Recortes de Prensa Jueves 23 Octubre 2025
La UE aprueba el 19 paquete de sanciones
a Rusia por la guerra en Ucrania
Henar Andrés.
Madrid. el mundo. 23
Octubre
2025
La Unión Europea ha aprobado este jueves el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania, que avanza a 2027, un año antes de lo previsto, el veto al transporte del gas natural licuado y sanciona a la flota fantasma rusa.
Por otra parte, horas después de que Estados Unidos anunciara sanciones a las petroleras rusas por "la falta de compromiso serio" para poner fin a la guerra el secretario de Estado, Marco Rubio ha declarado que todavía están dispuestos a reunirse con Moscú.
"Todavía nos gustaría reunirnos con los rusos", declaró Rubio a periodistas en la base aérea de Andrews. "Siempre estaremos interesados en involucrarnos si hay una oportunidad de lograr la paz", añadió el jefe de la diplomacia estadounidense.
Donald Trump canceló el martes el encuentro previsto con Putin en Budapest. Y es que tal y como reconoció el presidente estadounidense a última hora del miércoles "cada vez que hablo con Vladimir, tengo buenas conversaciones, y luego no van a ningún lado".
9:45
Zelenski celebra la sanciones de la UE y EEUU a Rusia pero pide más presión contra Putin
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, celebró este jueves las nuevas sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea han aprobado contra Rusia pero les pidió que sigan presionando al presidente ruso, Vladimir Putin, para que acepte un alto el fuego.
"Este paquete de sanciones es crucial para nosotros. Muchas gracias. Llega tras la decisión que ayer tomó el presidente Trump, al sector energético. Los esperábamos. Ojalá funcione. Es muy importante", dijo Zelenski en declaraciones a la prensa, a su llegada a la cumbre que los líderes europeos celebran hoy en Bruselas, informa Efe.
"Rusia no demuestra que quiere parar esta guerra con la que nos atacan. Vemos (ataques contra) guarderías, escuelas, civiles, lo que significa que no solo tenemos que defendernos, junto a Europa, junto a Estados Unidos, tenemos que presionar a Putin para que pare la guerra", continuó.
9:40
Rusia lanza 130 drones sobre Ucrania: un muerto en Járkiv
Rusia lanzó anoche contra territorio ucraniano 130 drones de los que 92 fueron neutralizados por las defensas aéreas ucranianas, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte de este jueves. Otros 25 drones no fueron interceptados e impactaron en once localizaciones distintas.
Un empleado de los servicios de emergencia ha muerto como consecuencia de un doble ataque ruso en la región de Járkiv, según ha informado la agencia estatal para la que trabajaba y recoge Efe. Los ataques dobles son bombardeos consecutivos contra un mismo lugar con los que el atacante busca matar o herir a los efectivos de rescate que se ocupan de los consecuencias del primer bombardeo. Otros cinco efectivos de los equipos de rescate resultaron heridos en el doble ataque de Járkiv.
En la capital, Kiev, el ataque ruso de anoche ha provocado ocho heridos y daños materiales en distintas infraestructuras civiles.
8:51
Restricción a los movimientos de los diplomáticos rusos
La UE también ha decidido restringir los movimientos de los diplomáticos rusos entre los países del bloque comunitario y ha castigado a 45 nuevas empresas que ayudan a Rusia a eludir las sanciones, entre las que se encuentras doce de China, tres de India y dos de Tailandia.
"Hoy es un gran día para Europa y Ucrania. Es extremadamente positivo que hayamos alcanzado un acuerdo en el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia", dijo el ministro de Exteriores danés, Lars Lokke Rasmusen, cuyo país ostenta este semestre la presidencia rotatoria de la UE.
8:45
Al menos diez muertos en Rusia en una explosión en una fábrica en los Urales
Al menos diez personas murieron y otras cinco resultaron heridas causa de una explosión la noche del miércoles en una fábrica en la ciudad rusa de Kopéisk, en el sur de los Urales, informaron este jueves las autoridades regionales, según recoge Efe.
"Se ha confirmado la muerte de diez personas. Continúan los trabajos de búsqueda", escribió en Telegram el gobernador de la región de Cheliábinsk, Alexéi Teksler. Además, indicó que cinco personas resultaron heridas y fueron hospitalizadas.
Según el canal de Telegram Astra, vecinos de Kopéiski aseguraron que se habían producido explosiones en la zona donde se encuentra la fábrica Plastmass, que produce explosivos y munición.
Teksler se limitó a informar de que la explosión, a la que siguió un incendio y una segunda detonación, se produjo en una de las fábricas de Kópeisk, ciudad de cerca de 150.000 habitantes situada a unos 1.500 kilómetros al este de Moscú y a más de 1.700 kilómetros del punto más próximo de la frontera de Ucrania.
"La versión de que (la explosión) fue un impacto de un dron no se ha confirmado", afirmó el gobernador, que añadió que el incendio fue sofocado y comenzó la remoción de escombros.
El Comité de Instrucción incoó una causa penal por "violación de las normas de seguridad en industrias peligrosas, con resultado de muerte de dos o más personas".
8:27
La UE aprueba el 19 paquete de sanciones contra Rusia
La Unión Europea aprobó este jueves el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania, que avanza a 2027, un año antes de lo previsto, el veto al transporte del gas natural licuado y sanciona a la flota fantasma rusa.
8:25
La primera ministra ucraniana celebra las sanciones de Trump a las petroleras rusas
La primera ministra ucraniana, Yulia Sviridenko, celebró este jueves las sanciones a las petroleras rusas Lukoil y Rosneft anunciadas la víspera por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump.
"El petróleo ruso da combustible a su guerra. EEUU acaba de sancionar a sus dos compañías de petróleo más grandes. Es la acción correcta y el mensaje correcto. Cada golpe a la financiación de la guerra del Kremlin acerca la paz", dijo Sviridenko en su cuenta de X.
La primera ministra ucraniana hizo este comentario al compartir el mensaje en el que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, anunciaba las sanciones, que son las primeras que la actual administración de Trump dicta contra Rusia.
8:15
Un ataque con drones ucraniano incendia una empresa en Riazan
Una empresa no identificada en la región rusa de Riazán se incendió el jueves tras un ataque con dron ucraniano, informó el gobernador, según recoge Reuters.
"Debido a la caída de escombros, se produjo un incendio en el territorio de una empresa", dijo el gobernador de Riazan, Pável Málkov, en Telegram. "Los servicios de emergencia están trabajando en el lugar."
El Ministerio de Defensa de Rusia informó que sus fuerzas habían derribado 139 drones durante la noche, incluidos 14 en la región de Riazan.
8:00
Marco Rubio dice que EEUU aún quiere reunirse con Rusia
El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó este miércoles que Estados Unidos mantiene su disposición a reunirse con Rusia, incluso después de que el presidente Donald Trump cancelara su encuentro previsto con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en Budapest, y anunciara nuevas sanciones contra Moscú.
"Todavía nos gustaría reunirnos con los rusos", declaró Rubio a periodistas en la base aérea de Andrews. "Siempre estaremos interesados en involucrarnos si hay una oportunidad de lograr la paz", añadió el jefe de la diplomacia estadounidense.
