zelenski, que confía en el apoyo de sus socios europeos. En un momento de la reunión de este viernes, Trump le dijo a su interlocutor que estaba «harto» de ver una y otra vez el mapa del frente de Ucrania. «Esta línea roja, ni siquiera sé dónde está. Nunca he estado allí», le espetó el republicano. Putin ha logrado, una vez más, regalarse los oídos del estadounidense y, ahora, la posibilidad de un buen acuerdo para Kiev se aleja cada vez más.
Trump
advirtió a Zelenski a puerta cerrada de que, si no acepta las
condiciones de Putin, será destruido
Aseveran que el
magnate dedicó gran parte del encuentro a "sermonear" a
Zelenski y que hubo "intercambio de gritos" y malos
gestos
Lupe Carrasco. Vozpópuli. 20
Octubre
2025
Las miradas están ahora puestas en Ucrania. Tras la firma del acuerdo de paz para Gaza en Egipto, que se produjo la semana pasada, el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, informó de que ahora tiene otro objetivo claro: terminar con una guerra que se le está atragantando y que aseguró que podría cesar "en 24 horas". Sin embargo, y aunque parecía que la postura del magnate respecto al conflicto había cambiado, con un apoyo férreo ahora al líder ucraniano, se ha desvelado que advirtió a Volodímir Zelenski que, o aceptaba las condiciones de Rusia, o Vladímir Putin destruirá su país.
La advertencia no data de hace meses, cuando aún la postura de Trump deambulaba entre apoyo explícito a Zelenski o a su amigo Putin. El aviso se habría producido el pasado viernes, hace tres días, durante el encuentro que mantuvieron ambos líderes en la Casa Blanca, en el que se iba a tratar el relevante asunto de la petición de armamento estadounidense como los misiles de largo alcance Tomahawk por parte de Kiev, según ha publicado 'Financial Times'.
Según el mismo rotativo, en la misma cita, se produjo un "intercambio de gritos" y el mandatario estadounidense estuvo "maldiciendo constantemente". Asimismo, Trump apartó de malas formas mapas del frente de guerra ucraniano, instó a Zelenski a que entregue toda la región del Donbás al presidente ruso y le habló de los argumentos presentados por el jefe del Kremlin en la conversación telefónica de dos horas que se produjo el día anterior.
Pese a lo mostrado en la posterior rueda de prensa, según el medio británico, a puerta cerrada, el dueño del despacho con mayor poder del mundo espetó a Zelenski que estaba perdiendo la guerra y que "o llegaba a un acuerdo o se exponía a la destrucción". "Si quiere, te destruirá", habría afirmado, en alusión directa a Putin.
Otras fuentes europeas consultadas por el medio, aseveran que el magnate dedicó gran parte del encuentro a "sermonear" a su homólogo ucraniano, "repitiendo los argumentos de Putin sobre el conflicto", así como presionando para que este aceptara "la propuesta rusa".
Tras la reunión en la Casa Blanca, el dirigente ucraniano declaró ante la prensa que tanto él como Trump coincidían en la necesidad de "disminuir tensiones" con Rusia y que trataron asuntos clave como "posiciones en el campo de batalla, capacidades de largo alcance y defensa aérea", además de "perspectivas diplomáticas". Finalmente, apoyó la postura de Washington respecto al armamento, aunque no descartó que sigan esperando poder sumar los Tomahawk a sus herramientas. No obstante, de momento, el republicano ha rechazado hacerlo.
El propio presidente ha asegurado este lunes que cree que Ucrania aún podría "ganar" la guerra, horas después de conocerse la noticia del medio inglés. "Nunca dije que ganarían. Dije que podrían ganar. Cualquier cosa puede pasar. La guerra es un asunto muy extraño", ha añadido.
¿Nueva oferta de Putin?
El jueves se conoció que el mandatario ruso habría hecho una nueva oferta a Trump en su conversación telefónica en la que Ucrania entregaría las partes de la región oriental del Donbás bajo su control a cambio de algunas pequeñas áreas de las dos regiones del frente sur de Jersón y Zaporiyia. Esta propuesta suponía una pequeña concesión respecto a la estipulada el 15 de agosto en Alaska, cuando afirmó que aceptaría congelar la línea de contacto en otras partes del frente si Ucrania cedía el Donbás.
Pero ceder el resto del Donbás que aún está bajo control ucraniano es una opción inviable para Kiev, ya que entregaría un territorio que solo ha ocupado parcialmente durante más de una década y que no ha logrado conquistar. Por su parte, las fuerzas rusas han tenido dificultades para conservar Jersón y Zaporiyia, donde prácticamente no han logrado ningún progreso en el campo de batalla desde que comenzó la invasión rusa. Según Kiev, "entregar el Donbás a Rusia sin luchar es inaceptable para la sociedad ucraniana, y Putin lo sabe", por loq ue su idea podría ser "causar división dentro de Ucrania y socavar la unidad".
Sin embargo, el Kremlin negó que haya habido un cambio en la postura de Rusia sobre el cese de los combates y las concesiones territoriales en Ucrania de cara a la próxima cumbre en Budapest entre Putin y Trump. "La postura de la Federación Rusa no ha cambiado", ha dicho el portavoz presidencial. Dmitri Peskov ha negado que su país hubiera cambiado de postura, en alusión a que Kiev retire sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú y renuncie al ingreso en la OTAN, antes de empezar a negociar. "La postura de Rusia y el presidente Putin es coherente y bien conocida", ha instistido el alto cargo ruso.
Cumbre en Hungría
Hungría ha sido recientemente protagonista, precisamente, por ser el elegido para ejercer de anfitrión de la próxima cumbre bilateral entre Donald Trump y Putin, con todos los problemas diplomáticos que este escenario conlleva. El ruso está sancionado a título personal por el Consejo comunitario desde el año 2022, acusado de ser el responsable en una ofensiva militar "injustificada" contra Ucrania.
Así, tiene vetada la entrada al territorio de la Unión Europea y, asimismo, sobre el autócrata hay una orden de detención impulsada por la Corte Penal Internacional desde hace dos años por ser considerado el responsable de crímenes de guerra por la deportación ilegal de miles de niños desde Ucrania a Rusia. Con esta, no debería poder pisar suelo fuera de las fronteras de Rusia.
Sin embargo, y en principio, no será detenido en Hungría, ya que aunque es un Estado miembro de la Unión Europea, Orbán rechazó las obligaciones del Estatuto de Roma, el tratado relativo a la Corte Penal Internacional. Según este, los estados tienen obligación de ejecutar una orden de arresto pero Hungría fue uno de los primeros que estampó su rúbrica para notificar formalmente su retirada del texto el pasado mes de junio.
De esta manera, no solo se oponía a la detención de Putin, sino que también esquivaba tener que detener al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en el caso de que decidiese viajar al país. Así, Hungría es el único país de la Unión Europea que no forma parte del organismo y, por ello, ha sido la elegida como sede para jugarse el siguiente set del 'partido'.
El nuevo giro de Trump sobre la guerra: "Ucrania podría ganarla, no creo que lo haga, pero podría"
Zelenski, dispuesto a asistir al encuentro de Trump y Putin en Hungría del que podría salir un acuerdo hacia el final de la guerra en Ucrania
Carlos Garcés. Santiago Saiz. Madrid. el mundo. 20 Octubre 2025
"Cualquier cosa puede pasar" en la guerra en Ucrania, ha afirmado esta tarde Donald Trump. "Ucrania podría ganarla, no creo que lo haga, pero podría", han sido las palabras del presidente de EEUU al ser preguntado este lunes. Si hace unas semanas, al mostrar su enfado por la actitud de Putin, Trump aseguró que Kiev "podría ganar", desde la conversación entre ambos el jueves el presidente estadounidense presiona a Zelenski para que acepte un acuerdo que le supondría entregar a Rusia la parte que no ha conquistado de Donetsk sin que esté claro qué cedería a cambio Putin. Un planteamiento que Zelenski se niega a negociar, según ha contado en una reunión, este lunes, con periodistas.
Aunque las cambiantes opiniones de Trump no permiten predecir un escenario, Zelenski sí se ha mostrado dispuesto a sumarse a la cumbre de Trump y Putin en Hungría de la que podría salir un acuerdo para acabar la guerra en Ucrania. Como en ocasiones anteriores, la UE y varios de sus países están recordando que el final de la guerra en Ucrania no puede pactarse sin la participación del país invadido por Rusia.
20:22
Zelenski asistirá el jueves al Consejo Europeo de Bruselas, según una fuente citada por Reuters
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski viajará a Bruselas para asistir a una cumbre del Consejo Europeo el jueves, según informa a Reuters una fuente familiarizada con el asunto. Se espera que la cumbre trate sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea, entre otros temas, según la Unión Europea. Se espera que Zelenski esté en Londres el viernes para asistir a una reunión de los aliados de Kiev conocida como la "coalición de los dispuestos".
