Recortes de Prensa Martes 21 Octubre 2025
Las esperanzas de Trump de celebrar una
cumbre con Putin se desvanecen
La esperada reunión
entre Rubio y su homólogo ruso Serguéi Lavrov ha sido aplazada por
el momento
Javier Munera. el mundo. 21
Octubre
2025
Las esperanzas del presidente estadounidense Donald Trump de celebrar una cumbre rápida en Budapest con el presidente ruso Vladímir Putin se vieron frustradas después de que se aplazara una reunión preparatoria entre los principales asesores de política exterior de ambos líderes esta semana, informó CNN.
Citando a fuentes familiarizadas con el asunto, CNN señaló que el motivo del aplazamiento del encuentro entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, no estaba claro. Una de las fuentes mencionó discrepancias sobre cómo poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania, según la cadena.
CNN agregó que Rubio y Lavrov podrían volver a hablar por teléfono esta semana, después de mantener el lunes una conversación que Moscú calificó de "constructiva".
9:15
Rusia afirma que es prematuro hablar sobre la fecha de la reunión entre Lavrov y Rubio
Un alto diplomático ruso declaró este martes que es prematuro hablar sobre la fecha de un posible encuentro entre los ministros de Exteriores de Rusia y Estados Unidos, informó la agencia estatal RIA.
Moscú está trabajando en lo discutido por el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.
9:11
Rusia derriba 55 drones ucranianos sobre cuatro de sus regiones y la anexionada Crimea
Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 55 drones de ala fija ucranianos sobre cuatro regiones del país y la anexionada península de Crimea, informó este martes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
Según el parte castrense, 34 de los aparatos abatidos la pasada noche fueron interceptados y destruidos sobre el territorio de la región meridional de Rostov, colindante con Ucrania.
Los militares rusos indicaron que dos drones fueron derribados sobre el territorio de Crimea y otros seis, sobre el mar Negro, que baña la península anexionada por Moscú en 2014.
8:55
La reunión entre Lavrov y Rubio requiere preparación
Una reunión entre el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, requiere preparación, informó el martes la agencia estatal RIA, citando al viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.
Lavrov y Rubio mantuvieron una conversación telefónica ayer lunes.
8:37
Rusia deja sin luz a parte de la región ucraniana de Cherníguiv con otro ataque masivo
Otro ataque masivo ruso con drones y misiles dejó sin luz a una parte de Cherníguiv, en el norte de Ucrania, y de su capital homónima, al golpear una infraestructura de suministro de energía térmica y otra de suministro de electricidad según informó este martes el gobernador de la región, Viacheslav Chaus.
Chaus explicó que durante el día se registró la llegada a la región de más de cincuenta medios de ataque rusos, entre ellos dos misiles balísticos.
"Desgraciadamente, hay dos impactos de (drones) Shahed: a una infraestructura de suministro térmico y a una infraestructura energética de dos comunidades del distrito de Cherníguiv", dijo el gobernador refiriéndose a la zona que comprende la capital regional.
8:00
Los servicios polacos detuvieron a ocho personas sospechosas de preparar actos de sabotaje
El primer ministro polaco, Donald Tusk, declaró este martes que los servicios de seguridad de Polonia detuvieron en los últimos días a ocho personas en distintas partes del país, sospechosas de preparar actos de sabotaje.
"El caso sigue en curso. Continúan las actividades operativas", escribió Tusk en X, sin ofrecer más detalles.
7:44
El mundo atraviesa su momento de seguridad más frágil desde la Segunda Guerra Mundial
La fragilidad de la seguridad mundial no tiene precedentes desde la Segunda Guerra Mundial y exige disposición al compromiso para evitar un nuevo conflicto global, declaró el jefe del servicio de inteligencia exterior ruso (SVR), Serguéi Naryshkin, según informó el martes la agencia RIA.
"El mundo atraviesa actualmente el momento más frágil para la seguridad internacional desde la Segunda Guerra Mundial, concretamente un periodo de transformación cualitativa del orden global", afirmó Naryshkin, de acuerdo con la citada agencia.
Naryshkin añadió que existe una "feroz lucha" entre los principales centros de poder mundiales y regionales por definir las reglas del futuro orden mundial.
7:35
Kazajistán afirma que ha reducido la producción de petróleo y condensado de gas tras un ataque con drones ucranianos
La empresa Karachaganak de Kazajistán informó este martes de que ha aplicado una reducción controlada de los volúmenes de producción tras un incidente en la planta rusa de Oremburgo.