Las declaraciones de Rubio se produjeron poco después de que Washington impusiera sanciones a empresas petroleras rusas, en respuesta a la invasión de Ucrania y a la persistente escalada del conflicto.
con drones
Rusia
bombardea una guardería en Járkov horas después de cancelar la
reunión con Trump
En el ataque han resultado heridas
seis personas y se enmarca en una ola de bombardeos rusos contra
varias ciudades de Ucrania
EFE. el confidencial. 23
Octubre
2025
"Aveces parece que no se puede odiar más a Rusia y entonces bombardean otra guardería". Olena Halushka, fundadora del Centro Internacional para la Victoria Ucraniana (IKUV) es uno de los muchos ucranianos que han amanecido esta mañana con otra tragedia que contar. Rusia lanzó este miércoles un ataque con drones en la ciudad de Járkiv, en elq ue murió una persona y otras seis resultaron heridas, informaron las autoridades locales. "El ataque ocurrió en una zona densamente poblada, y uno de los edificios albergaba una guardería privada. Afortunadamente, los niños fueron evacuados rápidamente a un refugio", dijo Amil Omarov, jefe de la Fiscalía Regional. El alcalde de Járkov, Ihor Terekhov, declaró que los niños se encontraban en un refugio en el momento del impacto del dron y resultaron ilesos . Terekhov también indicó que la guardería fue alcanzada directamente y que, en el momento del ataque, estaban allí 48 niños y profesores, según medios locales. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó el ataque en la red social X: "No hay justificación para un ataque con drones contra un jardín de infancia, ni puede haberla jamás". "Está claro que Rusia se está volviendo más descarada. Estos ataques son un escupitajo de Rusia en la cara de todos los que insisten en una solución pacífica", escribió.
Además del ataque a la ciudad ucraniana, también se registraron otros bombardeos contra Kiev y otras regiones con drones y misiles. El principal objetivo fueron infraestructuras energéticas de Ucrania, donde seis personas han muerto y otras 17 han resultado heridas bajo el fuego ruso en las últimas horas, según el presidente Volodímir Zelenski. “Ciudades normales han sido atacadas, sobre todo nuestra infraestructura energética, pero también han sido golpeados muchos edificios residenciales”, escribió Zelenski en su cuenta de X. Las regiones atacadas son Kiev y Cherníguiv (norte), Dnipró, Kirovogrado, Poltava, Cherkasi y Vínitsia (centro), Sumi (noreste), Zaporiyia (sureste) y Odesa (sur). Zelenski volvió a pedir más presión a Rusia para que el Kremlin acceda a bajar las armas.
“Lo que dice Rusia sobre la diplomacia no significa nada mientras los líderes rusos no sientan problemas críticos. Y esto sólo puede conseguirse con sanciones, capacidades de largo alcance (para Ucrania) y diplomacia coordinada con todos nuestros socios”, escribió Zelenski. Varias personas murieron durante la madrugada en Kiev en un ataque con misiles y drones, según informó el jefe de la administración de la región a la que pertenece la capital, Timur Tkachenko. Tkachenko y el alcalde de la ciudad, Vitali Klichkó, explicaron que el ataque provocó un incendio en los pisos octavo y noveno de un edificio de viviendas y daño otras infraestructuras residenciales del distrito de Dnipró de la capital ucraniana. Según el primer balance ofrecido por Klichkó, el bombardeo ruso también ha provocado desperfectos en infraestructuras civiles de los distritos de Pechersk, Darnitsia y Solómianski.
Ataque a la infraestructura petrolera y gasística
Además, Rusia volvió a alcanzar la noche infraestructuras gasísticas situadas en Poltava, en el centro de Ucrania, según informó el jefe de la Administración Militar de la Región, Volodímir Kogut. “Esta noche el enemigo ha vuelto a atacar Poltava. Como consecuencia de los impactos directos y de la caída de fragmentos (de misiles o drones) han sufrido daños infraestructuras de las industrias petrolera y gasística en el distrito de Mirgorod”, dijo Kogut en sus redes sociales. El citado distrito de Mirgorod alberga infraestructuras de la empresa estatal petrolera y gasística de Ucrania, Naftogaz. Estas instalaciones ya han sido golpeadas en otras ocasiones durante la guerra.
Las infraestructuras gasísticas de Poltava y otras regiones ucranianas han sufrido este otoño varios ataques rusos, lo que ha obligado a Ucrania a incrementar sus importaciones de gas de cara al invierno. El Ministerio de Energía ucraniano ha confirmado que Rusia volvió a bombardear esta madrugada instalaciones energéticas de varias regiones ucranianas en otro ataque que la ministra del ramo, Svitlana Grinchuk, calificó de “masivo”.
EEUU
anuncia nuevas sanciones a Rusia por su «falta de compromiso» para
alcanzar un acuerdo de paz
Pablo Macías García.
okdiario. 23
Octubre
2025
Estados Unidos ha impuesto este miércoles un nuevo paquete de sanciones contra las principales empresas petroleras de Rusia por la «falta de compromiso» de Moscú en avanzar para alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. El anuncio de las nuevas sanciones se da un día después de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cancelara la cumbre prevista con Vladímir Putin, presidente de Rusia, en Budapest, capital de Hungría. Por el momento se desconoce si éstas son las únicas nuevas medidas que Trump tiene pensado aplicar a Rusia.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro ha incluido en su lista a las dos mayores compañías petroleras de Rusia: Rosneft y Lukoil, así como a más de una treintena de sus filiales que también tienen su sede en territorio ruso, según el comunicado publicado por la oficina. «Ahora es el momento de detener la matanza y de un alto el fuego inmediato. Ante la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras rusas que financian la maquinaria bélica del Kremlin», ha declarado Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, que adelantó las nuevas sanciones durante la tarde del miércoles.
Bessent ha mostrado la disposición de su departamento a «tomar más medidas, si es necesario, para apoyar los esfuerzos» de Trump «por poner fin a otra guerra», y ha animado a sus socios a unirse a ellos y «a cumplir con estas sanciones». Según Washington, el nuevo paquete de medidas aumenta la presión sobre el sector energético ruso y reducen la capacidad del Kremlin para generar ingresos destinados a su maquinaria bélica y a apoyar su debilitada economía. «Estados Unidos seguirá abogando por una solución pacífica a la guerra», ha añadido el secretario del Tesoro.
El desconocido truco que recomienda una frutería para conservar las castañas en la desp...Carrera nocturna por el estadio Metropolitano: cuándo es, recorrido precio y cómo apunt...Cómo vaciar calabazas para Halloween: los mejores trucos para vaciarlaLos astrónomos no dan crédito: hallan indicios de habitabilidad bajo el océano helado d...Nadie da crédito pero llega el Carnet Senior de Madrid y así puedes pedirlo: las ventaj...
Bessent ya informó durante la tarde de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunciaría públicamente un «aumento sustancial» de las sanciones a Rusia. Aún no se ha aclarado si estas son todas las sanciones que EEUU aplicará a Rusia o si Trump tiene previsto anunciar nuevas medidas.El anuncio de estas nuevas medidas contra Moscú por la guerra de Ucrania se da un día después de que la Casa Blanca anulara la cumbre prevista entre Trump y Vladímir Putin, presidente de Rusia, en Budapest, Hungría.
«Vamos a anunciar después del cierre de esta tarde o a primera hora de mañana un aumento sustancial de las sanciones a Rusia», ha indicado Scott Bessent en declaraciones a los medios frente a la Casa Blanca, aunque no ha dado más detalles al respecto. Las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense llegan un día después de que la Casa Blanca dijera que no había planes para el futuro próximo de cara a un encuentro entre Trump y Putin, dejando en el aire la cumbre bilateral en la capital de Hungría.
Trump
asesta un duro golpe contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil con
sanciones
El secretario del Tesoro de EEUU castiga al
Kremlin porque continúa financiando su ofensiva militar con los
ingresos derivados del petróleo. “Es hora de poner fin a esta
guerra sin sentido”
La Razón. 23
Octubre
2025
Estados Unidos ha lanzado un nuevo paquete de sanciones contra el sector petrolero ruso, centrado en las dos principales compañías del país, Rosneft y Lukoil, como respuesta al estancamiento de las negociaciones de paz entre Moscú y Kiev. La decisión, anunciada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, incluye la congelación de todos los bienes de ambas empresas en territorio estadounidense y la prohibición a ciudadanos y compañías de EE.UU. de realizar transacciones con ellas o con más de treinta de sus filiales.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó las medidas señalando que el Kremlin continúa financiando su ofensiva militar con los ingresos derivados del petróleo. “Es hora de poner fin a esta guerra sin sentido”, afirmó, advirtiendo que el Tesoro está dispuesto a aplicar nuevas sanciones si Rusia mantiene su negativa a pactar un alto el fuego. Además, Washington amenazó con extender sanciones secundarias a instituciones financieras extranjeras que colaboren con las petroleras rusas, un aviso que podría afectar a bancos en países como China, India y Turquía.