19:47
Bulgaria, dispuesta a que Putin cruce su espacio aéreo para cumbre con Trump en Budapest
El Gobierno de Bulgaria, un país de la OTAN y de la UE, se ha mostrado este lunes dispuesto a permitir que el presidente ruso, Vladímir Putin, cruce su espacio aéreo para acudir a la anunciada cumbre sobre Ucrania con Donald Trump, en una fecha aún por determinar en Budapest. "¿Y cómo podría tener lugar la reunión si uno de los participantes no puede llegar allí?", respondió el ministro de Exteriores, Georg Georgiev, a la pregunta de si daría esa autorización, informa el diario digital búlgaro Novinite.
Georgiev hizo esas declaraciones desde Luxemburgo, donde ha participado en el Consejo de ministros de Exteriores de la Unión Europea. Con todo, el ministro señaló que una vez se haya anunciado la fecha de ese encuentro se podrán discutir los detalles técnicos. "Cuando se están haciendo esfuerzos por la paz, lo lógico es que todas las partes contribuyan a hacer posible una reunión así", indicó el ministro.
19:12
Rusia propone rebajar a los 14 años la responsabilidad penal por delitos de sabotaje
Diputados rusos han presentado este lunes ante la Duma o cámara de diputados un proyecto de ley que rebaja la edad penal por actos de sabotaje a los 14 años, algo que se aplica para delitos de terrorismo. "Los servicios de inteligencia enemigos intentan cada vez más involucrar a los menores en edad escolar en sabotajes, convenciéndolos de que no afrontarán a ninguna consecuencia debido a su edad", señala el presidente del Comité de Seguridad de la Duma, Vasili Piskariov, en su canal de Telegram.
Piskariov indica de este modo que la medida "tiene un valor preventivo". Tal y como contempla el documento, el proyecto incluye castigos como la cadena perpetua por "incitar a menores a participar en sabotajes" e "involucrar a menores en actividades terroristas".
18:41
¿Otro giro de Trump sobre la guerra en Ucrania?
Las declaraciones del presidente republicano en la tarde de este lunes llegan horas después de que el diario Financial Times asegurara que el encuentro a puerta cerrada entre Trump y Zelenski, que no tuvo éxito a la hora de lograr que Washington le transfiriera misiles Tomahawk, fue tremendamente bronco y que el presidente estadounidense le dijo al líder ucraniano que estaba perdiendo la guerra y que "llegaba a un acuerdo o se exponía a la destrucción".
El rotativo británico, que cita fuentes conocedoras de los detalles, aseguró que ambos líderes llegaron a enzarzarse en un "intercambio de gritos" y que el mandatario republicano estuvo "maldiciendo constantemente". Asimismo, las fuentes sostienen que Trump apartó con malos modos mapas del frente de guerra ucraniano, instó a Zelenski a que entregue toda la región del Donbás al presidente ruso, Vladímir Putin, y le habló de los argumentos presentados por el líder del Kremlin en una conversación telefónica del día anterior
18:22
Trump, sobre la guerra: "Ucrania podría ganarla, no creo que lo haga, pero podría"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado este lunes que no cree que Ucrania gane la guerra contra Rusia, pero que cualquier cosa podría pasar. "Aún podrían ganarla. No creo que lo hagan, pero aún podrían ganarla", ha afirmado. "Cualquier cosa puede pasar, la guerra es un asunto muy extraño", ha continuado Trump en la Casa Blanca al ser preguntado por sus afirmaciones de hace algunas semanas, cuando aseguró que Kiev estaba en condiciones de hacer mucho daño a Moscú, y su aparente cambio de parecer en los últimos días tras la conversación con Putin.
18:12
El ministro estonio de Defensa urge a España y Europa a invertir más para encarar a Rusia
El ministro estonio de Defensa, Hanno Pevkur, ha advertido este lunes que Europa debe estar preparada para hacer frente a Rusia y que para ello necesita más inversión, porque la amenaza no acabará en cuanto cese el conflicto y un gasto que apenas supere el 2 % del PIB en defensa, tal y como aboga España, es insuficiente.
"Debemos estar preparados para disuadir a Rusia y responder si es necesario. Y para estar listos, necesitamos más inversiones. No es posible aumentar la preparación sin más dinero", ha dicho en una entrevista con EFE en el marco de su participación en el foro internacional de diálogo World in Progress (WIP), que se celebra en Barcelona. Pevkur tiene claro que no todos los soldados rusos volverán a sus casas en cuanto acabe la guerra. "Rusia los ubicará cerca de nuestras fronteras, cerca de las fronteras de la OTAN. El plan de reconstrucción y modernización del Ejército prevé una gran cantidad de nuevo personal y también de equipamiento cerca de las fronteras de la OTAN", ha sostenido.
17:48
Rusia niega ahora que vaya a ofrecer a Ucrania algún territorio ocupado de Zaporiyia y Jersón
"Cada hora que pasa vamos teniendo más información sobre qué sucedió en la última llamada entre Putin y Trump (el pasado jueves), y en la reunión del viernes entre Trump y Zelenski. Y esos detalles no contribuyen a aclarar nada, sino todo lo contrario".
17:17
Macron insiste en que Kiev y Europa deben estar presentes en las negociaciones sobre la guerra en Ucrania
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha insistido este lunes en que Ucrania y los europeos deben estar presentes en cualquier negociación que afecte a sus destinos, en una alusión a la próxima cumbre Trump-Putin, que considera "positiva" si se atiene a cuestiones bilaterales. Macron ha resaltado esa postura en una rueda de prensa en la ciudad eslovena de Portoroz, tras participar en una cumbre euromediterránea MED9, al referirse al encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, planeado para los próximos días en Budapest, de momento sin fecha.
"Respecto a la reunión entre el presidente Trump y el presidente Putin, creo que es muy positivo que los presidentes puedan reunirse para discutir sus agendas bilaterales. Desde el momento en que discutan el destino de Ucrania, los ucranianos deberían estar presentes. Desde el momento en que discutan qué afecta a la seguridad de los europeos, los europeos deberían estar presentes. Eso es todo lo que puedo decir", ha declarado Macron. Al mismo tiempo, considera que "la única paz que puede lograrse es una paz sólida y duradera, una que cumpla con los requisitos del derecho internacional y que cree las condiciones para su estabilidad. No existe otra paz y los europeos siempre han sido claros en este punto".
16:57
Zelenski participará el viernes en una reunión de la coalición de voluntarios que apoya a Kiev en la guerra en Ucrania
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski viajará a Londres para asistir el viernes a una reunión de la "coalición de voluntarios", según informa una fuente conocedora del asunto, refiriéndose al grupo de aliados que busca brindar garantías de seguridad a Kiev. Zelenski, en una publicación aparte en X, ha afirmado que habría "muchas reuniones y negociaciones en Europa" esta semana.
16:37
Zelenski, dispuesto a asistir al encuentro Trump-Putin para buscar un fin a la guerra en Ucrania
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha declarado que está dispuesto a asistir al encuentro en Hungría entre los mandatarios ruso y estadounidense, Vladimir Putin y Donald Trump, si es invitado. El encuentro entre Trump y Putin es la segunda cumbre bilateral para intentar un acuerdo para la paz en Ucrania, tras un encuentro celebrado en agosto en Alaska. "Si me invitan a Budapest, si se trata de una invitación en un formato en el que nos reunamos los tres, o como se denomina, diplomacia itinerante, el presidente Trump se reúne con Putin y el presidente Trump se reúne conmigo, entonces, en un formato u otro, estamos de acuerdo", ha dicho Zelenski en declaraciones a los periodistas difundidas este lunes.
16:09
Un ataque con drones de Ucrania contra una planta de gas rusa afecta la producción kazaja
Un ataque con drones de Ucrania contra la planta de gas rusa de Oremburgo ha obligado al vecino Kazajistán a reducir la producción en su yacimiento de condensado de petróleo y gas Karachaganak entre un 25% y un 30%, informan este lunes a Reuters dos fuentes del sector. Oremburgo, una de las plantas de procesamiento de gas más grandes del mundo, se vio obligada a suspender el suministro de gas de Kazajistán tras el ataque, según informó el domingo el Ministerio de Energía de Kazajistán.
Ucrania confirmó el ataque contra una planta de gas en la región de Oremburgo, a unos 1.700 kilómetros (1.060 millas) al este de la frontera rusa con Ucrania, y una refinería de petróleo en la región de Samara. Kiev ha intensificado sus ataques contra refinerías y otras instalaciones energéticas rusas desde agosto para intentar interrumpir el suministro de combustible y privar a Moscú de financiación. La producción en Karachaganak el lunes se redujo a entre 25.000 y 28.000 toneladas métricas desde el nivel habitual de 35.000-35.500, según dos fuentes que hablaron bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad de la situación.