El lunes, dos fuentes del sector dijeron a Reuters que un ataque con drones ucranianos contra la planta de Oremburgo obligó a la vecina Kazajistán a reducir la producción en el yacimiento de Karachaganak entre un 25% y un 30%.
7:30
Rusia debatirá incentivos fiscales adicionales para las refinerías de petróleo
Los ministerios y organismos de Rusia estudiarán nuevas medidas de apoyo financiero y fiscal para las refinerías de petróleo durante una reunión del grupo de trabajo sobre el mercado de productos petrolíferos que se celebrará el miércoles, informó la agencia TASS.
Según TASS, que citó el orden del día de la reunión del 22 de octubre, el debate sobre las medidas incluirá mecanismos de seguros e incentivos fiscales adicionales.
7:15
Las unidades de defensa aérea de Rusia destruyeron 55 drones ucranianos durante la noche
Las unidades de defensa aérea rusas destruyeron 55 drones ucranianos durante la noche, según informó este martes la agencia RIA, citando datos del Ministerio de Defensa ruso.
7:00
La posible reunión entre Trump y Putin pierde fuerza
Las aspiraciones del presidente estadounidense Donald Trump de mantener una reunión rápida con el presidente ruso Vladímir Putin podrían haberse estancado, informó CNN citando a fuentes familiarizadas con el asunto.
Además, la esperada reunión entre Marco Rubio y su homólogo ruso Serguéi Lavrov ha sido aplazada por el momento, según CNN, que cita a un funcionario de la Casa Blanca.
Zelenski
se resiste a las presiones de Trump para ceder territorio a Rusia
El
presidente de EE UU mantuvo un tenso encuentro con Zelenski en la
Casa Blanca
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 21
Octubre
2025
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski enfrentó una fuerte presión por parte de Donald Trump durante su visita a Washington, según los relatos emergentes de la reunión en la Casa Blanca el pasado viernes. El diario británico Financial Times informó, basándose en fuentes familiarizadas con los detalles de la reunión, que el líder estadounidense intentó obligar a Zelenski a hacer concesiones y aceptar las demandas rusas, incluyendo ceder un 25% de la región de Donetsk que permanece bajo control ucraniano tras años de ofensiva rusa.
Trump habría advertido al líder ucraniano que Putin había amenazado con "destruir" Ucrania si Kiev no aceptaba un acuerdo, y se negó incluso a mirar los mapas del campo de batalla presentados por la delegación ucraniana, que esperaba explicarle la situación sobre el terreno. Tras una conversación con el líder ruso el día anterior, Trump utilizó el término aprobado por Rusia para referirse a la guerra en curso, llamándola "operación militar especial", y afirmó que Zelenski debía "llegar a un acuerdo, de lo contrario, su país será borrado de la faz de la tierra".
Putin amenaza con "zdestruir" Ucrania
"Si (Putin) quiere, os destruirá", habría dicho Trump, alimentando los temores de que su posición comience a favorecer nuevamente a la de Putin. Un funcionario europeo familiarizado con las negociaciones dijo al periódico que las palabras de Trump parecían "una repetición literal de las palabras de Putin", aunque el propio Trump afirmó el domingo que no ha presionado a Zelenski y apoya la congelación del combate en el frente existente.
Zelenski se mantuvo cauteloso para no irritar al presidente estadounidense, pero tampoco fue excesivamente complaciente y se negó a ceder ante la presión. En una reunión con los medios tras su regreso a Kiev, Zelenski confirmó que el tema de las concesiones territoriales se planteó durante la reunión, pero señaló que creía que el enviado especial de Trump para Rusia, Steve Witkoff, solo estaba trasladando las demandas expresadas por Rusia. "Al menos eso es lo que dijo Witkoff", comentó Zelenski.
Zelenski: "Ese modelo no funcionará"
"Los rusos quieren que nos retiremos completamente de las regiones de Donetsk y Lugansk. Les expliqué tanto al presidente Trump como a Steve Witkoff que la posición de Ucrania en este contexto no ha cambiado", afirmó. Uno de los argumentos presentados por Witkoff a Zelenski fue que Rusia ya había incluido estos territorios en su constitución y no consideraría abandonar sus demandas de control total sobre ellos.
"Yo le pregunté a Witkoff: si mañana o después del fin de esta guerra Putin agrega algo más a la constitución rusa, ¿tendremos que retirarnos nuevamente de algún territorio?", reveló Zelenski. "Y si, por ejemplo, yo añado dos regiones de la Federación Rusa a la Constitución de Ucrania, ¿se retirarían ellos de esos territorios? Este modelo no funcionará", añadió.