Rosneft y Lukoil concentran casi la mitad de las exportaciones de crudo de Rusia y representan una fuente vital de ingresos para el presupuesto del Kremlin. Con esta decisión, Estados Unidos se suma al Reino Unido y a la Unión Europea, que ya habían anunciado restricciones similares.
La ofensiva económica llega tras la cancelación de una cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin, prevista en Budapest, debido a la falta de avances diplomáticos. Fuentes cercanas a la administración estadounidense señalaron que el presidente perdió la paciencia ante la postura inflexible del mandatario ruso, tras varios intentos fallidos de diálogo. “Hablamos bien, pero no avanzamos”, habría dicho Trump en alusión a sus conversaciones con Putin.
Los analistas advierten que las sanciones podrían ejercer una fuerte presión sobre la economía rusa, aunque su eficacia dependerá de la aplicación rigurosa de las medidas contra los bancos que intermedien en el comercio petrolero. Expertos del sector energético citados por The Guardian estiman que la medida podría reducir significativamente las exportaciones rusas a países como India y complicar el flujo de ingresos del Kremlin, mientras que algunos temen un efecto colateral en los precios globales del crudo.
Trump, por su parte, ha negado cualquier implicación de su gobierno en el uso de misiles de largo alcance por parte de Ucrania y reiteró que su prioridad es alcanzar un acuerdo que “ponga fin a la guerra sin perjudicar a la economía mundial”.
Tras posponer la cumbre entre Putin y Trump
EEUU
anuncia sanciones a petroleras y permite el uso de misiles Storm
Shadow como estrategia para presionar a Rusia
En un
comunicado, el Departamento afirmó que las nuevas medidas
"intensifican la presión sobre el sector energético ruso y
reducen la capacidad del Kremlin para financiar su maquinaria
bélica"
A. S. D. I. el confidencial. 23
Octubre
2025
Estados Unidos ha impuesto sanciones "sustanciales" contra el sector petrolero de Rusia, según anunció este miércoles el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por la "falta de compromiso serio en un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania". Las medidas afectan directamente a las dos mayores compañías energéticas del país, Rosneft y Lukoil.
En un comunicado, el Departamento afirmó que las nuevas medidas "intensifican la presión sobre el sector energético ruso y reducen la capacidad del Kremlin para financiar su maquinaria bélica y sostener una economía debilitada". "Estados Unidos continuará apoyando una solución pacífica al conflicto", continúa, aunque advierte que "una paz duradera depende por completo de la voluntad de Rusia de negociar de buena fe".
Además, aunque no ha autorizado la transferencia de misiles Tomahawk a Ucrania, la Administración Trump habría levantado las restricciones al uso de cohetes de largo alcance proporcionados por otros aliados, según reporta el diario The Wall Street Journal. El martes, las fuerzas armadas ucranianas anunciaron el uso de un misil británico Storm Shadow para atacar una planta química en Briansk en la que se producían explosivos y combustible para cohetes.
Hasta ahora, EEUU se había negado a permitir la utilización de estas armas para llevar a cabo ataques muy adentro del territorio de Rusia, que requieren asistencia técnica norteamericana. Sin embargo, el gobierno estadounidense ha transferido discretamente la autoridad para estos bombardeos del secretario de Defensa Pete Hegseth -un conocido rusófilo, que este mes llegó a comparecer en público con una corbata con los colores de Rusia- al jefe de las fuerzas estadounidenses en Europa y comandante de la OTAN, el general Alexus Grynkewich.
"Ahora es el momento de detener las matanzas y de un alto el fuego inmediato", aseguró este jueves el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al anunciar las sanciones. El Departamento "tomará más medidas si es necesario para apoyar el esfuerzo del presidente Trump por poner fin a otra guerra", añadió.
Ya durante el pasado mes de septiembre —cuando Rusia lanzó una de sus mayores ofensivas sobre Ucrania—, Trump volvió a sugerir la aplicación de sanciones "significativas" contra Rusia, condicionando esta medida a que todos los países miembros de la OTAN cesen de inmediato la adquisición de petróleo ruso. Algo que consideró "esencial", ya que estas compras, argumentó, "debilitan considerablemente" la "capacidad de negociación" y "posición frente a Rusia".
Cambio de postura
El anuncio llega después de que la Casa Blanca rectificara sus planes inmediatos para un encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin. Hace menos de una semana, el presidente estadounidense anunció que se reuniría en un cara a cara con Putin en Budapest para "poner fin a esta ‘vergonzosa’ guerra entre Rusia y Ucrania" en un plazo "de dos semanas" o "un poco más".
Sin embargo, los planes parecen haberse truncado para el presidente estadounidense. La tarde del martes, Moscú y Washington confirmaron que el encuentro entre ambos mandatarios quedaba pospuesto. La decisión llegó tras una conversación telefónica "productiva" entre el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que, según el Kremlin, hizo innecesaria "una reunión presencial adicional entre el secretario y el canciller". "No hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en un futuro inmediato", añadió Lavrov.
Horas después, el propio Donald Trump afirmó respecto al aplazamiento que no quería "una reunión desperdiciada". "No quiero una reunión inútil. No quiero perder el tiempo", expuso al ser preguntado por periodistas en la Casa Blanca acerca de los motivos del retraso.
Hasta el momento se desconocen los motivos oficiales por los que Rusia y Estados Unidos no estarían consiguiendo dar pasos a favor de lograr un alto el fuego. En estos últimos días, Moscú ha vuelto a reiterar que su "postura" en las negociaciones se ha mantenido "prácticamente inalterada a lo largo del tiempo y se mantiene dentro de sus exigencias maximalistas iniciales". Esto es quedarse con los cuatro territorios del sur y el este que controla parcialmente en Ucrania (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de la península de Crimea, anexionada ilegalmente en el año 2014.
Junto a esto, el Kremlin demanda que Ucrania no forme parte de la Alianza Atlántica —algo que ven como "una amenaza existencial"— y que se levanten las sanciones internacionales en su contra.
Kiev, por su parte, ha rechazado cualquier entrega del territorio ucraniano. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró después de reunirse con Trump que necesitan garantías de seguridad y añadió que la cuestión de los territorios (y de un posible intercambio) "es muy delicada… y la más difícil, en realidad".
"Mi postura. Sé que Rusia tiene otra. Quieren, ya saben, realmente quieren ocuparlo todo", aseguró Zelenski. "Nuestra postura es que, miren, primero necesitamos un alto el fuego. Así que necesitamos sentarnos, hablar y entender nuestra situación", sentenció.
Donald Trump, Budapest y el juego de la
oca
Juan
Rodríguez Garat. Almirante (R) el debate.
23 Octubre 2025
La errática política del presidente Donald Trump sobre Ucrania empieza a recordarme al juego de la oca. Cada vez que el hombre parece acercarse a ese posible final de la partida donde le espera el premio de la paz, una fatídica tirada de dados le hace caer en la calavera que, si no recuerdo mal las reglas del juego, le devuelve a la casilla de salida.
¿Por qué ocurre esto? Porque los dados que Trump utiliza están marcados por el Kremlin. En los últimos días, el hiperactivo político republicano se las había arreglado para conseguir que Modi, el primer ministro de la India, anunciase su renuncia a comprar crudo ruso. Por si eso fuera poco, su vicepresidente había dejado caer ante la prensa mundial la posibilidad de ceder misiles Tomahawk a Kiev, un gesto que no iba a cambiar el curso de la guerra pero sí la percepción pública de la postura de los EE.UU. Bastó, sin embargo, una llamada telefónica del dictador del Kremlin para echar abajo todo lo construido trabajosamente por los líderes europeos que, con las excepciones que todos conocemos, acompañaron en masa a Zelenski para paliar los daños de la desastrosa cumbre de Alaska.