15:45
La UE reclama un lugar para Kiev en las negociaciones sobre el fin de la guerra en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es sincero en su intento de poner fin a la guerra en Ucrania, pero las conversaciones que excluyan a Ucrania y Europa no serán concluyentes, ha declarado este lunes la jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas.
"También estamos trabajando para convencer a nuestros aliados de todo el mundo de que nada puede salir de estas reuniones si Ucrania o Europa no participan", ha declarado Kallas a la prensa tras una reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE. "Quien no quiere poner fin a esta guerra es Rusia. No debemos distraernos... tenemos que lograr que Rusia también quiera la paz", ha añadido Kallas.
15:17
Otro invierno en la guerra en Ucrania: la AECID enviará próximamente 70 generadores a Kiev
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) enviará próximamente 70 generadores a Ucrania para ayudar a afrontar la llegada del invierno a la población en medio del conflicto con Rusia, según ha anunciado este lunes el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. "Nos enfrentamos a un nuevo invierno en el cual es necesario dar estabilidad, fiabilidad al sistema eléctrico" en Ucrania, ha señalado en declaraciones a la prensa a su llegada al Consejo de Asuntos Exteriores en Luxemburgo.
En este sentido, la AECID "ha previsto 70 nuevos generadores que en los próximos días van a salir rumbo a Ucrania para poder facilitar y proveer de energía, de electricidad, de calefacción en ese duro invierno que se prevé en este ya cuarto año de guerra en Ucrania", ha indicado.
14:52
Hungría celebra haber sido elegida para el encuentro entre Trump y Putin
El presidente de Hungría, Tamás Suyok, se ha manifestado este lunes "orgulloso" de que el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, hayan elegido a Budapest como sede para su próximo encuentro cara a cara. "Consideramos muy importante la iniciativa de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump. Estamos sumamente orgullosos de que Budapest albergue la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin", ha declarado Suyek en rueda de prensa en Sofía junto a su colega búlgaro, Rumen Radev.
El encuentro despierta esperanzas de que se avance hacia un acuerdo de paz en la guerra en Ucrania después de que la administración estadounidense lograra que Israel y el grupo islamista radical Hamás pactaran un alto el fuego en la Franja de Gaza. Pero ha generado polémica debido a la orden de detención emitida en marzo de 2023 por la Corte Penal Internacional (CPI) contra Putin por crímenes de guerra y que Hungría, aliada del presidente ruso, no está dispuesta a hacer efectiva.
14:35
Lavrov y Rubio iniciarán en breve los preparativos de la cumbre Putin-Trump en Budapest
Los jefes de la diplomacia de Rusia, Serguéi Lavrov, y EEUU, Marco Rubio, iniciarán en breve los preparativos para la cumbre en Budapest entre los presidentes de ambos países, el ruso Vladímir Putin y el estadounidense Donald Trump, adelanta hoy el ministerio de Exteriores de Rusia. La conversación telefónica "se acerca, es un asunto que, a diferencia de la reunión presencial, está mucho más avanzada", ha dicho Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores, a la prensa local.
Eso sí, ha admitido que se desconoce dónde tendrá lugar la reunión entre el ministro de Exteriores ruso y el secretario de Estado norteamericano, que se vieron las caras por última vez a mediados de agosto en Alaska. "Aún no hay ninguna clase de acuerdo. Todo se encuentra en proceso de estudio", ha apuntado.
14:14
Zelenski rechaza la entrega de toda la región de Donetsk a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reafirmó tras regresar a Ucrania de su última visita a la Casa Blanca que está dispuesto a reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, en cualquier formato e incluso con el primer ministro húngaro hostil a Kiev, Víktor Orbán, como anfitrión, pero insistió en que no aceptará siquiera negociar sobre la exigencia rusa de que los ucranianos entreguen toda la región de Donetsk.
Zelenski se pronunció de esta forma en un encuentro con EFE y otros medios internacionales y ucranianos en Kiev después de su viaje a EEUU, durante el que no obtuvo como hubiera deseado el acuerdo del presidente Donald Trump para el envío de misiles de largo alcance Tomahawk, pero sí mantuvo contactos con fabricantes de armamento que podrían proporcionar a Ucrania hasta 25 sistemas antiaéreos Patriot en los próximos años.
"La idea de los rusos no ha cambiado. Quieren que salgamos del Donbás", dijo Zelenski en referencia al nombre que recibe el territorio del este de Ucrania que comprende las regiones de Lugansk y Donetsk. Rusia ocupa por completo Lugansk y tiene como prioridad tomar por las armas toda Donetsk, de la que ahora controla más del 70 %. Zelenski fue informado de la posición rusa por Trump, que en la víspera de su reunión con el líder ucraniano había hablado por teléfono con el presidente ruso, Vladímir Putin.
El presidente ucraniano rechazó una vez más de plano la posibilidad de ceder territorio que Ucrania no haya perdido en el campo de batalla. Según han publicado varios medios, como el Washington Post, Putin habría ofrecido renunciar a parte de las regiones de Jersón y Zaporiyia -que el Kremlin declaró parte de la Federación Rusa junto a Lugansk y Donetsk al principio de la guerra- a cambio de la retirada ucraniana del territorio que Kiev aún controla en Donetsk. Zelenski dijo que por el momento Rusia no ha comunicado una posición clara sobre esta opción.
De acuerdo con la agencia AP, Zelenski, sin embargo, no habría rechazado de plano un reparto basado en la actual línea del frente. "Compartimos la perspectiva positiva del presidente Trump si conduce al fin de la guerra. Después de muchas rondas de discusión durante más de dos horas con él y su equipo, su mensaje, en mi opinión, es positivo: que nos mantenemos donde estamos en la línea de contacto, siempre que todas las partes entiendan lo que se quiere decir", ha asegurado.
13:33
Las fuerzas rusas toman el control de la aldea de Myrne en el este de Ucrania
El Ministerio de Defensa de Rusia informó este lunes que sus tropas han tomado el control de la aldea de Myrne, ubicada en la región oriental ucraniana de Donetsk, un territorio que ha sido escenario de intensos combates desde el inicio del conflicto.
Según el comunicado oficial, la captura de Myrne representa un avance estratégico para las fuerzas rusas y sus aliados en la región, reforzando su control sobre áreas clave del Donbás, una zona que ha sido foco de disputas desde 2014.
La región de Donetsk es una de las más afectadas por la guerra que estalló en 2022 tras la invasión rusa a Ucrania, con constantes cambios en el control territorial. La captura de aldeas como Myrne, aunque a menudo pequeñas, puede tener implicaciones tácticas significativas para la ofensiva rusa en el este del país.
13:00
Borrell dice que Trump y Putin tienen un acuerdo sobre Ucrania y quieren imponerlo a Zelenski
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, quieren "imponer" su plan sobre la guerra en Ucrania al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, según el exjefe de la diplomacia de la UE Josep Borrell, informa Efe.
"En mi opinión, Trump y Putin tienen un acuerdo, un acuerdo que forjaron en Alaska, y Trump tiene el encargo de hacer que ese acuerdo sea aceptado o impuesto a Zelenski", dijo este lunes Borrell en una intervención en el foro internacional World in Progress, en Barcelona.
"No lo hizo cuando Zelenski fue la Casa Blanca (en agosto) porque estaba rodeado de todos los europeos que fueron allí, de alguna manera apoyándole, pero en la última reunión parece haberlo hecho", añadió.
12:24
El Kremlin niega un cambio en la postura rusa de cara a la cumbre con Trump en Budapest
El Kremlin negó hoy un cambio en la postura de Rusia sobre el cese de los combates y las concesiones territoriales en Ucrania de cara a la próxima cumbre en Budapest entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, informa Efe.
"La postura consecuente de la Federación Rusa no ha cambiado", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Peskov negó al menos en dos ocasiones que su país hubiera cambiado de postura, en alusión a la demanda del presidente ruso, Vladímir Putin, de que Kiev retire sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú y renuncie al ingreso en la OTAN, antes de empezar a negociar.
11:53
Países de la UE acuerdan dejar de importar gas ruso para final de 2027
La mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea aprobaron el lunes la prohibición de importar gas natural ruso al bloque a partir de finales de 2027, durante una reunión de los ministros de Energía celebrada en Luxemburgo, informa Afp.
Esta medida, que ahora debe negociarse con el Parlamento Europeo, fue propuesta en mayo por la Comisión Europea. Con el cese de estas importaciones, la UE pretende cortar una importante fuente de financiación de la guerra que Rusia libra en Ucrania.
11:18
Eslovaquia vetará 19º paquete de sanciones a Rusia si no se abarata la energía
El primer ministro de Eslovaquia, el populista de izquierdas Robert Fico, advirtió este lunes que su país vetará el 19º paquete de sanciones a Rusia por su agresión contra Ucrania si Bruselas no toma medidas concretas para abaratar la energía, informa Efe.