Zelenski también señaló que la posición de Rusia "no está del todo clara" cuando se le preguntó si los rusos ofrecieron retirarse de las partes ocupadas de las regiones de Jersón y Zaporiyia a cambio de la retirada de Ucrania de Donetsk y Lugansk, o si Rusia prometió no ocupar los territorios controlados por Ucrania en Zaporiyia y Jersón a cambio de Donetsk y Lugansk.
Confirmó, sin embargo, que otras demandas rusas, como las relacionadas con el ejército ucraniano, el idioma ruso o asuntos religiosos, no se plantearon en Washington. "Está claro en nuestras negociaciones que si Ucrania 'se traga lo que le ponen en el plato', es decir, hace una mala decisión territorial, entonces intentarán resolver todo lo demás sin nosotros", dijo el presidente.
La mayoría de los ucranianos rechazan ceder el Donbás a Rusia y, en cambio, apoyan congelar las hostilidades en la línea del frente actual, algo en lo que Trump y Zelenski han coincidido a pesar de su acalorada conversación a puerta cerrada. Rusia no apoya esta solución, según afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, el lunes, señalando que la posición de Rusia "no ha cambiado". También indicó que aún no se han hecho arreglos para una posible reunión entre Vladimir Putin y Donald Trump en Budapest.
Ucrania busca proteger su sistema energético
Rusia mantiene una alta presión en el frente y continúa con ataques aéreos diarios contra la infraestructura eléctrica y de gas de Ucrania. Ucrania está preparando medidas urgentes para mejorar la protección de su sistema energético y está trabajando en acordar la compra de 25 sistemas de defensa aérea Patriot de Estados Unidos, anunció también Zelenski en Kiev. Su producción y entrega podrían tomar tiempo, pero Ucrania espera que su solicitud reciba prioridad y que los activos financieros congelados de Rusia se utilicen para pagar estos sistemas.
Zelenski también mantiene la esperanza de que Estados Unidos eventualmente acepte proporcionar misiles Tomahawk al país invadido y espera que sus socios europeos, que expresaron su apoyo a Kiev tras la decepcionante visita a Washington, ayuden en sus esfuerzos. Aumentar la capacidad de Ucrania para responder a las acciones rusas se considera un elemento clave para obligar a Moscú a detener finalmente su agresión y garantizar una paz a largo plazo.
Trump
marca el rumbo: de Gaza a Ucrania
Pedro Fernández
Barbadillo. okdiario. 21
Octubre
2025
El eje del mundo no pasa por los polos, sino por la Casa Blanca. Donald Trump hace girar el mundo a su voluntad, que es, gracias a Dios, la de un pacificador. El hombre que en 2017, nada más iniciar su primer mandato, iba a llevar a la humanidad a un conflicto mundial, debido a su inexperiencia, su nacionalismo y su megalomanía, según repetía la izquierda al completo y hasta la derecha neocón, se reveló como alguien que amenazaba con palabras, pero usaba las manos para firmar acuerdos de paz. En su segundo mandato, ha proseguido esa política pacificadora, una excepción entre los últimos presidentes de Estados Unidos, dados a enviar tropas a países lejanos y recurrir a los bombardeos mediante drones.
En poco más de una semana, Trump consiguió que el Gobierno de Netanyahu y Hamás aceptaran un alto el fuego y anunció una nueva cumbre con Vladímir Putin para detener la guerra en Ucrania. Respecto a Gaza, Trump reveló un plan integral para poner fin al conflicto de Gaza, que representa, sobre todo por su amplio apoyo, un cambio radical en la diplomacia de Oriente Próximo. Pero con una condición ineludible: la eliminación de Hamás.
El éxito de su propuesta demostró no sólo la difícil situación interna e internacional de Netanyahu, sino, también, el hartazgo de los gobiernos de los países musulmanes con Hamás, ya que éstos dejaron claro a la diezmada cúpula de la organización que debía aceptarlo. Y con la retirada de las tropas israelíes, el mundo entero (salvo los occidentales que emplean la causa palestina para a atacar a sus propias naciones) ha contemplado, de nuevo, la crueldad de los milicianos de Hamás; en este momento, asesinando a otros compatriotas bajo la acusación de ser colaboradores de Israel, el delito habitual al que recurre toda banda terrorista, incluso ETA, para justificar sus matanzas contra la población a la que afirma liberar.