Son muchos los analistas que ven en las casillas de Arabia Saudí, Estambul y la propia Alaska un reguero de humillaciones para Washington. Cualesquiera que hayan sido las concesiones que Trump haya puesto sobre la mesa, lo cierto es que Putin no se ha movido un milímetro de su postura. Sin embargo, y desde la perspectiva opuesta, la secuencia marca también una serie de errores estratégicos del líder ruso, que pierde oportunidad tras oportunidad de aceptar un alto el fuego, dar la guerra por ganada y quedarse para siempre con lo que sus tropas han logrado conquistar.
Afortunadamente, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, el único profesional que sobrevive en la Administración Trump, ha sujetado la mano del magnate antes de que tirara los dados que iban a llevarle a la casilla de Budapest. Todo hacía suponer que se iba a repetir la misma historia. ¿Cómo explicar que dos hombres poderosos tropiecen una y otra vez en la misma piedra? ¿Es que los presidentes de las dos grandes potencias nucleares del planeta son más estúpidos que cualquiera de nosotros? ¿Cree de verdad Putin que puede lograr la rendición incondicional de Ucrania en una guerra en la que ya hace dos años y medio de su última victoria relevante, la conquista de Bajmut? ¿Cree Trump que, por la amistad que los une, el dictador ruso va a dar por saciada su hambre de poder?
Lo que no parece tener explicación en el plano estratégico se ve mucho más claro si, como enseñan los profesores de matemáticas, cambiamos de variable. El enemigo al que teme Putin no es Trump o la UE, ni siquiera Ucrania. Como todos los dictadores, teme a su pueblo. Teme a los ciudadanos que en su día escucharon el discurso de Yeltsin desde uno de los carros de combate que los golpistas de 1991 sacaron a la calle para suprimir las ansias de libertad de los moscovitas. Bien sabe el dictador que, desplegados en Ucrania, sus carros defienden su régimen totalitario mucho mejor que en las calles de su capital. Necesita la guerra, pero en la dosis justa. Para que no se le atragante, trata de dividir a Occidente… y la verdad es que, en este sentido, tampoco le va tan mal.
¿Y Trump? Nadie sabe lo que cada uno esconde en su corazón pero, si tuviera que apostar, lo haría porque el enemigo del vengativo republicano es, al igual que el de Putin, personal más que estratégico. En su caso, cualquiera que se haya cruzado en su camino. Desde que comenzó su segundo mandato, el magnate ha despedido de la Administración a quienes habían tenido algún papel en la investigación de sus delitos, ha forzado al Departamento de Justicia a presentar cargos contra sus oponentes del pasado, ha revocado las credenciales de prensa a quienes le han criticado y, en un alarde de mezquindad, ha retirado la escolta de Kamala Harris y convocado a la prensa para anular la autorización de un enfermo Joe Biden para acceder a documentación clasificada. Por desgracia para Ucrania, Zelenski, que se negó a investigar las actividades de Hunter Biden en Ucrania durante el primer mandato de Donald Trump, ocupa uno de los primeros lugares de la lista negra del magnate.
En estas condiciones, solo cabe celebrar la rectificación de la Casa Blanca. Mucho me temo que sobre la casilla de Budapest, precisamente el lugar donde Yeltsin garantizó en 1994 la integridad territorial de Ucrania, el destino ya había pintado la fatídica calavera que –y esto, por desgracia, ya no es el juego de la oca– continuará sembrando de cadáveres el este de Europa. Al servicio de la ambición de Vladimir Putin, único culpable de lo que ocurre, pero siguiendo un camino que el ego de Donald Trump sigue contribuyendo a desbrozar.
Éxtasis de la falsificación como
política
Pedro
de Tena. libertad digital.
23 Octubre 2025
Lo de la "dolora" de don Ramón de Campoamor queda ya lejos. "En este mundo traidor, / nada es verdad ni mentira. / Todo es según el color/del cristal con que se mira." A estas alturas, no es que haya "dos linternas" de luces de colores diferentes para alumbrar un concepto u objeto o hecho, como él benévolamente exponía, sino que se trata de la falsificación deliberada como norma básica del comportamiento de los políticos.
Decía el filósofo español en el exilio, Manuel Granell, que el hombre es esencialmente un falsificador: "Bien se advierte, por tanto, la curiosa condición humana. El hombre es un falsificador universal, incluso de sí mismo. Es más; puede definírsele como falsificador de segundo grado, pues en su empeño por dar SER al ESTAR falsifica desde una falsificación". Esto es, anhela ser, algo que no puede conseguir salvo falsificando y falsificándose. Una y otra vez, corriendo, retocando, rehaciendo un SER que nunca es lo es del todo, sino aproximación histórica.
Pero una cosa es la filosofía de la falsía de nuestro compatriota, intento noble de comprender lo que somos y cómo lo somos, y otra cosa es la falsificación como bazofia política estricta. Ciertamente, la mentira ha sido desde hace siglos una reina indudable del poder. La necesita, la prefiere, la urge cuando está en juego la supervivencia de quien lo ostenta o encarna. Ya lo escribió Cervantes: "La mentira es mejor cuanto más parece verdadera y tanto más agrada cuanto tiene más de lo dudoso y posible." O sea, la mejor mentira es la que no solo engaña, sino que falsifica.
Lo que pasa es que, entre las muchas esperanzas que suscitó el advenimiento de un régimen democrático, más o menos como el que la Transición aportó, estaba la postulación de la veracidad como norma preferente de comportamiento. Y en efecto, es algo que se ha exigido a las ciudadanos, en sus bienes, en sus declaraciones, en sus afirmaciones y opiniones incluso, pero es algo que los gobernantes, con pocas distinciones entre ellos ni siquiera por el color de sus cristales, no han respetado desde el comienzo.
Por poner sólo un ejemplo ya pasado, la aprobación de la Constitución nunca significó que algunos partidos aceptaran las reglas de juego que imponía. Al contrario, desde los fueros vasco y navarro al uso de términos como "nacionalidades" fue objeto de una falsificación premeditada amparada en la ambigüedad de sus preceptos.
Luego se ha ido sabiendo cómo el golpe de Estado el 23-F fue fruto de una voluntad muy amplia de falsificación de una realidad decidida al margen de todo poder legal y que, si bien tuvo extras crédulos y pamplinas, los verdaderos protagonistas permanecieron en la oscuridad de las bambalinas hasta bien entrado el siglo XXI y condujeron al matadero judicial a los secundarios ya inhábiles para otros menesteres serviles.
Pero es que la falsificación en la política española está adquiriendo niveles escandalosos y dañinos para el porvenir de la nación y su régimen democrático. Y lo que es aún más alarmante: los hechos quedan desdibujados, cuando no sepultados, bajo una maraña de deformaciones, prejuicios, interpretaciones gratuitas y descalificaciones previas. Y lo que es inquietante: ¿cómo es que los votantes, los ciudadanos de a pie parecen haber perdido todo sentido crítico y todo afán de verdad?
Leo en una sola página de periódico que resulta que Pedro Sánchez ordenó al navío Furor llegar tarde a la custodia de la flotilla pro Hamás de Greta, Ada y compañía mientras escenificaba su defensa. Leo que más de la mitad de los comercios afectados por la DANA hace un año no han recibido las ayudas prometidas mientras se fingen solidaridades. Leo que el gobierno es el que menos ayuda a Ucrania de las economías europeas importantes mientras se propagan abrazos a Zelensky.
Leo cómo unos ministros de un gobierno, cuyo presidente no consiente preguntas más que a sus periodistas ancilares, atacan a un periodista por hacer preguntas a Donald J. Trump sobre temas que les incomodan. Leo cómo el PSOE y sus dirigentes pagan en sobres con dinero en efectivo mientras ejecutan una cruzada contra los pagos cash por necesidades de control de su Ministerio de Hacienda.