"Pido que en las conclusiones del Consejo Europeo del jueves aparezcan indicaciones claras para que la Comisión Europea de inmediato presente propuestas que lleven a un descenso inmediato de los precios de la energía", dijo Fico en un breve comunicado publicado en redes sociales.
10:49
España enviará un nuevo cargamento de generadores a Ucrania ante la llegada del invierno
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, anunció este lunes que, en los próximos días a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), saldrá de España un nuevo cargamento de generadores eléctricos para ayudar a Ucrania a hacer frente al invierno, en plena oleada de ataques rusos a sus infraestructuras, informa Servimedia.
Así lo anunció José Manuel Albares en declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, en Luxemburgo, durante las que consideró que los 27 deben rechazar en el día de hoy "con fuerza" todas las interferencias rusas que están produciéndose en distintos estados de la Unión Europea.
Albares se felicitó en primer lugar por el retorno a Ucrania de algunos de los niños secuestrados por Rusia durante su invasión, pero recalcó que "tenemos que exigir que sean todos ellos los que vuelvan".
10:21
Rusia derriba siete drones ucranianos sobre tres de sus regiones y la anexionada Crimea
Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche siete drones de ala fija ucranianos sobre tres regiones del país y la anexionada península de Crimea, informó este lunes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram, cuenta Efe.
Según el parte castrense, tres de los aparatos fueron interceptados y destruidos sobre el territorio de Crimea, mientras que los cuatro restante fueron abatidos sobre las regiones de Briansk (dos), Lípesk (uno) y Uliánovsk (uno).
La intensidad de los ataque aéreos ucraniano anoche disminuyó notablemente en comparación con las dos anteriores jornadas, cuando las defensas antiaéreas rusa derribaron diariamente más de cuarenta drones.
9:47
Kiev importará gas de EEUU y planea construir 9 reactores nucleares con Westinghouse
Ucrania planea empezar a importar gas natural licuado de EE.UU. por valor de hasta 2.000 millones de dólares en caso de que los ataques rusos al sistema energético ucraniano lo hagan necesario, al tiempo que trabaja con la empresa estadounidense Westinghouse para construir 9 reactores nucleares adicionales, según explicó el presidente Volodímir Zelenski en un encuentro con EFE y otros medios ucranianos e internacionales.
"Contamos con que, en una situación muy difícil, Ucrania podrá importar gas por valor de 2.000 millones de dólares de EE.UU.", dijo Zelenski, que explicó que países como Noruega ya han aportado parte del dinero necesario para hacer posibles esas importaciones.
El gas se importaría a través de las terminales que funcionan en Polonia, explicó Zelenski.
9:18
Zelensky se dice dispuesto a sumarse a un posible encuentro con Trump y Putin en Budapest
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este lunes que está dispuesto a participar en la posible reunión que podría celebrarse próximamente en Budapest entre sus homólogos estadounidense y ruso, Donald Trump y Vladímir Putin, si recibe una invitación formal para hacerlo.
"Si me invitan a Budapest, si se trata de una invitación en el marco de una reunión trilateral --o como se le llama, una diplomacia itinerante, donde el presidente Trump se reúna con Putin y también conmigo-- entonces, de una forma u otra, llegaremos a un acuerdo", afirmó Zelenski durante una conferencia de prensa en Kiev.
8:48
La UE podría aprobar esta semana el 19º paquete de sanciones contra Rusia
La jefa de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, afirmó este lunes que se espera que el bloque apruebe esta misma semana el 19º paquete de sanciones contra Rusia, en el marco de las medidas de presión por la guerra en Ucrania.
Antes del inicio de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Luxemburgo, Kallas también se refirió a la posible reunión entre el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, en Budapest, calificándola de manera escueta como "no agradable".
8:22
Lituania: "Putin no es bienvenido en ninguna capital europea"
El ministro de Asuntos Exteriores de Lituania declaró este lunes que el presidente ruso, Vladímir Putin, no tiene cabida en ninguna capital europea, en referencia a una posible reunión entre Putin y el expresidente estadounidense Donald Trump en Budapest, la capital de Hungría.
"El único lugar para Putin en Europa es La Haya, frente al tribunal, no en ninguna de nuestras capitales", afirmó el canciller lituano Kstutis Budrys antes de una reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea celebrada en Luxemburgo.
Las palabras de Budrys reflejan el fuerte rechazo de los países bálticos y de otros miembros de la UE hacia cualquier intento de rehabilitación internacional de Putin en medio de la guerra en Ucrania y las acusaciones de crímenes de guerra formuladas por organismos internacionales.
7:51
Rusia dice que cualquier paz en Ucrania debe abordar las causas fundamentales del conflicto
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia declaró el lunes que cualquier acuerdo de paz para Ucrania debe abordar las causas fundamentales del conflicto para garantizar una paz duradera y de fondo, informó la agencia estatal TASS, según Reuters.
"Hablamos sobre las causas fundamentales del conflicto no para prolongarlo, sino precisamente para que este resultado sea de fondo, para que sea duradero y garantice la paz", dijo a TASS la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zajárova.
7:15
Un ataque con drones deja dos muertos en la región rusa de Bélgorod
Un ataque con drones dejó dos muertos y un herido en la región rusa de Bélgorod, anunció la madrugada del lunes el gobernador de ese territorio fronterizo con Ucrania, informa Afp.
"Dos civiles murieron en el pueblo de Yasnye Zori cuando un dron arrojó explosivos contra una empresa agrícola. Un hombre y una mujer murieron de las heridas", indicó en Telegram el gobernador de Bélgorod, Viacheslav Gladkov. Agregó que un civil resultó herido.
Desde el inicio de su ofensiva hace tres años y medio, Rusia lanza drones y misiles casi a diario contra Ucrania, que suele responder con ataques en territorio ruso, sobre todo contra sus infraestructuras energéticas.
conversaciones de paz
Zelenski
irá a Budapest si es invitado a la reunión entre Putin y Trump,
pero rechaza a Orbán como mediador
Los presidente de
Rusia y EEUU, Vladímir Putin y Donald Trump, han acordado reunirse
allí en los próximos días
EFE. el confidencial. 20
Octubre
2025
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acudirá a Budapest si es invitado para mantener contactos en cualquier formato con los presidente de Rusia y EEUU, Vladímir Putin y Donald Trump, que han acordado reunirse allí en los próximos días, pero rechaza que el primer ministro húngaro, Víktor Orbán, pueda ejercer de mediador debido a su excesiva cercanía hacia Rusia y a la hostilidad que ha mostrado con Kiev. “Hemos dicho en público y en privado que estamos listos para reunirnos en cualquier formato que funcione”, dijo Zelenski, que considera que la capital húngara “no es el mejor lugar” para estos contactos y recordó, en un encuentro con EFE y otros medios internacionales celebrado el domingo en Kiev, que él ha abogado porque las conversaciones para poner fin a la guerra tengan lugar en países como Suiza, Austria, el Vaticano, Arabia Saudí, Qatar o Turquía. Zelenski agregó que no considera que un líder como Orbán, que está vetando que se avance en las negociaciones de adhesión a la UE de Ucrania y se opone a las sanciones a Rusia, “pueda hacer algo positivo para los ucranianos o algo equilibrado”. Zelenski dijo también que Orbán es uno de los responsables de que en algunos círculos de EEUU se piense que Rusia está ganando esta guerra, y recordó que Ucrania ya desautorizó al primer ministro húngaro como mediador cuando éste viajó a Moscú, Pekín o Washington con el objetivo declarado de buscar una salida negociada a la guerra.
El presidente ucraniano también se refirió al hecho de que fuera precisamente en Budapest donde EEUU y otras potencias ofrecieran a Ucrania en el momento de declarar su independencia a principios de la década de 1990 garantías de que se respetaría su integridad territorial a cambio de que entregara a Rusia el armamento nuclear emplazado en su territorio. Estas garantías quedaron en papel mojado con la invasión rusa de Ucrania, que comenzó hace más de una década con la ocupación de Crimea. “Una repetición de ‘Budapest’ no puede ser positiva”, dijo Zelenski, que explicó que trasladó a Trump esta misma idea. Pese a todo, Zelenski declaró que Trump busca con su reunión con Putin en Budapest avanzar hacia la paz, y que Ucrania celebrará cualquier resultado positivo que se produzca en este sentido.
El
argumento con el que Zelenski desquició a Trump en su reunión en la
Casa Blanca
El Kremlin ofrece intercambiar una parte
del sur de Ucrania a cambio del control total del este
La Razón.
20
Octubre
2025
La última reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski terminó en gritos, acusaciones y una advertencia directa:aceptar las condiciones de Vladimir Putin o enfrentar “la destrucción” de Ucrania. Así lo revelaron fuentes diplomáticas europeas y funcionarios familiarizados con el encuentro celebrado el viernes en la Casa Blanca publicados por Financial Times.