Si los jefes de Hamás rompiesen el acuerdo, habrían cargado de razón a Netanyahu y a Trump para “desencadenar un infierno” sobre Gaza, como dijo el neoyorquino. Y muchos de quienes han criticado a los israelíes hasta ahora, a partir de entonces se encogerían de hombros. Porque el mundo está cansado de este conflicto interminable.
Y con la probable supresión de este frente en la amplia guerra que se está librando en distintas áreas de lo que se llama en geopolítica “la isla del mundo” (Europa, Asia y África) entre EEUU y sus aliados contra Rusia y los suyos, Trump, orlado como un pacificador, convoca a Putin a otra cumbre, dos meses después de la celebrada en Alaska, pero que no detuvo los combates en Ucrania.
Aunque la fecha es aún desconocida, el lugar, en cambio, ya se ha elegido: Budapest. Para el primer ministro húngaro, Viktor Orban, es un triunfo, pues reconoce que su postura, dentro de la OTAN y de la UE, contraria al belicismo frenético del francés Macron, los alemanes Von der Leyen y Merz y el polaco Tusk, sería la más adecuada para alcanzar la paz. Y le viene como anillo al dedo para las elecciones parlamentarias de abril próximo.
Sin embargo, hay un pésimo precedente. Fue en la capital de Hungría donde se firmó en 1994 el Memorándum de Budapest por el cual Ucrania, independiente desde hacía tres años, cedía a Rusia, considerada sucesora de la URSS, su arsenal nuclear, a cambio del respeto a su soberanía y su integridad territorial. Como garantes firmaron EEUU y el Reino Unido, y luego se adhirieron China y Francia; todas potencias nucleares. Pero Putin lo rompió al invadir Crimea en 2014 y luego el resto del país en 2022.
¿Con qué puede presionar Trump a Putin? Quizás con la entrega de misiles Tomahawk al gobierno de Kíev para que pueda atacar y destruir blancos en el interior de Rusia, más al este y el norte incluso de San Petersburgo y Moscú. Aunque el presidente se los negó hace unos días en Washington a Volodímir Zelenski, este compromiso puede darse la vuelta si Putin le vuelve a desdeñar. Joe Biden ya envió a Ucrania HIMARS, un sistema de lanzacohetes montado en un camión y con un alcance máximo de 500 kilómetros, lo que, a pesar de las amenazas del régimen de Putin, no ha causado reacción rusa contra los miembros de la OTAN.
Mientras tanto, el Partido Demócrata y la galaxia de organizaciones que lo parasitan y viven a su costa han tratado de recuperar la iniciativa contra Trump con una serie de manifestaciones en numerosas ciudades del país el sábado 18 bajo el lema de “No Kings”. Como de costumbre, la izquierda plantea los debates entre ella o el caos y sus distintas versiones, como el fascismo, la tiranía o la extinción por la emergencia climática. Esta maña cada vez atrae a menos gente.
Los republicanos respondieron recordando las décadas que llevan varios políticos demócratas en el Congreso, como Nancy Pelosi (42 años) y Chuck Schumer (45 años); y, también, que los caciques del partido del Ku Klux Klan designó a Kamala Harris candidata a la presidencia sin que tuviera un solo voto de los militantes en las primarias. El mismo Trump difundió un vídeo elaborado por un admirador que le muestra en un avión desde el que arroja excrementos sobre los manifestantes. Una reacción que demuestra que la izquierda por fin tiene en frente a un movimiento que usa sus mismas armas de propaganda.
Las protestas fueron promovidas por la Plataforma Antifeixista de Sabadell
Islamistas
y menas asaltan el cordón policial y atacan a diputados, concejales
y simpatizantes de VOX con piedras en Sabadell
LGI.
Gaceta. 21
Octubre
2025
La extrema izquierda, acompañada por menas e islamistas, ha boicoteado una reunión vecinal con padres de Sabadell que no quieren que se imparta lengua árabe y cultura marroquí en sus escuelas organizada por VOX. El acto, previsto en el Institut-Escola Joan Sallarès i Pla de Sabadell terminó en incidentes después de que decenas de manifestantes violentos irrumpieran en la zona convocados por plataformas antifascistas locales. El partido ha denunciado que sus representantes fueron increpados y agredidos con objetos como piedras y huevos, lo que impidió celebrar la reunión vecinal prevista.
Las protestas fueron promovidas por la Plataforma Antifeixista de Sabadell y el Moviment Popular de Sabadell, que difundieron mensajes en redes sociales y grupos de mensajería instando a concentrarse frente al centro educativo para «impedir los discursos de odio». La convocatoria coincidió con la llegada de los diputados y concejales de VOX al recinto.