La falsificación llega a unos niveles de humor negro cuando dos de los imputados del Peugeot se reenvían con todo el cachondeo los discursos del Puto Amo sobre la limpieza socialista: "Cuando gobierna la derecha las recuperaciones son lentas y son injustas y con corrupción. Cuando gobernamos nosotros las recuperaciones son rápidas, son justas y gestionamos los servicios públicos con ejemplaridad." Hasta aquí resuenan las carcajadas de Ábalos y Koldo. Si lo sabrán ellos…
Ya sé que en todas partes cuecen habas. En unas más que en otras. Pero la falsificación absoluta de actuar como valeroso político moral mientras se tiene imputados: a la señora (de su pasado para qué hablar), al hermano, a dos ex secretarios generales y a su Fiscal General pues eso, que no del Estado, (y eso, por ahora) sin que dentro de una militancia socialista que presumo, al menos en parte, digna y con sentido de la realidad, haya la más mínima rebelión decente, me da muy mal bajío.
Es que tipos como éste que nos gobierna han falsificado incluso a su partido, a su casta dirigente y ahora, fase final, ha conseguido falsificar a la propia militancia de base, que se mira al espejo y no se reconoce. Es la apoteosis de la falsificación, el éxtasis de un falsificador.
(Y junto a él, la falsificadora de Triana que se rasga las vestiduras por un problema terrible ocurrido bajo un gobierno del PP con las mamografías de mujeres andaluzas con diagnóstico incierto y falsifica su propia historia ocultando las condenas judiciales sufridas por lo mismo y por causas peores cuando ella era la Consejera de Sanidad de Susana Díaz.)
Es que da mucho asco y nadie, ni unos ni otros, hablan de regeneración moral. Pues habrá que hacerlo. La veracidad y la autenticidad son necesarias en una democracia decente. ¿Cómo es que ningún partido habla de ello? Pues sí, en eso ni falsifican ni mienten. Les importa un carajo, al parecer.
Cómplices de la invasión
migratoria
El
PP rechaza en el Senado la propuesta de VOX para repatriar a todos
los inmigrantes ilegales, y deportar a los legales que cometan
delitos, busquen imponer el islamismo o vivan del esfuerzo de los
demás
Carlos Rioba. gaceta.
23 Octubre 2025
El Partido Popular ha rechazado en el Senado todas las medidas de VOX para hacer frente a la invasión migratoria que sufre España. No ha apoyado que se pueda expulsar a los inmigrantes que hayan entrado de forma ilegal en territorio nacional; y deportar a los inmigrantes legales que cometan delitos, busquen imponer el islamismo y vivan de las ayudas sociales, del esfuerzo de los demás.
El senador de VOX Ángel Pelayo ha reprochado a los populares que no apoyen a VOX y le ha recordado que el PP «no es creíble». «No son creíbles porque en Aragón y La Rioja, el Partido Popular vota en contra de suprimir la institución del arraigo como herramienta para permitir la residencia legal a inmigrantes ilegales. En Asturias, Andalucía, Aragón, Canarias, Ceuta, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, País Vasco y Extremadura, el Partido Popular vota en contra de medidas para el traslado y acogida de inmigrantes ilegales fuera de España», ha señalado.
Además, en Ceuta, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y el País Vasco, el Partido Popular votó en contra de la propuesta para exigir pruebas periciales a los menas para saber realmente su edad. «¿Qué van a hacer en las regiones donde gobiernan y tienen la oportunidad de llevar a cabo sus propuestas?», ha preguntado el senador de VOX, antes de responder que el PP «no hará nada» pese a «gobernar en muchas regiones».
*******************
Sección "bilingüe" ***********************
Una inmensa riada de mierda
Antonio
Pérez Henares. el debate.
23 Octubre 2025
La DANA que azota al sanchismo es un largo tren de tormentas convertido ya en una inmensa riada de mierda que ha desbordado cauces, ramblas y barrancos. Ha colapsado las alcantarillas y los cagarros flotan airosos por las calles y la inundación es tan extensa que lo invade todo y llega hasta los últimos rincones del Gobierno y del PSOE.
A cada día que pasa más se descubre que la peste alcanza ya los últimos rincones del entramado PSOE-Gobierno y no queda ya nada sin pringue ni zurraspas. De Moncloa a Ferraz, núcleos «irradiadores», que diría el Errejon ese que iba para teórico sublime de la intelectualidad progrecrática y desde las cloacas de la tal Leire a las moquetas de las grandes empresas públicas donde han colocado a posibles pájaros cantores bien cebados con alpiste de un cuarto de millón de euros al año, todo está manchado por algo más que la sospecha. Ellos mismos, como corresponde la condición delincuencial, se han grabado unos a otros para capturar desmanes y miserias como «seguro de vida».
Quizás sea la anchura, dimensión y reiteración de los sirleros y deposiciones y el acabar por impregnar todo el espacio con su tufo, que confían que nos acostumbremos y consideremos normal la pestilencia. Tal vez porque ellos ya lo consideran como parte de su atmósfera y hasta puede que tengan razones para tal esperanza. Eso, al menos, es lo que auguran los pucheros de la cocina Redondo-Tezanos que intentan vendernos como fresco, el pescado más podrido.
Su principal fuerza de choque es ahora el Batallón AGITPROP (Agitación, prensa y propaganda en el doctrinario soviético) cuyo Estado Mayor Central y sus tropas más fanáticas han encastillado en el «Pirulí» de RTVE, lavadero de los trapos sucios propios y aventador de cualquier miseria ajena aunque sea inventada. Está alcanzando cierto éxito, aunque me empiezo a maliciar que, fieles a sus costumbres, estén manoseando y hasta puede que peor, los conteos. Pero su euforia tiene mucho de espejismo.
El toque a rebato y a rejuntarse todos en su sitio está dejando en cueros a las tropas auxiliares. La Sexta, Al Rojo Vivo, el Wooyming o las telebasuras empoderadas viven tiempos de penuria. Vamos, que la manta no crece, sino que merma y para tapar a unos, deja destapados a los otros. O sea, lo mismito que hace su caudillo convirtiéndose en el nuevo profeta de la extrema izquierda y jefe de la Kale Borroka para apandar con sus votos y disimular sus perdidas. Lo malo es que el monto global no les alcanza ni de lejos y eso ni Tezanos puede emplatarselo.
Porque el volcán sigue en erupción creciente y con la barriga repleta de nuevas bombas y piroplastos que acabarán por ir estallando todos. Y los que ya están asomando por la boca del cráter pueden ser los peores para el Intocable y ya no haya manera de intentar que no le salpique nada estando, como está, hasta el cuello.
No hay nada peor que el reventón de una alcantarilla y aún es más cuando al mando de las compuertas y cloacas se colocara a una ocasionada fantasmona y lenguaraz. Lo de Leire y sus recados de la «superioridad» tienen para ellos tanto peligro como el catálogo de prostitutas de Koldo y Ábalos. Los destinatarios de los mismos, que no aceptaron ni chantajes ni intentos de compra, entre ellos dos fiscales, han empezado a señalar al Inseñalable. Pero en realidad es que nada hay más obvio.
Pero vamos a ver ¿quién era el jefe de la Banda del Peugeot, que los hizo al uno al que siguió cobijando y dando su protección, y al otro su mano derecha y les dio las llaves del «calabozo» y los dineros más golosos?
¿Pero como podía el «señor de la casa» desde donde la señora hacía sus negocios, que no sabía nada de ellos cuando era el mismo, y el ser quien era quien, los «facilitaba» tan solo con la mención del nombre y, si eso, una «ayudita» con la otra mano? Todo raro, raro, raro o mejor dicho, blanco y en botella. Como lo del hermanito, su enchufe y su caravana.
A cada trecho el sanchismo cree que, vía Gaza o el cambio de hora, la tempestad amaina y que la gente olvida. Y que, como dijo Yolanda Díaz, en la única verdad-deseo al respecto que se ha podido oír al Gobierno en el Parlamento: «Queda gobierno de corrupción para rato». Fue un lapsus fruto de su habitual atolondramiento, pero también un reflejo del subconsciente, como el que le había precedido fruto de su ignorancia selectiva y que atribuyó, claro, a la derechona, pero salido de la boca de otra preclara vicepresidenta del Gobierno, como ella, Carmen Calvo. Aquello de que «El dinero público no es de nadie» frase definitoria del oculto y profundo sentir socialista. Y como «no es de nadie» hacemos con él lo que nos place o nos lo embolsamos y nos lo gastamos en putas. Total, a quién le importa. Pero espero que a muchos, aunque debiera ser a todos.