Según esas fuentes, Trump instó a Zelenski a aceptar una nueva propuesta de paz transmitida por el líder ruso, que contempla la cesión de parte del Donbás a cambio de pequeñas áreas en las regiones del sur, Jersón y Zaporiyia. La oferta, presentada por Putin a Trump el jueves, implicaría que Ucrania renuncie a los territorios orientales bajo su control en favor de Moscú.
La propuesta rusa supone una pequeña variación respecto de la planteada en agosto, cuando Putin dijo a Trump en una reunión en Alaska que estaría dispuesto a congelar la línea de contacto si Kiev rendía completamente el Donbás. En esta nueva versión, el Kremlin ofrece intercambiar una parte del sur de Ucrania a cambio del control total del este.
Sin embargo, aceptar el plan sería “imposible” para Kiev, según Oleksandr Merezhko, presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento ucraniano. “Entregar el Donbás sin luchar es inaceptable para la sociedad ucraniana, y Putin lo sabe. Su objetivo no es ganar territorio, sino dividirnos internamente”, advirtió.
Las fuerzas rusas controlan parcialmente el Donbás desde 2014, pero no han logrado avances significativos desde el inicio de la invasión a gran escala en 2022. Tampoco han consolidado posiciones firmes en Jersón y Zaporiyia, las dos regiones que Moscú ofrece parcialmente como “compensación”.
Fuentes europeas indicaron que durante la reunión, Trump repitió casi literalmente los argumentos de Putin, calificando el conflicto como una “operación especial, ni siquiera una guerra”. En tono desafiante, habría dicho a Zelenski: “Si [Putin] lo quiere, te destruirá”.
El intercambio fue tenso. Testigos afirmaron que Trump lanzó a un lado los mapas del frente ucraniano que Zelenski intentaba explicarle. “Esta línea roja… ni siquiera sé dónde está. Nunca he estado allí”, habría dicho, visiblemente irritado. El presidente estadounidense llegó a afirmar que “la economía rusa está muy bien”, en contraste con sus declaraciones públicas previas, donde había predicho el colapso financiero de Moscú.
Zelenski acudió al encuentro con la esperanza de obtener misiles de crucero Tomahawk de largo alcance, pero Trump se negó. La conversación derivó en un enfrentamiento verbal con gritos e insultos, reflejando el deterioro de la relación bilateral.
Según el Financial Times, los aliados europeos de Kiev expresaron preocupación por el cambio de tono en Washington. Algunos diplomáticos interpretaron la actitud de Trump como una señal de respaldo a las exigencias maximalistas de Putin. “Zelenski se mostró muy negativo después de la reunión”, dijo un funcionario europeo. “Nadie es optimista; sólo queda ser pragmático”.
Pese a la controversia, Trump insistió el domingo, en declaraciones a Fox News, que confía en poder negociar el fin de la guerra. “Putin va a tomar algo, ha ganado ciertas propiedades”, afirmó, sin detallar a qué territorios se refería.
Desde Kiev, Zelenski reiteró que Ucrania no aceptará acuerdos que impliquen pérdida de soberanía. “Se necesitan medidas decisivas de Estados Unidos, Europa, los países del G20 y del G7 para poner fin a la guerra”, declaró el mandatario, subrayando la importancia del apoyo internacional.
El
frío, el arma de Rusia que alerta a Ucrania
Kiev
necesita 2.000 millones de euros para garantizar este invierno el
suministro de gas, objetivo de reiterados ataques
Rostyslav
Averchuk. Leópolis. la razon. 20
Octubre
2025
A medida que las temperaturas descienden, Rusia intensifica su estrategia para dejar a millones de ucranianos sin calefacción. En las últimas semanas, la infraestructura de extracción, almacenamiento y distribución de gas de Ucrania ha sufrido los ataques más intensos. Los daños son tan severos que Kiev ha anunciado planes urgentes para importar gas, necesitando, según expertos, unos 2.000 millones de euros para adquirir cuatro mil millones de metros cúbicos adicionales y garantizar el suministro durante el invierno.
La calefacción en Ucrania depende en gran medida del gas, que alimenta tanto las calderas individuales en hogares como las grandes centrales de calefacción que abastecen a múltiples edificios. En caso de una escasez de gas grande, las autoridades priorizarán a los residentes y hospitales, mientras que la industria enfrentará las primeras restricciones, asegura Oleksiy Kucherenko, miembro del comité de energía del parlamento. «Este invierno genera gran preocupación. Se podría tratar de sobrevivir» expresó aún así Katerina Ragulina, de 37 años, de Shostka, a LA RAZÓN.
Shostka, una ciudad de 46.000 habitantes a 50 km de la frontera rusa en la región nororiental de Sumi, sufre la nueva táctica rusa de ataques masivos, que concentran misiles y drones en áreas específicas para saturar las defensas aéreas y provocar colapsos locales, en lugar de intentar paralizar todo el país al mismo tiempo.
La escasez de gas había llevado a algunos residentes a cocinar en fogatas al aire libre en los últimos días, aunque la situación se ha mejorado gracias a las reparaciones de emergencia. El suministro eléctrico está limitado a pocas horas diarias, y persiste la incertidumbre sobre la calefacción. «Todavía no hace mucho frío fuera, pero en mi apartamento hay 16 grados. Abro el gas de la cocina y me caliento un poco. El radiador eléctrico no funciona porque la red apenas lo soporta», comparte Ragulina.
«Estamos organizando programas para apoyar la instalación de estufas de leña en garajes, dachas, casas particulares y apartamentos», señaló Mykola Noga, alcalde de Shostka.
Estas soluciones son costosas y no siempre prácticas. Ragulina, con un salario de entre 10.000 y 13.000 grivnas (200-270 euros), alquila un apartamento y cree inviable adquirir una estufa. «Si no hay calefacción en invierno, usaré bolsas de agua caliente o tendré que mudarme», afirmó.
En Leópolis, al otro extremo del país, Olia Krivitska, una traductora de inglés de 36 años, trata de no pensar mucho en el futuro incierto y adopta una mentalidad de vivir «día a día». Su apartamento, cerca de una infraestructura estratégica, sufre menos cortes de energía, lo que le permite ayudar a amigos. «Si las cosas se complican, invitaré a mi amiga para que se mantenga caliente o cargue sus dispositivos», compartió.
Durante anteriores cortes de energía, muchos ucranianos abrieron sus hogares a quienes dependían exclusivamente de la electricidad para la calefacción, pero la falta de gas podría agravar la situación. Para ahorrar gas, las autoridades locales retrasan el encendido de la calefacción central. Se insta a los ciudadanos a aislar sus hogares para minimizar la pérdida de calor y a cuidar de los más vulnerables. La demanda de gas embotellado y estufas portátiles ha aumentado, mientras que en áreas rurales se restauran estufas de leña y, en las ciudades, los residentes de edificios antiguos acumulan leña.
Los más pobres, ancianos y enfermos serán los más afectados. Se preparan cientos de puntos de calefacción en edificios comunales, escuelas, teatros y bibliotecas. «Estamos revisando estufas, reservas de leña y la capacidad de todos los sistemas para operar de manera autónoma», explicó Andri Moskalenko, vicealcalde de Lviv.
El agotamiento ha mermado la resiliencia que Ucrania mostró en el primer invierno de la guerra, cuando Rusia amenazó con un apagón total. Los cortes prolongados en Kiev, que han durado hasta un día, han generado críticas sobre la calidad de las estructuras protectoras para la infraestructura energética. Pese a ello, muchos confían en que los planes de Rusia volverán a fracasar.
GUERRA ENTRE UCRANIA Y RUSIA
Trump
da por «ganador» a Putin en Ucrania y el Kremlin exige el control
de Donetsk para pactar la paz
Trump instó a Zelenski
a aceptar concesiones territoriales a Rusia y advirtió sobre no
hacerlo
Marta Torres. okdiario. 20
Octubre
2025
El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha asegurado que el presidente ruso Vladimir Putin ha «ganado cierta propiedad» durante la invasión de Ucrania y que se debe esperar que tome territorio ucraniano como parte de un acuerdo de paz, en referencia a Donetsk. Estas declaraciones se han realizado durante una entrevista grabada tras su llamada telefónica con Putin el 16 de octubre, un día antes de la reunión de Trump con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.
La reunión de la Casa Blanca del pasado viernes 17 de octubre entre Trump y Zelenski terminó sin compromisos de armas avanzadas para Kiev. El encuentro terminó con decepción para la delegación ucraniana, al no obtener compromisos sobre misiles Tomahawk ni otro armamento avanzado. Trump enfrió la idea de vender Tomahawk a Ucrania tras llamada del presidente de Rusia Vladimir Putin del jueves 16 de octubre. Donald Trump había indicado anteriormente que podría estar dispuesto a vender a Ucrania misiles Tomahawk capaces de atacar en profundidad territorio ruso. En cambio, cambió de opinión después de la llamada telefónica que tuvo con Putin durante dos horas.