En vídeos compartidos por el propio partido se observan momentos de tensión entre los manifestantes y el cordón policial. Fuentes del cuerpo de Mossos d’Esquadra confirmaron que se desplegó un dispositivo de seguridad para separar a ambos grupos y restablecer el orden, aunque por el momento no se ha informado oficialmente de detenciones o heridos.
VOX ha anunciado que presentará una denuncia por lo sucedido, calificando los hechos de «ataque a la libertad de expresión» y acusando a la izquierda radical de «alimentar el clima de hostilidad política».
Javier
Pulido, el padre de Canet acosado por pedir clases en español: «Con
el juicio combato el linchamiento»
Asegura que su
lucha se centra en la defensa de la libertad de expresión y evitar
linchamientos públicos por pensar diferente, como le sucedió a
él
Yolanda Canales. Barcelona. el debate. 21
Octubre
2025
Javier Pulido, el padre de Canet de Mar que impulsó la batalla judicial por un 25 % de clases en español en su escuela, no pudo contener la emoción durante su declaración, en la Audiencia Provincial de Barcelona, en el juicio que se celebró la semana pasada contra tres tuiteros acusados de acosar a su familia.
Acoso que recibió, recuerda, por el simple hecho de reclamar un derecho, que su hija pudiera recibir más educación en español. «Colonos», «terroristas», son solo algunos de los calificativos con los que se dirigieron a él y a su familia. Pero también promovieron mensajes en los que se instaba a aislar a la pequeña. Ahora, reconoce, la situación está mucho más tranquila, pero su lucha está en la defensa de la libertad de expresión y sobre, todo, en el Estado de derecho.
¿Siente que se ha quitado un peso de encima?
Bueno, esta carga la vamos a llevar siempre. Pero ya nos hemos acostumbrado a vivir con ella. Como bien se dice, lo que no te mata te hace más fuerte. Es verdad que me sigue emocionando recordar aquellos meses, pero esta vez, parecía como empaquetar toda aquella desgracia, ponerle un lazo, y dejarla delante de los acusados, a quienes les toca ahora cargar con ella.
¿Cómo ha vivido el juicio? En algunos momentos se le ha visto emocionado
Sí, recordar los duros momentos vividos me sigue conmoviendo. Aunque procuro mantener la compostura, casi siempre me acaban pudiendo los sentimientos. Eso es señal de que los tengo, de que soy humano. Esta vez, en cambio, no era el único emocionado en la sala.
Los acusados también estaban visiblemente emocionados en el interrogatorio que les hacían sus abogados, porque hay que recordar que decidieron no contestar a las preguntas de mi abogado, el fiscal y el juez. A uno de ellos se le escapó unas lágrimas cuando en las conclusiones finales mi abogado informó que modificábamos la petición de prisión por el delito de odio de cuatro a dos años, con la intención de que se puedan suspender las penas, al no ser reincidentes.
Decidimos rebajar la acusación porque percibimos, durante las declaraciones de los acusados, cierto grado de arrepentimiento. Ya habían borrado los tuits y habían cancelado las cuentas de Twitter. Además, sus declaraciones no iban en el sentido de reafirmarse y de «ho tornarem a fer» (lo volveremos a hacer), sino todo lo contrario, parecía que lo que ellos querían decir no era lo que dijeron, aunque no nos lo acabamos de creer, porque están usando su derecho a no confesarse culpables.
Explicaba durante su declaración que había sufrido aislamiento social, el pueblo le dio la espalda y también los padres del colegio.
Bueno, el pueblo es muy grande. Mucha gente me dio la espalda, y otra mucha, todo lo contrario. La lástima es que los que me dieron la espalda podían hacerlo públicamente, es más, se esforzaban por expresarlo. En cambio, los que nos daban mensajes de apoyo lo hacían en privado para que no les viera nadie. El miedo es muy poderoso. Y, nunca me canso de repetirlo, al miedo solo se le gana haciéndole frente. Si lo esquivas, siempre reaparece.
¿Ha cambiado ahora la situación?
Bueno, cambió la situación cuando «salí del armario», y empecé a confesar personalmente que éramos nosotros. Todos lo sabían, pero no lo podían demostrar. Pero afrontamos el miedo y lo vencimos. Fue muy poco después de que la gente nos viera felices, por ser nosotros, por actuar como somos nosotros, que dejaron de interesarse por demostrar su desdén hacia nosotros.
¿Están más calmadas las cosas?