Continuidad y corrupción del gobierno de
Sánchez
EDITORIAL.
libertad digital.
23 Octubre 2025
La sesión de control al gobierno de este miércoles ha estado marcada por la corrupción que afecta al PSOE y muy especialmente por las intervenciones de Feijóo, quien ha tenido la insuperable candidez de preguntarle a Sánchez si "desde que es secretario general del PSOE, ¿se ha financiado ilegalmente, sí o no?, y por el supuesto hartazgo de Junts con los casos de corrupción, financiación irregular y prostitución que afectan al PSOE.
Empezando por lo primero, si la intervención de Feijóo en el Congreso es el ensayo de lo que va a ser su interrogatorio a Sánchez el próximo 30 de octubre en el Senado en la comisión de investigación por el "caso Koldo", no es de extrañar que el PSOE esté de lo más tranquilo ante esa citación en la Cámara Alta. Y es que hay que ser de una ingenuidad absoluta para, en lugar de reprochar al presidente su silencio antes las noticias que le apuntan como el máximo responsable de la delictuosa fontanería del PSOE y de su financiación irregular, preguntarle si el PSOE se ha financiado irregularmente. ¿Qué pensaba Feijóo que le iba a contestar Sánchez? ¿Qué sí? El previsible y escueto "no" con el que ha contestado Sánchez estaba cantado por mucho que pueda ser recordado en el futuro si el PSOE termina siendo acusado de financiación irregular.
En cuanto a Nogueras, su supuesto hartazgo por la corrupción del PSOE parece cualquier caso menos sincero habida cuenta del tiempo que se tiene noticias de esa corrupción sin que hasta la fecha los de Junts hayan dado muestras de querer desbancar al PSOE de la única forma que es posible, que es mediante una moción de censura que impulsara el PP con el apoyo de Vox. En este sentido, la cacareada frase de Nogueras "menos hablar del cambio de hora y más hablar de que es la hora del cambio" no es más que la conocida y practicada disposición de Junts de no apoyar proyectos legislativos de Sanchez si no es a cambio de más corruptas concesiones por parte del Ejecutivo social/comunista. Pero una cosa es impedir que Sánchez gobierne y otra muy distinta desbancar al gobierno. Así las cosas, podemos acostumbrarnos a estas supuestas amenazas hasta el final de la legislatura en 2027…
Ahora bien, el hecho de que previsible y lamentablemente "quede gobierno de corrupción para rato", como tan acertadamente advirtió el lapsus de la vicepresidente Yolanda Díaz el pasado martes, no significa que el cerco a PSOE no se vaya a incrementar en los próximos días. Y no lo decimos sólo porque Feijóo sea capaz, corrigiendo su intervención de hoy, de poner en serios aprietos al presidente en la comisión del Senado del próximo día 30, sino por que todo apunta a que la imputación del PSOE por financiación ilegal como persona jurídica es sólo cuestión de tiempo. El tiempo, ciertamente, lo dirá, pero, por de pronto, el descuadre en las cuentas del PSOE y los pagos en sobre, así como la decisión del magistrado del Supremo, Leopoldo Puente, de citar a declarar como testigos el próximo 29 de octubre al exgerente del PSOE Mariano Moreno Pavón y a una trabajadora de la Secretaría de Organización del mismo partido, Celia Rodríguez, apuntan a que, efectivamente, el PSOE sí podría haber hecho lo que Sánchez ha negado tajantemente este miércoles y que no es otra cosa que financiarse ilegalmente.
Si llegamos a este extremo, tendremos a un presidente, cuyo hermano, esposa, fiscal general, ex secretarios de organización y su propio partido político están imputados por diversos delitos. Aun así, ello no será óbice para seguir viendo a Sánchez, con su "manual de resistencia" bajo el brazo, en la poltrona.
La
moción de censura como obligación moral
Juan José
López-Burniol. Vozpópuli. 23
Octubre
2025
A estas alturas de mi vida, con ochenta años a cuestas, me atrevo a definir al español, en una de sus variantes, como un animal que resiste. Así ha sido desde Sagunto y Numancia. Y, en esta línea, sostengo que el presidente Sánchez es muy español, es decir, resiste como el que más. Detenernos en las añagazas, quiebros, cambios de opinión, subterfugios, tiempos muertos y demás milongas elusivas, oblicuas, aparentes, engañosas, taimadas y jocosas, que ha practicado con desahogo narcisista a lo largo de los años, sería tarea imposible.
Y ahora, cuando apuntan en un horizonte oscuro las temibles señales de su inexorable ocaso, agotará impávido el tiempo hasta el último aliento de su vida política, encerrándose en el blocao de la Moncloa, sin ceder ni un ápice en su resolución. Aguantará mientras pueda cada vez más solo, pero sin ceder en nada. Y adoptará un tono desafiante y jaquetón, acompañado de una sonrisa crispada, casi una mueca, mezcla de soberbia macerada y desdén irreprimible. Venderá muy cara su caída, porque caída será. Sin retorno. Y él lo sabe.
Ya ha quemado las naves
La noche agitada de aquel 23 de julio lo tuvo claro: “Somos más”, dijo sin dudarlo, y se aprestó a trabar un pacto de mutua conveniencia con populistas de izquierdas y separatistas de derechas (los auténticos separatistas de izquierdas ya salen de fábrica como socialistas). Y, efectivamente, eran más, y quizá aún lo sean ahora. Habría que verlo. Pero, para eso, sería preciso que el presidente del Gobierno, al no poder presentar los Presupuestos Generales del Estado dentro de plazo por tercer año consecutivo, presentase en su lugar una moción de confianza, para renovarla o para constatar que la ha perdido, dejando el poder en este caso. O bien sería necesario que, al considerar agotada la legislatura, el presidente convocase elecciones generales presentándose, si quiere, a la reelección.
Tanto en uno como en otro caso, haría lo que debe y merecería respeto y reconocimiento por ello. Sin embargo, no hará nunca ni lo uno ni lo otro, salvo en un supuesto muy concreto de fuerza mayor: que constate que, convocando elecciones generales, retardará de momento los procedimientos judiciales que le afectan. Más allá de este supuesto, ceder y transigir con el adversario es algo que no encaja en su modo de ser, ni en su manera de entender la vida. En ningún caso. Por ninguna razón. Bajo ningún concepto. Por eso trata siempre al adversario como a un enemigo a batir. Resistirá hasta el final. Ya ha quemado las naves. No concibe la vida apartada del poder, para cuya preservación sí está dispuesto siempre a negociar sin límites, con sus socios, cualquier tipo de contraprestación. A la vista está. Es una sangría constante.
Pese a perderla
¿Qué ha de hacer la oposición en este trance? Presentar una moción de censura. Tiene la obligación moral inexcusable de presentarla. No existe otra opción. Todo lo demás es engañarse a sí misma. Como se dice en catalán, “son ex+cuses de mal pagador”. Es falta de confianza en sí misma. Es miedo a pasar este trance amargo. Porque es cierto que la perderá, si la presenta. Llegada la hora de la verdad, toda la tropa variopinta que integra la coalición de gobierno apoyará al presidente Sánchez. La razón estriba en que, en sí misma y por sí sola, esta turba no decide.
Aunque vaya en cuadrilla, según ha reclamado recientemente uno de sus condotieros. Sus miembros sólo pueden contonearse haciendo de costaleros del presidente Sánchez. Y, sin éste, no son ni costaleros: no tienen “paso” al que llevar. Aunque ahuequen solemnes la voz en el hemiciclo, creyéndose un portento. Aunque imposten el insulto a España y a los españoles, pensando que así aumentan su talla menguada o mejoran su aspecto oscuro. Es un espejismo. Pero, insisto, pese a la seguridad de perderla, el Partido Popular tiene la obligación moral de presentar una moción de censura. Una obligación cuyo incumplimiento no queda en modo alguno compensado por el hecho de que se cite al presidente Sánchez al Senado; ni porque, en el Congreso, los populares se enzarcen con los socialistas y sus adláteres, cada semana, en un debate bronco, incivil, desbocado y navajero. Vomitivo.