Trump se fue a Florida después de la visita de Zelenski, al que dejó solo en la rueda de prensa. El presidente de Ucrania atendió a los periodistas fuera de la Casa Blanca en la calle. Posteriormente, Zelenski llamó por teléfono a los líderes europeos para explicarles el desarrollo de su reunión con Trump.
Trump ha relativizado en la entrevista realizada con Fox News la pérdida de tierras ucranianas y ha cuestionado la lógica de la defensa de la soberanía, argumentando que «somos la única nación que gana una guerra y luego se va». Además, en redes sociales Trump ha reiterado que un acuerdo de paz debería definirse según «líneas de propiedad establecidas por la guerra y el valor».
El presidente ruso Vladimir Putin le dijo a su homólogo estadounidense Donald Trump durante su conversación telefónica que solo consideraría poner fin a la guerra si Rusia obtenía el control total de Donetsk.
A cambio, estaría dispuesto a ceder partes de las regiones de Zaporiyia y Jersón, parcialmente ocupadas por fuerzas rusas.
En la Casa Blanca, se considera la propuesta de Putin un posible «progreso», pero los europeos han advertido de que Ucrania probablemente la rechazaría, viéndola como ceder territorio propio sin obtener nada a cambio.
Trump: «Putin te destruirá»
Durante su reunión, Trump presionó a Zelenski para que aceptara los términos del Kremlin. Según un funcionario europeo con conocimiento del encuentro citado por Financial Times, la conversación en algunos momentos se convirtió en un enfrentamiento verbal entre Trump y Zelenski. Incluso, Trump le dijo a Zelenski que Rusia estaba ganando la guerra y destruiría Ucrania si Kiev no aceptaba un acuerdo. Trump habría advertido al presidente ucraniano: «Si él (Putin) lo quiere, te destruirá».
Los Nobel de Economía impugnan a
Sánchez
La gestión del Gobierno camina en dirección
contraria a lo que señalan los distinguidos con el galardón
sueco
Jesús Banegas. Vozpópuli. 20
Octubre
2025
Lleva largo tiempo el Gobierno –prácticamente desde su misma constitución–atravesando un verdadero camino de espinas que no parece tener fin. La mayor parte de ellas, como es natural, han venido procediendo de dentro, pero últimamente también de fuera de España. La reciente “hazaña” de flotar -con gasto público- yates de recreo con protección militar -algo inaudito en la historia mundial- con las gentes más vagas, extravagantes y antisistema para entretenerse en intentar expulsar a los israelitas “desde el río hasta el mar” -según el lema de la OLP y Hamás- acabó con una grotesca y propagandista vuelta a casa – seguida de un excelente Acuerdo de Paz en la región, ha dejado al gobierno colgado de la brocha de un ridículo internacional que los españoles no nos merecemos, aunque a algunos, seguramente una pírrica minoría, les haga gracia. No se habían acabado los ecos de este desastroso desempeño gubernamental, cuando se nos anuncia que el premio Nobel de la paz se concede, con toda justicia, a María Corina Machado, valiente y dignísima representante democrática de la inmensa mayoría de los venezolanos, oculta y perseguida por la miserable dictadura que domina Venezuela. De inmediato, un exvicepresidente primero del gobierno compara, asombrosamente, a la premiada ni menos que con Hitler, mientras que el gobierno actual no ha encontrado todavía la manera de felicitarla, y ni siquiera de llamarla por su nombre; tampoco de rectificar a su exvicepresidente.
A la siempre descolorida y alicaída imagen internacional de nuestro gobierno social-comunista -el único con tal cariz político en el mundo civilizado- se le han unido últimamente portadas de los más prestigiosos medios internacionales relativas a la corrupción partidista y familiar que lo asedia. La mayoría de los informes de la OCDE y los rankings internacionales que valoran la calidad institucional y el funcionamiento de nuestra economía nos resultan adversos, como esta columna suele poner de manifiesto. De hecho, nunca la España democrática ha visto más mermado su relieve y prestigio internacional, que con Sánchez.
Invención e innovación
Y por si no fuera suficiente con todo lo dicho, resulta que el premio Nobel de Economía de este año ha venido a recaer –me dice José Luis Feito que “como si nos lo hubieran dado a nosotros”– en economistas, que ya lo tenían merecido mucho antes, y que están altamente especializados y consolidados en la rama más sobresaliente del saber económico: el crecimiento de la prosperidad de las naciones. Veamos lo que nos dicen estos sabios –muy accesibles como se verá a continuación– sobre un tema tan importante como desatendido por nuestro socialismo del siglo XXI. Comenzando por Joel Mokyr –a mi juicio el más grande de los tres premiados– escritor de tres brillantes -y muy asequibles- libros sobre la materia: The Lever Of Riches: Technological Creativity and Economic Progress (1990), The Gift Of Athena: Historical Origins Of The Knowledge Economy (2002) y A Culture Of Growth: The Origins Of The Modern Economy (2014), he aquí un sumarísimo resumen de su pensamiento económico:
Aunque no todo el crecimiento económico está relacionado necesariamente con la tecnología, ésta es su ingrediente clave, pues se suma a la inversión, la expansión comercial y los efectos escala que lo benefician.
Para que una sociedad sea tecnológicamente creativa se tienen que cumplir tres condiciones: existencia de un conjunto de innovadores e ingeniosos con recursos que estén dispuestos y sean capaces de enfrentarse con su medio físico para mejorarlo; instituciones económicas y sociales que estimulen a los innovadores, ofreciéndoles una adecuada estructura de incentivos; la innovación requiere, además, diversidad y tolerancia.
La ilustración europea codificó y formalizó las instituciones que sostienen el progreso tecnológico: el Estado de Derecho, Control y Balances, medidas contra la Corrupción, etc.
Las sociedades colectivistas pueden conseguir crecimientos de la productividad, pero las innovaciones realmente originales proceden de valores individualistas.
La invención y la innovación se complementan, pero a la larga, las sociedades tecnológicamente creativas deben ser a la vez inventivas e innovadoras.
La invención depende de factores que determinan la conducta individual, ya que en último caso, el inventor está solo en su intento.
La innovación, por otro lado, exige la interacción con otros individuos, depende de las instituciones y de los mercados.
Cuanto más débil es un gobierno, más favorece la innovación y cuanto más intervencionista, más la perjudica.
Aunque no es fácil establecer una distinción práctica entre ciencia y tecnología, el propósito de la ciencia tiene como objetivo la comprensión, mientras que la tecnología apunta a la utilización. La tecnología ayuda a la ciencia como ocurre a la inversa.
La tecnología es tan predecible en retrospectiva, como impredecible en prospectiva.
La idea de progreso está inextricablemente relacionado con la cultura y cómo la gente observa las capacidades y la sabiduría de su propia generación en comparación con las anteriores.
La razón esencial de la diferencia entre países innovadores es de carácter cultural e institucional: los valores culturales determinan cuánto tiempo y dinero deciden gastar los padres en la educación de sus hijos.
En plena y feliz moda intelectual de comienzos de siglo acerca del crecimiento económico, Philippe Aghion y Peter Howit publicaron The Econmics of Growth (2009), que ha quedado desde entonces como uno de los manuales de referencia en las universidades de EEUU. No obstante su densidad académica, enriquecida por fórmulas matemáticas en todos sus capítulos, cabe reseñar:
Su análisis de las políticas del crecimiento abarcan: la competencia y libre entrada y salida de los mercados, la educación, las políticas macroeconómicas, el comercio internacional y la democracia.
Tras un exhaustivo repaso de los modelos clásicos y modernos de crecimiento –esencialmente convergentes– se detienen en señalar: las etapas de crecimiento, los marcos institucionales, el tamaño de los mercados, la educación, los mercados libres y el funcionamiento de la democracia.
Por su parte, el premiado Philippe Aghion, publicó un ensayo –junto con Céline Antonin y Simon Brunel– titulado: El poder de la destrucción creativa (2020), del que cabe reseñar lo siguiente:
Los beneficios de la innovación, en el corto plazo, van a aquellos que lo han generado, pero en el largo plazo, las rentas de la innovación se disipan y se distribuyen debido a la imitación y la destrucción creativa.
El Estado debe preservar la competencia y la libre entrada de nuevos innovadores en el mercado, así como regular los lobbies y combatir la corrupción.
El aumento de la población incrementa la rentas de la innovación a través del aumento del mercado para todos los productos nuevos.
Las tasas de crecimiento anual del PIB per cápita son mayores en las regiones europeas, en las que el promedio de la tasa anual de destrucción creativa es mayor.
Una mayor competencia está asociada con mayor innovación y más alto crecimiento de la productividad.
La innovación aumenta la productividad y la movilidad social y disminuye la desigualdad.
Los impuestos desaniman la innovación, que disminuye cuatro veces más que la subida de aquellos.
Las empresas ya establecidas utilizan su riqueza acumulada para presionar a políticos y jueces para impedir la introducción e implementación de nuevas reglas de competencia.