Sí, desde luego. Están tan calmadas las cosas que en la clase de mi hija, este año, además de las matemáticas en español, se da la asignatura de «Arts & Craft» en inglés. Y fijaros que, aunque eso quite «cuota» de inmersión en catalán en las aulas, a todos los padres nos ha parecido genial, y nadie ha mostrado ningún malestar al respecto.
De manera que, lo que antes restaba cuota de inmersión en catalán era un desastre inasumible, ahora no lo es. O quizá esté meando fuera de tiesto y de lo que se trata es de hispanofobia: el perjuicio no era que no se hable en catalán, sino que el perjuicio era que se hable en español.
¿Cree que ahora otros padres lo van a tener algo más fácil gracias a su lucha? ¿Y por parte del gobierno de Illa? ¿Facilitará que se pueda pedir más educación en español o cree que seguirá la misma línea de los ejecutivos anteriores?
El Gobierno de Illa, y el de Montilla, y el de Maragall, son continuistas de las tesis nacionalistas. Quizá vaya siendo hora de pedir a las familias si quieren las clases solo en catalán o prefieren que sean bilingües.
La lucha por los derechos lingüísticos la lideran, sin duda, Ana Losada y Pepe Domingo, de la AEB y de Escuela de Todos. Yo sigo sus pasos y formo parte de su equipo.
Mi batalla se centra más en la libertad de pensamiento, y de expresión, y la defensa del Estado de derecho. El linchamiento público por pensar diferente, con la intención de que quienes piensen diferente a uno mismo, desistan de reclamar sus derechos, incluso de que se vayan de la comunidad, es lo que pretendo combatir con estos procesos judiciales. Hoy, estos de Barcelona; en noviembre, otro de Hospitalet. De momento, queda un policía independentista de Gerona y un Médico Forense de Barcelona. ¡Así que seguimos!
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Sánchez va preparando su 11M
Federico
Jimemez
Losantos.
LD.
21 Octubre 2025
Para no irse, camino de la cárcel, Sánchez intentará un acto violento que cambie abruptamente la tendencia de la sociedad española.
Sánchez no se irá por las buenas. Y por las malas, si puede, tampoco. Lo que estamos viendo con toda crudeza es la preparación de una situación insostenible de violencia callejera, crisis institucional y colapso informativo que haga imposible la celebración de elecciones generales en un clima de normalidad. Todo lo contrario: se trata de que las elecciones se planteen al revés de cómo están diseñadas: para cambiar pacíficamente de Gobierno.
Esa "gimnasia revolucionaria" que explica en El eco de los pasos el anarquista García Oliver, excitaba mucho a Pablo Iglesias cuando se veía a sí mismo como el Niño Guevara nacido en el FRAP. Ahora, dedicado a la extracción de recursos naturales y disfrazado de Subcomandante Tacos, le ha sacado a Vinagre Sheinbaum 100.000 dólares para propaganda en esos canalillos suyos, que nadie ve. Pero, de paso, Zapatero mediante, también va a difundir vídeos de propaganda del régimen genocida de Pekín. Eso es optimizar recursos, diría un alumno del Begoña Center. "Jotía, es que criar a tres por la privada es carísimo", dirá Irene. Y Ione Lobarra, lo certificará.
El modelo es el que desemboca en el 11M
En la cima de su popularidad, Iglesias también se atribuía el cerco a las sedes del PP el 13M de 2004, supuesto día de reflexión que se convirtió en jornada de agitación, endosando la masacre del 11M al gobierno del PP. Aunque los chiquilicuatres de la Complu, meros polizones, se atribuyeron la autoría de la acampada del 15M en la Puerta del Sol, obra de Rubalcaba, en ese momento no eran más que una pieza más de la extrema izquierda que el PSOE activó cuando empezó a temer que, tras la mayoría absoluta de Aznar en 2000, la izquierda y los separatistas podían quedarse en el paro muchos años. Y entonces, adiós a la ETA, adiós a Perpiñán, adiós a los Països Catalans, adiós a Seattle, adiós al dinero público… adiós al Poder.
Lo que hicieron entonces fue convertir casos de gran repercusión mediática en argumentos de movilización política. El más llamativo, por su originalidad y por los extremos de manipulación mediática que alcanzó fue el del chapapote, cuando un vertido de petróleo cerca de las costas gallegas se transformó en una especie de Juicio Final previo paso por el Apocalipsis. Es importante señalar, porque la fórmula no cambiará, que en cada caso aparecía una plataforma independiente, con dirigentes desconocidos, pero que daban bien en pantalla y transmitía una genuina emoción indignada, porque la palabra de moda en Europa, marca del 15M, era "Indignados", mediocre panfleto francés de extrema izquierda de un señor mayor, pero que abrió el paso a todas las Gretas Thumberg que vinieron después.