Se equivocan muy mucho el Sr. Feijóo y los diputados populares, cuando entran al trapo que les tienden de continuo el presidente Sánchez y sus subalternos. Olvidan los populares que, en el barrizal en que se ha convertido el debate político en España, nadie puede superar al presidente, a los miembros de su gobierno y a los dirigentes socialistas en tender celadas, practicar zancadillas, proferir improperios, practicar el escarnio, prodigar la descalificación y herir con la burla. Todo ello acompañado de gran jolgorio, homéricas risotadas, hirientes desplantes y aparatosos aspavientos, en los que destaca la vicepresidenta primera Sra. Montero, que saca en el Congreso todo lo que lleva dentro.
Dijo el general Miguel Cabanellas Ferrer, en Zaragoza y al comienzo de la guerra civil, que, “en este país, alguien tiene que dejar de fusilar alguna vez”. Pues bien, hace ya tiempo que hemos dejado de fusilar y de “pasear”. Ahora, alguien tiene que dejar de insultar y de agredir verbalmente al adversario, convirtiéndolo así en un enemigo separado por un “muro”. Y, hoy por hoy, esta tarea iniciática está claro que le corresponde hacerla a la derecha, para resaltar así el abuso que de estas malas artes hacen quienes, a su propio parecer, “están en el lado bueno de la historia”. La derecha ha de dejar de insultar. Ha de reconducir el debate político a “las cosas”, sin citar a “las personas”. Aunque la otra parte siga insistiendo -que lo hará- en el enfrentamiento personal. Déjese a los jueces hacer su trabajo, sin usar las cuestiones “sub iudice” como arma arrojadiza. No se involucre a las familias en el debate político. Recupérense las buenas formas. Y la calma.
Ahora bien, no se trata de presentar cualquier moción de censura, sino una moción cuyo candidato:
a) No mendigue ni un solo voto a ningún partido populista o separatista, de derechas o de izquierdas, que exhiba de continuo un ostentoso desdén por España como nación, así como una voluntad manifiesta de desguazar su Estado.
b) Anuncie, como único punto de su programa, la convocatoria inmediata de elecciones generales. Lo que no le impediría concretar las líneas generales de su proyecto de futuro para España, centrado en media docena de temas capitales como son, por ejemplo, la estructura territorial del Estado, la vivienda, la inmigración, la seguridad, las pensiones y aquellas otras que considere de atención prioritaria.
c) Declare que, en caso de prosperar la moción, asumiría desde su toma de posesión como presidente hasta la constitución del nuevo ejecutivo resultante de las elecciones convocadas por él, la obligación de limitar su acción de gobierno a los asuntos estrictamente inaplazables.
d) Interiorice, de antemano, el seguro fracaso de la moción, pues es muy fuerte la “argamasa negativa” que cohesiona a la coalición que apoya al Gobierno. Esta argamasa es un “proyecto de demolición plurinacional”, que se ha iniciado con una exaltación de la plurinacionalidad; sigue con el establecimiento de relaciones singulares o bilaterales (en curso hoy en Cataluña); cristalizará, en su caso, en una mutación constitucional hacia una “confederación”; y culminará, si lo hace, con el derrocamiento de la Monarquía y la instauración de una República Confederal Ibérica.
O sea, la consumación de la revancha de la Guerra Civil y la destrucción de España como entidad histórica y como proyecto político de futuro. Ahí, en esta revancha, con olvido de la espléndida reconciliación que supuso la Transición -la Santa Transición-, está la raíz última de lo que sucede hoy en España. Resta insistir en que el Sr. Feijóo debería rehuir a lo largo de todo el debate el habitual cuerpo a cuerpo agrio con el presidente Sánchez, siempre proclive al ataque y a la descalificación personal del adversario –“¡Ánimo, Alberto!”-, por ser éste su terreno predilecto y el que más se adapta a su talante, a su estilo y a sus capacidades.
Dar la palabra a los ciudadanos
Estamos, por tanto, ante una situación límite, en la que se cumple una vez más la regla eterna de que, cuando se aproxima un hecho decisivo, que supondrá la ruptura con el pasado y el establecimiento de un orden nuevo, la mayoría de sus contemporáneos no lo advierte hasta que culmina el proceso. Esto ocurrirá a muchos de nuestros compatriotas. Cuando se den cuenta, España ya no existirá como ámbito de solidaridad primaria e inmediata, conformado por la geografía y por la historia, en el que todos los españoles somos iguales. Y llegamos a un punto crucial.
El Sr. Feijóo ha descartado la moción de censura al decir que “No voy a dar un balón de oxígeno a Sánchez para que le ratifiquen”. Pero no es así. Sería como dice, si la moción de censura ofreciese un programa alternativo con la intención de ejecutarlo. Pero no se trata de eso sino de dar la palabra a los ciudadanos, para que abran o no la puerta a la celebración de unas elecciones generales inmediatas. Es decir, la propuesta que aquí se hace no contrapone proyectos, sino que supone devolver la palabra a los electores en un momento crítico. Lo que supone un ejercicio de la más estricta democracia.
Porque, pese a que la moción de censura salga derrotada, su práctica contribuiría a abrir la puerta a una salida. Hace ya días, ha comenzado a cristalizar en la oposición una opinión difusa, pero creciente, según la cual, cerradas todas las vías constitucionales y reiterada la voluntad numantina del presidente Sánchez, solo resta convocar elecciones simultaneas en todas las comunidades autónomas en las que sea posible, para que los resultados obtenidos puedan contribuir, en su conjunto, a desbloquear la situación. Esta opción, sin duda razonable, se vería potenciada al máximo si, previamente, Pedro Sánchez se hubiese enrocado en el Congreso con separatistas y populistas de izquierdas, para superar la moción de censura propuesta. Podría ser el principio de su fin. El final de la escapada.
Hay unos versos de Eugenio de Nora (1923-2018) que siempre me han golpeado: España, España, España. / Dos mil años de historia no acabaron de hacerte. / Cómo no amar sufriendo, el perdido pasado, / Y con ira y coraje, el perdido presente!
Y, precisamente porque me golpean “el perdido pasado” y, sobre todo, “el perdido presente”, no puedo terminar sin evocar que este “perdido pasado” del que habla el poeta se consumó, mejor o peor, al servicio de la Cristiandad, tal y como en cada momento lo entendieron los españoles de su tiempo. Y es por ello por lo que me atrevo a implorar en este momento crítico: ¡Qué Dios bendiga a España! Que buena falta hace.
Ester Muñoz limpia el gargajo de la
cobra
jesus
fernandez ubeda. libertad digital.
23 Octubre 2025
Mertxe Aizpurua esputó a placer, con aspersores, su ponzoña ideológica con la complicidad de María Jesús Montero.
Las cobras escupidoras (Naja sp.) son unos ofidios que pueden superar los dos metros de longitud, que habitan las sabanas y las zonas semi-desérticas de África y de Asia y que se caracterizan por disparar chorros de veneno. Si una te muerde, estás jodido: sus citotoxinas y cardiotoxinas producen hemorragias severas, necrosis y dificultad para respirar; en casos extremos, la muerte –asfixia por parálisis del diafragma–. Una serpiente se enrosca –paso de utilizar el pretérito imperfecto– en un hacha en el Bietan jarrai, el logo de ETA, y la hembra alfa parlamentaria de sus herederos políticos, María de las Mercedes Aizpurua, ha esputado a placer, con aspersores, su ponzoña ideológica en la sesión de control de este miércoles con la complicidad de la visepreci Montero, quien aspira a presidir una comunidad autónoma en la que aquella gentuza asesinó a más de 120 personas.