El ortodoxo Consenso de Washington favorece la innovación y el crecimiento de la renta per cápita.
Los peores resultados
Muy poco, casi nada, de las descritas argumentaciones tienen que ver la política económica del gobierno, sino todo lo contrario; y así nos va: frente al entusiasmo “progre” por el crecimiento de nuestro PIB –merced a una inmigración muy escasamente productiva– la OCDE ha puesto de manifiesto que los salarios reales de España apenas han crecido un 2,76% en los últimos 30 años, el cuarto peor resultado de los 38 países desarrollados, frente a un 30,86% de media; con un decaimiento especialmente acusado desde la pandemia, es decir, con Sánchez. Solo Zapatero ha obtenido en más de un siglo –en tiempos de paz– peores resultados que Sánchez en crecimiento de la renta per cápita: justamente el gran y común objetivo de las políticas económicas propugnadas por los últimos Nobel. Como quiera que nadie del Gobierno que sepa algo de economía se ha pronunciado –desde sus antípodas doctrinales– sobre los poderosísimos argumentos de los citados Nobel, la lega comunista vicepresidenta del Gobierno ha dado un paso al frente para dar lecciones de economía al presidente de la nación más innovadora y consecuentemente rica del mundo; para ser desairada de inmediato por el FMI. Es de esperar que cuando –cuanto antes– España se desprenda de este gobierno, declarado enemigo doctrinal y por resultados obtenidos de las citadas tesis de los Nobel, podamos regresar a la ejemplar pujanza económica y social que disfrutamos hasta la desventurada llegada al poder de Zapatero y Sánchez.
Al
rescate de la cuna de la Hispanidad
Pedro
de Tena. libertad digital. 20 Octubre 2025
Cualquier nación digna de ese nombre levantaría un complejo rememorativo de su gran historia.
España, ese cacho político de Tierra fácilmente reconocible en todo mapamundi que encaja entre los Pirineos y Gibraltar con Portugal a su lado Atlántico, parece estar muy enferma. Una de las consecuencias de las dolencias serias, esas que pueden matarte, es que logran que desatiendas lo que hasta entonces era importante para ti e incluso lo que se constituía como persona, y te ensimisma, te hace ajeno a lo que eras, te abisma sólo en tu cuerpo.
Su padecimiento parece bien grave porque ni siquiera presta atención a lo que la ha constituido. Nadie duda de que la presencia de América en el mundo histórico se debe muy principalmente, y en origen, a España, a la decisión de su gobierno, la entonces Monarquía, y bien excelente, de los Reyes Católicos. En este caso, muy singularmente de la reina Isabel de Castilla.
Sabido es que, ignorado por el reino de Portugal, Cristóbal Colón trató por todos los medios influir en la Reina para que asumiera el patrocinio de una aventura incierta para todos, salvo para él mismo, que pretendía alcanzar las tierras de las especias navegando por aquel tenebroso océano que bañaba lo que parecía ser el fin de la tierra.
La necesidad le llevó a las puertas mudéjares del convento franciscano de Santa María de la Rábida, Virgen de los Milagros alrededor de 1485. Llevaba de la mano a su hijo Diego. Allí los recibieron los frailes que rezaban en aquella "rápita" desde el siglo XIII y allí fue donde entre explicaciones, razonamientos, proyectos, desarrollos y diseño estratégico y logístico se fraguó, primero una relación intensa con la reina Isabel y, finalmente, el plan para abordar el secreto de la Mar Oceana.
Sabido es cómo pocos años después, tres naves se adentraron en los peligros del Atlántico – hazaña pasmosa incluso si se repitiera hoy -, y finalmente llegaron a lo que hoy se llama América y debió haberse llamado seguramente Colombia. Fuese como fuese, el resultado fue al encuentro del mundo romano germánico cristiano con otro mundo, nuevo para los recién llegados. Su consecuencia principal e inmediata fue el mestizaje entre ambos y la intercomunicación de creencias, materias primas, alimentos, tradiciones, sabiduría y costumbres.
Por eso mismo, sólo puede ser fruto de una enfermedad muy grave de toda una nación, si es que lo sigue siendo ese territorio peninsular, el que precisamente aquel Monasterio o convento franciscano y todo el entorno que va desde Palos de la Frontera a la confluencia de los ríos Tinto y Odiel que funden sus aguas en el Canal del Padre Santo, no tenga reconocida la importancia vertebral que tuvo en el desarrollo de la cultura occidental tanto en América del Sur como en la del Norte.
¿O es que ciudades como Los Ángeles, San Francisco, San Diego, San Antonio, Santa Fe, Las Vegas y El Paso se llaman así por casualidad? ¿O lo es que en casi todo el Sur continental y buena parte del Norte se entienda y se hable en español? Pues todo aquello se inició en ese convento que incluso Colón reconocería hoy porque se conservan los arcos de entrada en la Portería, los muros de la Iglesia, las Capillas y el Claustro Mudéjar bajo con el refectorio donde, quién sabe si alguna vez comió con su hijo. O en la Hospedería que allí había.
Pero lo que encontramos allí es un desierto de servicios y la inexistencia de atractivos de potencia popular capaces de explicar y obrar el milagro del autorreconocimiento de los centenares de millones de personas que hablan, piensan y sienten en español. Todas las naciones sanas recuerdan de dónde vienen. ¡Qué digo recordar! Veneran sus orígenes porque aclaran su identidad, su biografía y tal vez su destino. Lo celebran
Pero en España, el edificio más importante de la historia de la Hispanidad, o sea, uno de los espacios urbanos más trascendentes de la Historia de España, de la historia de Occidente en América e incluso en Asia y África, está tan desconsiderado y desdeñado que ni se puede tomar un café a las seis de la tarde, ni se puede obtener una botella de agua ni puede cenar ni alojar nadie en sus inmediaciones.
Salvo las explicaciones de los frailes franciscanos y los del grupo de cualificadas guías que lo enseñan por 3 euros la visita, lo demás es un páramo. Esta vez, sí, un páramo cultural y moral cierto, estúpido, negligente, fatal. Cierto es que allí cerca están las instalaciones de la llamada Universidad Internacional de Andalucía, pero no, no es eso lo que aquel lugar está reclamando.
No sólo habría que reorientarla hacia unos contenidos y servicios propiamente hispánicos, sino que habría que acompañarla de un "parque temático" de envergadura, o algo así, y de nutrirla con una suerte de turismo popular, estilo IMSERSO hispanoamericano, capaz de hacer circular a millones de personas de este y del otro lado del charco para conocer dónde y cómo empezó aquella gesta que completó la visión del mundo conocido y fusionó sangres, familias, lengua, creencias y futuro enriqueciendo a todos. O sea, dar a luz a una peregrinación al origen.
Cualquier nación digna de ese nombre levantaría un complejo rememorativo de su gran historia capaz de hacer presente a las generaciones presentes y futuras lo que allí tuvo su principio. Pero España no, no lo hace. Esta España enferma no cuida lo propio, no valora su proeza. Es más, se avergüenza de ella, se rinde ante quienes la calumnian y desfiguran, mintiendo casi siempre, los hechos contundentes.
Hay muchas asociaciones hispanistas en España e Iberoamérica. Hay muchos hispanistas, académicos o no, en España y en otros países. Esta es una causa transversal, común, necesaria, limpia y honorable. ¿Es que ni siquiera somos ya capaces de apoyar que el Monasterio de Santa María de la Rábida, la cuna de todo, se convierta en un símbolo, a la altura de los tiempos, de lo que hemos sido y somos?
Irredimible
catalanismo
Vicente Torres. Periodista Digital. 20
Octubre
2025
La prueba de que es irredimible es que los catalanistas actúan como un ejército disciplinado defendiendo las plazas conquistadas, prueba de que saben que dejadas a su aire las pierden. A la gente no le importa el catalán, ni siquiera en Cataluña, mucho menos en la Comunidad Valenciana, a la que los catalanistas llaman de otro modo, que no es Reino de Valencia.
Mazón ha querido poner algo de seriedad en el asunto. No mucha, porque hacerlo de veras requeriría medidas más severas. El presidente de los valencianos no ha reducido el gasto público, sino que lo ha incrementado y ese dinero pagado de más lo hemos de asumir todos, pero la responsabilidad mayor recaerá en los más jóvenes. ¡Cómo se ríe de ellos el Felón!
La Academia Valenciana de la Lengua, a la que Mazón, en un brindis al sol, dice que cambiará el nombre para que sea Academia de la Lengua Valenciana, lo cual es un disparate, ya que lo correcto si dispusiera de votos sería cerrarla, también se suma al desbarajuste regional, con lo cual demuestra que no tiene ni idea. Esa entidad es innecesaria, puesto que ya existe el IEC. Hay muchas necesidades urgentes, de modo que el dinero que cobran esos académicos podría servir para paliar alguna. Deberían dimitir todos.