Nada nuevo en la Izquierda mundial, desde Lenin. En Memoria del comunismo cuento la historia de Willi Munzënberg, el gran genio de la propaganda de la Komintern, y su creación de los "clubes de inocentes", siempre al servicio de Moscú, pero disfrazados, según las urgencias del momento, de pacifismo, ecologismo, feminismo y lo que hiciera falta. Lo asombroso es que, un siglo después, la derecha no haya aprendido nada sobre la técnica más eficaz con que cuentan los enemigos de la libertad.
Si la izquierda pudo manipular la masacre del 11M fue porque estaba muy entrenada en las movilizaciones callejeras. Desde la Guerra de Irak al Chapapote, pasando por el Yak 42, puede decirse que los partidos políticos limitaron su presencia parlamentaria a servir de altavoz de las causas o las excusas que atronaban las calles, pero, eso sí, siempre cerca de las cámaras de televisión. Recuérdese la Plataforma Antideshaucios, de Ada Colau, o la agresión de Isa Serra a la policía en Madrid para impedirlos. Y si no, La Celsa, y si no, el perro Excalibur, y si no, el aborto, y si no, las listas de espera, y, si no, las oposiciones, y si no, el salario mínimo, y si no, lo último que, en materia de vagancia, se les ocurra los comunistas, causa que será inmediatamente asumida por el Gobierno del PSOE, de ZP a Sánchez.
El modelo de agitación es siempre el mismo
Nada ha cambiado desde que en 2001 toda la izquierda en España, siempre aliada al separatismo, se asustó ante la posibilidad de una larga época de tranquilas reformas y paz social, pastoreada por el PP, que era su fin. Cuando en 2004 surgió la ocasión del 11M, aquella alianza callejera que iba de la ETA al PSOE, con una presencia mediática esencial, estaba ya preparada para dar el mayor vuelco político de la historia reciente de Europa. Volquetazo, del que no hemos salido, y del que parece difícil salir.
Si se observan las últimas movilizaciones de la izquierda en defensa de Sánchez, es decir, contra cualquier alternativa democrática de Gobierno, se verá que el modelo es el clásico: movimientos aparentemente civiles, no de partido, juveniles, espontáneos, que se oponen por razones hondamente morales a algo muy malo, no discutible, sino el Mal, con mayúsculas, y cuyos motivos de indignación van desde el Planeta hasta la franja de Gaza.
Por supuesto, desde el asalto a la Vuelta Ciclista a España hasta la flotilla de Hamás, hemos visto a etarras condenados que participaban en la sombra como coordinadores de los actos violentos, y, junto a terroristas de Hamás, organizando la logística de la Flotilla. En estas movilizaciones de extrema izquierda, con décadas de experiencia, no hay nada improvisado y todo se organiza en función de la repercusión mediática del hecho político.
Lo aparentemente grotesco de mantener una huelga la semana pasada contra el llamado "genocidio" en Gaza cuando ya se había firmado un plan de paz, no lo es tanto si se advierte el tipo de gente que, en Bilbao o en Barcelona, salió a la calle y se enfrentó a las policías autonómicas. No hace falta que sean muchos. De hecho, en la Vuelta Ciclista, la más anunciada, el seguimiento nunca fue masivo, pero con experiencia en violencia callejera. Aunque hace diez años que Podemos vio la luz y ahora repta en su ocaso, la cosecha de violentos de aquellas primeras añadas sigue siendo enorme.
Factores sociológicos que favorecen la violencia
Otro factor sociológico y psicológico es que los que salen a quemar las calles no trabajan. Mucha gente, varios millones dice el Gobierno, vive de la paguita, no se esfuerza en aprobar ni en trabajar, es el tipo de parado subvencionado que legitima su vagancia pegándose a ratos con la policía. Y de esos okupas y alternativos están llenas las grandes ciudades. Mano de obra abundante encantada de impedir que la derecha llegue al Poder. O sea, que haya democracia. País Vasco, Navarra y Cataluña están en permanente movilización totalitaria. Eso no cambiará antes de las elecciones. Al revés. En regiones y grandes ciudades hay mucho cerdito con nostalgia de jabalí.