Al Parlamento se debe ir aseado, depuesto y con una bolsa para el vómito. La nueva kale borroka que desborda a la policía autonómica vasca –Oseas, 8, 7: "Porque sembraron viento, y torbellino segarán"– contribuye a allanar la victoria futurible de Sánchez, para el que vale todo, incluido encamarse –políticamente, quiere decirse; no se ponga celosa la imputadísima Begoña– y potenciar a una hagiógrafa de gudaris condenada a un año de prisión e inhabilitación por apología del terrorismo cuando era directora técnica de la revista Punto y Hora, adquirida por ETA en 1978 por 14,6 millones de pesetas.
Aizpurua masajeó a Sánchez esbozando una Guía Michelin del facherío en el "Estado español" y, con todo su cuajo reptil, le pidió actuar "contra los discursos de odio" y tomar medidas "por la memoria histórica y por el futuro libre". La vocera de los verdugos del "pim, pam, pum" que asesinaron a 850 personas. Con 379 crímenes de semejante calaña pendientes de resolver. Con el aplauso inmundo de algunos diputados de Sumar y la náusea lógica e incontenible de uno de PP o de Vox que gritó: "¡El tiro en la nuca!". El jefe del Ejecutivo, tan feliz: "Vamos a publicar en el BOE todo el catálogo de elementos y símbolos franquistas para que sean retirados de una vez por todas de nuestro país y nuestras calles". Más de uno pensó en la cruz más grande de Europa. Caducado el yogur palestino, toca resucitar a Franco. Es de primero de TVE.
A Dios gracias, Ester Muñoz hizo de Primperan y se dispuso a limpiar el gapo del ofidio: "Jamás le perdonaremos", le espetó a Sánchez, "que haya permitido que la mujer que señalaba desde su periódico a gente para asesinarla haga estos comentarios en esta cámara. Qué asco". Montero, chapoteando en el tósigo: "Respeten ustedes la democracia. Todos los diputados que se sienten en esta cámara están legítimamente representando a ciudadanos que les han votado". Todos, menos los de Vox: todas sus señorías son iguales, pero algunas son más iguales que otras, claro. Y la portavoz del PP, cargada de dignidad, terminó de rubricar su intervención parlamentaria más brillante y más urgente: "La democracia se respeta, y a los muertos por la libertad de España, también". Habló por muchos.
Previamente, Alberto Núñez Feijóo invocó a Yolanda Wiggum: "¿Qué datos económicos justifican que su vicepresidenta del Gobierno, en un lapsus de sinceridad, nos haya dicho que hay gobierno de corrupción para rato?". Flácido e insulso cara a cara entre el líder de la oposición y el del Ejecutivo: que si vivienda, que si deuda, etcétera. Epílogo del pepero: "En nombre de los millones de españoles honrados, le pregunto: desde que usted es secretario general, ¿el PSOE se ha financiado ilegalmente? ¿Sí o no?". Respuesta del yerno de Sabiniano el de las saunas: "No". Peor lo pasó con la puigdemontonera Nogueras, quien, con la mala leche que le falta al gallego, denunció que el dinero público va "a pagar rescates de las estrellitas de la flotilla, a financiación ilegal de partidos, a prostitución, a fiestas, o a pagar favores de algunos medios de comunicación". Nihil obstat. "Se debería hablar menos de cambios horarios", concluyó, "y empezar a hablar de la hora del cambio". A ver si es verdad. Menos le duró a Pedrerol su "tic, tac" con Mbappé.
Cuca Gamarra, abogada, quien, según se dice/se comenta, sueña con ser ministra de Justicia, le preguntó a Félix Bolaños, número uno de su promoción tanto en el Curso General de Abogacía como en el Curso Especial de Derecho Laboral de la Escuela Práctica Jurídica y Letrado del Banco de España, por la Ley de Eficiencia. El ministro ministril despachó a la pepera con la condescendencia suave de quien sabe con trata con incapaces. Peor lo pasó con su némesis, Cayetana Álvarez de Toledo, quien le preguntó si condena la dictadura de Maduro. La portavoz adjunta del PP le hizo un retrato urticante: "Fontanero de Sánchez y servidor de Abascal. Espero que le paguen bien y, por supuesto, en efectivo". El titular de las carteras de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, un cachondo mental, acusó al genovesismo de polarizar: "Usted es fronteriza entre el PP y Vox. Ese camino lleva a la autodestrucción del PP. Y en las urnas del 27 lo veremos". Y, como creyéndose David Summers al final de un concierto, clamó: "¡GRACIAAAS!". Igual la próxima semana se arranca con "Suéltate el pelo" y una diputada socialista le arroja el sujetador.
Tres
años de una ley desmemoriada
Pedro Corral. okdiario.
23 Octubre 2025
La Ley de Memoria Democrática cumple tres años desde su entrada en vigor. Su aprobación fue posible gracias a una insólita negociación por la que el PSOE aceptó formar parte del franquismo. Así lo exigió su socio Bildu: establecer el 31 de diciembre de 1983, más de un año después de la aplastante victoria electoral de Felipe González, como nueva frontera temporal entre la dictadura y la democracia.
La consecuencia de esta humillación proetarra a los demócratas, consentida por Pedro Sánchez, es el blanqueo de los años de plomo de la banda criminal ETA, cuando los asesinos justificaban sus matanzas argumentando precisamente que nuestra democracia era un subterfugio del franquismo para perpetuarse, como siguen pensando ahora.
De ahí que los herederos de quienes se propusieron destruir nuestra democracia mediante el tiro en la nuca y el coche bomba fueran los primeros interesados en que Sánchez sacara adelante una ley dirigida a la polarización, el enfrentamiento y la discordia.
La ley de Sánchez ha sido una excusa para tratar de arañar alguna ventaja política sobre la espalda despellejada de la convivencia política y social. Una ley sectaria y desmemoriada que reduce un pasado de extraordinaria complejidad a un cuento simplón y maniqueísta, no sólo cancelando parte de lo que sucedió, sino imponiendo también el recuerdo de lo que nunca sucedió.
Ya desmintió Clara Campoamor en plena contienda que ésta fuera una lucha entre fascismo y democracia. Que la ley de Sánchez recuerde en su preámbulo la ayuda a Franco de los dictadores Hitler y Mussolini, pero silencie la ayuda a la República de otro terrible dictador, Stalin, evidencia la voluntad de imponer ese falso relato.
Resulta llamativa la pretensión del PSOE de dar lecciones de democracia cuando es un partido que no renunció hasta 1979 a la defensa de los principios marxistas, como la lucha de clases y la dictadura del proletariado. Para entonces, hacía tiempo que la derecha española había emprendido ya la senda del reformismo democrático.
Al igual que la de Rodríguez Zapatero, la ley de Sánchez se articuló bajo la premisa de un falso adanismo. Ambas normas trataron de vender que con ellas se ponían en pie por vez primera políticas de reparación a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.
Islamistas
y ultraizquierdistas agreden con piedras a Ignacio Garriga, cargos de
VOX y vecinos de Sabadell con la connivencia del Gobierno de
Illa
Bárbara Saavedra. gaceta.
23 Octubre 2025
El Departamento de Interior de la Generalidad de Cataluña permitió que islamistas y ultraizquierdistas agredan a los vecinos de Sabadell (Barcelona) y a cargos de VOX con lanzamiento de piedras y objetos contundentes este miércoles en la localidad barcelonesa.
El secretario general de VOX y presidente del grupo parlamentario en el Parlament, Ignacio Garriga, y los simpatizantes de VOX tuvieron que avanzar hasta hacer retroceder a los islamoizquierdistas, según ha señalado el partido en la red social X.
«Los vecinos, simpatizantes y cargos de VOX hemos vuelto a ser agredidos en Sabadell por la turba islamoizquierdista con la pasividad del Departamento de Interior. Hemos tenido que avanzar para garantizar nuestra propia seguridad. Los socialistas señalan, mandan a sus cachorros y luego les dan manga ancha para hacer de las suyas. Pero no contaban con que VOX no se deja amedrentar por nada ni por nadie. ¡Fuera islamistas de nuestros barrios!», ha manifestado Garriga.
Recortes de Prensa Página Inicial