La función de las lenguas no es servir de armamento para los políticos, sino estar a su disposición para que expliquen lo que necesitan decir. Hay que emplear la lengua más hablada en el país, para que todo el mundo se entere de lo que dicen, pero aquí, que los políticos que saben hablar y decir cosas interesantes son pocos, se ha inventado la brutalidad de las lenguas, para que al final no se entere nadie de nada. Hay un Felón que ha dado un donativo a la anteriormente citada AVL, con dinero de los impuestos, para enredar más.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Separatistas
camaleónicos
Jesús Laínz. gaceta. 20
Octubre
2025
La cosa es casi faunística. No hay nada mejor que pensar en el camaleón, con su prodigiosa capacidad de cambiar de color para adaptarse al entorno, para comprender la naturaleza de los separatismos vasco y catalán. Ya en los tiempos fundacionales de Cambó y Prat de la Riba, la Lliga Regionalista demostró su habilidad para adoptar una postura o la contraria según conviniese en cada momento. Mientras uno colaboraba con el pérfido Estado estatal hasta el punto de ejercer de ministro, el otro se dedicaba a sembrar el separatismo camuflado en su aparentemente inocua moderación derechista y católica.
Treinta años más tarde, la izquierda separatista de Maciá y compañía les adelantaría e implantaría su hegemonía; y cuando empezó a correr la sangre, Cambó y los suyos se arrojaron en brazos de Franco para que les salvara el pellejo. Los peneuvistas siguieron un camino similar, y ambos movimientos desembocaron en la transición en una posición hegemónica gracias a la alianza con sus aliados socialistas y la rendición de una derecha ignorante y acomplejada.
Desde su privilegiada posición de gobernantes en sus regiones y chantajeadores en Madrid, los separatistas vascos y catalanes han ido navegando por los siempre cambiantes mares de la política sin perder nunca el timón. Los muy católicos y reaccionarios separatistas fueron adoptando las modas del día hasta convertirse en los más progres de todos: aborto, ideología de género, religión calentológica, inmigración masiva y lo que fuere menester.
Quienes hace un siglo clamaran por la preservación de las esencias raciales, étnicas y lingüísticas de sus respectivas naciones oprimidas, acusando a España de ser el factor desnacionalizador, pasaron a presentarse como los campeones de la integración de los llegados del otro extremo del mundo. El peligro era el burgalés y el murciano, pero al africano y al asiático se les recibió con los brazos abiertos. Ésos no ponían en peligro la vasquidad y la catalanidad. Recordemos tan solo los Nous catalans, tan generosamente mimados y subvencionados tanto por la Cataluña pujoliana como por la posterior. Y por tierras vascas proliferaron los carteles institucionales con gente de todos los colores, a menudo con chapela, presentados como los vascos del futuro; así como desfiles de negros tocando el chistu y relinchando ante el árbol de Guernica.
Pero la inmigración es el elemento, insospechado hasta que hace un cuarto de siglo Aznar abriera las compuertas afroasiáticas, que ha venido a cambiar para siempre el tablero político español en consonancia con lo que sucede en el resto de Europa. Porque la mezcla ha llegado al punto de saturación y comienza a dar problemas.
Por toda Europa crecen sin cesar los partidos que se oponen a la invasión pacífica del continente por unos recién llegados que dejaran de ser pacíficos en cuanto su número se lo permita. Y de repente los camaleones separatistas han vuelto a cambiar. Porque quienes con tanta alegría se sumaron al globalismo y a la sustitución de población se han dado cuenta de que están perdiendo clientela a chorro. Y eso es una grave amenaza a sus sueldazos.
En Cataluña ya van bastante avanzados con esa Aliança Catalana que está haciéndose con los votos de los partidos separatistas clásicos, por lo que sus aliados vascos, tomando buena nota, los quieren imitar. Tantas décadas acusando a los maquetos/charnegos de ser el elemento desnacionalizador, tantos cientos de muertos luchando bravamente por la espalda contra España, para acabar dándose cuenta de que se equivocaron de enemigo.
Así que ahora, a los lampedusianos separatistas les toca, una vez más, cambiar todo para que nada cambie. Pero llegan tarde. Y lo más divertido es que habrá millones de vascos y catalanes que volverán a morder el anzuelo.
Barcelona concentra la mayoría de los centros adheridos
El
islam avanza en las aulas españolas: en 12 regiones ya se imparten
clases de «árabe» financiadas por el régimen marroquí
LGI.
gaceta. 20
Octubre
2025
En el curso 2024-2025, hubo 121 centros educativos en Cataluña que ofrecieron clases de lengua árabe y cultura marroquí a unos 2.000 alumnos, en su mayoría hijos de familias procedentes del norte de África. Esta actividad forma parte del Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí, una iniciativa promovida y financiada por el Gobierno de Marruecos con el fin de difundir su idioma y tradiciones entre la población escolar asentada en España.
El programa se desarrolla en horario extraescolar y cuenta con docentes funcionarios del Ministerio de Educación marroquí, coordinados directamente por la Embajada del país en Madrid. En las aulas catalanas se imparte tanto en Primaria como en Secundaria, y aunque está pensado para alumnos de origen árabe, también permite la participación de otros estudiantes interesados en el aprendizaje del idioma y la cultura del reino alauita.
La Fundación Hassan II, dependiente del Ejecutivo marroquí, es la encargada de sufragar el proyecto, que opera al amparo del convenio cultural firmado entre Rabat y Madrid en 1980 y que se puso en marcha una vez ratificado en 2013. Las escuelas españolas únicamente facilitan las aulas y el espacio físico, sin intervenir en los contenidos ni en la contratación de los profesores.
Según la información recopilada por The Objective, la provincia de Barcelona concentra la mayoría de los centros adheridos, con 64 colegios y cerca de un millar de alumnos. Le siguen Gerona con 18 centros y unos 400 estudiantes, Tarragona con 26 centros y 300 inscritos, y Lérida con otros 13 centros y 300 participantes más.
VOX ha cuestionado la continuidad de este programa en Cataluña y ha exigido al Govern datos precisos sobre su implantación y supervisión. El partido liderado por Ignacio Garriga considera que estas clases «ponen en riesgo la cohesión social y la identidad cultural» y ha solicitado que se eliminen, siguiendo el ejemplo de la Comunidad de Madrid, que recientemente decidió suprimir la iniciativa.
Los diputados autonómicos de VOX han registrado una batería de preguntas en el Parlamento catalán para que la Generalitat aclare qué control ejerce sobre los contenidos y qué tipo de revisión se realiza del perfil del profesorado extranjero. También piden conocer si existe algún tipo de gasto directo o indirecto asumido por la Administración catalana.
Barcelona
exigirá un certificado B2 de catalán para trabajar en los
chiringuitos de playa
Otorgará más puntos a los
empresarios cuya plantilla pueda demostrar un conocimiento
"intermedio-alto" del catalán.
Pablo Planas.
(Barcelona). libertad digital.
20 Octubre 2025
La imposición del catalán llega hasta las playas de Barcelona. Las nuevas normas de licitación de los chiringuitos incluyen el conocimiento del catalán por parte de los empleados como criterio de puntuación para otorgar las licencias de explotación.
Una semana después de que un juzgado de la capital catalana declarara nulas las bases del concurso público del Ayuntamiento de Vich (Junts) para acceder al puesto de peón en el cementerio que incluían la exigencia de un nivel intermedio (B1) de catalán para lograr la plaza, el Ayuntamiento de Barcelona ha presentado las bases del concurso de los chiringuitos de playa para el periodo 2026-29 en el que se introduce la exigencia del nivel B2 de catalán a los empleados, lo que sumará puntos en el concurso.
En la sentencia se ordena que el consistorio de Vich se limite a exigir un nivel A2, el básico, solo un escalón por encima del considerado nivel "inicial" y que indica que se entienden instrucciones en un lenguaje elemental.
El fallo no ha sido óbice para que el Ayuntamiento de Barcelona, que preside el socialista Jaume Collboni, refuerce la ofensiva lingüística contra el idioma español, que no aparece como requisito en las condiciones del concurso. En cambio, además del catalán, se valorará el conocimiento de idiomas extranjeros.
Además de los criterios lingüísticos, el Ayuntamiento barcelonés añade requisitos en materia de calidad, sostenibilidad y responsabilidad social, según ha informado el consistorio a través de su televisión local.
El peso de los criterios económicos se reduce del 30 al 15% y además del conocimiento del catalán por parte de los trabajadores se valorarán también aspectos como que las empresas ofrezcan formación de género y no discriminación o que opten por la subcontratación de empresas de economía social para suministros y de personas en riesgo de exclusión social.
Además, el Ayuntamiento impondrá precios máximos en productos como botellas de agua, refrescos y bocadillos y se tendrá en cuenta que las empresas ofrezcan menús para personas con necesidades especiales. Habrá menos tumbonas por el retroceso de las playas y el Ayuntamiento promete mejorar los lavabos públicos.
Recortes de Prensa Página Inicial