Para no irse, camino de la cárcel, Sánchez intentará su 11M, un acto violento que cambie abruptamente la tendencia de la sociedad española. Y hay que estar atentos a lo que hace, porque quizás no puede hacer otra cosa. Lo primero, insistimos, es mantener un estado de violencia en la calle, por dos razones: a corto plazo, deslegitima un sistema parlamentario que, de todas formas, no le permite gobernar; a largo plazo, es peor, va instilando en la sociedad española una rendición preventiva ante Sánchez: si con la izquierda en el Poder hay este clima, con la derecha sería muchísimo peor. En última instancia, ese es el éxito que persigue el terrorismo político: la parálisis del cuerpo social que podría impedir su acceso al Poder y que se rinda a cambio de dejar de matar y robar, no de asustar. El País Vasco, hoy.
Y con la calle en llamas, el país polarizado y las encuestas tezanosas legitimando el pucherazo, en vísperas de las elecciones, zas, un crimen, un atentado de gran valor simbólico, un asesinato inexplicable, una masacre. Y la excepcionalidad hasta ahora llamada Sánchez, convertida en normalidad.
El
Gobierno amenaza con un «conflicto judicial» si Alicante resulta
declarada ciudad castellanohablante
El Ministerio de
Cultura apela a la «falta de consenso social» frente a la
iniciativa aprobada por el Ayuntamiento con los votos del PP y
Vox
Alberto Caparrós. Valencia.el debate. 21
Octubre
2025
El Gobierno amenaza con acciones «políticas y judiciales» si Alicante resulta declarada ciudad castellanohablante. El Ministerio de Cultura, dirigido por Ernest Urstasun ha puesto negro sobre blanco su rechazo a la iniciativa aprobada por el Ayuntamiento de la capital alicantina con los votos del PP y Vox y apela a la «falta de consenso social».
El Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez ha dejado claro en una respuesta parlamentaria a una pregunta del grupo parlamentario Sumar en el Congreso de los Diputados que no comparte la solicitud de modificación de la Ley de Enseñanza y Uso del Valenciano aprobada por el Ayuntamiento de Alicante el pasado mes de junio. La iniciativa de los populares y los voxistas persigue que la ciudad sea considerada, en el marco de la normativa autonómica, como ciudad de predominio lingüístico castellano.
En la respuesta parlamentaria al diputado de Sumar por la provincia de Alicante, Txema Guijarro, el Ministerio de Cultura sostiene que la medida no está avalada por estudios técnicos y va más allá al afirmar que no goza del suficiente «consenso político y social», aunque no aporta explicación al respecto.
El Departamento de Ernest Urstasun abre incluso la puerta a posibles «acciones judiciales» en el caso de que el acuerdo alcanzado entre el PP y Vox se consume con e cambio legal que consagre a Alicante como una ciudad con predominio del español frente a la otra lengua oficial de la Comunidad Valenciana.
Al respecto, en su escrito en la Cámara Baja, el Gobierno saca pecho de las subvenciones concedidas a entidades como Escola Valenciana o Acció Cultural del País Valencià. Dos entidades que defienden la inmersión lingüística en catalán y que son habituales perceptoras de ayudas públicas de entidades gobernadas por la izquierda, como el propio Ejecutivo de Pedro Sánchez o la Generalitat de Cataluña, presidida por el socialista Salvador Illa, conforme ha venido informando El Debate.
Al respecto, conforme avanzó en exclusiva este periódico, el Gobierno que preside Carlos Mazón aprobará antes de que acabe la legislatura la Ley de Señas de Identidad del Pueblo Valenciano que, entre otras cuestiones, prohibirá las subvenciones públicas a entidades que defiendan los postulados de los 'países catalanes' o no respeten el Estatuto de Autonomía en aspectos como la denominación oficial del territorio y de la lengua valenciana.
En la respuesta parlamentaria, el Ministerio de Cultura advierte de que «una revisión unilateral podría generar un conflicto político y judicial, así como debilitar la convivencia lingüística de Alicante, una ciudad donde el valenciano forma parte de la memoria colectiva».
La iniciativa aprobada en junio por el Ayuntamiento de Alicante, gobernado por el popular Luis Barcala, todavía no se ha abordado en las Cortes Valencianas, donde resultaría necesario un nuevo acuerdo entre el PP y Vox para abordar la reforma legislativa que otorgue a la ciudad la condición de municipio de predominio castellanohablante.
Rechazo unánime de la izquierda
Tanto el PSPV-PSOE de la ministra de Universidades, Diana Morant, como Compromís y Sumar (un partido sin representación ni en la ciudad de Alicante ni en el Parlamento autonómico) ya se han mostrado en contra de la iniciativa aprobada gracias a la mayoría del centro derecha en el Ayuntamiento de la capital alicantina.
Recortes de Prensa Página Inicial